Revista Humanitas 5 PDF
Revista Humanitas 5 PDF
Revista Humanitas 5 PDF
EN ESTA EDICIÓN:
EDITORIAL
VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA MEDIR LA CULTURA EMPRESARIAL EN
FUNCIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y VINCULAR EMPÍRICAMENTE AMBOS
CONSTRUCTOS.
ON THE CONTINUITY AND RANGE OF CERTAIN FIGURES OF SPEECH.
SCIENTIST-PRACTITIONER-ARTIST-BELIEVER: TRAINING CLINICIANS TO BE
RESPONSIBLE SCIENTISTS, ETHICAL PRACTITIONERS, AND CREATIVE AND
FAITHFUL PEOPLE.
PITÁGORAS. LA TRANSMIGRACIÓN DE LAS ALMAS
LOS CINCO PILARES DE LA EDUCACIÓN. ESTRATEGIAS PARA UNA EDUCACIÓN
HUMANISTA.
INDICACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE UN MANUSCRITO ORIGINAL DE
INVESTIGACIÓN PARA SU PUBLICACIÓN EN “HUMANITAS” O EN UNA REVISTA
INDIZADA
MADUREZ PSICOLÓGICA Y OPCIÓN CRISTIANA
2
ISSN 1659-1852
NÚMERO 5
VOLUMEN 5
NOVIEMBRE 2008
REVISTA DE INVESTIGACIÓN PUBLICACIÓN ANUAL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COSTA RICA
SEDE CENTRAL, MORAVIA
Órgano especializado de la comunidad académica interesada en la comunicación del pensamiento científico en el
campo de la investigación básica y aplicada en Ciencias Sociales, Naturales y Tecnología; Filosofía y Teología
CONSEJO EDITOR
Director: Lic. Olivet Bogantes Hidalgo, Universidad Católica de Costa Rica
MSc. Mario Sáenz Rojas, Universidad Católica de Costa Rica
MSc. Marcela Hidalgo Solís, Universidad Estatal a Distancia
CONSEJO CIENTÍFICO
Pbro. Glenm Gómez Álvarez, Conferencia Episcopal de Costa Rica, Servicios Pastorales
Dr. Carlos Fernández Collado, Instituto Politécnico Nacional, México
Dr. Roberto Hernández Sampieri, Instituto Politécnico Nacional, México
MSc. Edgar Salgado García, Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología
Dr. Alejandro Leal Esquivel: Universidad de Costa Rica. Escuela de Biología.
Instituto de Investigación en Salud
EDITOR
Departamento de Investigación,
Universidad Católica de Costa Rica
olivetbogantes@gmail.com Dirección para envío de artículos:
IMPRESO POR:
Guilá Litografía S.A.
CANJES Y SUSCRIPCIONES
Departamento de Investigación
Universidad Católica de Costa Rica
E-mail: olivetbogantes@gmail.com
Tel. (506) 2240-72-72. Ext. 107 Fax 2240-21-21
Apartado 519-2100. Guadalupe, Costa Rica
Suscripción anual Número suelto
Costa Rica US $ 2.00 Costa Rica US $ 2.00
Otros países US $10 (incluye porte aéreo) Otros países US $8.00 (incluye porte aéreo)
3
CONTENIDO
• EDITORIAL 4
Olivet Bogantes Hidalgo. Director Consejo Editor
EDITORIAL
En el artículo “On the Continuity and Range of Certain Figures of Speech”, el Dr. Manuel
Arce Arenales hace una interesante descripción de circunstancias en que “Puede que algunas
metáforas sean continuas respecto de fenómenos tales como la hipérbole o la aproximación,
mientras que otras pueden ser de un tipo interpretativo distintivo, específicamente uno que requiera
de influencias no lógicas dentro de un contexto dado”
Los autores MSc. Víctor Alvarado Dávila y el Lic. Alexis Francisco Sandoval Vásquez, en su
artículo “Pitágoras: La Transmigración de las almas”, se refieren a los rasgos más característicos
de esta doctrina, “La cual va desde la purificación del alma como un medio de aspiración a la
salvación, hasta llegar a la tesis que afirma no sólo que el alma existe, sino que esta última es
inmortal”.
El autor del artículo “Los Cinco Pilares de la Educación. Estrategias para una Educación
Humanista”, Dr. Fernando Quesada Rojas, muestra como “Los pilares planteados por Delors para
ser estrategias en la construcción de una educación más humanista, tienen que ser enriquecidos
desde planteamientos más integradores”
El artículo “Indicaciones para la Preparación de un Manuscrito Original de Investigación
para su Publicación en “HUMANITAS” o en una Revista Indizada”, del Lic. Olivet Bogantes
Hidalgo, es un importante documento de consulta para las personas que elaboran artículos o
informes científicos, según las normas de la American Psychological Association.
En el artículo “Madurez Psicológica y Opción Cristiana”, del Pbro. Fernando A. Muñoz
Mora, MSc., se describe la necesidad de un acercamiento y enriquecimiento mutuo entre religión y
psicología “Para encontrar sentido y explicación a la realidad del ser humano sin sesgo”.
6
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 6-40 ISSN 1659 – 1852
RESUMEN
ABSTRACT
The purpose of this study was to outline a model in the mexican labor field that
contextualizes organizational climate and links it with organizational culture. The
Competing Values Framework (CVF), by Cameron & Quinn, was chosen due to its
importance as the framework with more empirical evidence regarding corporate culture.
The CVF proposes a 4-quadrant structure for organizations: 1) internal focus, flexibility
(clan), 2) internal focus, stability and control (hierarchy), 3) external focus, flexibility
(adhocracy), and 4) external focus, stability and control (market). Likewise, it states that
organizations present a mix of values from all quadrants.
Overall, the findings of the study founded the model in a heterogeneous sample of
12 organizations (n=1424) in the central region of Mexico.
del desarrollo empresarial y sociólogos de 2000; Morrison, 1997). Tal clima afecta
del 2000 recobró un notable interés. Esto a nivel personal (Clarke et al., 2002), así
detrás del análisis agregado de datos Patterson et al. (2005): mientras que el
individuales en una unidad es la premisa clima ha sido descrito consistentemente
respecto a que las colectividades como las percepciones de los empleados
organizacionales poseen su propio clima respecto a sus organizaciones, la
y que éste puede ser identificado construcción se ha visto envuelta en
mediante la demostración de diferencias definiciones operacionales conflictivas e
significativas entre unidades respecto al inconsistencias en su medición.
clima y acuerdos reveladores en las
percepciones dentro de las unidades
(James y Jones, 1974). Asimismo, las visiones sobre el
clima en las empresas e instituciones lo
revisión, los estudios más recientes (por La cultura organizacional (por ejemplo,
2003; Parker et al., 2003; Patterson et al., mencionado que el clima es un constructo
facilidades del líder; espíritu profesional y organizacional, (3) clima de tarea, (4)
organizacional; conflicto y ambigüedad; clima de trabajo, (5) percepciones de los
regulaciones de la organización y presión; empleados, (6) percepciones sobre el
variedad, reto y autonomía en el trabajo; trabajo, y (7) percepciones del ambiente
estándares en el trabajo; cooperación, de trabajo; encontraron que las categorías
amistad y calidez en el trabajo en equipo. de los factores medidos con mayor
frecuencia son: rol en el trabajo, el trabajo
Clarke, Sloane, y Aiken (2002) en sí, el líder, el grupo de trabajo, la
evaluaron el clima organizacional entre organización en general, la satisfacción en
enfermeras de un hospital en relación a el trabajo, el sentirse “bien” en el
los siguientes componentes: creatividad, ambiente laboral, la motivación, el
innovación, satisfacción, alta gerencia, desempeño y otras actitudes hacia el
relaciones interpersonales, experticia trabajo.
funcional, compensaciones, habilidad
para escuchar, servicio al cliente, Patterson et al. (2004 y 2005),
comunicación, obtención de resultados, basándose en una extensa revisión de la
pensamiento analítico, evaluación del literatura, generaron un instrumento que
superior (como mentor), liderazgo consideró las siguientes dimensiones:
estratégico, trabajo en equipo, involucramiento, autonomía, soporte del
adaptabilidad, apoyo de asesores (“staff”) supervisor, integración, preocupación por
y liderazgo general. el bienestar del empleado, desarrollo de
habilidades, esfuerzo, reflexividad
Parker et al. (2003) en uno de los (capacidad para pensar en las decisiones
estudios más relevantes dentro del campo laborales), innovación y flexibilidad,
que nos ocupa, realizado a través de meta- enfoque externo a la organización,
análisis, identificaron dimensiones claridad de metas, presión para producir,
comunes en las investigaciones del clima calidad (en el trabajo y de la empresa),
a nivel prácticamente mundial. Utilizando retroalimentación del desempeño,
los términos de búsqueda en inglés: (1) eficiencia, formalización, tradición
clima psicológico, (2) clima (seguir normas establecidas por años),
13
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 6-40 ISSN 1659 – 1852 Hernández, R. y Fernández, C. Validación de un
instrumento para medir la cultura empresarial en función del clima organizacional y vincular empíricamente ambos
constructos
afecto hacia los empleados, satisfacción 2003, y seis en México, y encontró que
general hacia el trabajo (respecto al las dimensiones más comunes son:
superior, la organización y el puesto en percepción de la dirección-gerencia
sí), y dedicación en el trabajo. (apoyo experimentado), cooperación-
trabajo en equipo, percepción sobre el
En el contexto latinoamericano, desempeño-resultados-calidad,
Álvarez (1992) en su revisión de la recompensas, autonomía, estructura,
literatura menciona como factores: innovación, comunicación y motivación
estructura de las tareas, relación (principalmente intrínseca).
recompensas-castigos, centralización de
las decisiones, logro, entrenamiento y La cultura organizacional
desarrollo, seguridad y riesgo, apertura,
estatus, motivación, retroalimentación, La cultura organizacional es un
competencia y flexibilidad recurso estratégico que posee el valor de
organizacional. Más recientemente Toro asegurar la continuidad y permanencia de
(2002) consideró: retribución las organizaciones (Kaarst-Brown et al.,
(compensación económica, beneficios 2004). Las culturas corporativas moldean
extralegales, equidad en la remuneración), la manera en como las personas actúan y
retos (niveles de exigencia, orientación al se relacionan e influye fuertemente las
éxito e incentivos por el logro de formas en que se hace el trabajo. Abarca
resultados), riesgos (tipos de riesgos, las metas de la organización, normas de
situaciones que causan estrés y riesgos conducta y las ideologías dominantes. La
psicosociales), y participación (en rubros cultura puede expresarse a través de los
como la planeación, toma de decisiones, mitos de la organización, sus héroes,
control, calidad y utilidades). leyendas, historias, jerga, ritos y rituales
(Adeyoyin, 2006).
Hernández Sampieri (2004 y
2006) efectuó una revisión de la literatura Peters y Waterman (1982)
con más de 50 estudios realizados en definieron a la cultura organizacional
Estados Unidos y Europa entre 1960 y como un conjunto dominante y coherente
14
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 6-40 ISSN 1659 – 1852 Hernández, R. y Fernández, C. Validación de un
instrumento para medir la cultura empresarial en función del clima organizacional y vincular empíricamente ambos
constructos
Competencia
Clan Adhocracia
pero también que a la vez sean estables y surgió después de estudiar a algunas
controladas. firmas japonesas hacia el final de los años
sesenta y principios de los setenta
Mientras que los subdominios (Cameron y Quinn, 2006). Varios
parecen ser cuatro perspectivas estudiosos observaron diferencias
completamente diferentes, están fundamentales entre los diseños
estrechamente relacionados y entretejidos. organizacionales de jerarquía y mercado
Son cuatro componentes de una estructura en los EE. UU. y compañías niponas, que
más grande: la efectividad organizacional se parecían a los “clanes”. La cultura fue
y directiva. Los subdominios o cuadrantes definida en la denominada teoría “Z” de
en el MVC representan los valores William Ouchi (Ouchi, 1986, 1982).
subyacentes que se encuentran por
encima de los empleados, programas, Metas y valores compartidos,
políticas y organizaciones, y se viven. cohesión, participación, individualismo
Los cuatro subdominios de cultura colectivo y un sentido de “nosotros”
emergen dependiendo del tipo de permean a las empresas tipo clan. Sus
organización, por lo tanto, la concepción miembros se perciben más bien como una
de Cameron y Quinn (2006) implica familia extensa que como entidades
clases de organizaciones ligadas a sus económicas (Cameron y Quinn, 2006). En
respectivas culturas. La mayoría de las lugar de reglas y procedimientos
empresas e instituciones posee elementos jerárquicos o las ganancias en los
de todas las clases de culturas, pero mercados, las organizaciones tipo clan se
desarrolla un estilo dominante. Por lo caracterizan por el trabajo en equipo, el
tanto, no se trata de un modelo involucramiento de los empleados en los
“tipológico”, sino “topológico”. programas y un compromiso corporativo
con los trabajadores. Tales rasgos fueron
Clan: evidenciados por los equipos
semiautónomos de trabajo que recibían
Esta forma de organización recibe
recompensas sobre la base del esfuerzo y
su nombre porque es muy similar al tipo
logro grupal, no individual; y que
de estructura familiar. Su concepción
17
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 6-40 ISSN 1659 – 1852 Hernández, R. y Fernández, C. Validación de un
instrumento para medir la cultura empresarial en función del clima organizacional y vincular empíricamente ambos
constructos
obtenido fue de 0.952 (con 95 ítems y 972 sistemas la correlación fue de 0.796
Referencias
Anderson, N. R., y West, M. A. (1998). Measuring climate for work group innovation:
Development and validation of the Team Climate Inventory. Journal of
Organizational Behavior, 19, 3, 235-258.
Auxillium West Company (2007). Corporate culture. The HR Manager Web Resource.
Recuperado el 1 de enero del 2007, de: http://www.auxillium.com/culture.shtml
Bernhardt, K., Donthu, N., y Kennet, P. (2000), “A longitudinal analysis of satisfaction and
profitability”, Journal of Business Research, 47, 2, 161-171.
Brown, S. P., y Leigh, T.W. (1996). A new look at psychological climate and its
relationship to job involvement, effort, and performance. Journal of Applied
Psychology, 81, 4, 358–368.
29
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 6-40 ISSN 1659 – 1852 Hernández, R. y Fernández, C. Validación de un
instrumento para medir la cultura empresarial en función del clima organizacional y vincular empíricamente ambos
constructos
Clarke, S. P., Sloane, D. M., y Aiken, L. H. (2002). Effects of hospital staffing and
organizational climate on needlestick injuries to nurses. Am J Public Health, 92, 7,
1115-1119.
Davidson, M., Manning, M., Timo, N., y Rider, P. (2001). The dimensions of
organizational climate in four- and five-star australian hotels. Journal of Hospitality
& Tourism Research, 25, 4, 444-461.
Day, D. V., y Bedeian, A. G. (1991). Work climate and type a status as predictors of job
satisfaction: A test of the interactional perspective. Journal of Vocational Behavior,
38, 39-52.
Gavin, J. R., y Howe, J. G. (1975). Psychological climate: some theoretical and empirical
considerations. Behavioral Science, 20, 228–240.
30
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 6-40 ISSN 1659 – 1852 Hernández, R. y Fernández, C. Validación de un
instrumento para medir la cultura empresarial en función del clima organizacional y vincular empíricamente ambos
constructos
Glick, W. (1985). Comment: Organizations do not cognize; response: Organizations are not
central tendencies: Shadowboxing in the dark, round 2. Academy of Management
Review, 13, 1, 129-137.
Hofstede, G., y Hofstede, G. J. (2005). Cultures and organizations: Software of the mind.
London, Ontario, Canada: Western Libraries, The University of Western Ontario.
James, L. A., y James, L. R. (1989). Integrating work environment perceptions:
Explorations into the measurement of meaning. Journal of Applied Psychology, 74,
5, 739–751.
31
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 6-40 ISSN 1659 – 1852 Hernández, R. y Fernández, C. Validación de un
instrumento para medir la cultura empresarial en función del clima organizacional y vincular empíricamente ambos
constructos
James, L. R., James, L. A., y Ashe, D. K. (1990). The meaning of organizations: the role of
cognition and values. En B. Schneider (Ed.), Organizational climate and culture
(40–84). San Francisco, CA, EE. UU.: Jossey-Bass.
Joyce, W. F., y Slocum, J. W., Jr. (1979). Climates in organizations. En S. Kerr (Ed.),
Organizational behavior (317–333). Columbus, OH, EE. UU.: Grid.
Krause, D. (2005). The art of war for executives. New York, NY, EE. UU.: Perigee Trade.
Litwin, G., y Stringer, H. (1978). Organizational climate. New York, NY, EE. UU.: Simon
& Schuster.
Michaelson, G. A. (2001). Sun Tzu: The art of war for managers: 50 strategic rules. Avon,
MA, EE. UU.: Adams Media Corporation.
Morcillo, P., y Alcahud López, M. C. (2005). Creatividad que estás en los cielos... Revista
mi+d, 30, julio, 1-18.
Ostroff, C., Kinicki, A. J., y Tamkins, M. (2003). Organizational culture and climate. En.
W. C. Borman, D. R. Ilgen y R. J. Klimoski (Eds.), Comprehensive handbook of
psychology ( 565–594). New York, NY, EE. UU.: Wiley.
Ouchi, W. (1986). Teoría Z: Cómo pueden las empresas hacer frente al desafío japonés.
México, D. F., México: Addison-Wesley Iberoamericana.
Parker, C. P., Baltes, B. B., Young, S. A., Huff, J. W., Altmann, R. A., Lacost, H, A., y
Roberts, J. E. (2003). Relationships between psychological climate perceptions and
work outcomes: A meta-analytic review. Journal of Organizational Behavior, 24, 4,
389–416.
Patterson, M., Warr, P., y West, M. (2004). Organizational climate and company
productivity: The role of employee affect and employee level. Journal of
Occupational and Organizational Psychology, 77, 2, 193-216.
Patterson, M. G., West, M. A., Shackleton, V. J., Dawson, J. F., Lawthom, R., Maitlis, S.,
Robinson, D. L., y Wallace, A. M. (2005). Validating the organizational climate
measure: Links to managerial practices, productivity and innovation. Journal of
Organizational Behavior, 26, 4, 379–408.
34
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 6-40 ISSN 1659 – 1852 Hernández, R. y Fernández, C. Validación de un
instrumento para medir la cultura empresarial en función del clima organizacional y vincular empíricamente ambos
constructos
Payne, R. L. (2000). Climate and culture: How close can they get. En N. M. Ashkanasy, C.
P. Wilderom, y M. F. Peterson (Eds.), Handbook of organizational culture &
climate (163-176). Thousand Oaks, CA, EE. UU.: Sage.
Payne, R. L., (2001). A three dimensional framework for analyzing and assessing
culture/climate and its relevance to cultural change. En G. L Cooper, S. Cartwright,
y P. C. Earley (Eds.). The International handbook of organizational culture and
climate (107-121). Chichester, West Sussex, England: John Wiley & Sons Ltd.
Payne, R. L., Brown, A. D., y Gaston, K. (1992). Reliability and validity of an updated
version of the Business Organisation Climate Index (BOCI) (Discussion paper).
Sheffield, England: Sheffield University ManagementSchool.
Peters, T., y Waterman, R. (1982). En búsqueda de la excelencia. New York, NY, EE. UU:
Harper & Row.
Quinn, R. E., Faerman, S. R., Thompson, M. P., McGrath, M. P., y St. Clair, L. S (2007).
Becoming a master manager: A Competing Values Approach (4ta. Ed.). Hoboken,
NJ, EE. UU.: John Wiley & Sons.
35
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 6-40 ISSN 1659 – 1852 Hernández, R. y Fernández, C. Validación de un
instrumento para medir la cultura empresarial en función del clima organizacional y vincular empíricamente ambos
constructos
Ralston, D. A., Terpstra-Tong, J., Terpstra, R. H., Wang, X. L., y Egri, C. (2006). Today’s
state-owned enterprises of China: Are they dying dinosaurs or dynamic dynamos?
Strategic Management Journal, 27, 9, 825-843.
Schneider, B. J., Brief, A. P., y Guzzo, R. (1996). Creating a climate and culture for
sustainable organizational change. Organizational Dynamics, 24, 4, 7-19.
Schneider, B. J., Wheeler, J. K., y Cox, J. F. (1992). A passion for service: Using content
analysis to explicate service climate themes. Journal of Applied Psychology, 77, 5,
705-716.
Schneider, B. J., y Hall, D.T. (1972). Toward specifying the concept of work climate: A
study of Roman Catholic Diocesan priests. Journal of Applied Psychology, 56, 6,
447-455.
Uljin, J., y Weggeman, M. (2001). Towards and innovation culture: What are its national,
corporate, marketing and engineering aspects. Some experimental evidence. En G. L
Cooper, S. Cartwright, y P. C. Earley (Eds.). The International handbook of
organizational culture and climate (487-519). Chichester, West Sussex, England:
John Wiley & Sons Ltd.
Virtanen, T. (2000). Commitment and the study of organizacional climate and culture. En
N. M. Ashkanasy, C. P. Wilderom, y M. F. Peterson (Eds.), Handbook of
organizational culture & climate (339-354). Thousand Oaks, CA, EE. UU.: Sage.
APÉNDICE 1
Tabla 2
2
Análisis de factores: explicación de la varianza total
2
Únicamente se incluyen las extracciones de las cargas de las sumas de cuadrados.
39
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 6-40 ISSN 1659 – 1852 Hernández, R. y Fernández, C. Validación de un
instrumento para medir la cultura empresarial en función del clima organizacional y vincular empíricamente ambos
constructos
APÉNDICE 2
Tabla 3
Análisis de varianza entre organizaciones.
APÉNDICE 3
Figura 2
Caracterización gráfica de la cultura de la empresa de un programa de lealtad deportivo.
Flexibilidad
Estabilidad y control
RH 2.48 SA 2.54
4 3 2 1 1 2 3 4
PI 2.85 MR 2.71
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 41-54 ISSN 1659 – 1852 41
Abstract
In this paper I argue that all metaphors may not be classifiable in the same manner,
regardless of whether one takes a Gricean or a “direct” view of metaphor. In other words,
it might be that some metaphors are continuous with such phenomena as hyperbole and
approximation, whereas others may be of a distinct interpretive type, specifically one that
requires a nonlogical inference within a given context. In any case, since metaphor is
always not merely context dependent, but shared-context dependent, knowledge or
modeling of another mind is requisite, and if this is the case not surprisingly autists, even if
they can adequately handle ordinary literal speech, will not be able to adequately
comprehend metaphorical language.
Resumen
En este artículo argumento que no todas las metáforas pueden ser clasificables de la
misma manera, independientemente de que uno asuma una posición como la de Grice o una
aproximación “directa” a la metáfora. En otras palabras, puede que algunas metáforas sean
continuas respecto de fenómenos tales como la hipérbole o la aproximación, mientras que
otras pueden ser de un tipo interpretativo distinto, específicamente uno que requiera de
inferencias no lógicas dentro de un contexto dado. En cualquier caso, puesto que la
metáfora es siempre no sólo dependiente del contexto sino dependiente de un contexto
compartido, el conocimiento o la modelación de otras mentes es requisito necesario, y si
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 41- 54 ISSN 1659 – 1852 Arce, M. On the Continuity and Range of Certain 42
Figures of Speech
éste es el caso no debería sorprender que los autistas, incluso si son capaces de manejar el
habla literal ordinaria, no puedan comprender adecuadamente el lenguaje metafórico.
Palabras clave: metáfora, tropo, inferencia no-lógica, dependencia del contexto, autismo.
or faint hearted person it adds the nuance And Noah’s rekindled now unkind
of a [gentle or domestic] animal that dove Flew man-bearing there.
reacts instinctively. Out of a plethora of (Thomas, 1971, p. 125)
real or assumed characteristics of a named
entity, in a given culture some are Here the word ‘dove’ has to
selected with the purpose of enhancing or assume cultural associations hallowed by
enriching a particular meaning. a tradition specifically pointed at by the
use of the proper name ‘Noah’. By sheer
Cows of course are, of their own, juxtaposition, the words ‘Noah’ and
neither coarse nor degraded nor ‘dove’ acquire specific meanings that
particularly gentle or obtuse; it is a distinguish them from other instances, say
cultural bias that makes one associate any my friend Noah Westby or any ordinary
of these characteristics with this particular pigeon. But, and this is one of the most
(female) mammal. In general, metaphors interesting points, ‘dove’ cannot be
work on an assumed shared contextual construed here to mean A gentle, innocent
body of meanings, associations, values, person (Forbes Inc., 2000, p. 540), the
and sundry emotional links. Metaphors in “fixed” metaphorical rendering of the
fact range from stereotyped associated word. Instead, the reader is forced to
meanings shared by all speakers of a create an altogether new (and, one
given dialect (e.g. ‘estúpido’ [stupid] suspects, unique) metaphorical sense for
associated with ‘vaca’ [cow]) to complex ‘dove’, aided by the adjectives
and subtle constructions built upon a ‘rekindled’, ‘unkind’ and ‘man-bearing’;
dynamic interchange in which a shared the term of comparison is absent or, more
context is created: such is the case in precisely, it’s never explicitly designated.
poetry, e.g. So, aside from the bounding adjectives,
one has the boundaries of what ‘dove’ is
Into her lying down head not; for example, even though in a sense
His enemies entered bed, it is NOAH’s bird, it is not the Holy Spirit
Under the encumbered eyelid, (another forced association in this cultural
Through the rippled drum of the context). A metaphor such as this one is
hair-buried ear; an n-dimensional web of associations
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 41- 54 ISSN 1659 – 1852 Arce, M. On the Continuity and Range of Certain 44
Figures of Speech
has when dealing with “ordinary” literal • Not to worry: Harry is simply
speech. After all, Bernal es una vaca is being an ape.
practically equivalent to Bernal es un
imbécil: what we would expect the autist Consider now two different
to miss are associated representations like contexts for these examples: (I) Harry is a
imagining Bernal peacefully (and member of the species homo sapiens
needless to say stupidly) munching grass sapiens; (II) Harry is a member of the
on some meadow, perhaps dolefully species pan troglodytes. If we are
mooing every now and then. For clearly operating within context (I), the first
even the simplest metaphor is more than a sentence forces us to focus on things that
mere substitute or shorthand for otherwise Harry is not: he is not considerate (say),
easily accessible meanings by ordinary nor ordinarily thoughtful or sensitive,
means. In the case, however, of highly characteristics that we freely and
complex metaphors of the type illustrated somewhat high-handedly bestow upon
by the poems quoted before, we should ourselves generally. The understanding
expect the autist, ‘high functioning’ or is, of course, that Harry is by nature
not, to face insurmountable problems. overbearing or uncouth (we could
Furthermore, it appears to me that alternatively be pointing out that Harry
metaphors stretch on a continuum from today is surprisingly tidy, quiet or
“fixed” metaphors to “poetic” metaphors, graceful). Notice that, depending on who
so I would expect some metaphors in is uttering the statement and why, it could
between to more or less weakly (or be ironic or not (it could even be tender or
strongly) demand nonlogical context- affectionate in certain circumstances). On
dependent inferences for full the other hand, if we consider the second
understanding. sentence within the same given context, it
directs our attention to (perhaps
unexpected) aspects of Harry’s
Let us now examine examples of
personality: it could be a mere statement
the following type:
of fact (hominids certainly are, after all
and strictly speaking, apes), or it could be
• Well, Harry is [almost]
forcing us to focus on certain
human today.
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 41- 54 ISSN 1659 – 1852 Arce, M. On the Continuity and Range of Certain 46
Figures of Speech
characteristics that Harry has and that we turn, “According to the relevance
do not tend to associate with ourselves: theoretic view, metaphorical content is
coarseness, lack of consideration for other not to be found merely in the implications
people’s views or feelings, or else of an utterance. Instead, it constitutes (at
boisterousness or vulgar deportment. In least in part) what is explicitly
the first case we could be merely communicated when a speaker utters a
explaining or even justifying Harry’s sentence. For example, if a speaker says
behavior; in the second case we could be ‘Harry is a bulldozer’, she does not assert
dismissing Harry’s behavior as repulsive the proposition that Harry is a BULLDOZER
or else we could be accepting its (let us suppose that BULLDOZER picks out
repulsiveness while at the same time the concept encoded by the word
appealing for a compassionate attitude in ‘bulldozer’), but rather the proposition
view of his unintentional animalism. In that Harry is a BULLDOZER*, where
any of these cases, the crucial element BULLDOZER* is a modification of the
that is needed to correctly understand the encoded concept. The proposition
intended meaning is precisely the expressed is therefore not the ‘literal’
intention of the speaker: we are dealing content that we might associate with the
here not merely with ad hoc concepts sentence, but rather a proposition
HUMAN* or APE*, but rather with ad hoc involving the ‘ad hoc concept’
shared contexts. BULLDOZER*, a concept capturing the
metaphorical sense of the expression”
The concept of ‘ad hoc concept’ is (Wearing, 2006). The construction of ad
vital for relevance theory (henceforth hoc concepts, conceived within the
RT), since “it is posited that a single central “relevance-theoretic
explanatory process—the construction of commitments” of under determination of
ad hoc concepts—suffices to explain explicit and indirect communication and
metaphor as well as a range of other the determination of explicit and implicit
phenomena of both (pre-theoretically) content in terms of considerations of
literal and figurative kinds. No special relevance (how to maximize cognitive
resources are required for the effect Which roughly means, in
metaphorical case” (Wearing, 2006). In Wearing’s words, “information gained”
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 41- 54 ISSN 1659 – 1852 Arce, M. On the Continuity and Range of Certain 47
Figures of Speech
the capacity to model the minds of others. but rather Harry himself, who now
On the other hand, a literal interpretation appears to be more than one could
of the sentence ‘Well, Harry is almost reasonably expect him to be according to
human today’ in context (I) is only his nature. In a nutshell, then, an RT
possible if the speaker actually believes approach seems capable of dealing with
Harry to be subhuman, something that is some instances of metaphor, but not with
impossible unless we are capable of all of them or not with their whole range,
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 41- 54 ISSN 1659 – 1852 Arce, M. On the Continuity and Range of Certain 49
Figures of Speech
something that is consistent with the compelled to start from the perspective of
claim that metaphors are not all the characteristic one wishes to
classifiable in the same way. The same exaggerate or from the perspective of the
holds true for a Gricean interpretation. meaning one wants to draw near.
Let us now turn to a subject that is extended in time, that the sky was very
crucial in the context of this discussion: dark but very clear, and that there were
the relation between simile and metaphor. many stars that shone brightly? Even
Apparently, there is evidence that ‘high more, how do we understand that this
functioning’ autistic people do not have particular night was of impressive
problems with similes the way they do majesty, and that there was an animated
with metaphors, or at least that they quality about it that helped one to feel
encounter when dealing with them the how our ancestors were able to conceive
same degree of difficulty they experience it as a deity? It seems to me that the
with “ordinary” literal speech (Happé cognitive difficulties posed by a simile
(1993). Wearing, however, would prefer such as this one are not significantly less
to treat similes as continuous with than those posed by a [complex]
phenomena such as metaphor, in keeping metaphor. In fact, one would expect an
with standard relevance theoretic autistic speaker to fail in interpreting that
assumptions, although she accepts the night is seen as a lady, that the sky is
Happé’s data in support of considering perceived as a coat, and that the stars are
irony as a cognitively more complex understood as diamonds. All of these
process than metaphor. But it could very perceptions are the result of non-logical
well be that similes, like metaphors, are inferences, made within the scope of a
not all classifiable in the same way, and shared cultural context. However, the
that simple similes of the type John is sense of awe that one feels is the result of
like a bull have more in common with sharing that very feeling with the mind
“fixed” metaphors than they do with behind the poetic voice. In fact, our sense
examples of the following type: of being humbled by an overpowering
majesty is the reflection of the speaker’s
The night came like a great lady, slowly feelings (the feelings expressed by the
dragging a long black coat studded poetic voice), to which we would have no
with diamonds. access were we to lack the capacity of
modeling our mind and the mind of
How do we come about others. Assessing a state of mind, which
understanding that the twilight was in some of the examples of metaphor
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 41- 54 ISSN 1659 – 1852 Arce, M. On the Continuity and Range of Certain 51
Figures of Speech
metaphor demands a complex shared at all surprising that autistic persons are
context, many times culturally totally or partially incapable of
determined, rich in [shared or equivalent] understanding metaphorical meaning, and
emotional associations, and therefore either Gricean or RT explanations of
necessitating access to another’s actual, metaphor (and possibly of simile as well)
projected, or imagined inner state(s) or must be expanded to accommodate the
scenario(s); it also often demands access full range of complexity it presents.
to another’s intention. It is therefore not
References
Arce Arenales, Manuel (2002). Visitas al desván. San José, Costa Rica: Editores
Alambique.
Arce Arenales, Manuel (2004). De leguas y minutos. San José, Costa Rica: Editores
Alambique.
Arce Arenales, Manuel (2005). Las huellas del zapatero. San José, Costa Rica: Editores
Alambique.
Arce Arenales, Manuel (2005). Murciélagos de fuego. San José, Costa Rica: Editores
Alambique.
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 41- 54 ISSN 1659 – 1852 Arce, M. On the Continuity and Range of Certain 53
Figures of Speech
Bezuidenhout, A. (2001). Metaphor and what is said: A defense of a direct expression view
of metaphor. Midwest Studies in Philosophy, 25:156-186.
Davidson, Donald (1978). What Metaphors Mean, reprinted in Inquiries Into Truth and
Interpretation (1984). Oxford: Oxford University Press.
Forbes Inc. (2000). The American Heritage Dictionary of the English Language. Boston:
Houghton Mifflin Company
Grice, H. (1989). Logic and conversation. In Studies in the way of words, pages 3-57.
Harvard University Press, Cambridge, MA.
Happé, F. (1993). Communicative competence and theory of mind in autism: atest for
relevance theory. Cognition, 48:101-119.
Happé, F. (1995). Understanding minds and metaphors: Insights from the study of
figurative language in autism. Metaphor and Symbolic Activity, 10(4):275-295.
Lakoff, George and Mark Johnson (1980). Metaphors We Live By. Chicago: Chicago
University Press.
Lakoff, George (1990). Women, Fire, and Dangerous Things: What Categories Reveal
about the Mind. Chicago: Chicago University Press.
Oxford University Press (1985). The Compact Edition of the Oxford English Dictionary.
London: Oxford University Press
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 41- 54 ISSN 1659 – 1852 Arce, M. On the Continuity and Range of Certain 54
Figures of Speech
Ricoeur, Paul (1977). The Rule of Metaphor. Trans. Robert Czerny. Toronto: University of
Toronto Press.
Sperber D. and Wilson D. (2002). Pragmatics, modularity and mind-reading. Mind &
Language, 17(1-2):3-23.
Thomas, Dylan (1971). Collected Poems. New York: New Direction Books.
Wearing, Catherine. (2006). Autism, Metaphor, and Relevance Theory [DRAFT], presented
at the WORKSHOP ON LANGUAGE, CONTEXT, AND COGNITION, May
2006, Punta del Este, Uruguay.
Wilson, Deirdre and Dan Sperber (2005). Handbook of Pragmatics. En Horn, Laurence.
And Gregory Ward (eds.). Relevance Theory (pp. 607-632). Oxford: Blackwell.
__________________________________________________________________
Elizabeth A. Maynard
The University of St. Thomas, Houston,USA
Abstract
The Scientist-Practitioner model is among the most common and respected training
models for clinicians in the world. Research on the efficacy of psychological treatments
has also indicated the importance of the real and creative relationship between the client
and therapist, a relationship in which the psychologist is called upon to be not only a good
scientist and ethical practitioner, but also a creative collaborator with the client. Many
clinicians also endorse a religious or spiritual perspective which calls us to meaningfully
integrate our faith, science, and practice in service to the client, the church, and the
community. This paper will explore the important relationships among these roles as a
psychologist, and suggest ways in which training programs may support the development
of trainees as scientists, practitioners, artists, and people of faith.
Resumen
terapeuta, una relación en la cual el psicólogo está llamado a ser, no solo un científico
bueno con ética, sino también un colaborador creativo con el cliente. Muchos psicólogos
clínicos también apoyan una perspectiva religiosa o espiritual, la cual nos pide una
integración significativa de nuestra fe, ciencia y práctica al servicio del cliente, la iglesia y
la comunidad. Este ensayo explorará la importante relación entre los roles del psicólogo y
sugiere caminos en los cuales los programas de entrenamiento pueden apoyar el desarrollo
de los que están siendo entrenados como científicos, practicantes, artistas y personas de fe.
and encourage trainees in their ongoing whole person is a perspective that is not
application of scientific findings to work only valued among mental health
with clients. The benefits of the practitioners, but one that is also
Scientist-Practitioner model, including embraced by the Roman Catholic Church
the placement of clinical training in the and many other religious traditions.
realm of science and observable
phenomena, are numerous and widely
The Clinician as Artist
acknowledged. The recent emphasis on
the study and use of empirically
As clinicians, we are artists in
supported treatments is among the best
many ways. Many argue that effective
examples of the relevance of the
psychotherapy is both a science and an
Scientist-Practitioner model.
art. That is, excellent and effective
therapy is grounded in science, while
While this model places emphasis
retaining openness to creative and
on observable and measurable
spontaneous experiences between
phenomena that lend themselves more or
therapist and client(s). There are
less easily to exploration using the
technical elements of psychotherapy that
scientific method, it is limited in its
can be taught to trainees (as in
ability to prepare clinicians to address
manualized treatments), and also less
less tangible elements of human
tangible elements that are as distinctive
experience, including many forms of
and unique as the clinicians who use
artistry and religious/spiritual experience.
them.
It is important that the strengths of the
Scientist-Practitioner model are retained,
As artists, clinicians are engaged
while exploring the importance of these
in the creative process, which includes
less easily measurable dimensions of
the “capacity to produce work that is
experience. This exploration is important
both novel and useful” (Carr, 2004, p.
if the emerging clinician, and those who
150). According to
endeavor to train emerging clinicians,
Csikszenmentmihalyi (1999), creativity
value an emphasis on the development of
involves a dynamic interaction among
the whole person. This emphasis on the
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 55-72 ISSN 1659 – 1852 Maynard, E. Scientist-Practitioner-Artist-Believer: 58
Trainning Clinicians to be Responsible Scientists, Ethical Practioners, and Creative and Faithful People
three systems: the person, the domain, Christians have come to “think, or at
and the field. Thus, creativity in the least fear, that creative dreams are
clinical work of psychologists may be egotistical, something that God wouldn’t
conceptualized as the product of a approve of for us” (Cameron, 2007,
dynamic interplay among the clinician p.16).
(and his or her unique characteristics,
talents, traits, and motivations), the
In training programs, many
client, the domain of psychotherapy
trainees come to the conclusion that
(which includes the guiding
creativity is beyond the scope of clinical
psychotherapy models, techniques, and
practice, and that the only responsible
practices), and the field of psychology
practice is that which has already been
(which includes peers engaged in similar
developed and scientifically supported by
work).
someone else. Thus, for many trainees,
creative impulses may be experienced as
Clinicians, as whole people, are threatening, either to one’s theology or to
also artists to the extent that we apply one’s emerging identity as a psychologist
creativity beyond the practice of embracing the Scientist-Practitioner
psychotherapy. Bjorck (2007) asserts paradigm. Perhaps the most effective
that “as a discipline, psychology lends corrective to this perspective comes in
itself well to creative personalities” the modeling of faculty members and
(p.57). This includes many forms of clinical supervisors who are engaged in
artistic expression (painting, drawing, their own creative explorations, both in
dance, music, sculpture), both with psychology and in their personal lives. It
clients and in the clinician’s life outside may also be helpful for trainees to
of work. The cultivation of creativity, understand that creative pursuits are an
according to Bjorck, may also be an act important element of therapist self-care,
of worship: “After all, the Creator and may increase the practitioner’s
fashioned all women and men in His resiliency and effectiveness, particularly
image (Genesis 1:26-27), which implies when responding to trauma (Gregerson,
that we are creative too by our very 2007).
nature!” At the same time, many
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 55-72 ISSN 1659 – 1852 Maynard, E. Scientist-Practitioner-Artist-Believer: 59
Trainning Clinicians to be Responsible Scientists, Ethical Practioners, and Creative and Faithful People
that integration between belief and trainers/supervisors, and the clients they
practice increases and the spiritual health serve.
of the practitioner is supported. The
benefits of this integration go beyond a Challenges to Integration
sense of meaning and well-being on the
part of the therapist; positive While integration of faith and
relationships have been found between practice presents many opportunities to
religious integration and clinical empathy emerging clinicians and those who train
(Muse, Greer, Estadt & Cheston, 1994), them, those who seek integration often
particularly among those for whom experience obstacles at the cultural,
religion involves a sense of a personal professional, institutional, interpersonal,
relationship with God. and intrapersonal levels.
References
Aten, J.D., Boyer, M.C. & Tucker, B.T. (2007). Christian integration in clinical
supervision: A conceptual framework. Journal of Psychology and Christianity,
26(4), 313-320.
Aten, J.D. & Hernandez, B.C. (2004). Addressing religion in clinical supervision: A
model. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 41, 152-160.
Beck, R. (2007). The winter experience of faith: Empirical, theological, and theoretical
perspectives. Journal of Psychology and Christianity, 26(1), 68-78.
Bilich, M., Bonfiglio, S. & Carlson, S. (2000). Shared grace: Therapists and clergy
working together. Binghampton, NY: The Haworth Pastoral Press.
Bjorck, J.P. (2007). Autobiographical Reflections on Psychology and the Artistic Spirit.
Journal of Psychology and Christianity, 26(1), 57-60.
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 55-72 ISSN 1659 – 1852 Maynard, E. Scientist-Practitioner-Artist-Believer: 68
Trainning Clinicians to be Responsible Scientists, Ethical Practioners, and Creative and Faithful People
Bussema, E.F. & Bussema, K.E. (2007). Gilead revisited: Faith and recovery.
Psychiatric Rehabilitation Journal, 30(4), 301-305.
Cameron, J. (2007). The complete artist’s way: Creativity as a spiritual practice. New
York: Jeremy P. Tarcher/Penguin.
Campbell, C.D. (2007). Integrating Christianity across the supervisory process. Journal
of Psychology and Christianity, 26(4), 321-327.
Capps, D. (2007). Augustine’s Confessions: The story of a divided self and the process
of its unification. Pastoral Psychology, 55, 551-569.
Carr, A. (2004). Positive psychology: The science of happiness and human strengths.
New York: Routledge.
Cheong, R.K. & DiBlasio, F.A. (2007). Christ-like love and forgiveness: A Biblical
foundation for counseling practice. Journal of Psychology and Christianity, 26(1),
14-25.
Cooper, H. (1992). The therapist and the suffering servant. Cross Currents, 437-443.
Dean, M.J. (1985). Paradox and promise: A theological and psychological view of
humankind. The Journal of Pastoral Care, XXXIX(2), 127-139.
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 55-72 ISSN 1659 – 1852 Maynard, E. Scientist-Practitioner-Artist-Believer: 69
Trainning Clinicians to be Responsible Scientists, Ethical Practioners, and Creative and Faithful People
Dyslin, C.W. (2008). The power of powerlessness: The role of spiritual surrender and
interpersonal confession in the treatment of addictions. Journal of Psychology and
Christianity, 27(1), 41-55.
Evans, B.A. (2005). Ancient and classic pastoral counsel: Approaches to anxiety, doubt
and guilt. Journal of Psychology and Christianity, 24(1), 80-88.
Fowler, J.W. (1981). Stages of faith: The psychology of human development and the
quest for meaning. San Francisco: HarperSanFrancisco.
Langberg, D. (2006). The spiritual life of the therapist: We become what we habitually
reflect. Journal of Psychology and Christianity, 25(3), 258-266.
Martinez, J.S., Smith, T.B. & Barlow, S.H. (2007). Spiritual interventions in
psychotherapy: Evaluations by highly religious clients. Journal of Clinical
Psychology, 63(10), 943-960.
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 55-72 ISSN 1659 – 1852 Maynard, E. Scientist-Practitioner-Artist-Believer: 70
Trainning Clinicians to be Responsible Scientists, Ethical Practioners, and Creative and Faithful People
Mayers, C., Leavey, G., Vallianatou, C & Barker, C. (2007). How clients with religious
or spiritual beliefs experience psychological help-seeking and therapy: A
qualitative study. Clinical Psychology and Psychotherapy, 14, 317-327.
Muse, J. S., Greer, J. M., Estadt, B.K. & Cheston, S. (1994). Are religiously integrated
therapists more empathic? The Journal of Pastoral Care, 48(1), 14-23.
O’Sullivan, J.J. & Quevillon, R.P. (1992). 40 years later: Is the Boulder Model still
alive? American Psychologist, 47(1), 67-70.
Pesut, B. & Thorne, S. (2007). From private to public: Negotiating professional and
personal identities in spiritual care. Journal of Advanced Nursing, 58(4), 396-403.
Ripley, J. S., Jackson, L.D., Tatum, R.L., & Davis, E. B. (2007). A developmental model
of supervisee religious and spiritual development. Journal of Psychology and
Christianity, 26(4), 298-306.
Spilka, B., Hood, R.W., Jr., Hunsberger, B. & Gorsuch, R. (2003). The psychology of
religion: An empirical approach. New York: The Guilford Press.
Tan, S.Y. (2007). Use of prayer and scripture in Cognitive-Behavioral Therapy. Journal
of Psychology and Christianity, 26(2), 101-111.
She teaches at the University of St. Thomas (UST) in Houston, Texas. She began
teaching undergraduates in 2000 (8 years ago), and before coming to the University of St.
Thomas she taught at Loyola Marymount University (Los Angeles), Pepperdine
University (Los Angeles), Woodbury University (Los Angeles), and the University of
Houston (Houston).
At the present time she teaches at the University of St. Thomas in Houston:
General Psychology, Research in Personality, Abnormal Psychology, Counseling and
Psychotherapy, Theories of Personality, Positive Psychology and Psychology of Religion.
Pitágoras
La Transmigración De Las Almas
Resumen
Abstract
In this article the subject of study is the trasmigration of the souls, conceived by the
Pythagorean school, showing the most unique characteristics of this doctrine, which goes
from the purification of the soul as a means of desiring salvation, up to arriving at the thesis
that affirms not only that the soul exists, but that it is immortal.
Con todo esto podemos afirmar último le dijo que eligiera lo que quisiese,
que dentro de la doctrina promulgada por excepto la inmortalidad. Entonces le
Pitágoras y sus discípulos converge la pidió que le conservara vivo o muerto, la
convicción de la inmortalidad del alma, la memoria de lo que sucediera. De ahí que
aspiración a la salvación y, para se acordara de todo y, después de morir
conseguirla, se prescribe un modo de vida mantuviese la misma memoria”. (Poratti,
determinado que comporta una 1980: 161).
purificación a través de la contemplación
intelectual.
Las encarnaciones del alma de
Pitágoras fueron muy difundidas, aún en
Pitágoras las posteriores religiones esotéricas. Ya
Diógenes Laercio (VIII, 14), como
La doctrina de la trasmigración historiador de la filosofía, incluía en sus
que supone la encarnación del alma, es escritos pasajes referentes a Pitágoras y
asumida inmanentemente por Pitágoras. sus doctrinas que bien podríamos ubicar
Según se dice, este aseguraba que había en el orden de lo místico-religioso. Por
encarnado en otros cuerpos y en otras ejemplo, señala que Pitágoras, antes de
vidas anteriores, en donde su alma ser él mismo, había vivido como Etálida,
siempre fue la misma. Pitágoras hijo de Panito, el que diera muerte a
manifestaba que, gracias a la conciencia Patroclo, siendo muerto a su vez por
que Hermes le había dado, él recordaba Menéalo; más tarde había sido
sus vidas anteriores; afirmaba, que antes Hermótimo; después un tal Pirro,
de ser él mismo, había sido Etálida, pescador de Délos, y vivió en conjunto
Euforo, Hermótino y Pirro, y más de 207 años. Se cuenta que el
posteriormente Pitágoras. escudo de Euforbo había sido ofrendado a
Apolo por Menéalo y Pitágoras,
sabiéndolo, se dirigió al templo, donde
Heráclides de Ponto, cuenta que
dio señas del apolillado escudo que antes
Pitágoras: “Una vez había sido Etálida y
eran desconocidas y que sirvieron para
considerado hijo de Hermes, y que este
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 73-89 ISSN 1659 – 1852 Pitágoras. Alvarado, V. y Sandoval, A. F. La 78
Transmigración de las Almas
inanimado; y nunca un origen histórico intuirlo. Por otra parte, constituye este
preciso.” (Bréhier, 1942: 102). mundo anterior la existencia del alma en
el más allá en lo suprasensible, o este
mundo anterior es simplemente la
Así las cosas, contrariamente a la
vivencia que el alma experimentó en la
afirmación de Bréhier, en este trabajo
vida terrenal ¿Es la reencarnación una
partimos de la tesis de que la doctrina de
especie de eterno retorno?
la trasmigración de las almas resulta ser
un problema filosófico en la medida en
que no se puede desligar de la doctrina A través de las encarnaciones en
pitagórica, cuyas temáticas de fondo, la vida terrenal el alma se purifica para
revestidas de un fuerte carácter mítico- liberarse lo antes posible de más
religioso, implican una toma de posición encarnaciones. Por ello “la vida eterna
ética ante el mundo. Por ello aparece entonces como tiempo de prueba:
consideramos las ideas de la “purificación unos se esforzará por “asemejarse a lo
de las almas”, como escalones necesarios divino”, para liberarse de la rueda de
para retornar a lo Uno. nacimientos que trae a la tierra las
diversas encarnaciones, a los que no se
La purificación del alma han revelado aún lo bastante puros para
una eternidad de felicidad supraterrenal”.
¿Qué significado tiene el tema de (Chatêlet, 1984: 32). Ya que el cuerpo es
la purificación del alma? ¿Por qué debe la cárcel del alma, esta tiene que limpiarse
purificarse el alma? ¿Cómo se purifica el de las impurezas del cuerpo, cumpliendo
alma? Estas son las interrogantes que con las ideas y las prácticas ascético-
intentaremos responder en este apartado. religiosas del pitagorismo. Desde que el
alma toma conciencia de nueva prisión:
“ella no vive, no respira, no piensa más
El alma es pecadora porque ha
que a través de él; y sin embargo, él no es
cometido faltas en el mundo anterior. El
ella”. (Schure, 1987: 377), Cuando la
pitagorismo no explica lo que ellos
muerte se avecina, el alma presiente su
entienden por “pecado”, tenemos que
próxima separación del cuerpo: “Ella
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 73-89 ISSN 1659 – 1852 Pitágoras. Alvarado, V. y Sandoval, A. F. La 83
Transmigración de las Almas
cruciales sería (n): ¿Es la psyche una camino. El fin del camino es el retorno a
especie de eterno retorno como lo Uno.
conciencia de la trasmigración del alma,
de la encarnación? ¿Descansará La doctrina de la trasmigración de
finalmente la psyche? las almas encontró un buen lugar en el
misticismo-religioso de la época, así
La respuesta es afirmativa, para como en la filosofía (cuando se
los “iniciados”, a la vez que ellos también mezclaban ingenuamente la filosofía con
se preguntan: ¿Cuál es el objetivo final la mitología, el misticismo y la religión).
del hombre y de la humanidad? después No obstante, gracias a la evolución del
de tantas vidas; de tantas muertes, de pensamiento filosófico y a la introducción
renacimientos, de calmas y despertares, del racionalismo y el empirismo,
¿hay un término a las labores de la cualquier doctrina que implique un más
psiquis? Para los “iniciados”, esto es una allá ininteligible y suprasensible, esta va a
realidad ineludible, ya que: “Cuando el perder peso como problema filosófico.
alma haya definitivamente vencido a la
materia y haya encontrado en sí mima el En general en el pensamiento
principio y el fin de toda cosa, entonces griego, y de manera especial, en el
no siendo la encarnación necesaria, periodo clásico, la existencia del alma
entrará en estado divino por su unión nunca fue un problema. Lo que sí se
completa con la divina inteligencia”. cuestionó fue su naturaleza y
(Schure, 1987: 393). Hasta llegar al “el características. Las distintas soluciones
final del camino”, el retorno a lo Uno, fueron coincidiendo en tomar como punto
cuando los opuestos en armonía retornan de partida uno de estos dos hechos: la
también a la unidad, ya que lo Uno existencia de la vida en el ser humano y
integra lo limitado (perfecto, finito, su actividad cognoscitiva racional. Si al
impar) y lo ilimitado (imperfecto, infinito, alma se relaciona principalmente con la
par). Aquí la metacosmosis está al existencia, entonces tendremos la
servicio de la metempsicosis. Ahora el posición aristotélica. Para Platón por el
tema está abordado y ya se mostró el contrario, el alma básicamente es
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 73-89 ISSN 1659 – 1852 Pitágoras. Alvarado, V. y Sandoval, A. F. La 87
Transmigración de las Almas
Referencias
Chávez, Pedro (1998) Historia de las doctrinas Filosóficas. México: Addison Wesley,
Ebon, M. (Comp.) (1969). Reincarnation in the twentieth century. New York: World.
Resumen
En este artículo se proponen los cuatro pilares planteados por Delors (1986) como
estrategias para la construcción de una educación más humanista, desde un enfoque teórico-
propositivo, a partir del análisis crítico de los cuatro pilares. Se traza la necesidad de
complementarlos con un quinto pilar para efectos de una educación humanista. Entre las
conclusiones más importantes están: • hay esfuerzos para encontrar los grandes principios y
lineamientos de la educación del siglo XXI. • Aún dentro de la educación globalizada es
imprescindible asumir la diversidad y la multiculturalidad. • Los pilares planteados por Delors
para ser estrategia en la construcción de una educación más humanista, tienen que ser
enriquecidos desde planteamientos más integradores. • El quinto pilar, educar para la
trascendencia, debe ser comprendido y asumido por los actores educativos y plasmado en el
currículo educativo para que los cuatro pilares adquieran una dimensión más humanista y
contribuyan realmente a la humanización.
Abstract
In this article the four pillars set by Delors (1986) are proposed like strategies for the
construction of a more humanist education, from a theoretical- propositive approach, from the
critical analysis of the four pillars. The necessity draws up to complement them with a fifth
pillar for effects of a humanist education. Some of the most important conclusions of the
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 90-114 ISSN 1659 – 1852 Quesada, F. Los cinco Pilares de la Educación. 91
Estrategias para una Educación Humanista
analysis are: • there are efforts to find the great principles and lineaments of the education
of XXI century. • It doesn’t seem pertinent to pass over the diversity and the
multiculturalism, in spite of having a globalize education. • The pillars raised by Delors to
be strategy in the construction of a more humanist education, must be enriched from more
integrated expositions. • The fifth pillar, to educate for the future, must be understood and
be assumed by the educators and shaped in the educative curriculum so that the four pillars
acquire a more humanist dimension and really contribute to the humanization.
Key Words: Humanist education, four pillars of Delors, to educate for the
transcendence.
Otros aspectos que resaltan los oportunidad a los alumnos para que
seguidores del paradigma logren desarrollar su potencial y consigan
humanista que se reflejan en la un aprendizaje significativo experiencial
educación humanista son: - El en las aulas escolares.
logro máximo de la
autorrealización de los estudiantes La evaluación desde este enfoque
en todas las esferas de la es difícil de realizar a través de criterios
personalidad; - el maestro externos, por lo que el autor Hernández
humanista, debe ser un facilitador propone como una opción válida, la
de la capacidad potencial de autoevaluación, por cuanto, son los
autorrealización de los alumnos; estudiantes los que están en una posición
- el ser humano tiene una más adecuada para determinar en qué
capacidad innata para el condiciones de aprendizaje se encuentran
aprendizaje, la cual si no es después de haber finalizado un curso.
obstaculizada, el aprendizaje se
desarrolla oportunamente. (p. 171) Para Hunter (1999), la educación
humanista desde una perspectiva del
Este aprendizaje llega a ser liderazgo, se plantea como “el arte de
significativo, cuando involucra a la influir sobre la gente con entusiasmo en la
persona como totalidad (procesos consecución de objetivos en pro del bien
afectivos y cognitivos) y se desarrolla en común” (p.38). Para este autor, el
forma vivencial. liderazgo no es un ejercicio del poder,
sino más bien de la autoridad, que tiene
Respecto a la metodología para la que ver con la persona que somos, con el
enseñanza, la exposición de Hernández carácter y la influencia que hemos ido
(1998, p. 171), menciona como los forjando sobre los otros. En este sentido
planteamientos humanistas proponen una es clave asumir que el liderazgo consiste
serie de técnicas y de sugerencias con la en llevar a cabo las tareas asignadas,
finalidad de lograr una comprensión más fomentando las relaciones humanas
adecuada de la conducta de los alumnos, (Hunter, 1999, p.48). Asimismo, es
mejorar el clima de respeto, dar clave señalar respecto a las relaciones
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 90-114 ISSN 1659 – 1852 Quesada, F. Los cinco Pilares de la Educación. 94
Estrategias para una Educación Humanista
cada cultura, época y lugar; se pueda la educación es vista como una fuente de
reflexionar sobre ellos y conseguir desarrollo para todas las naciones del
finalmente, una salida que represente el mundo, el problema es que se desconoce
sentir de todos. en relación al ser humano, ¿hacia dónde
lo lleva? y ¿cuáles son sus objetivos
reales?. Sin embargo, hay que mantener la
Muchos temían una
esperanza, pues aunque no se puede
transformación negativa de la educación,
nadar contra corriente, es posible hacer
debido a los avances tecnológicos en el
que la corriente cambie a favor de la
campo de la informática, pero el mismo
mayoría; todo depende de una actitud
capitalismo que la impulsó, ahora
positiva y optimista, además, del uso
comprende lo esencial del elemento
correcto de los recursos y capacidades
humano como factor estabilizador, no
que Dios otorgó a todos.
porque le importe el bienestar social, sino
porque la deshumanización del sistema
educativo provocaría la autodestrucción Aprendizaje formativo, cognoscitivo y
de sus individuos y esto, según el autor no
trascendente con base en los cinco
es rentable y por el contrario sería una
pilares
catástrofe (p.497). A manera de ejemplo
considérese el creciente número de
suicidios de estudiantes, hecho que
Junto con la doble tarea del
demuestra lo ineficientes que pueden ser
educador antes citada, existe otra tarea
los avances científicos y tecnológicos
que completa y da sentido al hecho
como formas de satisfacción de las
educativo, se presenta implícita o
necesidades de afecto, sentido de la vida,
explícitamente dentro del proceso y es
realización personal, reconocimiento
imprescindible, porque permite al
social, verdadera felicidad y
educando responder a interpelaciones
trascendencia espiritual.
existenciales fundamentales tales como:
¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?,
¿hacia dónde vamos?, ¿por qué estamos
En consecuencia, es posible
aquí?, entre otras. Estas preguntas sólo
concluir, con base en lo descrito que hoy
encuentran respuesta en el aprendizaje de
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 90-114 ISSN 1659 – 1852 Quesada, F. Los cinco Pilares de la Educación. 100
Estrategias para una Educación Humanista
industria y el comercio han sufrido en el (1999) afirma que “el líder tiene que ser
sector de servicios. capaz de compartir conocimientos e
ideas… los educadores toman lo simple y
Ciertamente que el aprender a ser y
lo vuelven complicado. Los
el aprender a hacer están íntimamente
comunicadores toman algo complicado y
relacionados. Si en la primera se
lo hacen simple” (p.21).
encuentra una visión de ser humano con
El arte de presentar ideas y
significativas deficiencias, asimismo se
mensajes significativos de manera que
encuentran en el aprender a hacer.
todos entiendan, interioricen y se motiven
para ponerlos en práctica es parte
En este dinamismo de aprender a ser
sustancial del aprender a hacer, en un
y de aprender a hacer, es interpretado por
intercambio recíproco con los otros. Este
Peresson (2004) cuando afirma que Jesús
es un distintivo significativo del educador
conocía a partir de su experiencia laboral,
líder (Maxwell, 1999).
el mundo del trabajo y el mundo de la
naturaleza (p.572). Efectivamente, Jesús
4. Aprender a vivir juntos: a este tipo
como artesano que vivía en un medio
de aprendizaje se le considera una de las
rural, estaba familiarizado con todo el
principales empresas de la educación
trabajo agrícola, conocía bien el mundo
contemporánea, pues intenta enfrentar la
del pastoreo, los resultados del trabajo en
terrible realidad de una sociedad que es
el mundo agrícola, también aprendió de
capaz de autodestruirse con una facilidad
sus discípulos pescadores, la vida del lago
impresionante. En este sentido, Delors
y de la pesca ( Mt 13,4,30; Jn 10,1-18).
(1998) afirma lo siguiente:
Por eso, dentro del mundo pluralista de terreno, está llamado desde su dignidad a
hoy, el educador católico está llamado a proyectarse mediante su quehacer diario
guiarse conscientemente en su tarea por la y a trascender al Sumo Bien.
concepción cristiana de hombre y mujer.
Concepción que incluye la defensa de los En el Documento de Santo
derechos humanos y coloca al hombre en Domingo (1992) el Papa Juan Pablo II, al
la más alta dignidad, la de hijo de Dios; referirse a la educación en el contexto de
en la más plena libertad, liberado por la cultura afirma que “es la llave maestra
Cristo del pecado mismo; en el más alto del futuro; alma del dinamismo social,
destino, la posesión definitiva y total del derecho y deber de toda persona, para
mismo Dios por el amor. Lo sitúa, por sentar las bases de un auténtico
tanto, en la más estrecha relación de humanismo integral” (n. 41). En este
solidaridad con los demás hombres por el documento, al referirse el Santo Padre
amor fraterno y la comunidad eclesial; y (1992) a un auténtico humanismo
de este modo lo impulsa al más alto integral, es evidente que está apuntando
desarrollo de todo lo humano, porque ha al desarrollo integral de la persona, que
sido constituido señor del mundo por su incluye su dimensión trascendente. De
propio Creador; le da, en fin, como manera más explícita se refiere a esta
modelo y meta a Cristo, Hijo de Dios dimensión “La educación resultará más
encarnado, perfecto Hombre, cuya humanizadora en la medida en que más se
imitación constituye para la persona, abra a la trascendencia, es decir, a la
fuente agotable de superación personal y verdad y al Sumo Bien” (Puebla, 1979, n.
colectiva. 1024).
de Dios. Por eso, aprender a trascender, trascendentes. Con razón la Biblia (1994)
implica dar un sentido a la vida de enseña que “La sabiduría es para los
manera que cada día deje una huella hombres un tesoro inagotable” (Sab.
como parte de un proyecto vital en 7,14).
servicio a los demás. Además, aprender a
trascender es asumir la vida terrena como DISCUSIÓN
parte de un proceso de plenitud que, en el
La realización de este ensayo ha
seguimiento a Cristo Maestro, salta hasta
permito encontrar aciertos y falencias,
la vida eterna.
quizás algunos desenfoques en relación
con los pilares de Delors analizados.
En síntesis, este quinto pilar de la
Globalmente este análisis pone de
educación es indispensable para dar un
manifiesto, entre otros aspectos los
sentido trascendente a los procesos
siguientes:
educativos con todos sus protagonistas,
pero más aún, a la vida y a todo hecho
• Detrás de estos cinco pilares
educativo en un proyecto de vida personal
subyace el reconocimiento de que
y comunitario, abiertos a la
la educación está en una
Trascendencia, a Dios, como el Sumo
profunda crisis (p. 3).
Bien, Principio y Fin de todo lo creado.
• Hay intentos y esfuerzos para
encontrar los grandes principios y
Al relacionar este último pilar con la
lineamientos de la educación del
educación humanista y el liderazgo, es
futuro, siglo XXI (p.3).
clave que el educador tenga para sí
• No parece muy pertinente y viable
mismo una visión que va más allá de lo
pasar por encima de la diversidad
inmanente. Ciertamente que los seres
y la multiculturalidad, a pesar de
humanos pueden cambiar sus vidas al
que tenemos la imposición de una
cambiar su actitud mental, si su actitud se
cultura globalizada, y por ende
circunscribe a lo inmediato y transitorio,
una educación globalizada.
eso cosechará para sí; si su actitud y
• Los cinco pilares de la educación
visión se abre al infinito ayudará a
constituyen una manera de dar
muchos a abrirse a los valores
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 90-114 ISSN 1659 – 1852 Quesada, F. Los cinco Pilares de la Educación. 112
Estrategias para una Educación Humanista
Referencias
Juan Pablo II. (1992) Discurso Cuarta Conferencia del Episcopado Latinoamericano Santo
Domingo.Bogotá, Colombia: Ediciones Paulinas.
La Biblia de Estudio Dios habla hoy (1994). Bogotá, Colombia: Sociedad Bíblica
Colombiana.
Ministerio de Educación Pública. (1994) Política Educativa hacia el Siglo XXI. San José,
Costa Rica: MEP.
Resumen
Palabras clave: autoría, tipo de artículo, resumen, apartados o secciones del artículo, estilo
del artículo, tipos de letra, encabezados, citación de las fuentes, referencias, apéndices.
Abstract
responsible for the quality of the presentation of the different components of the research
article, such as: correct punctuation, spelling, footnotes, full references, appropriate content,
coherent organization, pertinent format and an attractive appearance.
Key Words: authorship, type of article, summary, parts or sections, article style, types of
letters, headlines, footnotes, references, appendixes.
original útil que sea clara y que: primaria u original en una investigación
que no ha sido publicada y que conservan
• Haga una contribución original, la responsabilidad principal respecto de
válida y significativa a un área del los datos, conceptos e interpretación de
conocimiento científico y erudito los resultados de un trabajo publicado.
que implica observaciones que
La autoría abarca no sólo a
puedan repetir y verificar otros
aquellas personas que llevan a cabo la
investigadores.
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 115-143 ISSN 1659 – 1852 Bogantes, O. Indicaciones para la Preparación de un 119
Manuscrito Original de Investigación para su Publicación en “HUMANITAS” o en una Revista Indizada
Discusión: interpretación y
Tipo de Artículo o Informe de
análisis de las implicaciones de
Investigación
los resultados.
Informe de Investigación
Los estudios de caso son artículos conciso acerca del tema principal y debe
en los que el autor describe material identificar las variables reales o los
Una revisión del trabajo previo Según los autores Hernández et al.
proporciona un historial adecuado y (2003, pp. 65, 627) un elemento básico
reconoce la prioridad de la labor común en los reportes de investigación
desempeñada por otros. Se debe citar y dentro de un contexto académico es el
dar el crédito específico a trabajos previos Marco Teórico (también denominado
importantes. marco de referencia o revisión de la
literatura), donde se desarrollan los
Dé énfasis a los hallazgos estudios así como las investigaciones
pertinentes, los aspectos metodológicos antecedentes y las teorías a manejar.
relevantes y las principales conclusiones.
El marco teórico sirve para
Demuestre la continuidad lógica entre el
sustentar teóricamente el estudio y
trabajo previo y el actual.
permite conocer cómo se ha investigado
un fenómeno, un evento, una comunidad
Propósito y Fundamentación del o un tópico.
informe
(Esta sección corresponde al Marco En el enfoque cualitativo, según
Teórico o de Referencia) Hernández et al. (2003), “La teoría
informa al investigador, pero en última
instancia, el estudio es conducido por la
De acuerdo con el esquema de la
situación, el trabajo de campo y los
APA (2002), en esta sección, el autor de
sujetos (Grinnell, 1997). Algunas veces la
un artículo hace una explicación del
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 115-143 ISSN 1659 – 1852 Bogantes, O. Indicaciones para la Preparación de un 127
Manuscrito Original de Investigación para su Publicación en “HUMANITAS” o en una Revista Indizada
Ejemplos tomados de
Según la APA (2006)
lista de referencias y de la
cuando un trabajo tenga dos
bibliografía de la APA (2002,
autores, siempre cite ambos
capítulos 4 y 9)
nombres cada vez que se presente
la referencia dentro del texto.
Real Academia Española. (1984).
Cuando un trabajo tenga tres,
Diccionario de la lengua
cuatro o cinco autores cítelos a
española. (21ª. ed.). (2
todos la primera vez que se
vols.) Madrid, España:
presente la referencia; en citas
Espasa-Calpe.
subsecuentes, incluya únicamente
el apellido del primer autor, Tomas C. L. (ed.). (1997).
seguido de “et al.” (sin subrayar y Taber´s Diccionario Médico
con un punto después de “et al.”) Enciclopédico. México: El
y el año, si se trata de la primera Manual Moderno.
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 115-143 ISSN 1659 – 1852 Bogantes, O. Indicaciones para la Preparación de un 137
Manuscrito Original de Investigación para su Publicación en “HUMANITAS” o en una Revista Indizada
___________________________
Firma del Interesado y fecha
Afiliación Institucional ___________________
Teléfono _____________ E-mail ____________
Referencias
American Psychological Association. (1992 a). Ethical principles of psychologists and code
of conduct. American Psychologist, 47, 1597-1611.
Grinnell, R.M. (1997). Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative
approaches (5a. ed.). Itaca: E.E. Peacok Publishers.
RESUMEN
ABSTRACT
relationship allows understanding people who have either a Christian life option,
consecrated life, or priesthood and how this option is related to individual behavior in
order to know how a religious experience has an impact in the individual psyche and vice
versa the psyche has an impact on a religious experience. This article is a proposal of a
personality integration considered as processes of self-acceptance in order to fulfill what
each one expects of his/her option as a personal responsibility and not God’s, and what
each one has to do with him/herself.
Palabra clave: vida cristiana, vida consagrada, sacerdocio, estilo de vida, proyecto de
vida, aceptación, autodeterminación.
Key words: Christian life, consecrated life, priesthood, lifestyle, life project, acceptance,
self-determination.
sus cualidades. Más bien se hizo énfasis afilian con un carisma específico. Si son
en las limitaciones de cada quien, lo que religiosas (conocidas como monjas) hay
había que superar para alcanzar la diversas congregaciones femeninas:
identidad de ese ideal, perdiendo de vista, franciscanas, salesianas, betlehemitas, etc.
no en pocos casos, la riqueza que cada La misma experiencia existe para
quien puede aportar a su opción sea ésta hombres conocidos igualmente por el
cristiana, sacerdotal o de vida consagrada. nombre de su congregación: capuchinos,
Cuando se rompe el mito de que vicentinos, jesuitas, etc.
religión y psicología eran totalmente
incompatibles, como agua y aceite, se
logra vislumbrar que ambas áreas del ser CRISTIANISMO, VIDA
humano pueden aportar al crecimiento y CONSAGRADA Y SACERDOCIO
comprensión del propio misterio humano
y del misterio de Dios en la vida de cada Por mucho tiempo en la
quien. Los tiempos han cambiado y sin mentalidad popular se consideró que la
confundir los dos campos, se puede mirar persona que optaba por la vida
en una misma dirección: el ser humano, consagrada o el sacerdocio era “casi
con la particularidad de la búsqueda de perfecta”, lo peor de todo es que muchos
una identidad cristiana que en algunas lo han creído; así es que ni el sacerdote,
personas lleva a la opción por Cristo, en ni la religiosa necesitan ayuda o
la generalidad de las personas; por el comprensión en el desarrollo,
sacerdocio o por una más radical como es especialmente en el plano psicológico.
la perfección de los consejos evangélicos ¿Razones? Puede haber muchas, pero hay
o vida consagrada. una muy frecuente: ¡Dios basta…! Es
Se entiende por “vida consagrada” opinión común. Aún hoy en conventos y
la opción más radical en el seguimiento monasterios algunas/os superioras/es
de Jesús, porque se busca un estilo de opinan que solo Dios es suficiente para
vida específico que busca imitarlo en su resolver los problemas que se arrastran
pobreza, castidad y obediencia, vividos en desde edades tempranas, cuando la
una comunidad específica de personas experiencia diaria está demostrando que
que han dado la misma opción. hay una parte de trabajo que solo a cada
Usualmente son conocidos por el nombre quien corresponde. Dios basta cuando se
de la congregación o grupo al que se ha puesto el trabajo personal; lo que se ve
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 144-171 ISSN 1659 – 1852 Muñoz, F. Madurez Psicológica y Opción Cristiana 147
madurez, en el cual cada una de estas cuyo proceso se incluye la opción dada y
áreas, al darse en la misma persona, que mira hacia la plenitud y busca el
interfieren o influyen en toda la persona; cumplimiento de la promesa hecha hasta
de manera tal que lo que ha sido el último instante de la vida.
deficiencia en el desarrollo humano,
específicamente en el plano psicológico,
va a tener sus implicaciones en lo Un camino en búsqueda de la
biológico (lo psicosomático, por madurez
ejemplo), en lo social y en lo religioso o
espiritual.
La experiencia de Dios parte de la
La integración de ambas me ha
realidad humana. Si una persona tiene su
permitido ver la riqueza en la unión de
experiencia de Dios, esta experiencia se
estas áreas y sin perder su particularidad
espera que sea consistente con toda su
he observado cómo se refuerzan y se
vida y todo su ser. Sería incomprensible
enriquecen mutuamente, especialmente
admitir ser una persona con experiencia
cuando de la vida consagrada o del
de Dios pero despreocupada de su área
sacerdocio se trata, es enorme el aporte
espiritual, pero sí ocupada solo en su
que da la psicología en la comprensión
dimensión social, por ejemplo. En
del proceso de desarrollo humano y de
realidad la persona debe ser considerada
madurez del individuo.
como una sola realidad. Si se estudia o se
Ya se ha escrito mucho sobre
enfoca la condición espiritual de una
desarrollo humano, hay excelentes
persona o su relación con Dios y
manuales (Papalia et al., 2005; Rice,
consecuentemente su opción sea
1995). No es el objetivo de este artículo
cristiana, a la vida consagrada o al
retomar estos presupuestos tan bien
sacerdocio, esto va a tocar hasta lo más
planteados por estos y otros autores, sino
profundo del ser de cada quien.
tratar de dar un aporte para que los que
Igualmente al estudiar o enfocarse en el
han optado por la vida consagrada, por el
área psicológica del individuo también se
sacerdocio o tienen una opción por la vida
puede conocer la relación con Dios
cristiana, la vivan con una compresión
porque toda la realidad psíquica también
clara de su propia condición humana, que
interactúa en la relación con Dios. Para
mira hacia el futuro buscando la
ilustrar lo dicho, a manera de ejemplo: así
integración de la personalidad, dentro de
como se aprende en el hogar (con el
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 144-171 ISSN 1659 – 1852 Muñoz, F. Madurez Psicológica y Opción Cristiana 149
pasa entonces con los milagros? Estos son perfeccionismo responde a una
acción especial de Dios en la vida del ser inadecuada percepción de lo que es una
humano. Se considera intervención perfección en un sentido más auténtico en
extraordinaria porque hay una acción la vida cristiana. Quienes piensan que
precisamente en donde no hay deben ser perfectos de una sola vez, que
explicación científica y sucedió algo tienen que ser libres de toda limitación o
contrario al orden de la naturaleza. imperfección tienden a un perfeccionismo
Desgraciadamente mucha gente se queda que ya es en sí neurótico, que causa
esperando milagros en lugar de ocupar el mucho problema en la vida del individuo
tiempo en trabajar consigo mismo y y en el de la comunidad sea ésta
permitir a Dios que haga su parte. ¿No es comunidad cristiana, grupo apostólico o
cierto que incluso en la Congregación comunidad congregacional. Generalmente
para la Causa de los Santos estudian los son personas muy rígidas e intransigentes.
milagros para saber si realmente lo fueron Se olvidan que la perfección es un camino
a fin de atribuírselo a quien está en que se lleva toda la vida y nunca será
proceso de santificación? Si esto es tan alcanzada plenamente hasta en la vida
difícil como lo demuestra la experiencia eterna, no mientras peregrinemos en esta
en los procesos de canonización, ¿por qué tierra. Tal actitud manifiesta que pareciera
seguir esperando milagros?, ¿no será que existe un deseo de saltarse el camino
mejor ocupar el tiempo en lo que a cada que se debe seguir para llegar a la meta.
uno corresponde y dejar que Dios ayude e Esto no es posible, la meta se alcanza solo
ilumine en este camino que a cada quien andando el camino y nadie puede ni
corresponde en primer lugar? Puede ser cubrir la meta a saltos, simplemente
más útil para dejar que Dios haga todo lo porque no aguanta, ni andarlo por otra
suyo en la vida porque cada quien persona, como tampoco se pueden evitar
también está tratando de hacer lo que le las etapas por las que hay que pasar.
corresponde. Habrá mayor satisfacción si se asume el
Cuando en la vida cristiana o camino y se anda con paz, como un
consagrada se habla de "perfección", no camino en el que se avanza hacia la
se debe confundir con perfeccionismo perfección, pero que se requiere
(Muñoz, 2002). La perfección mira a un caminarlo. Una vida religiosa inauténtica
camino que se enrumba hacia el modelo se esconde detrás de parámetros de
de la opción, Jesucristo; pero el rigidez, formalismos e incapacidad para el
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 144-171 ISSN 1659 – 1852 Muñoz, F. Madurez Psicológica y Opción Cristiana 152
invitación y por decisión personal, se pasa Se puede ver como un camino por
de lo religioso que es más general, a lo el cual, primero existe la afiliación a una
cristiano, y dentro de esta opción por experiencia religiosa, de ahí se toma una
Cristo se puede encontrar una opción más opción de pasar de la religiosidad a la
radical porque se desea a ser signo de su experiencia que me identifica con Jesús,
presencia en el mundo, con un estilo de para luego identificar que la opción puede
vida que tiende a asemejarse al máximo al ir más allá en una opción de especial
que propone desde su estilo de vida; es seguimiento de Jesús imitándolo en su
entonces cuando se habla de una opción a condición de pastor o en su condición de
la vida consagrada y sacerdotal. Si Cristo pobre, casto y obediente. Se trata de la
es la opción para que el estilo de vida sea acogida a la propuesta que el Padre hace
asumido por cada quien, entonces toda la en Jesucristo. Por ello, al vida de
vida debe girar en torno a esto. Si Él es el consagración o sacerdotal, antes que
centro, todo debe girar en torno a Él. Lo "renuncias" a una serie de opciones que
que es lo mismo a decir que si Cristo se son las comunes en la mayoría de los
convierte en el modelo que conforma toda seres humano, se trata de acoger
la vida, de manera tal que todo lo que voluntaria, decidida, responsable y
implica a cualquier otra persona, al que ha amorosamente lo que el Padre ofrece en
optado lo involucra de manera particular, Jesús. Con lo que se puede identificar un
esto es porque toca toda la vida y la camino que va desde la opción cristiana,
existencia: la opción profesional y el hasta lo que se convierte en un grupo más
estado de vida, se convierte en un pequeño de personas que desean seguir a
sacramento de Cristo de manera especial Jesús más íntimamente, tal cual se
por la consagración, mediante la mencionó al principio.
profesión de los votos o la opción De todas maneras, una persona
sacerdotal por la imposición de manos, que opta por ser cristiana implicará que su
esto es una opción más específica y estado de vida, sea que se case, se
radical dentro del ser en Cristo. Dado este mantenga en soltería o tome la decisión
paso, se requiere asumir existencialmente de la vida consagrada o sacerdotal, así
lo que han pronunciado los labios o se ha como su estado profesional o laboral,
trasmitido mediante la imposición de como también su participación en política
manos del obispo, se trata entonces de u otras alternativas en el quehacer social
camino de madurez. del individuo, debe recibir la impronta de
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 144-171 ISSN 1659 – 1852 Muñoz, F. Madurez Psicológica y Opción Cristiana 155
acoge tres cosas: el deseo explícito de una por las distintas situaciones que cualquier
total conformación con Él, confesar a ser humano pasa, sea de cualquier índole.
Jesús modelo en el que la virtud alcanza El seguimiento de Jesús no evita pasar
la perfección, el modo más radical de por la vida como cualquier mortal. Solo
vivir el evangelio en esta tierra (VC, No. que quien sigue a Jesús ve las personas,
18). Los consagrados, llamados a las situaciones y las cosas de modo
contemplar y testimoniar el rostro diferente. En la experiencia de cada día,
transfigurado de Cristo, son llamados cuando existe un deseo auténtico de
también a una existencia transfigurada seguir a Jesús, se pueden corregir las
(VC, No. 35). propias limitaciones e incluso las
opciones hechas pueden ser reorientadas
Fases del desarrollo de la personalidad en torno al ideal que se persigue. Cuando
religiosa se habla de limitaciones puede que duelan
fuertemente porque son obstáculo para la
Se mencionó que cuando se habla identificación con Jesús.
de perfección, se excluye totalmente Muchas de las frustraciones que se
cualquier tendencia al "perfeccionismo". encuentran en personas con una vida
Ya queda dicho acerca de los rasgos de cristiana u opción consagrada o sacerdotal
trastorno que tiene esa tendencia en la son debidas a la experiencia de sus
vida cristiana, consagrada y sacerdotal. propias limitaciones, también al
Pero perfeccionismo no es lo mismo que experimentar las tendencias o
camino de perfección. Este último inclinaciones a apartarse de Dios o a decir
permite la madurez de la personalidad no a Dios en la vida. La actitud de
religiosa, cristiana, consagrada o rechazo de aquello que no se quiere en si,
sacerdotal que busca identificarse con su es lo que se necesita madurar; pero hay
modelo, Jesús. Este es un camino que que tener claramente establecido que es
lleva toda la vida. Lo que significa que no un camino por andar. Pretender no
se pueden saltar las etapas del proceso seguirlo, porque se rechaza lo que no se
porque se requiere caminar hacia donde quiere o no gusta es acentuar la
se desea llegar. Cuando se dice “no saltar frustración. El peligro está en que en
el camino” para llegar a la meta, es que realidad, en el fondo de esa sensación de
no se puede pretender alcanzar la meta sin frustración, lo que existe es la negación
ir a través del camino de la vida y pasar de lo que se es en toda la realidad, aunque
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 144-171 ISSN 1659 – 1852 Muñoz, F. Madurez Psicológica y Opción Cristiana 160
intentar que cada quien tenga una visión producto de corrientes de espiritualidad
diferente de sí mismo de manera tal que, de otras épocas, o espiritualidades mal
quien tiene una opción cristiana, entendidas. El hecho de reconocer
consagrada o sacerdotal, se permita dar cualidades, virtudes, valores, habilidades
un paso más en la madurez de su fue considerado vanidad y orgullo por
personalidad, viendo tanto el aspecto parte de quien así lo reconocía. Sin
meramente humano como el espiritual a embargo, se insta a que no se tenga miedo
fin de que haya una compresión de sí de ver lo que es riqueza personal, no hay
mismo pero de una manera integral. lugar para la vanidad si ello es visto como
don de Dios y que está al servicio a los
Conciencia de la propia riqueza demás. Por lo tanto, la propuesta no está
enfocada en aumentar un narcisismo o un
Esta es una propuesta de un egocentrismo personal que más que
camino a seguir. El ideal es caminar en el beneficio traería dificultades personales y
orden de integración del proceso comunitarias. Reconocer la riqueza
completo lo que equivale a decir que cada personal se ha de convertir en gratitud a
uno de estos niveles es necesario y que Dios por los dones recibidos con los que
deben trabajarse confrontándose con la se sirve a los demás. Además cada uno
propia vida y con las diversas situaciones tendrá que descubrir que no es solamente
que se han vivido. No se va a resolver un manojo de capacidades y virtudes, más
toda la vida con seguirlos una semana, es adelante se verá esta perspectiva
el inicio de un proceso que debe integrativa de la realidad de cada quien.
continuarse y mejor aún si se revisa este Según lo afirmado hasta aquí, el
proceso con quien acompañe primer aspecto a considerar es que la
espiritualmente. Se trata de un camino personalidad que tiende a la autenticidad
existencial porque abarca la realidad total tiene que partir de la conciencia de la
del ser humano. riqueza personal, esto es una experiencia
En seminarios y casas de personal, subjetiva porque está en
formación se tendió a hacer énfasis en las función del descubrimiento de todo lo
limitaciones que cada quien tenía puesto positivo que hay en la persona. La
que fue visto como aquello que había que conciencia que se tenga de sí mismo en
superar. Aún hoy, con cierta regularidad, cuanto a persona única e irrepetible,
se mantiene esta perspectiva. Esto expresión de la bondad divina, de su
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 144-171 ISSN 1659 – 1852 Muñoz, F. Madurez Psicológica y Opción Cristiana 162
positivo del modo de vivir, sino también aspectos del propio cuerpo, la diversidad
lo negativo, que con la gracia de Dios se de las emociones, pensamientos, deseos,
va aprendiendo a darle un cause adecuado las propias sombras, todo como parte
como camino que permite crecer; integrante de la personalidad. Existe la
crecimiento que se hace posible tendencia a censurar las sensaciones
precisamente por la capacidad de ver lo desagradables, el malestar, las emociones
bueno y aceptar también lo que no agrada que avergüenzan, pensamientos molestos,
en sí mimo/a. Por ello, se requiere una deseos indecentes; hay una tendencia a
tercera fase. evitar y rechazarlos como fenómenos
inaceptables. Todo esto lo que hará es
Autoaceptación aumentar el volumen de la propia sombra.
Lo que no se quiere reconocer y aceptar
Esta fase se denomina en sí mismo seguirá actuando en la
autoaceptación. Desde esta fase se puede persona a pesar de nuestra voluntad
comprender el por qué la insistencia en (Monbourquette, 2004).
aprender a ver toda la realidad personal Es común encontrar personas con
sin ignorar ninguna de sus partes, tanto la actitudes de autorrechazo y negación de
conciencia de riqueza personal como la aquello que no aceptan en sí mismos. Eso
conciencia de las propias limitaciones. es lo perjudicial por lo que se hace
Ambas son parte del todo de cada quien. necesario un trabajo personal por cambiar
No es sano estar negando cualquiera de esta actitud. El autorrechazo y no
esas partes. Negarlo no hace que aceptación, tan frecuentes en el corazón
desaparezca eso que no gusta como de la persona, son destructivos. Ver el
tampoco negando que se tengan todo de sí mismo, lo bonito y lo feo, lo
cualidades y bondades se resuelvan las que agrada y lo que desagrada de sí;
situaciones de vida. darse la oportunidad de aceptar esas
Este paso es de capital limitaciones como un camino que va a
importancia porque acabado el disgusto permitir a cada uno a trabajarlas mejor y
interior, el rechazo de sí mismo y dándose lograr abrazarse con respeto, entonces
la aceptación de sí, tal cual se es, entonces empieza el camino de integración y de
se puede encontrar la paz interior. La madurez en la personalidad en toda la
aceptación de sí mismo es un gran desafío dimensión del ser humano.
porque se trata de aceptar todos los Aceptación y respeto hacia sí
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 144-171 ISSN 1659 – 1852 Muñoz, F. Madurez Psicológica y Opción Cristiana 166
su vida espiritual se constituirá en pleitos sigue cualquier ser humano, debe ponerse
y discusiones internas interminables, al nivel del desarrollo de la experiencia
basadas en quejas y reclamos que no cristiana. La inmadurez en la
corresponde a Dios resolver, como se ha conformación de la personalidad va a
dicho. repercutir en la madurez de la
Para mucha gente en la actualidad personalidad cristiana. No se puede
la vida es "una fiesta". Pero es una pretender madurez en la opción cristiana
celebración vacía y lo es porque requiere dada si no se está contento o satisfecho
que se llene artificialmente; cuando los como se es, si no hay aceptación de sí
efectos de lo que consumieron para mismo que sería sinónimo de conflicto
producir la fiesta se acaban, se vuelve al interno. Hay una tendencia a no querer
mismo vacío por el cual buscaron cómo ver la verdad de cada quien o lo que es lo
producir esa alegría falsa y artificial que mismo, negarla. Ello manifiesta conflicto
tiene su fin. Están siendo víctimas del interior porque no hay armonía en el
hedonismo, del consumismo, perdieron la interior de la persona y es precisamente la
perspectiva del ser y se centraron en el armonía interior lo que da la sensación de
tener. Pero ese es el gran reto. Tarde o realización.
temprano verán el vacío que se produjo Cuando el ser humano se
en sus vidas, entonces se preguntarán por experimenta con cualidades y defectos,
aquello que puede dar lo que nunca cuando es capaz de aceptarse y ver un
consiguieron por ese camino. Ese es el camino de realización, cuando puede dar
momento de ofrecer a Aquel por quien a su vida la orientación que desea porque
hemos optado y presentar el seguimiento tiene como base su opción fundamental,
de Jesús porque “lo estoy siguiendo”. Se entonces y solo entonces, logrará
puede mostrar porque es opción descubrir dentro de sí que se trata de un
fundamental que conforma un estilo camino a recorrer. Nada está acabado,
específico de vida, el cual se va nada está hecho, todo está por hacer. Dios
desarrollando en la historia propia de la no actuará por encima de la libertad de la
persona. persona ni hará lo que a cada uno
Por ello, se habló de fases en el desarrollo corresponde.
de la personalidad religiosa con lo que se Se ha mostrado un camino a
pretende mostrar que el camino de seguir, pero en algunos casos se requerirá
madurez en el plano psicológico, el que mayor tiempo y trabajo para realizar esa
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 144-171 ISSN 1659 – 1852 Muñoz, F. Madurez Psicológica y Opción Cristiana 171
Referencias
Bonet, J. V. (1997). Sé amigo de ti mismo. Manual de autoestima. 13ª ed. Santander: Ed.
Sal Terrae.
Cantalamessa, R. (2000). La fuerza de la cruz. Burgos: Ed. Monte Carmelo.
Concilio Vaticano II (1966) Documentos conclusivos. Madrid: BAC
Juan Pablo II (1996). Vita Consecrata. Madrid: San Pablo
Monbourquette, J. (2004). De la autoestima a la estima del yo profundo. (2a ed.).
Santander: Ed. Sal Terrae.
Muñoz, F. (2002). Psicología y Religión. Un diálogo necesario. San José, C. R.: Editorama
Papalia, D.E., Wendkos, S., Duskin, R. (2005). Desarrollo humano (9a ed.). México:
McGraw-Hill Interamericana.
Rice, Ph. (1995). Desarrollo Humano. Estudio del Ciclo Vital. (2a ed.). México:
Prentice-Hall Hispanoamérica
Van Kaam, A. (1965). Religion and Personality. (6a ed.). Prentice Hall: N. J.
REV. HUMANITAS. 2008, 5 (5): 172-173 ISSN 1659 – 1852 172
• Las citas cortas, de menos de 40 palabras, deben incorporarse dentro del texto o párrafo y encerrarse entre
comillas dobles (“ ”).
• Las citas largas, de 40 o mas palabras, se presentan en un bloque a espacio y medio de líneas
mecanografiadas, sin comillas. Ponga sangría de cinco a siete espacios o 1.27cm desde el margen izquierdo
sin aplicar la sangría usual de apertura de párrafo.
Si la cita es de más de un párrafo, sangre la primera línea del segundo párrafo y los párrafos adicionales de
cinco a siete espacios o 1.27cm desde el nuevo margen.
• Comunicaciones personales, no se incluyen en la lista de referencias y se citan solo en el texto,
proporcionando las iniciales y el apellido del emisor y la fecha tan exacta como sea posible. Ej.: T.K. Lutes
(Comunicación personal, 18 de abril, 2001)… (APA, p.220)
10. En relación con la paráfrasis, según la APA (2002) “Cada vez que se parafrasea a un autor (i.e. sintetizar un pasaje o
redisponer el orden de una oración y cambiar alguna de las palabras), es necesario incluir el crédito correspondiente
en el texto… El elemento clave de este principio es que en un autor no presenta el trabajo del otro como si se tratara
del suyo propio. Esto puede extenderse tanto a las ideas como a la palabra escrita. Si un autor diseña un estudio a
partir del modelo de uno realizado por alguien más, este ultimo debe recibir su crédito” (pp.342, 343) (negrita no
aparece en el texto original).
11. Entregue en el Departamento de Investigación el documento original del artículo o informe elaborado en un
procesador de texto Word para Windows grabado preferiblemente en un CD, en cuya etiqueta externa debe aparecer
el nombre y apellidos del autor, el software, el archivo y la fecha en que fue grabado. También se deben entregar dos
copias del documento escritas en papel bond de calidad.
12. En el apartado de Referencias, éstas se listan alfabéticamente al final del artículo y proporcionan la información
necesaria para identificar y localizar cada fuente bibliográfica mencionada en las citas textuales y en las paráfrasis
dentro del texto. Utilice el modelo de la APA que publica la lista de referencias en un formato de sangría francesa.
Cada entrada contiene los siguientes elementos: autor, año de publicación, título y datos de la publicación. Según
la APA (2006) cuando un trabajo tenga dos autores, siempre cite ambos nombres cada vez que se presente la
referencia dentro del texto. Cuando un trabajo tenga tres, cuatro o cinco autores cítelos a todos la primera vez que
se presente la referencia; en citas subsecuentes, incluya únicamente el apellido del primer autor, seguido de “et al.”
(sin subrayar y con un punto después de “et al.”) y el año, si se trata de la primera cita de la referencia dentro de un
párrafo.
Cuando un trabajo tenga seis o más autores, cite únicamente el apellido del primero de ellos, seguido por “et al.” (Sin
subrayar y con un punto después de “al.”) y el año para la primera cita y también para las subsecuentes. (Sin embargo,
en la lista de referencias, proporcione las iniciales y apellidos de los primeros seis autores y para todos los restantes
utilice la abreviatura et al.)
13. Se acusará recibo de los artículos que se reciban. No se devolverán los originales ni se mantendrá correspondencia
sobre los mismos. La aceptación de los artículos será comunicada al autor principal a la mayor brevedad posible.
14. Cada artículo que se reciba para su posible publicación en la revista será revisado por evaluadores externos al
Consejo Editor de HUMANITAS de forma anónima, enviando un informe sobre la conveniencia de su publicación al
director de la revista.
Los artículos que no cumplan las normas establecidas por la revista no serán sometidos a revisión ni serán
devueltos a su (s) autor (es), aunque sí se notificará a éste (os) el incumplimiento de las mismas. En cualquier caso, la
revista se reserva el derecho a introducir las modificaciones que considere oportunas para el cumplimiento de las
normas anteriores
15. La responsabilidad del contenido de los artículos publicados en HUMANITAS es de competencia exclusiva de los
firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible al director o Consejo Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo
cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible
falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
El envío de un artículo a HUMANITAS supondrá la aceptación de todas las normas anteriores por parte de los
autores del artículo.
16. El autor conservará todos los derechos de reproducción del texto publicado en HUMANITAS y recibirá diez
separatas de su artículo o informe y un ejemplar de la Revista.
En el caso de que el autor del artículo o informe publicado en HUMANITAS decidiere publicarlo posteriormente en
otro medio, se compromete a agregar en la portada externa de dicha publicación, en lugar visible y con letra legible,
la leyenda “Publicado en HUMANITAS, Revista de Investigación de la Universidad Católica de Costa Rica,
en…………., Número……, Volumen……., Año…..”.
I CUATRIMESTRE 2009
CARRERAS
Administración de Empresas
Ingeniería de Sistemas
Ingeniería de Sistemas con énfasis en Sistemas WEB
Ingeniería de Sistemas con énfasis en Administración Telemática
Ingeniería de Sistemas con énfasis en Toma de Decisiones Gerenciales
Doctorado en Ciencias de la Educación
Derecho
Psicología***
Psicología con mención en Psicoterapia de la Familia
Psicología Educativa
Psicología del Trabajo y las Organizaciones
Gerontología Multidisciplinaria Psicosocial
Cuidados Paliativos
Filosofía y Humanidades
Teología
Ciencias Teológicas
Ciencias de la Educación con énfasis en:
Educación Preescolar
Enseñanza de la Matemática
Enseñanza de los Estudios Sociales
Enseñanza de las Ciencias
Enseñanza del Español
Educación General Básica I y II Ciclos
Enseñanza del Inglés (III Ciclo y Educación Diversificada)
Educación Religiosa I y II Ciclos de Educación General Básica
Educación Religiosa III Ciclo y Educación Diversificada
Educación Especial***
Trastornos del Lenguaje Oral y Escrito
Discapacidad Visual
Jóvenes y Adultos con Discapacidad
Orientación Educativa
Administración Educativa
Administración de la Educación
Enseñanza del Inglés para I y II Ciclos
Didáctica de la Enseñanza del Inglés
Formación de Agentes de Pastoral (FAP)
Técnico en Inglés Conversacional
*** Carreras acreditadas por el SINAES SEDES REGIONALES:
SEDE CENTRAL: Seminario Central. Tel. 2226-0910
MORAVIA San Carlos. Tel. 2460-3511
Tel. 2240-7272 Ciudad Neilly. Tel. 2783-5394
Email mercadeo@ucatolica.ac.cr Pérez Zeledón. Tel. 2771-6830
Website www.ucatolica.ac.cr Nicoya. Tel. 2686-7378