Introduccion A La Imagenologia PDF
Introduccion A La Imagenologia PDF
Introduccion A La Imagenologia PDF
Introducción
a la
Imagenología
www.mawil.us
1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
2
Introducción a la Imagenología
INTRODUCCIÓN A LA
IMAGENOLOGÍA
www.mawil.us
3
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
4
Introducción a la Imagenología
Introducción
a la
Imagenología
Autores
5
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
6
Introducción a la Imagenología
DATOS DE CATALOGACIÓN
Alida Bella Vallejo López
Karina Marianela Cárdenas Jarrin
David Aaron Goosdenovich Campoverde
AUTORES:
Rosa Mercedes Chila Vallejo
Frankiln Rodolfo Valdez Aguagallo
Lady Diana Ramírez Moran
7
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
8
Introducción a la Imagenología
DEDICATORIA
Con amor para mi compañero de toda la vida el Sr. Israel Cevallos Cruz por
su apoyo incondicional.
9
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
10
Introducción a la Imagenología
INDICE DE CONTENIDO
pag.
Resumen......................................................................................................................................... 13
Introducción................................................................................................................................... 15
Capítulo I: La Imagenología.......................................................................................................... 17
Capítulo II: La Imagen Radiográfica............................................................................................. 25
Capítulo III:Indicación Radiográfica............................................................................................. 31
Capítulo IV: Rayos X Del Tórax................................................................................................... 33
Capítulo V: Tomografía Computarizada....................................................................................... 47
Capítulo VI: Resonancia Magnética............................................................................................. 63
Capítulo VII:Gammagrafía........................................................................................................... 77
Capítulo VIII: La Ecografía.......................................................................................................... 83
Capítulo IX: Radiología en Odontología...................................................................................... 91
Capítulo X:Importancia de la Protección Radiológica................................................................. 101
Capítulo XI:Origen de la Radiación Ionizante............................................................................. 107
Conclusiones................................................................................................................................ 119
Agradecimientos.......................................................................................................................... 121
Referencias bibliográficas............................................................................................................ 123
INDICE DE ANEXOS
pag.
Anexo 1. Equipo de rayos X (izquierda) y Biombo plomado (derecha)..................................... 127
Anexo 2. Guantes, gafas, collarín, mandil de plomo, vidrio de plomo....................................... 127
Anexo 3. Chaleco de plomo........................................................................................................ 128
Anexo 4. Diferentes tipos de fracturas de fémur......................................................................... 128
Anexo 5. Radiografía (izquierda) de tórax y (derecha) de abdomen.......................................... 129
Anexo 6. Mamografía................................................................................................................. 129
Anexo7. Se realiza en la columna lumbar, en la cabeza y cuello de fémur para
medir la densidad mineral ósea DMO......................................................................................... 130
Anexo 8. Tomógrafo y tomografía axial computarizada de abdomen......................................... 131
Anexo 9.Urotac en corte coronal................................................................................................. 132
Anexo 10. Colonoscopia 3D........................................................................................................ 132
Anexo 11. Resonancia magnética cerebro................................................................................... 133
Anexo 12.Tipos de resonadores................................................................................................... 133
Anexo 13.Resonancia de cabeza corte axial............................................................................... 134
Anexo 14. Angioresonancia. En este examen se pueden observar
los vasos sanguíneos.................................................................................................................... 135
Anexo 15. Ganmagrafía de tiroides, nódulo frío o hipo-funcionante
en lóbulo derecho......................................................................................................................... 135
Anexo 16. Gammacamara con varios detectores......................................................................... 135
Anexo 17. Rastreo óseo de cuerpo completo............................................................................... 136
Anexo 18. Ecografía de embarazo.............................................................................................. 136
Anexo 19. Radiografía periapical................................................................................................ 136
Anexo 20. Posiciones de tomas radiográficas odontológicas...................................................... 137
11
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
Anexo 21. Periapical con calces y otra con caries en pieza molar............................................... 138
Anexo 22. Otras radiografías en odontología. Panorámica.......................................................... 138
Anexo 23. Radiografía lateral de cráneo...................................................................................... 138
Anexo 24. Otras proyecciones..................................................................................................... 139
Anexo 25. Equipo dental de rayos X........................................................................................... 139
Anexo 26. Tipos de radiaciones................................................................................................... 140
12
Introducción a la Imagenología
RESUMEN
ABSTRACT
13
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
14
Introducción a la Imagenología
INTRODUCCIÓN
La presente obra tiene como finalidad dar a conocer a las personas ligadas al área
de la salud un poco más de la especialidad de Imagenología, lo que les permitirá
comprender la utilidad de esta área del conocimiento y sus aplicaciones en el diag-
nóstico médico, sin profundizar en detalle las complejidades de cada procedimiento.
Pues, al trabajar en conjunto con un equipo de salud existen personas que tienen
asignadas determinadas funciones. Asimismo, ocurre en el área de imagenología,
donde el técnico, el tecnólogo o el licenciado en imagenología, es el encargado de
manejar los equipos, realizar los procedimientos y elegir la técnica más adecuada,
dependiendo del tipo de examen y equipo que se vaya a utilizar, una vez que el médi-
co especialista ha emitido la solicitud u orden. Luego, al ser obtenidas las imágenes,
el encargado del departamento entregará el material obtenido, para que el médico
imagenólogo emita el informe correspondiente.
Todo profesional de la salud debe conocer y tener clara la amplia gama de exá-
menes de imagen que existen para diagnóstico, eligiendo siempre el más adecuado
según el caso del paciente, el obtener información oportuna y pertinente es un impe-
rativo para realizar un correcto diagnóstico descartando o confirmando alguna pato-
logía o estado alterado de la salud.
15
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
16
Introducción a la Imagenología
CAPITULO I
La Imagenología
www.mawil.us
17
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
18
Introducción a la Imagenología
LA IMAGENOLOGÍA
ORIGEN DE LA IMAGENOLOGÍA
19
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
Universidad de Wurzburg en Alemania, descubrió la radiación X, mientras experi-
mentaba en su laboratorio, con un tubo bien sellado y sin ventanas denominado tubo
catódico en el que se producía descarga de electrones. Roentgen realizó experimen-
tos con los tubos de Crookes y la bobina de Ruhmkorff. Se preocupó por analizar
los rayos catódicos, durante este proceso, para evitar la fluorescencia violeta que se
producía en las paredes de vidrio del tubo, creo un ambiente de oscuridad, al cubrir
el tubo con un cartón negro.
Para poder nombrarla de alguna manera y basado en que era desconocida, Roent-
gen decidió utilizar el símbolo universal de lo desconocido, denominando a ener-
gía radiante, rayos X, con la curiosidad propia de un científico, lleno de interés y
emoción, decidió que debía empezar a documentar el fenómeno y a determinar sus
características e inicio la cuantificación y calificación de las características físicas de
los rayos X, que por ser invisibles no se podían observar ni percibir con facilidad
a simple vista y que tenían la particularidad de que causaban fluorescencia. Se preo-
cupó por determinar su penetrabilidad en objetos de diferente densidad, colocando
entre la pantalla fluorescente y la presunta fuente de rayos X entre los materiales
utilizados observó, que podían atravesar materiales como grandes capas de papel,
vidrio, hule y madera.
También,utilizó una placa de plomo, observando que esta no podía ser atravesada
por estos rayos. Sin embargo, al estudiar la imagen obscura del plomo en la pantalla,
Roentgen observó la sombra de su mano y dentro de esa sombra pudo ver los huesos
de sus dedos. De inmediato, Roentgen advirtió que habían descubierto casualmente
un fenómeno con muchas aplicaciones4.
20
Introducción a la Imagenología
prueba con humanos y pide a su esposa que colocase su mano a los rayos, siendo la
primera imagen radiográfica del cuerpo humano. Así, nace una rama de la medicina
llamada Radiología.
PRODUCCIÓN DE RAYOS X
EL TUBO DE RAYOS X
El tubo de rayos X, está constituido por dos electrodos (cátodo y ánodo), una
fuente de electrones (cátodo caliente) y un blanco el ánodo donde golpean los elec-
trones, estos se aceleran mediante una diferencia de potencial entre el cátodo y el
ánodo, produciendo radiación justo en la zona de impacto de los electrones y se emi-
te en todas direcciones.
La energía adquirida por los electrones y que les proporciona velocidad está de-
terminada por el voltaje aplicado entre los dos electrodos. De tal manera, que los
diferentes electrones no chocan con el blanco de igual manera, así, que este puede
ceder su energía en una o en varias colisiones, produciendo un espectro continuo5.
LOS RAYOS X
21
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
de onda especifica (1.0 angstrom a 0.1 angstrom) y se producen por medio de un tubo
de rayos X por la desaceleración de movimientos rápidos de electrones, llamada tam-
bién, radiación ionizante porque al interactuar con la materia produce la ionización
de los átomos de la misma.
EL PROCESO
Después, que los electrones son producidos en el tubo de rayos X, estos se acele-
ran del cátodo hacia el ánodo que tiene carga positiva, lo cual se debe al potencial de
energía que ocurre transversalmente en el tubo, entre el cátodo y el ánodo.
22
Introducción a la Imagenología
Cuando un electrón es desalojado de una órbita cerca de los núcleos del átomo
de tungsteno, los electrones colocados más cerca de la periferia llenan al vacío de la
parte interna de la cubierta, esto produce la radiación característica.
Después, que son producidos los rayos X, se emiten en forma de abanico a través
del paciente hasta llegar a una película, que se encuentra colocada en un chasis de
metal detrás del paciente.
Los rayos X, son radiaciones ionizantes porque al interactuar con la materia y pro-
duce la ionización de los átomos de la misma, es decir, origina partículas con carga
(iones).
23
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
Cuando los rayos X interactúan con la materia, pueden ser en parte absorbidos
y en parte transmitidos, esta característica es aprovechada en medicina al realizar
radiografías.
24
Introducción a la Imagenología
CAPITULO II
La Imagen Radiográfica
www.mawil.us
25
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
26
Introducción a la Imagenología
LA IMAGEN RADIOGRÁFICA
En la imagen radiográfica usual de un paciente, todos los tejidos blandos del cuer-
po (incluyendo el músculo), tejido conectivo, cartílago, sangre y los diversos órganos
internos del cuerpo, tienen básicamente la misma densidad en la radiografía simple.
Los rayos X son absorbidos por diferentes partes del cuerpo en variables grados.
Los huesos absorben gran parte de la radiación mientras que los tejidos blandos,
como los músculos, la grasa y los órganos, permiten que más de los rayos X pasen a
través de ellos. En consecuencia, los huesos aparecen blancos en los rayos X, mien-
tras que los tejidos blandos se muestran en matices de gris y el aire aparece en negro.
27
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
APLICACIONES MÉDICAS
Desde que Roentgen descubrió que los rayos X y permiten captar estructuras
óseas, se ha desarrollado la tecnología necesaria para su uso en medicina, podemos
decir que las proyecciones radiológicas simples se iniciaron con el uso de los rayos x
En casi todos los pacientes deberá tomarse más de una radiografía del sitio proba-
ble de fractura. Las proyecciones anteroposteriores y laterales se realizan en forma
sistemática.
En otros casos, el uso de rayos X tiene más limitaciones, como por ejemplo, en la
observación del cerebro o los músculos. Las alternativas en estos casos incluyen la
tomografía computarizada, la resonancia magnética nuclear, ultrasonidos, angiogra-
fía, o en estudios de contraste.
TÉCNICA RADIOLÓGICA
Existen una gran variedad de proyecciones que pueden utilizarse y que se aplican
según la necesidad y sector del cuerpo lesionado. Entre las más comunes se pueden
nombrar las proyecciones AP (antero posterior) y las proyecciones laterales, además
se pueden utilizar proyecciones oblicuas, axiales y proyecciones especiales en deter-
28
Introducción a la Imagenología
29
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
Una regla específica la debe dar el ente Gubernamental de cada país, entre los
más conocidos e imprescindibles se pueden enumerar los siguientes, las paredes de
la habitación deben tener un recubrimiento de plomo que impida la fuga de las ra-
diaciones en el tiempo en que se realizan los exámenes.
Además, los equipos deben estar bien calibrados para evitar fugas de radiacio-
nes innecesarias, todo procedimiento debe realizarse con la debida o protección del
operador como mandil de plomo que proteja las zonas sensibles de las gónadas, la
glándula tiroides y los ojos en especial, además, la sala de los exámenes debe ser in-
dependiente del lugar de operación de los comandos, para observar al paciente debe
existir un vidrio de plomo colocado en la respectiva pared plomada o en su defecto
debe existir un biombo plomado, la distancia debe ser al menos 3 metros del tubo
para el operador (ver anexos 1, 2 y 3).
30
Introducción a la Imagenología
CAPITULO III
Indicación Radiográfica
www.mawil.us
31
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
32
Introducción a la Imagenología
INDICACIÓN RADIOGRÁFICA
En la odontología, también utilizan mucho las radiografías simples, tanto las pe-
riapicales aplicadas a las piezas dentales, las radiografías oclusales, las radiografías
cefalometricas y panorámicas muy usadas en ortodoncia.
1. Fractura. Ruptura de la corteza ósea que altera la fuerza estructural, podría tratarse
de una pequeña fisura en el hueso, por difícil de visualizar o ampliamente desplaza-
da.
33
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
3. Formación de hueso perióstico nuevo.Una fina línea blanca de periostio, puede
observarse a lo largo de la diáfisis, podría ser una manifestación de enfermedad lo-
calizada o difusa del hueso.
FRACTURAS
Siendo las fracturas de los problemas de salud más frecuentes observados en las
consultas médicas, causados por accidentes, politraumatismos, descalcificación, en-
tre otras causas, se considera muy importante que se reconozca información básica
general de las mismas.
Existen varios tipos de fractura, que se pueden clasificar atendiendo a los siguien-
tes factores:
• Estado de la piel.
• Localización de la fractura en el propio hueso.
• Trazo de la fractura.
• Mecanismo de acción del agente traumático.
a) Según el estado de la piel
34
Introducción a la Imagenología
b) Según su localización
La diáfisis es la parte más extensa del hueso, que corresponde a su zona media.
Las epífisis son los dos extremos, más gruesos, en los que se encuentran las su-
perficies articulares del hueso, en ellas se insertan gran cantidad de ligamentos y
tendones que refuerzan la articulación.
Las metáfisis son unas pequeñas zonas rectangulares comprendidas entre las epí-
fisis y la diáfisis, sobre ellas se encuentra el cartílago de crecimiento de los niños.
Con respecto a este tipo de fracturas por ejemplo considera: (ver anexo 4).
35
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
c) Según el trazo de la fractura
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
Esta toma radiográfica es de gran utilidad para observar las estructuras abdomi-
nales.
36
Introducción a la Imagenología
CAPITULO IV
Rayos X del Tórax
Mamografía
Densitometria
www.mawil.us
37
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
38
Introducción a la Imagenología
• Problemas respiratorios.
• Tos fuerte o persistente.
• Lesión o dolor en el pecho.
• Neumonía.
• Enfisema.
• Cáncer de pulmón.
• Colocación de líneas y tubos.
• Acumulación de líquido o aire alrededor de los pulmones.
• Insuficiencia cardíaca u otros problemas cardíacos.
• Otras enfermedades clínicas.
39
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
los brazos elevados.
Los pacientes que no puedan permanecer de pie podrán recostarse en una mesa
para radiografía de tórax.
Los pacientes deben permanecer inmóviles para obtener una placa que nos pro-
porcione la información requerida por el especialista además se le solicita que con-
tenga la respiración por unos segundos mientras se toma la imagen de rayos X para
reducir la posibilidad de que ésta resulte borrosa. Todo profesional de esta área debe
protegerse de la exposición prolongada a las radiaciones.
40
Introducción a la Imagenología
MAMOGRAFÍA
En un principio fue conocida como Mastografía que viene del griego mastos =
mama y graphein = escribir, cuyo significado es descripción de la mama.
En 1963, se desarrolló el primer xenógrafo, se designa con este nombre por ser
la primera unidad de rayos X dedicada exclusivamente a la radiografía de la mama.
El aparato dotado de molibdeno en el anticátodo en vez de tungsteno, le proporciona
0.7 mm de foco, obteniendo así, un buen contraste entre el parénquima mamario, la
grasa y las calcificaciones.
41
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
APLICACIÓN DE LA MAMOGRAFÍA
Sus indicaciones más frecuentes son dolor mamario, quistes, calcificaciones, re-
tracción de la piel, piel de naranja, secreción a través del pezón o la presencia de
masa, fibroadenoma o de un tumor palpable.
Esta técnica consiste en colocar la mama entre dos placas y presionarla durante
unos segundos mientras se realizan las radiografías.
SCREENING MAMOGRÁFICO
42
Introducción a la Imagenología
EL EQUIPO: MAMÓGRAFO
• Estativo.
• Generador.
• Tubo emisor de rayos X.
• Compresor.
• Complejo portafilm.
• Exposímetro.
• Rejilla Antidifusora (Bucky).
• Magnificaciones.
• Consola de mandos.
Tubo emisor de rayos X.El tubo de Rx emite la radiación necesaria para realizar
el examen de mamografía, son de paredes metálicas con un ánodo rotatorio de mo-
libdeno y dos focos:
43
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
Compresor. Es una placa de plástico para comprimir la mama mediante un siste-
ma neumático que controla el operador con el pie y tiene una intensidad regulable.
LA DENSITOMETRÍA ÓSEA
44
Introducción a la Imagenología
Para valorar la DMO, actualmente se mide el contenido mineral óseo de: L1-L2-
L3-L4 y del cuello de Fémur.
45
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
46
Introducción a la Imagenología
CAPITULO V
Tomografía
www.mawil.us
47
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
48
Introducción a la Imagenología
TOMOGRAFÍA
La palabra tomografía viene del griego tomos significa corte o sección y grafía
significa representación gráfica.Por lo tanto, la tomografía es la obtención de imáge-
nes de cortes o secciones de algún objeto.
La imagen obtenida por el tomógrafo es una matriz formada por cuadros ubicados
49
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
en filas y columnas, donde cada cuadro se llama pixel y de acuerdo al grado de ate-
nuación, se le relaciona con un color en la escala de grises7. La profundidad de cada
pixel que compone la imagen se denomina voxel8-9.
Para conseguir imágenes de TC, se debe medir la transmisión de los RX que pasan
a través del paciente en distintas direcciones10-11.
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO
Siendo esta la base de todos los equipos, existen varias presentaciones unos más
sofisticados que otros, se denominan de primera segunda, tercera, cuarta, quinta,
50
Introducción a la Imagenología
sexta generación etc. según siguen evolucionando y mejorando sus propiedades para
ofrecer una mejor obtención de imágenes para ofrecer un diagnóstico más efectivo.
TC HELICOIDAL
51
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
a) Tomógrafo Helicoidal de único detector
El tomógrafo helicoidal multidetectores tiene las ventajas de ser mucho más rápi-
do que un tomógrafo de único detector y permitir reconstruir imágenes con diferentes
grosores después de terminar el estudio. Con el tomógrafo multidetectores, el factor
de paso está determinado por el movimiento de la mesa durante la rotación completa
de la carcasa debido por la anchura de todos los detectores utilizados.
Esto implica numerosas ventajas entre las cuales destacan las siguientes:
52
Introducción a la Imagenología
a. El Gantry.
b. El ordenador.
c. La consola del operador.
53
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
a. Gantry. Contiene un tubo de rayos X, la matriz de detectores, el generador de
alta tensión, la camilla de soporte del paciente y los soportes mecánicos. Estos sub-
sistemas se controlan mediante órdenes electrónicas transmitidas desde la consola
del operador, y transmiten a su vez datos al ordenador con vistas a la producción y
análisis de las imágenes obtenidas.
b. Tubo de rayos X. En la mayoría de los tubos se usan rotores de alta velocidad para
favorecer la disipación del calor. Los escáneres de TC diseñados para la producción
de imágenes con alta resolución espacial contienen tubos de Rx con punto focal pe-
queño.
54
Introducción a la Imagenología
55
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
haciendo que las estructuras aparezcan mejor definidas. Aunque al utilizar un algorit-
mo más definido aumente también el ruido de la imagen (ver anexo 10).
Se emplea principalmente para resolver dudas del examen radiológico ante la sos-
pecha clínica de enfisema pulmonar con Rayos x de tórax negativa. También, permite
determinar el tipo y su extensión de la enfermedad.
FACTORES SELECCIONABLES DE UN TC
2. El campo medido: Es el tamaño de apertura en el gantry, esto es, preparar los de-
56
Introducción a la Imagenología
tectores necesarios para hacer la medición, los demás detectores (los que nos sobran)
solo están preparados para recibir densidad aire. Si estos detectores recibieran Rx
aparecerían artefactos por fuera de campo.
5. Tiempo de corte: Es un valor que el técnico debe de valorar según sea el paciente
y el estudio a realizar.
7. Punto focal.
Preparación y posición del paciente para una tomografía de tórax por alta reso-
lución
57
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
Habitualmente, los pacientes se estudian en decúbito supino con los pies hacia
el gantry y los brazos hacia arriba sobre la cabeza, se pueden obtener estudios en
decúbito prono para la tomografía de alta resolución o para valorar acumulación de
líquido pleural. E inclusive para realizar biopsias pulmonares.
La camilla debe moverse con suavidad y precisión para lograr una posición ópti-
ma del paciente durante el examen para ello dispone de un motor que acciona el ope-
rador y que se moverá simultáneamente con el tubo de rayos X al realizar el examen.
CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN
58
Introducción a la Imagenología
Esta imagen es un corte transverso axial del cuerpo en oposición al corte longitu-
dinal y tiene una escala de grises muy semejante a la de los rayos X. Una vez que el
ordenador obtiene la imagen, a cada pixel se le otorga un valor, este número del pixel
se corresponde con un color en una escala de grises que tenemos si hacemos esto con
todos los pixel tendremos una amplia gama de grises capaz de representar cualquier
imagen, gracias a que el ordenador digitaliza los datos.
LOS ESTUDIOS EN 3D
Gracias a las herramientas que se han integrado a los programas de los tomógra-
fos, se pueden presentar imágenes virtuales de los órganos en 3D con reconstrucción
según la necesidad y la solicitud del médico imagenólogo.
BENEFICIOS Y RIESGOS
BENEFICIOS
59
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
rentable que abarca una amplia serie de problemas clínicos.
RIESGOS
60
Introducción a la Imagenología
• Las madres en período de lactancia deben esperar 24 horas luego de que ha-
yan recibido la inyección intravenosa del material de contraste antes de poder
volver a amamantar. Debido a que los niños son más sensibles a la radiación,
se les debe someter a un estudio por TC únicamente si es fundamental para
realizar un diagnóstico y no se les debe realizar estudios por TC en forma
repetida a menos que sea absolutamente necesario.
61
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
62
Introducción a la Imagenología
CAPITULO VI
Resonancia magnética
www.mawil.us
63
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
64
Introducción a la Imagenología
RESONANCIA MAGNÉTICA
Las resonancias magnéticas atraviesan los huesos por ello se pueden observar
muy bien los tejidos blandos. La manipulación de los tiempos de relajación ha pro-
porcionado un método de gran eficacia en química, biología y medicina pues ofrece
la posibilidad de analizar estructuras de las moléculas y el contraste necesario para
la obtención de imágenes de tejidos del organismo humano.
65
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
La resonancia magnética funcional dependiente del nivel de oxígeno en la sangre
(BOLD-fMRI, una medida de la hemodinámica), la perfusión (el proceso involu-
crado en el suministro de sangre nutritiva al lecho capilar del tejido cerebral) y es-
pectroscopia (medición del contenido químico de un tejido). Ademas se considera
las tecnologías de estimulación magnética transcraneal (TMS), incluyendo el pulso
simple y el TMS repetitivo17.
66
Introducción a la Imagenología
En 1945, ambos grupos lograron crear, con tres semanas de diferencia, las condi-
ciones necesarias para observar el fenómeno. Sus experimentos demostraron lo que
técnicamente se conoce como resonancia magnética en materia condensada (actual-
mente abreviado como IRM), para distinguirlo del descubrimiento de Rabi, la reso-
nancia magnética de haces moleculares.
En 1952, Bloch y Purcell compartieron el premio Nobel de física por estos expe-
rimentos, las investigaciones en resonancia magnética nuclear siguieron avanzando.
Uno de los primeros avances en este sentido fue la medición de las cantidades
denominadas tiempos de relajación, T1 y T2.
67
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
de la muestra.
68
Introducción a la Imagenología
Dicho vector es la resultante de la suma de los vectores de cada uno de los átomos.
Esto se denomina “magnetización longitudinal” (porque el vector está paralelo al eje
69
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
longitudinal del campo o eje Z).
TIEMPOS DE RELAJACIÓN
70
Introducción a la Imagenología
SECUENCIAS
Las secuencias clásicas de RM son las llamadas SPIN ECO. Hoy día han sido
reemplazadas por las TURBO SPIN ECO o FAST SPIN ECO, dado que son más
rápidas y conservan muchas de las características de señal.
EL PROCESO
La imagen se forma cuadrito por cuadrito (pixels) en una matriz de TV, (estos
cálculos matemáticos los realizan las computadoras que están programadas con un
sistema especialmente diseñado para ello.
71
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
SALA DE COMANDOS
SALA DE IMANES
72
Introducción a la Imagenología
73
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
litis, anomalías congénitas.
Evaluación de hematomas
74
Introducción a la Imagenología
les.
El paciente debe consultar con su médico antes de realizar el estudio en caso de:
• Embarazo y lactancia.
• Nefropatía o diálisis (posiblemente no pueda recibir el medio de contraste).
Insuficiencia renal (en los estudios con contraste).
• Ha trabajado con láminas de metal en el pasado (puede necesitar exámenes
para verificar si tiene partículas de metal en los ojos).
• Alergia al contraste en estudios previos.
• Articulaciones o prótesis y en general cualquier dispositivo metálico artifi-
ciales recientemente implantado.
• Ciertos tipos de desfibrilador interno, marcapasos, válvulas cardíacas artifi-
ciales, pueden alterarse por al campo magnético.
• Implante coclear (del oído).
• Clips que se utilizan en los aneurismas cerebrales.
75
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
protocolo con el fin de proporcionar al médico la mejor información posible y al
paciente le proporciona una atención de calidad y calidez humana, verificando y apli-
cando los parámetros adecuados según el estudio. Es muy importante considerar el
hecho de que no deben estar presentes objetos de metal ni vinchas, aretes, monedas,
anillos, etc. y se debe utilizar una bata sin broches. El profesional de la salud indicara
la posición y colocara la bobina adecuada según el estudio, además se indica al pa-
ciente, que existe un botón que permitirá que el paciente se comuniquey también un
protector auditivo para evitar efectos nocivos producidos por el ruido. Este examen
es muy seguro, no produce radiación ionizante, no causa dolor, está especialmente
indicado para estudiar partes blandas como músculos discos intervertebrales ya que
tiene una gran capacidad de resolución, generando muy buenas imágenes de los di-
ferentes órganos y tejidos que con otras técnicas diagnósticas no eran tan completas.
Finalmente, se debe recordar que todo examen constituye un riesgo y todo pacien-
te debe ser valorado para prevenir complicaciones y siempre se debe informar al pa-
ciente sobre el procedimiento de los exámenes y solicitar un consentimiento firmado.
76
Introducción a la Imagenología
CAPITULO VII
Gammagrafía
www.mawil.us
77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
78
Introducción a la Imagenología
GAMMAGRAFÍA
Los rayos gamma, radiación de alta energía poco ionizante, parecidos a los rayos
X, no tienen carga eléctrica y pierden más lentamente su energía. Se emiten cuando
un núcleo está excitado y vuelve a su estado fundamental viajan grandes distancias
en el aire y tienen un gran poder de penetración. Atraviesan el cuerpo humano y sólo
se frenan con planchas de plomo y gruesos muros de hormigón.
Para comprender mejor su funcionamiento, se debe saber que los distintos tejidos
del cuerpo captan los diferentes elementos químicos de forma selectiva, en base a
esto se utilizan isótopos radiactivos de para obtener información de cómo adquieren
los distintos tejidos los elementos que precisan para su función, mediante la cuanti-
ficación de las radiaciones emitidas (con una gammacámara; que es un conjunto de
detectores de radiación situados en forma de rejilla), que permiten obtener una idea
del funcionamiento de los órganos.
También, sirve para detectar la actividad ectópica (fuera de su sitio), como en los
cánceres de tiroides, en los que las metástasis (siembras a distancia) captan el yodo
radiactivo, visualizándose precozmente con esta técnica.
79
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
de isótopos de vida muy corta y poca intensidad este sea, hoy por hoy, pequeño y en
la relativa imprecisión anatómica que se obtiene, al quedar difuminada la radiación
sobre la zona hipercaptante.
SPECT
80
Introducción a la Imagenología
81
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
82
Introducción a la Imagenología
CAPITULO VIII
La ecografía
www.mawil.us
83
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
84
Introducción a la Imagenología
LA ECOGRAFÍA
85
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
El sonido son las ondas longitudinales originadas por la vibración de un cuerpo
que al propagarse es percibida por el sentido del oído.
Cuando la energía acústica se mueve a través del cuerpo humano las moléculas
del medio de transmisión se alteran levemente y transmiten la energía de una a otra
cuando chocan en una misma dirección (ondas longitudinales). La sondas de ultraso-
nidos se dibujan como sinusales25.
PARTES DE UN ECÓGRAFO
• Transductor.
• Receptor.
• Unidad de procesamiento.
• Monitor.
• Teclado.
• Impresora.
86
Introducción a la Imagenología
sonda, este convierte (emite) la energía eléctrica en ondas ultrasónicas. (Ondas so-
noras de alta frecuencia). Transmite el sonido y recibe los ecos, con la ayuda de una
sustancia gelatinosa (acoplador) en contacto con la piel.
Monitor. Es una pantalla con un tubo catódico que permite observar las imágenes
que proporcionan los ecos del órgano de estudio con la técnica apropiada.
Teclado. Es un dispositivo que permite ingresar los datos del paciente y tiene bo-
tones especiales que nos permiten escoger la modalidad de la ecografía, escoger el
transductor, señalar estructuras, obtener medidas y en especial el botón la ganancia
que permite ampliar las ondas ultrasónicas y controlar la gama de grises, además el
botón de Freeze que detiene el movimiento de la imagen para imprimirla.
• Convexos: Combina los dos tipos anteriores, ofrece buena visión en profun-
87
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
didad y en superficie.
ECOGRAFÍA ABDOMINAL
En las etapas de desarrollo del embarazo es posible observar desde los primeros
meses, el desarrollo y la vitalidad del producto en el vientre materno, los latidos car-
diacos, la cantidad de líquido amniótico, edad fetal y hasta el sexo del bebé. Una de
88
Introducción a la Imagenología
las razones más importantes para desarrollar el examen ecográfico es para observar
la posición de la placenta, su madures y el cordón umbilical, esta información es para
prevenir que el cordón umbilical se ubique alrededor del cuello del producto, con
lo cual estaría en peligro la vida del bebe y de la madre inclusive, además, se puede
observar si existe malformación congénita y posición fetal.
89
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
90
Introducción a la Imagenología
CAPITULO IX
Radiología en
odontología
www.mawil.us
91
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
92
Introducción a la Imagenología
RADIOLOGÍA EN ODONTOLOGÍA
Las radiografías, siempre han sido consideradas como recurso fundamental, para
ayudar en el diagnóstico relacionado con la cavidad bucal, ya que es de gran ayuda
en la detección, evaluación e incluso en el tratamiento de varias lesiones dentales y
de la cavidad bucal.
93
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
Definición: Término que se da cuando se cumple la condición del detalle y la nitidez.
Otros factores que existen para obtener una buena radiografía, se basan en el
manejo adecuado como posición del paciente, la distancia película-objeto, distancia
objeto-fuente de radiación, también abarca el humor del radiólogo eso influye en la
predisposición. También el estudio o interpretación de la radiografía dependerá de
un adecuado conocimiento clínico de las estructuras subyacentes y de las posibles
patologías que puedan alterar a estas estructuras.
La evaluación radiográfica con la luz corriente del día, deben ser evitadas, el exa-
minador deberá usar un negatoscopio el cual cuenta con una pantalla difusora, que
únicamente proyecta la luz en el área de la radiografía.
• Prevención.
• Contribución al diagnostico.
• Elección del tratamiento.
• Fundamentar el pronóstico.
• Constitución para un documento legal.
94
Introducción a la Imagenología
SOBRE LA TÉCNICA
No debe dirigirse el haz directo hacia ninguna otra persona que no sea el paciente
y hacia al área de examen.
Para lograr una buena toma radiográfica, la pieza dentaria a analizar debe estar en
el centro de la película y se podrá analizar en su totalidad.
Es decir que la película debe incluir toda el área de interés, el borde de la película
debe estar paralelo a la cara oclusal o borde incisal y que el ápice aparezca en el cen-
tro de la radiografia o a 3mm del borde.
95
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
digitales.
EL INFORME RADIOLÓGICO
96
Introducción a la Imagenología
Utilizada para medir las proporciones de la cara y la posición de los dientes para
hacer estudios seriados de los patrones de crecimiento y desarrollo activo.Se em-
plean en tratamientos protésicos, tratamientos ortodónticos, implantología, cirugía
bucal, cirugía maxilofacial.
Radiografía latero mandibular. Para pacientes que tengan una inflamación o frac-
tura.Se usa en niños y personas que no tolere la película dentro de la boca.Evalúa
dientes impactados, fracturas, lesiones en el cuerpo de la mandíbula. Y se observa
regiones de molares y premolares inferiores.
97
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
UNIDADES DE MEDIDA
1. Exposición.
2. La dosis.
3. Dosis equivalentes.
98
Introducción a la Imagenología
El radiólogo debe conocer las mediciones de la radiación para discutir los concep-
tos de exposición y la dosis con el paciente odontológico.
En la actualidad, se utilizan dos sistemas para definir las mediciones dela radia-
ción y son:
• Roentgen (R).
• Dosis de la radiación absorbida (rad).
• Equivalente Roentgen (en) hombre (rem).
• Culombios/Kilogramo (C/Kg).
• Gray (Gy).
• Sievert (Sv).
El radiólogo dental debe conocer, utilizar ambos sistemas y saber cómo convertir
las mediciones de un sistema a otros. También, deben estar familiarizados a una serie
de términos físicos que se utilizan en ambos sistemas de medida.
TÉRMINO DEFINICIÓN
Erg (erg). Unidad de energía equivalente a 1.0 x 10-7 julios o 2.4 x 10-8.
99
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
Newton (N). Si la unidad de la fuerza que, al actuar de forma continua en una
masa de 1 kilogramo, impartirá a una aceleración de 1 metro por segundo al cuadra-
do (m/seg2).
100
Introducción a la Imagenología
CAPITULO X
Importancia de la
Protección Radiológica
www.mawil.us
101
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
102
Introducción a la Imagenología
El área de radiodiagnóstico debería estar restringida del área de espera, por medio
de una antesala separada por una puerta plomada y con anuncios claros del peligro
que significa para las personas en general y en especial a las personas que están em-
barazadas.
103
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
tiroides y estar prestos a proporcionarlos a los familiares o personal auxiliar en caso
de que fuera indispensable su ayuda para atender algún paciente de urgencia.
El área de instalación de los equipos, debe tener un blindaje acorde al tipo de equi-
po que se va a instalar, en lo que respecta a la distancia del panel de control, el tipo
de revestimiento de las paredes, el vidrio plomado, las puertas etc.
Los colimadores, pantallas anti difusoras y demás accesorios para evitar las radia-
ciones secundarias deben tener un correcto mantenimiento para asegurar su óptimo
rendimiento en el proceso de obtención de la toma radiográfica.
104
Introducción a la Imagenología
RADIACIÓN DIRECTA
RADIACIÓN INDIRECTA
La radiación ionizante indirecta es producida por partículas sin carga. Los tipos
más comunes de radiación ionizante indirecta son los generados por fotones con
energía superior a 10 keV (rayos X y rayos gamma) y todos los neutrones.
Radiación alfa:Se trata de partículas que constan de dos protones y dos neutrones.
Apenas tiene poder de penetración. Se frena en las capas exteriores de la piel y no es
peligrosa, a menos que los elementos que la emiten se introduzcan directamente en
el organismo por ingestión o inhalación.
Radiación beta: Son electrones libres. Con mayor poder de penetración que la
radiación alfa. Se introduce entre uno y dos centímetros en los tejidos vivos.
105
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
Radiación gamma: Es una radiación electromagnética similar a los rayos X, pero
más penetrante. Penetra profundamente en los tejidos pero libera mucha menos ener-
gía en los mismos que las alfa o las beta.
106
Introducción a la Imagenología
CAPITULO XI
Origen de la radiación
ionizante
www.mawil.us
107
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
108
Introducción a la Imagenología
Fuentes naturales
FUENTES ARTIFICIALES
109
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
POR SU FORMA DE CONTENCIÓN
DOSIS DE RADIACIÓN
Por definición, los rayos X y los rayos gamma tienen un factor de ponderación
de unidad, tal que 1 Gy= 1 Sv (para la radiación total del cuerpo). Valores de wr son
tan altos como 20 partículas alfa y neutrones i.e. para la misma dosis absorbida en
Gy, partículas alfa son 20 veces biológicamente más potentes como los rayos X o los
rayos gamma.
Exposición a una fuente radioactiva dará una dosis que será dependiente de la
actividad, del tiempo de exposición, de la energía emitida de radiación, la distancia
110
Introducción a la Imagenología
La dosis es una medida de la dosis depositada y por lo tanto nunca puede dismi-
nuir la remoción de una fuente radioactiva solo puede reducir la data de incremento
de la dosis absorbida, nunca de la dosis total absorbida.
El sievert (Sv) es la unidad que mide la dosis de radiación, aunque es más fre-
cuente hablar de la milésima parte de esta unidad, el milisievert (1mSv = 0,001 Sv).
Actividad: es una magnitud que determina la capacidad de los átomos para emitir
un determinado tipo de radiaciones ionizantes.
Dosis efectiva:Es la suma ponderada de las dosis equivalentes en los distintos ór-
111
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
ganos y tejidos del cuerpo a causa de las irradiaciones internas y externas. Su unidad
es también el Sievert (Sv).
EFECTOS DE LA RADIACIÓN
La gravedad del daño depende también del tipo de radiación y del tejido expuesto.
Si las dosis absorbidas son superiores a 0,5 Gy y se reciben en un breve periodo de
tiempo, al cabo de dos o tres meses de exposición se producen los efectos inmediatos.
112
Introducción a la Imagenología
Definir los efectos de la radiación sobre la materia viva es difícil, pues las lesiones
originadas dependen de múltiples factores, tipo de radiación ionizante, tasa de dosis
y las particulares propias de los tejidos irradiados. La posibilidad de que se produz-
can cambios en el material biológico después de una interacción con radiaciones
ionizantes tiene directa relación con estos factores. Existe probabilidad puede o no
producir daños o lesiones en las células.
La acción directa tiene lugar cuando un fotón interactúa con una molécula bio-
lógica a la que cede energía (ADN, ARN, enzimas, etc.). En estas condiciones las
moléculas resultan ionizadas moléculas “impactadas”, se denomina “teoría del im-
113
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
pacto” actúa a nivel microscópico y macroscópico, sobre las moléculas de las células
y afectan especialmente en aquellas moléculas clave que son insustituibles produ-
ciendo lesiones radio-inducidas más graves.
Cada uno de estos efectos puede dar origen a la aparición de cambios anormales
en el material genético de las células (ADN), denominado mutación (radioinducida)
Cuando la radiación incide sobre una o varias moléculas de ADN y la lesión se repa-
ran, no tiene transcendencia, pero, si la lesión no se repara en su totalidad, entonces,
las consecuencias pueden ser graves.
Todos los organismos vivos presentan mutaciones espontáneas, por tanto, el pe-
ligro de la radiación es el de aumentar esa frecuencia de mutaciones naturales, pu-
diendo llegar a saturar los mecanismos de reparación del organismo. Las mutaciones
pueden afectar tanto a las células somáticas (cáncer radioinducido) como a las ger-
minales (transmisión a generaciones posteriores).
114
Introducción a la Imagenología
115
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
El linfocito es la célula más radiosensible del organismo.
116
Introducción a la Imagenología
lizar otras por ejemplo, las neuronas, se han especializado en transmitir los impulsos
nerviosos, perdiendo la capacidad de dividirse.
Los efectos biológicos de las radiaciones, afectan a la función celular más impor-
tante que es la reproducción, dos grandes grupos celulares, las células somáticas que
constituyen los tejidos, los órganos y las células germinales, encargadas de transmitir
la información genética a la descendencia (óvulos y espermatozoides).
El proceso por el cual las células somáticas se dividen se denomina mitosis la cé-
lula madre origina dos células hijas iguales al duplicar su material genético (DNA).
Las células germinales forman los gametos por meiosis, en él, la célula precursora
da lugar a células hijas con material genético que es la mitad de los que contiene la
célula madre. De esta forma, se consigue que al unirse el gameto masculino con el
gameto femenino la información genética no se vea duplicada (ver anexo 26).
117
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
118
Introducción a la Imagenología
COMENTARIO FINAL
www.mawil.us
119
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
120
Introducción a la Imagenología
La imagenología es aquella que reúne toda una serie de procesos y técnicas que
logran por medio de principios biofísicos y químicos a través de equipos tecnológi-
cos la resolución de imágenes médicas. Por ende, es un área médica especializada
de formación universitaria que debería requerir amplios conocimientos en anatomía,
técnicas de radiología, biología celular, neurobiología, investigación y metodología
científica, salud pública, biofísica, sistemas de procesamientos de imágenes, entre
otros. Lo que deja claro, la apasionante complejidad inmersa en el campo de la ima-
genología puesta al servicio de la salud y la vida.
De tal modo, que hoy en día puede accederse de forma no invasiva, prácticamente
a todas las partes del cuerpo, gracias a la imagenología. Proporcionando además, los
beneficios de no producir dolor al paciente, no ocasionar la agresión directa a los
tejidos y no requerir por lo general tiempos de recuperación.
121
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
122
Introducción a la Imagenología
AGRADECIMIENTOS
Quisiera agradecer primero a Dios y a todas las personas que de una u otra
manera han contribuido en la realización de esta obra.
www.mawil.us
123
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2.Ferla AA. Et al. Ideas, images and beliefs in theproduction of publicpolicies: the
case of the More DoctorsProgram.SciELO Brasil Interface Comunicação(Botucatu)
vol.21 supl.1 Botucatu 2017.
8.Jiménez, R.et al. Compraración de las diferentes normas para el cálculo de in-
certidumbre de medición en tomografía computarizada [En línea]. Zaragoza, 2017.
[Consulta: 18 enero 2018].Disponible en: https://www.interempresas.net/MetalMe-
canica/Articulos/204179- Comparacion-diferentes-normas-calculo-incertidumbre-
medicion-Tomografia- Computarizada.html
124
Introducción a la Imagenología
12. Pedrosa Cesar S. 2008 PEDROSA DIAGNOSTICO POR IMAGEN 3ra edi-
ción.Editorial Márban. Madrid.
h t t p s : / / w w w. b e r r i . e s / p d f / D I A G N O S T I C O % 2 0 P O R % 2 0
IMAGEN%E2%80%9A%20Vol.2%E2%80%9A%20Abdomen%20(Tapa%20
dura)/9788471015945
15. Stoopen Miguel, García Mónaco, R (2010) Avances de Diagnóstico por Imáge-
nes Neurorradiología, Ediciones Journal, Argentina.
17. Haaga John R. 2011. TC y RM Diagnóstico por Imagen del Cuerpo Humano
Editorial Elsevier España.
18. Almandoz, Teresa (2009) Guía práctica de Resonancia Magnética, equipo Osatek,
Bilbao.
125
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
20. Osborn, Anne G. Karen L (2011) Diagnóstico por Imagen de Cerebro. Marban
libros, España.
23. Broski SM, Hunt CH, Johnson G, et al. Structural and functionalimaging in par-
kinsoniansyndromes. Radiographics (2014) 34:1273–92.
26. López Farré Antonio y Macaya Miguel Carlos. Libro de la salud cardiovascular
del Hospital Clínico San Carlos y la Fundación BBVA 2007, pág.170.
126
Introducción a la Imagenología
127
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
128
Introducción a la Imagenología
129
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
Anexo 6. Mamografía.
130
Introducción a la Imagenología
131
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
132
Introducción a la Imagenología
133
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
134
Introducción a la Imagenología
135
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
Anexo 15. Ganmagrafía de tiroides,
Anexo 14. Angioresonancia. En este examen
nódulo frío o hipo-funcionante en
se pueden observar los vasos sanguíneos.
lóbulo derecho.
136
Introducción a la Imagenología
Anexo 17. (Izquierda)Rastreo óseo de cuerpo completo (se muestra proceso tumoral primario en
miembro inferior izquierdo y (derecha) enfermedad ósea metastásica.
137
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
Anexo 20. Posiciones de tomas radiográficas odontológicas.La silla donde se examina al paciente
debe estar dispuesta de manera que el haz directo se dirija a zonas desocupadas o poco transitadas.
A B
138
Introducción a la Imagenología
Anexo 21. Periapical con calces y otra Anexo 22. Otras radiografías en odonto-
con caries en pieza molar. logía. Panorámica.
139
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
140
Introducción a la Imagenología
141
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción a la Imagenología
142
Introducción a la Imagenología
Publicado en Ecuador
Septiembre del 2018
Edición realizada desde el mes de marzo del año 2018 hasta mayo
del año 2018, en los talleres Editoriales de MAWIL publicaciones
impresas y digitales de la ciudad de Quito.
Quito – Ecuador
143