Tarea 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

INTRODUCCION

Podemos saber que un contrato mercantil o contrato comercial, es un negocio


jurídico bilateral que tiene naturaleza jurídico mercantil. En general, para que un
contrato sea calificado de mercantil, debe referirse sobre actos de comercio,
definidos según la legislación aplicable.

La utilización de los contratos y obligación mercantiles tiene mucha relevancia


dentro del estudio del derecho mercantil y las operaciones comerciales de nuestro
medio. Como futuros profesionales de las ciencias económicas, nos es de mucha
importancia conocer e interpretar las características, fundamentos y aplicaciones de
las distintas clases de contratos. En realidad, existen muchos contratos estipulados
en el código de comercios, son 10 contratos típicos estipulados en el código de
comercio.
ACTIVIDAD 5.1
 Investigue cinco contratos mercantiles Típicos en particular. Usted los puede
elegir libremente.
Dentro de la investigación deberá incluir los requisitos establecidos en la ley para
su creación y validez.

La Representación para Contratar


En el derecho mercantil funciona lo que se le llama la representación aparente, o sea que
una persona se manifiesta como representante de otra sin necesidad de ostentar un
mandato, como sería necesario en el tráfico civil.

Clasificación:
La clasificación de los contratos mercantiles más aceptada por los autores mercantilistas
que también incluye los contratos civiles regulados en el Código Civil, así como una
clasificación económica que facilita el estudio de los contratos mercantiles en particular.

A) Contratos bilaterales y unilaterales


B) Contratos onerosos y gratuitos
C) Consénsuales y Reales
D) Nominados e Innominados
E) Principales y accesorios
F) Conmutativos o aleatorios
G) Típicos y atípicos
H) Formales o solemnes y no formales
I) Condicionales y absolutos
J) Instantáneos y sucesivos.

CONTRATOS TIPICOS
Contrato típico es aquel contrato que se encuentra previsto y regulado en la ley. Por ello,
en ausencia de acuerdo entre partes, existen normas dispositivas a las que acudir.
Legalmente contrato típico se entiende por contratos típicos o nominados aquellos que
poseen regulación legal o carecen de ella, siendo los típicos los permanecientes al primer
grupo y los contratos atípicos los que se encuadran dentro del segundo grupo.

Doctrinalmente contrato típico o nominado es aquel cuyos elementos esenciales se


encuentran regulados en la legislación positiva. El contrato típico se encuentra regido por
la ley vigente al menos en su estructura fundamental, a partir de la cual es posible
determinar sus principales caracteres y efectos jurídicos.

Existen dieciocho contratos típicos los cuales definiremos a continuación:


Los Contratos Mercantiles
En Particular
1. La Compraventa:
Es la figura contractual que hace efectiva la mayor parte del tráfico comercial, ya que la
actividad productiva, canalizada a través del comerciante intermediario, desemboca en el
consumidor por medio de la compraventa.
Se define como: Un contrato por el cual una persona sea o no propietaria o poseedora de
la cosa objeto de la convención se obliga a entregarla o hacerla adquirir en propiedad a otra
persona, que se obliga por su parte a pagar un precio convenido y la compra para
revenderla o alquilar su uso.

La compra venta mercantil se encuentra regulada en el Titulo II Contratos Mercantiles en


Particular, Capítulo I De la Compraventa Mercantil del artículo 695 al 706 del Código de
Comercio.

Caracteres: bilateral, oneroso, conmutativo, consensual, principal y traslativo de dominio.

Elementos:
a) Personales: son el vendedor y el comprador
b) Reales: Son la cosa y el precio
c) Formales: varía según la mercadería enajenada

Especies de Compraventa
 Venta de cosa futura.
 Venta por abonos.
 Venta sobre muestra.
 Ventas de cosas en transito
 Venta de cosas a gusto o a prueba.
 Ventas contra documentos.
 Venta de bienes de Estado.
 Compraventa sobre especie y calidad.
Ejemplos:

Elementos esenciales:

Consentimiento:
En los contratos de compraventa, es un contrato consensual:
“Cuando el contrato de compra venta queda perfecto entre las partes desde el momento en
que convienen en la cosa y en el precio, aunque ni la una ni el otro se hayan entregado.
(Artículo 1791 del Código Civil).

La Cosa:
En los contratos de compraventa, Vendida una cosa:
Expresando su especie y calidad, el comprador tiene derecho a que se le resuelva el
contrato si la cosa no resulta de la especie y calidad convenida. (Artículo 1801 del Código
Civil).

“Pueden venderse las cosas futuras, antes que existan en especie y también una esperanza
incierta. Igualmente pueden venderse las cosas o derechos litigiosos, o con limitaciones,
gravámenes o cargas, siempre que el vendedor instruya previamente al comprador, de
dichas circunstancias y así se haga constar en el contrato” (Artículo 1805 de Código Civil).

2. Contrato de Suministro
Explicitando el contenido del Artículo 707 al 710 del Código de Comercio, podemos decir
que por el contrato de suministro una parte, llamada suministrante, se obliga mediante un
precio, a realizar a favor de otra, llamado suministrado, una serie de prestaciones periódicas
y continuadas de mercaderías o servicios. Las prestaciones periódicas serian, por ejemplo,
que un industrial de muebles se obligara a entregarle a un intermediario una cantidad de
bienes al final de cada mes, conforme el plazo pactado.

Función: las personas suministradas tengan asegurada la provisión de un bien o un


servicio.

Caracteres: El contrato de suministro es consensual, bilateral, principal, oneroso, de


tracto sucesivo.

Elementos
a) Personales: es el suministrante
b) Formales: no está sujeto a formalidades especiales
c) Reales: es el precio que debe pagar el suministrado por los bienes muebles o
servicios.

El plazo en el contrato de suministro tiene la particularidad de estar pactado en interés del


suministrarte y suministrado.

Ejemplo:
Un contrato de suministro es:
Se contrata a una empresa para que provea telas a un taller de confección de ropa.
Este contrato se encuentra regulado por el código de comercio a partir del artículo 968 a
980; respecto al precio del suministro si las partes no lo establecen en el contrato, ya sea
para todo el contrato o para cada prestación, las normas comerciales llenan este vacío
indicando que se presumirá que las partes aceptan el precio que las cosas o servicios
proporcionados tengan en el día y lugar del cumplimiento de las prestación.

En la plantilla de contrato de suministro de agua


Es donde se establecerá la relación entre la entidad que suministra el agua y el abonado y
podrás realizar su descarga gratis.

Descarga gratis el ejemplo de contrato de suministro de agua

Este tipo de contrato de suministro dará fe de la concesión del suministro y regulará las
relaciones entre la entidad y el abonado.

El contrato de suministro de agua se realiza por tiempo indefinido, salvo estipulación


expresa con distinto carácter. El abonado podrá darlo por terminado en cualquier momento,
debiendo comunicarlo con un mes de antelación a la entidad suministradora de agua.

3. Contrato Estimatorio
Es aquel por medio del cual un sujeto, llamado consignante, entrega a otro, llamado
consignatario, mercaderías a un precio estimado, para que en un plazo fijado se pague
dicho precio o bien se devuelvan las mercancías.

Características:
a) Principal
b) Bilateral
c) Real
d) Oneroso conmutativo
e) De tracto sucesivo
f) Traslativo de dominio.

Elementos
a) Personales: Consignante, consignatario
b) Formales: El contrato de consignación puede hacerse constar entre las partes en
forma verbal o escrita, a conveniencia de los contratantes. Si es por escrito puede
constar en documento privado, en escritura pública o en un simple formulario
previamente elaborado.
c) Reales: Las cosas muebles que la consignante entrega al consignatario; y el precio
de las cosas dadas en consignación, pactado por las partes.

Como es un contrato sujeto a un plazo, el contrato termina por el transcurso de este. Sin
embargo, sin antes del vencimiento el consignatario ha vendido las mercaderías y paga el
precio estimado en que las recibió, el contrato se da por finalizado.

Ejemplo:
Cuando uno entrega sus bienes muebles a otro por un cierto precio para su venta, con la
condición de que el consignatario dentro de un periodo de tiempo previamente estipulado
le entregue el dinero o bien le reintegre el bien. Así al Consignante no se le faculta la
devolución del bien antes de que trascurra el tiempo estipulado, el tomador sin embargo
debe pagar el dinero de la venta luego de su vencimiento.

4. Contrato de Depósito Mercantil


El depósito, considerado como la prestación de un servicio, es un contrato por medio del
cual el sujeto depositario recibe una cosa que le confía el depositante.
El acto de depositar puede estar relacionado con distintas ramas de un sistema jurídico, de
ahí puede haber:
 Deposito civil
 Deposito mercantil
 Depósito bancario
 Depósito judicial.
El depósito puede ser:
Regular: se devuelve el mismo bien que se deposito
Irregular: se devuelve uno distinto al depositado.
Características: Es un contrato de guarda y conservación, como lo establece el Artículo
1974 del Código Civil, bilateral, oneroso, real, de tracto sucesivo, principal.

Elementos

Personales: el depositante y el depositario.


Reales: Se refiere a las cosas objeto de depósito, las que pueden ser dinero, mercaderías,
cosas muebles.

Formales: El contrato de depósito generalmente se hace constar por escrito. Puede


manifestarse en formatos elaborados previamente por el depositario, que es lo más común.

Ejemplo de depósito regular:


Cuando una persona depositante entrega a otro depositario una cosa para que este la
custodie y la entregue al primero cuando el mismo lo reclame.

Ejemplo de depósitos irregulares:


Están formadas por las cosas consumibles donde se ha de devolver ya no el mismo bien
sino otro igual en cantidad y calidad.

5. Contrato de Descuento
El descuento es una operación por la cual una persona adquiere un título de crédito antes
de su vencimiento mediante el pago de su valor nominal menos una compensación por el
tiempo que deberá transcurrir entre la fecha de la operación y el vencimiento del título.

La legislación mercantil guatemalteca, según el Código de Comercio en su Artículo 729 al


referirse al contrato de descuento regula: “Es la operación mercantil en la que el
descontatario transfiere al descontador un crédito de vencimiento futuro, y este pone a su
disposición el importe del crédito, previa deducción de una suma fijada de común acuerdo.
El descontatario deberá responder del pago del crédito transferido, a menos que se hubiere
acordado expresamente lo contrario”.

Características del contrato de descuento:


El contrato de descuento es bilateral, oneroso, consensual, nominado, principal,
conmutativo, típico y de tracto sucesivo.

Sus elementos:
Personales: El descontador o descontante, es la persona que adquiere el título de crédito
material del descuento; generalmente es un banco, pero puede ser un comerciante
individual o jurídico. El descontatario, es la persona que transmite el título de crédito.

Reales: Los títulos de crédito objeto de la operación de descuento; y la compensación o


suma descontada por el adquirente del título.

Formales: El contrato de descuento se hace constar por escrito, en formulario elaborado


previamente por el descontador, además si es título a la orden debe endosarse a favor del
descontador y entregarle a éste el título de crédito, si es título de crédito al portador, basta
la simple tradición. También puede hacerse constar en los libros de contabilidad del
descontentaría.

Clases de descuento:
Descuento cretáceo: Es el que se opera cuando se transfieren títulos de crédito, que
regularmente son letras de cambio. (Artículo 730 del Código de Comercio).

Descuento no cretáceo: Se da cuando el crédito consta en los libros de contabilidad del


comerciante (Artículos 731, 732, y 733 del Código de Comercio.)

Ejemplo:
El cliente de una entidad financiera tiene una letra de cambio en la que el librado (principal
obligado al pago) es un tercero que le pagará al vencimiento Q 23.000 la letra vencerá
dentro de 90 días y como el cliente precisa liquidez antes de esa fecha, solicita a su banco
que le descuente la letra de cambio:
Si el banco acepta, abonará al cliente en el momento de descontar la letra el importe
nominal de la misma menos las comisiones e intereses que le cobre por financiarlo (en el
descuento los intereses tradicionalmente se han cobrado al tirón); imaginemos que Q
22.500.
Transcurridos 90 días el banco presentará la letra al cobro y deberá recibir del librado Q
23.000.

6. Contrato de Cuenta Corriente

El contrato de cuenta corriente, es aquel en que las partes se obligan a anotar en su cuenta
los créditos derivados de sus reciprocas remesas, reconociéndolos inexigibles hasta la
clausura del contrato.

Nos dice el Artículo 734 del Código de Comercio que “En virtud del contrato de cuenta
corriente, los créditos y débitos derivados de las remesas reciprocas de las partes, se
consideraran, respectivamente, como partidas de abono y cargo en la cuenta de cada
cuentacorrentista y solo el saldo que resulte al cierre de la cuenta constituirá un crédito
exigible en los términos del contrato”.

“Por el contrato de cuenta corriente mercantil, las partes, denominadas en común


cuentacorrentistas, se obligan a entregarse remesas reciprocas de bienes de diversa
naturaleza, cuyo valor dinerario constituyen partidas de abono o cargo en la cuenta de cada
cuentacorrentista, saldándose las operaciones al cierre de contrato para determinar quién
es el sujeto deudor de la relación y exigirle el pago en los términos convenidos”.

Objeto: Este contrato tiene por objeto que el acreditado pueda disponer permanentemente
de una cierta cantidad, que nunca se terminará durante la vigencia del contrato, siempre
que no se permita que sobrepase el límite, haciendo pagos parciales de sus retiros; esto
constituye una verdadera cuenta corriente con fondos y saldos resolventes (Artículo 723
del Código de Comercio).

Características: El contrato de cuenta corriente es un contrato típicamente mercantil,


consensual, principal, bilateral, oneroso, nominado, conmutativo y de tracto sucesivo.
Elementos
Personales: Son los cuentacorrentistas que se obligan a anotar en su cuenta los créditos
derivados de sus remesas reciprocas.

Reales: Las remesas recíprocas que se hacen las partes

Formales: Aunque la ley no lo dice, el contrato de cuenta corriente, debe constar por
escrito. El Artículo 735 del Código de Comercio lo establece.

Por ejemplo
Puede existir en una entidad financiera determinado tipo de cuenta para clientes miembros
de un determinado Colegio Profesional (Abogados, médicos, etc.) o para personas con un
determinado rango de edad y por el que dicha persona puede ingresar en dicha entidad
importes en efectivo que conforman un saldo a su favor, del que puede disponer de forma
inmediata, parcial o totalmente.

7. Contrato de Reporto
El contrato de reporto, “Es aquel por el cual una persona (reportado) transfiere a otro
(reportador) con efecto inmediato la propiedad de títulos de crédito y al mismo tiempo
adquiere el derecho de recuperar, al término de cierto tiempo, otros tantos títulos de la
misma especie”

Según el Artículo 744 del Código de Comercio: “En virtud del reporto, el reportador adquiere
por una suma de dinero la propiedad de títulos de crédito y se obliga a transferir al
reportado, la propiedad de otros tantos títulos de la misma especie en el plazo convenido,
contra reembolso del mismo precio, que podrá ser aumentado o disminuido de la manera
convenida, el reporto se perfecciona por la entrega cambiaria de los títulos”.

El contrato es considerado como un contrato bursátil típico y se le utiliza para cubrir una
especulación, un juego de bolsa, aunque en nuestro Código de Comercio está regulado en
el tema de las operaciones de crédito.

Objeto: El contrato de reporto, en Guatemala, es un negocio contractual que puede


catalogarse como derecho vigente no positivo, ya que es poca la experiencia que se tiene
sobre él.

Características: El contrato de reporto es: Típico, bilateral, real, oneroso, conmutativo,


nominado, formal y de tracto sucesivo.

Elementos
Personales: El reportado es la persona que transfiere en propiedad el título de crédito y al
mismo tiempo adquiere el derecho de recuperar el mismo título u otro título de la misma
especie al cabo de cierto tiempo; y el reportador, es la persona que adquiere el título de
crédito por una suma de dinero y se obliga a devolver la propiedad de otros títulos de la
misma especie en el plazo convenido.

Reales: El título de crédito objeto de reporto, los que deben ser fungibles:
Debentures, bonos bancarios, cédulas hipotecarias, etc.

Formales: Al respecto, nos dice el Artículo 745 del Código de Comercio: “El reporto debe
constar por escrito expresándose el nombre completo del reportador y del reportado, la
clase de títulos dados en reporto y los datos necesarios para su identificación, el término
fijado para el vencimiento de la operación y el precio o la manera de fijarlo”.

Ejemplo:
La tarjeta de crédito es un documento de gran difusión en el tráfico comercial que, sin
embargo, carece de exposición entre los autores del Derecho Mercantil. Para nosotros
constituye un ejemplo de cómo la práctica comercial va haciendo que surjan instituciones
no contempladas en los textos doctrinarios. Todos oímos hablar de la tarjeta de crédito;
mucho la manejan como medio de facilitar la adquisición de satisfactores, mediante
transacciones al crédito. En Guatemala está regulada en el artículo 767 del Código de
Comercio.
Operatividad de la Tarjeta de Crédito
En Guatemala funcionan sociedades, como Cuentas S.A. o sucursales de comerciantes
extranjeros, como American Express, Diners Club International o MasterCharge, VISA
(reportador), que se dedican a extender tarjetas de crédito. La persona que tenga interés
en poseer un documento de esta naturaleza (reportado), concurre a estas empresas, en
donde se le investiga su capacidad económica, vocación de pago, etc. Y si resulta elegible
para la empresa, se celebra un contrato de tarjeta de crédito por el cual el comerciante que
extienda el documento se compromete a pagar, hasta una suma determinada, las compras
al crédito que el titular haga con los comerciantes afiliados al sujeto que extiende la tarjeta.
El propietario del documento paga una suma por su vigencia según el plazo; y garantiza al
dador en la forma que este se los exija: descuento de sueldos, garantías flotantes, etc. El
tarjeta-habiente llega a un almacén afiliado; y compra al crédito una mercadería o hace uso
de un servicio; el dador le paga al afiliado; y el tarjeta-habiente le paga al dador el valor de
los créditos obtenidos más los intereses que se le hayan pactado.

8. CONTRATO DE SERVICIO Y DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL

EL FIDEICOMISO

El negocio jurídico denominado Fideicomiso, aunque su origen no es reciente, constituye


en la actualidad una institución que sirve para conseguir diversos objetivos. No existe
unanimidad en la doctrina para indicar cuál es el antecedente directo del fideicomiso que
se practica en los países de derecho latino. Unos lo encuentran en el antiguo Derecho
romano, mientras otros, en el Derecho anglosajón.

En el Derecho anglosajón se ha conocido el negocio denominado Trust, considerado como


el antecedente más directo del fideicomiso que se practica en Latinoamérica, incluyendo el
de Guatemala.

El fideicomiso surgió en Guatemala con la Constitución de 1945; posteriormente se legisló


en forma ordinaria sobre el mismo y se le situó en el Decreto Ley 106, Código Civil. Al
emitirse el Decreto 2-70 del Congreso, Código de comercio, se le trasladó al terreno
mercantil por considerar que es un negocio bancario; por lo mismo, del Derecho mercantil.

CONCEPTO DE FIDEICOMISO
Del contenido del Código de comercio de Guatemala –artículos 766 y 793 inclusive-
podemos decir que el fideicomiso es un negocio jurídico por el que una persona llamada
fideicomitente, transmite bienes a otra llamada fiduciario, con fines específicos y en
beneficio de un tercero llamado fideicomisario.

CARACTERÍSTICAS DEL FIDEICOMISO


a) Es un negocio que puede presentarse como acto unilateral (por testamento) o como
acto bilateral (por contrato);
b) Es un negocio oneroso.
c) Es un negocio nominado legislativamente;
d) Es un negocio típico mercantil;
e) Es formal. Debe constar necesariamente en escritura pública en las dos formas de
presentarse la constitución. La ausencia de esa formalidad, hace inexistente el
vínculo;
f) Es de tracto sucesivo porque la consumación del negocio se prolonga en el tiempo.
g) Es consensual cuando se formaliza mediante contrato.
ELEMENTOS PERSONALES
1. FIDEICOMITENTE
Es la persona que mediante testamento o contrato, transfiere bienes con un fin
específico.

2. FIDUCIARIO
A quien se le confían los bienes fideicometidos y se le encarga darles el destino que
se previó en el instrumento constitutivo.

3. FIDEICOMISARIO
La persona que resulta beneficiada con motivo de la ejecución del fideicomiso.
CLASES DE FIDEICOMISO
Existe suficiente consenso sobre tres: Fideicomiso de Garantía, Fideicomiso de
Administración y Fideicomiso de Inversión.
FIDEICOMISO DE GARANTÍA
Es aquel fideicomiso que se instituye para garantizar el cumplimiento de obligaciones,
especialmente crediticias.
FIDEICOMISO DE ADMINISTRACIÓN
Es aquel en que el fiduciario administra los bienes fideicometidos; otorga contratos de
arrendamiento, cobra rentas, paga impuestos, toma medidas de conservación de los
bienes, etcétera, en beneficio del fideicomisario.
FIDEICOMISO DE INVERSIÓN
Este fideicomiso se da cuando el fideicomitente trasfiere bienes destinados a ser invertidos
en ejecución del fideicomiso.

Ejemplo:
Cuando en un contrato una persona le transfiere la propiedad de determinados bienes otra,
en donde esta ultima la ejerce en beneficio de quien se designen en el contrato, hasta que
se cumpla un plazo o condición.

Permite al inversor invertir su capital en un negocio que será manejado por un experto que
actúa con la prudencia y diligencia del buen hombre de negocios, sobre la base de la
confianza depositada en él, en defensa de los bienes fideicomitidos (ya que se comporta
como el nuevo propietario) y los objetivos del fideicomiso. Si no es así, el fiduciante o el
beneficiario pueden exigir la retribución por los daños y perjuicios causados.

9. CONTRATO DE TRANSPORTE
Para delinear un concepto de contrato de transporte, tomaremos en cuenta lo que establece
el artículo 794. Conforme esta norma podemos decir que es un contrato por el cual una
persona, llamada “porteador”, se obliga, por un precio, a conducir personas o cosas de un
lugar a otro. Este concepto es aplicable al contrato de trasporte terrestre, al aéreo o al que
tenga el agua como vía de comunicación, ya que el régimen jurídico del negocio es
genérico. (Art. 795)

CARACTERÍSTICAS
a) Consensual;
b) Bilateral;
c) Oneroso;
d) Principal; y
e) Conmutativo

CLASES DE CONTRATO DE TRANSPORTE


A nuestro juicio, en Guatemala sólo es factible hablar de dos clases de transporte:
a) Contrato de Transporte de Personas; y
b) Contrato de Transporte de Cosas.
TRANSPORTE DE PERSONAS
Tiene por fin conducir al sujeto de un lugar a otro. Esta persona recibe el calificativo de
“pasajero”.

TRANSPORTE DE COSAS
El contrato de transporte de cosas se va a referir siempre a la actividad de la transportación
de un lugar a otro; sólo que en este caso lo que se transporta es mercadería o cosa
mercantil, cuya propiedad, por la propia naturaleza de la relación, es ajena al porteador.
Ejemplo:
Un colegio contrata a una empresa de buses para que trasporte a los estudiantes hasta sus
casas. Los cuales deben estar disponibles para ese fin en el colegio desde la 1:00 p.m. de
la tarde que es la hora de salida de los estudiantes.

10. CONTRATO DE PARTICIPACIÓN


El contrato de participación, conocido también como: cuentas en participación, asociación
en participación o negocios en participación, es una figura negocial que puede prestar
singulares funciones dentro del tráfico mercantil.

Por el contrato de participación un comerciante denominado “gestor” que obliga a compartir


con una o varias personas llamadas “participes”, que se entregan bienes o servicios, las
utilidades o las pérdidas que produzca la empresa como consecuencia de parte o la
totalidad de sus negocios.

CARACTERÍSTICAS: El contrato de participación tiene las siguientes características: es


consensual, bilateral, oneroso, de tracto sucesivo, principal y típicamente mercantil.

ELEMENTOS
a) Personales. El gestor es el comerciante que, recibiendo bienes de otro, hace
participar a este de las utilidades o pérdidas que se obtengan en su explotación
comercial según los términos del contrato.
b) Objetivos. Serías los bienes que el participe traslada al gestor.
c) Formales. El Código de comercio no exige ninguna formalidad para perfeccionar el
contrato.

EFECTOS
Los efectos del contrato debemos estimarlos en cuanto a las relaciones jurídicas internas y
las externas que se originan en el mismo negocio.
Ejemplo:
El comerciante Pedro (gestor) propietario de una empresa que se dedica a la fabricación
de muebles de madera, le permite a Juana y Sandra (participes) aportar el equivalente a
una camionada en madera para la elaboración de muebles. A cambio el Pedro compartirá
con Juana y Sandra las utilidades y pérdidas de dicha producción.

11. CONTRATO DE HOSPEDAJE


De acuerdo a lo que estipula el Art. 866 del Código de comercio, afirmamos que existe
contrato de hospedaje cuando una persona da albergue a otra mediante una retribución,
comprendiéndose o no la alimentación.
La ley guatemalteca está redactada de tal forma que insinúa la presencia de una empresa
para la prestación del servicio, con lo cual caracteriza la ubicación mercantil del contrato.

Elementos
a) Personales. Los elementos personales del contrato de hospedaje son: el hotelero,
hospedero, albergador o fondista; o sea el comerciante que presta el servicio de
alojamiento; y el viajero o huésped que, a cambio de la retribución que paga, usa
del servicio que se le presta.
b) Reales. Los elementos reales del contrato son el precio o retribución que paga el
huésped y el servicio o servicios que presta el hotelero.
c) Formales. Este contrato no se sujeta a una forma en especial. Como se dijo, el
huésped suscribe un libro de entradas o llena un formulario y con ellos se
perfecciona el contrato.

Características: El contrato de hospedaje se caracteriza por ser: bilateral, consensual,


oneroso, de tracto sucesivo, por adhesión en la mayoría de casos.

Ejemplo:
Contrato que formaliza el uso de una habitación en general, y es celebrado entre hostelero
de un hotel, motel, hostal, casa de huéspedes o pensión y un huésped que requiere del uso
de dicha habitación.

12. Contrato de Agencia y Distribución o Representación


No se encuentran adecuadamente tipificados en el Código de Comercio de Guatemala.

1. Contrato de Agencia: permite al comerciante ejercer su giro comercial en zonas


distintas a la de su establecimiento, aprovechando la organización empresarial de
otra persona y sin asumir responsabilidades de otra índole, de naturaleza laboral o
tributaria.

Elementos
a) Subjetivos: el comerciante o principal y el agente independiente.
b) Objetivos: la promoción y celebración de los mismos
c) Formales: es recomendable la forma escrita.

Características
Es consensual, bilateral, no formal, de tracto sucesivo, oneroso, de plazo indefinido,
conmutativo, típico, principal. Los agentes pueden dedicarse a otro tipo de actividades o
negocios.

Contrato de Distribución o Representación: Mediante este contrato, un comerciante,


denominado Principal, contrata con otro denominado distribuidor o representante, para que
por cuenta de este último se venda, distribuya, promueva, expenda o coloque los bienes o
servicios de su giro.

Elementos:
a) Subjetivos: el comerciante principal y el distribuidor
b) Objetivos: servicios al distribuidor
c) Forma: Se rige por la libertad de forma.

Características
Consensual, bilateral, oneroso, conmutativo, no formal, intuito personas, de tracto sucesivo,
de Colaboración empresarial.

Terminación y Rescisión de estos contratos: Se encuentra regulado en el artículo 290


del Código de Comercio.

a) Por mutuo consentimiento.


b) Vencimiento del plazo, si lo hubiere
C) Decisión del agente, siempre que diere aviso al principal con 3 meses de anticipación.
D) Decisión del principal. e) Por justa causa.

Ejemplo
Una persona natural o jurídica, el agente, se obliga frente a otra de manera continua o
estable, a cambio de una remuneración, a promover actos u operaciones de comercio por
cuenta ajena, o a promoverlos y concluirlos por cuenta y en nombre ajeno, como
intermediario independiente, sin asumir, salvo pacto en contrario, el riesgo y ventura de
tales operaciones.

13. Contratos Sobre el Derecho de Autor y Derechos Conexos


Regulados en la Ley de Derechos de Autor y Derechos conexos, Decreto No. 33-98 del
Congreso de la República.

1. Contrato de Edición
Es el que celebra el titular de un derecho de autor sobre una obra literaria, científica o
artística o sus derechohabientes, con un editor, para que este la reproduzca y la venda por
su cuenta y riesgo a cambio de una retribución.

Características: Consensual, bilateral, oneroso, principal, de tracto sucesivo, típico


mercantil y nominado.

Elementos
Sujetos del contrato: El titular del derecho o su derechohabiente y el editor.
Objeto del Contrato: la obra que se va a reproducir y la retribución que se recibirá.
Forma del Contrato: El contrato debe formalizarse por escrito (art. 85).

Derechos del Titular


a) la retribución o remuneración,
b) Solicitar la rescisión del contrato cuando vendida la edición no se reedita la otra
dentro de 18 meses,
c) Derecho de corregir, enmendar o mejorar la obra.
d) A que figure su nombre o su seudónimo en cada ejemplar reproducido.

Obligaciones del Titular


a) Entregar la obra en el plazo establecido.
b) Pagar al editor el costo de correcciones o enmiendas se hace más onerosa la
impresión.
c) Devolver la suma que se le haya anticipado cuando la obra se hubiere perdido o
destruido en su poder.

Derechos del Editor


a) Reproducir y vender la obra.
b) Que se le entregue la obra que va a editar dentro del plazo establecido.

Obligaciones del Editor


a) Pagar la retribución o remuneración al titular.
b) No hacer modificaciones sin autorización escrita del autor.
c) Pagar honorarios y perjuicios si la obra se pierde estando en su poder.

Ejemplo:
Es el derecho que tiene el autor sobre sus creaciones sean libros, música, pintura, etc. Todo
aquello que crea con contenido de interés público, ya que existen muchas personas o
instituciones que quieren tener la posibilidad de publicar o modificar dichas creaciones en
eso el autor del libro, música, etc. Le da derecho a una persona por medio de un contrato
publicar sus obras pero en las cuales el autor tiene derechos siempre sobre él y así proteger
sus creaciones para que no sean pirateados.

14. Contrato de Seguro


Es un contrato por el cual una empresa se obliga a pagar determinada suma cuando ocurra
un evento fortuito, mediante una prima, calculada según la probabilidad de que el evento
suceda.

Naturaleza Jurídica
a) Teoría de la indemnización
b) Teoría de la necesidad
c) Teoría de la previsión.

Características
a) Es un contrato principal y típicamente mercantil
b) Es bilateral
c) Es consensual
d) Es oneroso
e) Es aleatorio
f) Es un contrato de tracto sucesivo
g) Es un contrato por adhesión
h) Es un contrato que debe hacerse de buena fe

Elementos
Personal: el asegurador, solicitante, asegurada, beneficiario.
Objetiva: el riesgo, y la prima
Formal: la póliza.

Ejemplo:
Es el acuerdo por el cual una de las partes, el asegurador, se obliga a resarcir de un daño
o a pagar una suma de dinero a la otra parte, tomandor, al verificarse la eventualidad
prevista en el contrato, a cambio del pago de un precio, denominado prima, por el tomador.
El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés
asegurable, salvo prohibición expresa de la ley.

15. Contrato de Seguro de Daños


Seguro de daños en general
Al tratar los temas introductorios de de seguro, establecemos la clasificación más aceptada
del seguro comercial:
 Seguro de daños
 Seguro de personas.

Consideramos como elementos objetivos del contrato de seguros;

El Riesgo: Es el evento posible e incierto de existencia objetiva previsto en el contrato de


cuya realización dependen el vencimiento de la obligación establecida en el contrato a
cargo del asegurador para atender a la necesidad económica del asegurado” (Articulo 875
inciso 7 del Código de Comercio)

La Prima: es la retribución o precio del seguro.

Características: Es un contrato principal, bilateral, consensual, oneroso, único, aleatorio,


de ejecución continuada o sea de tracto sucesivo, de adhesión. Es un contrato fundado en
la buena fe de los contratantes.

Elementos
Personales: Asegurador, solicitante, asegurado, beneficiario.
Reales: El riesgo, la prima, la prestación del asegurador en caso de siniestro. Formales:
El contrato de seguro se formaliza a través de la póliza. Por considerarse de suma
importancia, de forma sucinta se hace un detalle de la clasificación de los contratos de
seguros.
Seguros contra daños: En esta clase de seguro se indemniza el daño causado y se afecta
un interés sobre bienes. Según el Código de Comercio los seguros contra daños, se
clasifican así: Seguro contra incendio, seguro de transporte, seguro agrícola y ganadero,
Seguro contra la responsabilidad civil, seguro de automóvil.
Seguros de personas: Este tipo de seguro, se clasifica en seguro de vida, seguro de
accidentes, seguro de enfermedad.

Obligaciones del Asegurado:


a) Obligación de pagar la prima
b) Obligación de veracidad
c) Obligación de comunicar la agravación del riesgo
d) Obligación de atenuar el riesgo
e) Obligación de avisar el siniestro
f) Obligación de informar las circunstancias en que acaeció el siniestro

Ejemplo:
Dona Mary dueña de una colchonería adquiere un seguro patrimonial. Este le protege el
patrimonio de la empresa contra las responsabilidades en que puedan incurrir o en el caso
de pérdidas económicas según las coberturas contratadas y recogidas en la póliza.

16. Contratos de Reaseguro y Cesión de Cartera


Se llama reaseguro el contrato por el cual una institución toma a su cargo, total o
parcialmente, un riesgo ya cubierto por otra o el remanente de daños que exceda de la
cantidad asegurada por el asegurador directo.

El reaseguro es un contrato por el cual el asegurado traslada al reasegurador todo o parte


de su propio riesgo.

Características: El reaseguro tiene un carácter accesorio del primer contrato celebrado por
la entidad reasegurada, pero además de ello, el Código de Comercio, establece las
siguientes particularidades (Artículos 1020 al 1023).

 Todos los contratos de reaseguro deberán registrarse en la entidad fiscalizadora,


sin que sea exigible ningún otro trámite o legalización cuando las reaseguradoras
sean extranjeras.
 El reasegurador, puede ser una persona jurídica extranjera, por lo que en lo no
previsto en el contrato, se aplicaran las normas internacionalmente reconocidas en
el tipo de reaseguro de que se trate, y en forma supletoria, las disposiciones del
Código de Comercio.
 Las divergencias entre asegurador y reasegurador, se resolverán por la cláusula de
arbitraje que contenga el contrato, la cual expresará que los árbitros deben ser
técnicos y tomarán en cuenta principalmente los usos y costumbres del reaseguro.
• La persona que tenga el carácter de asegurado directo o de beneficiario, no tendrá
acción alguna en contra del reasegurador o los reaseguradores.

Contrato de Cesión de Cartera:


Se da cuando una aseguradora cede a otra el conjunto de los contratos de seguro de uno
o varios ramos en que opera. Para la celebración de este contrato, debe constar en escritura
pública, se requiere la autorización previa de la Superintendencia de Bancos.

Ejemplo:
Esto se da en los seguros de grandes riesgos, como un accidente de aviación. Donde no
serían posibles asegurar sin la presencia del reaseguro y el coaseguro. Riesgos imposibles
de solventar por una sola compañía de seguros. Con las reaseguradoras, a veces
cantidades impensables de ellas, minimizando los porcentajes de indemnización, para cada
una. El compromiso se comparte no llevando a la quiebra a la aseguradora, el sistema
funciona con un sistema de pago eficiente frente a la indemnización requerida. El asegurado
generalmente no tiene conciencia de estos procedimientos.

Reaseguro puede ser del 50% cuando el reaseguro asume la mitad del riesgo. También se
llama cedente, porque la aseguradora, que suscribió la póliza cede parte de los riesgos y
prima para compartir con otra compañía de seguros. La retención es lo que la aseguradora
ha decidido quedarse como riesgo o "retención de riesgo", es decir el porcentaje de riesgo
que no cede en el reaseguro.

17. Contrato de Fianza y Reafianzamiento


1. El contrato de fianza: es aquel por el cual una afianzadora, a cambio de una retribución
(prima), se compromete con el acreedor a responder por las obligaciones de otro (fiado)
para el caso de incumplimiento.

Dentro de los llamados contratos de garantía, cuya finalidad es responder del


incumplimiento de las obligaciones de una persona, la fianza, como contrato, se caracteriza
por ser una garantía personal, en contraposición a los derechos reales de garantía: Prenda
e hipoteca.
Elementos
Personales: el fiador, el acreedor, el fiado.
Reales: la obligación garantizada, obligación del fiador.
Formal: La fianza se debe hacer constar por escrito. El Código de Comercio en el Artículo
1025, establece: “la fianza se hará constar en póliza que contendrá…

Características: el contrato de fianza es un negocio consensual, formal, accesorio,


oneroso, de garantía y de tracto sucesivo.

En lo que al aspecto mercantil se refiere, la Superintendencia de Bancos ha dictado normas


que clasifican las fianzas atendiendo a las obligaciones y personas que se garantizan,
normas contenidas en Acuerdos números 280 y 1959 que, con modificaciones siguen
vigentes. Estos acuerdos las clasifican así:
 Fianzas de fidelidad,
 Fianzas judiciales,
 Fianzas administrativas ante gobierno; y
 Fianzas administrativas ante particulares
Los grupos anteriores se subdividieron para diferentes fines: Fianza individual, fianza
penal, fianza del automovilista, fianza para venta de armas, fianza de arrendamiento.

Contrato de Re afianzamiento: Con este contrato sucede un fenómeno igual como el que
ocurre con el reaseguro: “Una afianzadora se obliga a pagar a otra, según los términos del
contrato, las sumas que ésta haya pagado al acreedor del contrato de fianza reafianzado.

Ejemplo:
Con la plantilla de contrato de fianza podrás realizar un contrato realizando una garantía
personal donde varias personas responderán a una obligación ajena comprometiéndose a
cumplirla.

18. Contrato de Bolsa


Con la promulgación de la Ley del Mercado de Valores y Mercancías, contenida en el
decreto 36-96 del Congreso de la Republica. Regulados del articulo 66 al 72 en sus
aspectos generales y del 74 al 79 en los aspectos particulares.

El artículo 67 establece que los contratos de bolsa son aquellos que crean, modifican,
extinguen o transmiten obligaciones que se contraen y liquidan en el seno de una bolsa de
valores.

I Contrato de Fondo de Inversión: Es aquel por medio del cual un agente recibe dinero
de terceras personas (inversionistas) con el objeto de invertirlo por cuenta de estas, de
manera sistemática y profesional, en valores inscritos para oferta pública; y al vencimiento,
durante el plazo pactado o a la terminación del contrato, según sus propias disposiciones,
se obliga condicional o incondicionalmente a devolver el capital recibido, con sus frutos,
cargando una comisión cuyo monto y características se definen en el propio contrato.

II Contrato de Fideicomiso de Inversión: Lo que se pretende con este contrato, es regular


la posibilidad de que los bancos o sociedades financieras privadas que funjan como
fiduciarios por haber celebrado un contrato de fideicomiso de inversión, puedan delegar su
función de fiduciarios en los agentes.
III Contrato de Suscripción de Valores: En este contrato, las sociedades financieras y los
agentes pueden adquirir valores inscritos para oferta pública, con el objeto de proveer
recursos al emisor, menos el descuento o comisión que gana la sociedad o el agente,
quienes colocarán posteriormente los valores suscritos (regulado por el Art. 77 del decreto
34-96)

IV Contratos a Futuro: Se da cuando una bolsa organiza la negociación de contratos


traslativos de dominio o entrega futura de valores, mercancías, fondos en moneda nacional
o extranjera o se negocia una liquidación futura, calculada y efectuada conforme los índices
definidos por una bolsa de comercio (regulado por el Art. 78 del decreto 34-96).

V Depósito Colectivo de Valores: Contrato mediante el cual la depositante entrega a una


bolsa de comercio o a la sociedad que esta designe, una serie de valores para su custodia,
debiendo devolvérsele los mismos valores u otros equivalentes, por el mismo monto, clase
y especie de los depositados.

Ejemplo:
Los contratos de bolsa son la traducción jurídica de la operación de bolsa. En otras
palabras, las operaciones que en los hechos se desarrollan en la bolsa, se traducen en una
figura contractual especial que es el contrato de bolsa.

Requisitos establecidos en la ley para la creación de contratos mercantiles:

 Según el artículo 671 del código de comercio, Los contratos no están a sujetos
formalidades especiales. Puede ser en cualquier idioma.

 Según el artículo 672, hay contratos mediante formularios: se rigen así, se interpretarán
en el sentido menos favorable para quien los preparó.

* Cualquier renuncia de derecho se hará valida solo si sale resaltada.


* Las cláusulas adicionales prevalecerán sobre las del formulario.

 Según el artículo 673, hay contratos mediante pólizas,


En estos contratos si la contratante nota que no es lo solicitado entonces, tiene 15 días
para pedir cambio.
ACTIVIDAD 5.2

 Elabore un comentario sobre el contrato de franquicia, en su comentario lo deberá


definir, enumerar sus principales elementos y deberá indicar cuál es su utilización en el
comercio.

Contrato de Franquicia:

Un contrato por el cual, un comerciante (franquiciante), otorga a otro (franquiciado), la


licencia, para que venda productos o servicios de su titularidad. Generalmente, se paga un
canon por este privilegio, más una regalía (royalty) sobre grandes ventas.

La doctrina más autorizada califica al FRANCHISING, como un contrato de colaboración


empresarial, que implica básicamente, un modelo de colaboración entre distintas empresas
independientes, a los fines de que, por medio de la acción común de las mismas, se logre,
el desarrollo de los negocios en forma más eficaz

Existen en la Practica distintos tipos de contratos de Franquicia:

1.Franquicia de Servicio: Simplemente se suministra un servicio, como técnica


determinada, ej. Asesoramiento inmobiliario, enseñanza, hotelería, etc.

2.Franquicia de Distribución: Se fija en este caso al franquiciado, los productos que tiene
que vender con la aportación de la marca, ej. Productos alimenticios, textiles, etc.-

El contenido esencial del contrato de franquicia viene determinado por tres elementos que
caracterizan a la franquicia y sirven para diferenciarla de otras figuras afines:

a) MARCA: El uso de una denominación o rótulo común y una presentación uniforme


de los locales y/o medios de transporte objeto del contrato.

b) KNOW-HOW: La transmisión al franquiciado de un Know-How (o conjunto de


conocimientos o procesos prácticos verificados por el franquiciador y fruto de su
experiencia.
c) APOYO CONTINUADO: La prestación continua por el franquiciador de asistencia
comercial y técnica durante la vigencia del acuerdo de franquicia.
CONCLUSION

Podemos aprender que las características de los contratos y obligaciones


mercantiles son aquellas en las cuales se establecen los medios para
representarse en la celebración de un contrato, así como forma del contrato y
las obligaciones y derechos que se establecen en las cláusulas del contrato.
Contando con la participación de los contratos mercantiles en las operaciones
comerciales se reviste de una gran importancia pues gracias a ellos los
participantes en los negocios
BIBLIOGRAFIA

 Evaluanet - Presentación Semana 5


 Libro Derecho Empresarial 2

EGRAFIA

 https://monografias.com/trabajos64/contratos-mercantiles-guatemala/contratos-
mercantiles-guatemala2.shtml
 https://www.gestiopolis.com/contratos-mercantiles-tipos-y-caracteristicas/
 https://www.monografias.com/trabajos96/contrato-franquicia/contrato-franquicia.shtml
 https://www.entrepreneur.com/article/263721
 https://tormofranquicias.es/contrato-de-franquicia-2/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy