Caso Clinico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

RESPUESTAS REFERENTE AL CASO CLINICO

1. El carpograma denoto un resultado de edad “normal” o similar a la edad cronológica,


con esto asimilamos que aún no se ha presentado ninguna alteración considerable en
la T3 quien es una hormona determinante del crecimiento y entre otros, no obstante
es posible que previamente se manifieste una evidente brecha de edad a lo
proporcional con su cuerpo por alto nivel de TSH dando efecto a la tiroides un nivel
reflejante al estímulo (Hipotiroidismo)
2. El órgano que se encuentra afectado es la Tiroides quien se encarga de producir y
liberar las hormonas tiroideas, T4 o tiroxina y T3 o triyodetironina que están
involucradas en el crecimiento, involucrando La tirotropina, hormona estimulante de
la tiroides
3. Ultrasonido de la tiroides: El ultrasonido de la tiroides utiliza ondas sonoras para
producir imágenes de la glándula tiroides en el cuello. No utiliza radiación ionizante
y se utiliza generalmente para evaluar bultos o nódulos detectados durante un examen
físico rutinario u otros exámenes por imágenes.
4. Adolescencia temprana o inicial: Durante esta etapa, los niños suelen comenzar a
crecer más rápido. También empiezan a notar otros cambios corporales, entre los que
se incluyen el crecimiento de vello en las axilas y en la zona genital, el desarrollo de
los senos en las mujeres, a pesar que esta niña tuvo telarquia desde los 8 años

5. TUNNER 3
Se caracteriza por lo que en él, la mama y el pezón crecen más, mostrando un contorno
redondeado en el perfil lateral y con él se incrementa la cantidad de vello pubiano
siendo este más oscuro, grueso y rizado
La primera menstruación suele presentarse unos dos años después de la aparición de la
telarquia. Esta suele aparecer en el estadio puberal Tanner IV sin embargo la
adolecente presento menarquia a los 11 años excusada por las alteraciones
hormonales desencadenadas por la TSH asi mismo con el crecimiento de los órganos
sexuales o irrumpido.

6. Las hormonas tiroideas (HT) son requeridas en el organismo para mantener la


homeostasis y el funcionamiento normal de la mayor parte de los órganos y tejidos,
entre ellos, el sistema reproductivo. Su acción se ejerce de forma directa sobre las
gónadas y demás órganos reproductivos o indirectamente modulando la secreción y/o
la acción de las hormonas gonadotróficas, factores de crecimiento u otras proteínas
que participan en la regulación de la función gonadal
El exceso o defecto de hormonas tiroideas también puede afectar la fertilidad en forma
indirecta, interfiriendo con la secreción de las gonadotrofinas y prolactina o con las
acciones a nivel gonadal de estas hormonas, dado que se ha descripto la presencia de
receptores de hormonas tiroideas en el ovario.

En situaciones de hipotiroidismo, la glándula tiroides no produce suficiente tiroxina,


afectando al metabolismo de las hormonas sexuales femeninas y de las proteínas que
las transportan (SHBG). Como consecuencia, también se ven afectadas las hormonas
que regulan la ovulación (LH y FSH), dando lugar a alteraciones en la
menstruación y problemas de fertilidad. Por otra parte, algunas de las causas del
hipotiroidismo, como determinados trastornos autoinmunes o de la hipófisis, también
pueden afectar a la fertilidad. En general, un tratamiento con tiroxina puede revertir
estos procesos. Sin embargo, si el tratamiento no consigue estabilizar el equilibrio
hormonal correctamente, será necesario un tratamiento de fertilidad.
7. Teniendo a la paciente bajo estudios por 1 año es común en pacientes con
hipotiroidismo que se presentan una serie de manifestaciones respiratorias: disnea de
ejercicio, tos y fatigabilidad frente al ejercicio, obstrucción de la vía aérea,
disminución de la respuesta ventilatoria frente a la hipoxia e hipercapnia, disminución
de la presión inspiratoria, derrame pleural y disfunción diafragmática

Se ha comunicado en el hipotiroidismo una relación elevada entre la presión final


inspiratoria y la presión máxima transdiafragmática, una debilidad diafragmática y
una hipoventilación alveolar, situaciones todas que son reversibles con la terapia de
reemplazo tiroideo. La disfunción diafragmática es relativamente frecuente, El
compromiso del diafragma en el hipotiroidismo, no sólo sería de tipo muscular, por
las alteraciones ya descritas, sino que también se debería a un compromiso nervioso.
Se ha descrito inexcitabilidad, fibrosis y desmielinización en el nervio frénico,
alteraciones que se revierten con la normalización de los niveles de T3

JAVIER EDUARDO TORRES MORON


19181042

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy