Entrega Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3

UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN

PLAN DE INVESTIGACION

CONTENIDO:
1. TÍTULO:

2. PRESENTACIÓN DEL TEMA Y UBICACIÓN

3. ANTECEDENTES REFERENCIALES (ESTADO DE CUESTIÓN)

4. PLANTEAMIIENTO DEL PROBLEMA

5. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

6. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO (UNIVERSO-MUESTRA)

7. OBJETIVOS

8. MARCO TEÓRICO

9. HIPÓTESIS

10. VARIABLES E INDICADORES

11. INDICE TENTATIVO

12. METODOLOGÍA

 TIPO DE INVESTIGACIÓN

 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN Y ANALISIS DE DATOS

 ALGORITMO

13. CRONOGRAMA DE TRABAJO

14. BIBLIOGRAFÍA

15. ANEXO

1
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN

1. TÍTULO:

EL CONTROL DE INFECCIONES E HIGIENISMO COMO FACTORES DETERMINANTES EN LA


EVOLUCION DE LA ARQUITECTURA HOSPITALARIA DE LIMA-CALLAO (1950-1982 )

2. PRESENTACIÓN DEL TEMA Y UBICACIÓN

Se da inicio la investigación a partir de la historia de la arquitectura hospitalaria. Presentamos


de forma objetiva como se realiza las transformaciones de hospitales, en las unidades de los
espacios y de sus relaciones interfuncionales del hospital.
Explicaremos que las tecnologías constructivas que fueron apareciendo en el tiempo pueden
minimizar los problemas en el control de las infecciones hospitalarias se forma exógena.
El periodo de estudio de 1955 a 1982 trae como reflejo el proceso histórico modernizador
que hubo en el Perú en la creación de hospitales de Lima y Callao.

HOSPITAL NAVAL

HOSPITAL REBAGLIATI

INSTITUTO NACIONAL
DE ENFERMEDADES
NEOPLÁSICAS
MAPA DE LIMA Y CALLAO
FUENTE: maps.geodir.com

HOSPITALES SELECIONADOS

2
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN

3. ANTECEDENTES REFERENCIALES (ESTADO DE CUESTIÓN)

La primera muestra en Europa de hospital de torre y base se llevó a cabo en Normandía al


finalizar la Segunda Guerra Mundial, como una oferta de reparación o contrapartida de los
daños que había originado el desembarco de las tropas norteamericanas. Se trata del Hospital
Franco Americano de Saint-Ló, un edificio con 400 camas construido entre 1946 y 1956 por el
arquitecto franco americano Paul Nelson.
Aplicó criterios modulares conque había resuelto las fachadas de paneles transparentes,
traslúcidos y opacos de su proyecto para la Ciudad Hospitalaria de Lille, pero en el hospital
normando esos criterios se extendieron al conjunto de la construcción, desde las luces
estructurales, de 6 x 6m., hasta las particiones de las carpinterías, de 0.6 x 0.6m.
Su idea era que cualquier construcción debía resolverse de una forma mucho mejor y más
económica si se utilizaban criterios industriales, como acuerdos dimensionales y leyes de
agrupación. Los diversos servicios del hospital estaban organizados en bandas, según un
esquema de relaciones claro. En planta baja y desde el frente de entrada principal se
desarrollaban en paralelo, y separados por patios, las consultas externas, el bloque
administrativo, y toda el área docente e institucional. Esas bandas iban a encontrarse con los
servicios de tratamiento y diagnóstico, que eran fundamentalmente el servicio de radiología
y el bloque quirúrgico, ordenados sobre un eje transversal que comunicaba a su vez con las
pequeñas urgencias y el vestíbulo de ascensores. Al fondo, y separada por un patio
ajardinado, quedaba la unidad de enfermería de infecciosos. Las plantas superiores estaban
solo dedicadas a hospitalización y a residencia de enfermeras, con la excepción de los espacios
para las salas de partos y zonas anexas que ocupaban un cuerpo independiente de planta
primera, comunicadas a través de un vestíbulo de planta con la unidad de hospitalización
materno infantil.

Hospital de Saint-Lo
Normandía
Paul Nelson, 1946-1956 Fachada sur

Fuente: ALBERTO PIELTAIN, “El hospital.Doscientos años de proyectos”

3
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN

Hospital de Saint-Lo Planta primera


Planta baja

Plantas séptima y octava (tuberculosis)


Fuente: ALBERTO PIELTAIN, “El hospital.Doscientos años de proyectos”

Con la producción de guías de diseño funcional el Ministerio de Salud británico se sumó a ese
análisis pormenorizado del hospital. Conjuntamente con el Nuffield Trust comenzaron a
organizar cursos especiales para arquitectos, primero en Oxford y después en el
University College de Londres. Se inició así un periodo de rápida evolución en el diseño de los
hospitales.
Del estudio funcional de cada una de las áreas pasaron a debatirse cuestiones generales, y
comenzaron a surgir propuestas novedosas que rompieron con la tónica del hospital de torre
y base. Hasta entonces la mayor preocupación de los arquitectos había sido reducir al máximo
las distancias entre las distintas áreas del hospital, por lo que los proyectos habían tendido a
la compactación y a la verticalidad. A mediados de los cincuenta las clave urbanísticas
enunciadas en la Carta de Atenas -residencia, ocio, trabajo y circulación- se con consideraban
ya simplistas y mecánicas. El movimiento moderno había olvidado palabras tales como
vecindario, agrupación o recinto. Los jóvenes arquitectos del Team X querían recuperar los
espacios intermedios de la ciudad histórica -patios, callejones, plazoletas- y proyectar más los
vacíos que los objetos exentos. Se trataba de construir un tapiz y no una escultura. En el

4
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN

hospital de Wexham Park se aplicaron todos esos principios. Con este proyecto se trataba de
reorganizar los servicios sanitarios de Slough, una población del dist: rito de Eton con grandes
expectativas de crecimiento que hasta el momento estaba servida por cuatro hospitales con
camas suficientes pero instalaciones inadecuadas.
Wexham fue el primer hospital horizontal desde que el modelo de los hospitales de
pabellones quedara anticuado a principios del siglo XX. A excepción de la torre de
administración que se levanta sobre el acceso principal, todo el conjunto tiene una sola
planta. Es cierto que se trataba de un hospital general de 300 camas y con una previsión tope
de 400, por lo que no era desmesurado proponer todos los recorridos a nivel de terreno. Los
arquitectos explotaron al máximo las ventajas que ofrecía tal planteamiento: iluminación y
ventilación natural por medio de claraboyas y patios particulares, previsión de crecimiento
por adición de módulos, escala doméstica, estructura sencilla, facilidad de evacuación. Se
diferenciaron con claridad dos circulaciones ortogonales: la espina que une la zona de
servicios clínicos con el área de hospitalización, y el corredor de servicio. Las unidades de
enfermería se plantearon sobre los principios funcionales del Nuffield Trust, solo que
adoptaron forma de L para proporcionar un patio de recreo a cada unidad de 32 camas, y una
escala doméstica al conjunto. En las imágenes de Wexham sólo abulta la torre de
administración; sin embargo, su importancia en la planta es mínima.

Fuente: ALBERTO
PIELTAIN, “El
hospital.Doscientos
años de proyectos”

5
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN

4. PLANTEAMIIENTO DEL PROBLEMA


El problema central radica en la prevención de accidentes hospitalarios, así como también en
las formas de la evolución de la tecnología constructiva de la arquitectura hospitalaria.
Llegando al año 1950, los hospitales eran edificios antiguos con escasos recursos para su
funcionamiento y mantenimiento, presentaba deficit de personal técnico, la demanda habia
aumentado conciderablemente y la oferta de servicios se había estancado. Todos los
hospitales hasta entonces conservaban la estructura antigua en Cruz y las salas en pabellones
o radiales. El Gobierno crea entonces el Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social, que
funcionó entre los años 1951-1968, teniendo como funciones principales la de construir la
infraestructura necesaria para los servicios de salud.
La construcción de estos nuevos hospitales hace un replanteo en la programación, se
presentan nuevos estilos y formas arquitectónicas hospitalarias (referencias internacionales)
en la ciudad de Lima y Callao. Estos cambios se debe fundamentalmente al desarrollo
tecnológico y a los avances que estos han producido en la disciplina médica y su
administración.
Las tecnologías constructivas de la arquitectura hospitalaria inciden en las formas de
adecuación de los espacios físicos, a través de los materiales que fueron utilizados en el
tiempo.

5. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

El contenido de esta investigación servirá para conocer la importancia que fue el control de
infecciones e higienismo como factores determinantes en la evolución de La arquitectura
hospitalaria de Lima-Callao (1950-1982)
Creo que el presente trabajo aportará en base a la experiencia profesional, como arquitectos
diseñadores de hospitales. De esta forma podrá servir para la sociedad, y en especial para los
académicos, entender las formas de comportamiento en sus aspectos “físico-funcional”, de
cómo fue su evolución, así como apuntar sus visiones y las probables valoraciones a futuro.

6. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO (UNIVERSO-MUESTRA)

Justificamos que en el universo de hospitales de Lima y Callao seleccionemos como estudio


de caso el Hospital del Centro Médico Naval del Perú, Hospital Edgardo Rebagliati Martins y
el Instituto de Enfermedades Neoplásicas están clasificados por el Ministerio de Salud -
MINSA de categoría III. LIMA-CALLAO (1950-1982 )

6
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN

HOSPITAL NAVAL

HOSPITAL REBAGLIATI

INSTITUTO NACIONAL
DE ENFERMEDADES
NEOPLÁSICAS

HOSPITALES EN LIMA Y CALLAO

HOSPITALES SELECCIONADOS
HOSPITALES DE LIMA Y CALLAO

 Hospital del Centro Médico Naval del Perú


Año: 1956 y 1966
Ubicación: Callao.

 Hospital Edgardo Rebagliati Martins (ex Hospital del Empleado)


Año 1951-1958
Ubicación: Lima.

 Instituto de Enfermedades Neoplásicas


Año: 1980.
Ubicación: Lima.

7. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Demostrar que el control de infecciones e higienismo fueron factores determinantes en la
evolucion de la arquitectura hospitalaria de lima-callao (1950-1982 )

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Distinguir teorías existentes de la agrupación de los hospitales para facilitar la lectura de sus
espacios.

7
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN

• Mostrar perfiles históricos de los programas medico- arquitectónico esto sirve para el
desarrollo de los diseños de los hospitales.
• Conocer el pasado histórico de los hospitales en la ciudad de Lima y Callao (antecedentes)

8. MARCO REFERENCIAL

8.1 MARCO CONTEXTUAL


En primer lugar, el Gobierno ofrece servicios de salud a la población no asegurada a cambio
del pago de una cuota de recuperación de montos variables, a través del Seguro Integral de
Salud (SIS) que subsidia la provisión de servicios a la población en situación de pobreza. La
prestación de servicios, tanto para el régimen subsidiado de población abierta como para la
población afiliada al SIS, se realiza mediante la red de establecimientos de los Gobiernos
regionales y del Ministerio de Salud (MINSA), que están ubicados en las regiones y en la capital
de la república (Alcalde-Rabanal et al., 2011). Este subsistema está estructurado en tres
niveles: nacional, regional y local. El nivel nacional está conformado por el MINSA, los órganos
desconcentrados del MINSA (Dirección de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud
y los Institutos especializados). El nivel regional está representado por las Direcciones
Regionales de Salud (DIRESA), pertenecientes a los gobiernos regionales y, el nivel local, por
algunas municipalidades encargadas de la administración y el presupuesto de los
establecimientos de salud de sus jurisdicciones (MINSA, 2010).

Los otros cuatro subsistemas que brindan servicios de salud son: i) el Seguro Social de Salud -
EsSalud adscripto al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que opera con su propia
red de hospitales y centros de salud; ii) las Sanidades de las Fuerzas Armadas (Marina,
Aviación y Ejército), adscritas al Ministerio de Defensa, que cuenta con sus propias
instalaciones; iii) la Sanidad de la Policía Nacional del Perú (PNP), adscrita al Ministerio del
Interior, que también cuenta con sus propias instalaciones; y iv) las instituciones del sector
privado: entidades prestadoras de salud (EPS), aseguradoras privadas, clínicas y
organizaciones de la sociedad civil (OSC) (Wilson et al., 2009; Alcalde-Rabanal et al., 2011).

EsSalud ofrece servicios de salud a la población asalariada y a sus familias en sus propias
instalaciones, pero desde la promulgación de la Ley de Modernización de la Seguridad Social,
en 1997, el sector privado le ha vendido servicios personales a través de las EPS. Estas últimas
tienen como finalidad complementar, con servicios de menor complejidad, la prestación de
los servicios ofrecidos por EsSalud a aquellos trabajadores que hayan optado por afiliarse
voluntariamente a alguna de esas instituciones. Las EPS brindan servicios de salud en
establecimientos privados, propios o de terceros, aunque también tienen
convenios con establecimientos públicos (MINSA, 2010).

La Sanidad de las Fuerzas Armadas y la Sanidad de la PNP brindan servicios solo a sus
miembros, familiares directos y trabajadores, mediante su propia red de establecimientos.
Sin embargo, a pesar de comportarse como seguros de salud, el financiamiento de los
subsistemas proviene tanto del Tesoro público como de los copagos realizados por los
familiares de los beneficiarios titulares (MINSA,2010).

8
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN

Dentro de las prestaciones del sector privado, se distingue el servicio privado lucrativo y el
servicio privado no lucrativo. Forman parte del privado lucrativo las EPS, las aseguradoras
privadas, las clínicas privadas especializadas y no especializadas, los centros médicos y
policlínicos, los consultorios médicos y odontológicos, los laboratorios, los servicios de
diagnóstico por imágenes y los establecimientos de salud de algunas empresas mineras,
petroleras y azucareras.11 Por otro lado, el sector privado no lucrativo está clásicamente
representado por un conjunto variado de asociaciones civiles sin fines de lucro (como la Cruz
Roja Peruana, los Bomberos Voluntarios y las Organizaciones de acción social de algunas
iglesias, entre otras). La mayor parte de estas entidades presta servicios de primer nivel y
frecuentemente recibe recursos financieros de cooperantes externos, donantes internos, del
Gobierno y de hogares (Alcalde-Rabanal et al., 2011).

Estructura del sistema de Salud en el Perú


Fuente: Alcalde-Rabanal et al. (2011).

9
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN

Categorías De Establecimientos De Salud

Las categorías de establecimientos sanitarios, así como las correspondencias entre los
distintos sistemas vienen descritas y reguladas en la Norma Técnica de Salud 021 / MINSA

CUADRO CATEGORIZACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN MINSA


Fuente: Norma técnica de Salud 021 MINSA V.01

8.2 MARCO TEORICO

EL EDIFICIO HOSPITALARIO

El hospital es aquel conjunto de espacios físicos dentro de los cuales un equipo de


profesionales de la medicina y sus auxiliares, han de poder tratar, de la mejor manera
posible, a enfermos en la búsqueda de la salud. (Nebot, 2006:143)
Es de importancia recordar que un hospital es más que un simple edificio de dormitorios, es
una estructura funcional, compleja y altamente especializada, que debe ser proyectado para
atender sus varias funciones. Es de esta forma que se pueden acomodar las mismas funciones

10
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN

dentro de las áreas restringidas o no, en beneficio de determinados efectos arquitectónicos.


(Karman, 1978:86-88)

El hospital es un edificio veterano en la tradición arquitectónica, y si bien no es tan antiguo


como el templo o el palacio, ha sufrido en cambio muchas más variaciones en su concepto y
en su construcción que ellos. El hospital está ligado a la medicina, y con ella a la sociedad y a
sus males. Por eso, nada ha hecho cambiar y
progresar tanto los hospitales como las guerras y las epidemias, como se describe a
continuación. La relación entre el cometido del hospital y su arquitectura es muy fuerte, y lo
ha sido tanto más desde que la arquitectura se hizo eminentemente social y parte sustancial
del progreso en el mundo moderno. (Pieltáin, 2000:8)

Los programas médico-arquitectónicos con: “el instrumento técnico que conjuga las
necesidades que derivan de la definición de la cartera de servicios, los estándares
establecidos en la normatividad de cada país, y las necesidades identificadas por los usuarios
internos del establecimiento. En base a este instrumento los especialistas desarrollan los
diseños de arquitectura, equipamientos, ingeniería y especialidades”.
(Alatrista, 2008-21-22)

Para asegurar “eficiencia” en la programación y diseño de hospitales, se consideran ciertas


recomendaciones:

- Minimización de las distancias que son necesarias para el desplazamiento de personal y de


los pacientes entre los diferentes servicios, considerando las relaciones funcionales que
deben existir entre ellos.
- Fácil supervisión visual de los pacientes hospitalizados.
- Número de ambientes estrictamente necesarios.
- Efectivo sistema de circulación para la movilización de materiales, insumos, alimentos y
desechos.
- Agrupación de unidades con funciones y requerimientos similares, las cuales pueden
compartir ambientes y espacios.
- Inclusión de espacios multi-propósitos.

Se recomienda que para la óptima gestión de las unidades funcionales de los servicios
ambulatorios, los ambientes físicos y espacios de estos se ubiquen en el primer nivel y con
acceso directo a las puertas externas del establecimiento de salud. (Alatrista, 2008:24)
El proyecto de una unidad hospitalaria exige cuidados especiales, de cómo se posiciona cada
ambiente, haya la manera que sea vista la necesidad de acercarse o alejarse de cada
ambiente que sea programado, objetivando contar con ventajas operacionales, claro todo
esto para garantizar la seguridad de los pacientes, o del propio edificio hospitalario.
…debe ser comprendido como un modelo generalizable de funcionamiento; una manera de
definir las relaciones de poder con la vida cotidiana,…gracias a su mecanismos de
observación, eficacia y en la capacidad de penetración en el comportamiento de los
hombres. (Foucault, 2009:237)

11
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN

8.3 MARCO HISTORICO

EVOLUCIÓN DE LA TIPOLOGÍA HOSPITALARIA EN EL MUNDO

El hospital nació asociado a la colonización monástica de Europa y ligado a su cultura latina,


siendo parte de esa Iglesia de la Edad de las Tinieblas y parte de sus monasterios, como la capilla
o el cementerio.
El hospital de la Edad Media era una pequeña parte del monasterio dedicada al asilo de pobres
o al hospedaje de peregrinos en ruta hacia los lugares santos. Pero en la Baja Edad media y
sobre todo durante el Renacimiento la organización social abandonó el molde y la tutela de la
Iglesia; la forma política se fragmentó en estados y la necesidad de una Reforma, aun antes de
producir Iglesias nacionales y rupturas con la de Roma, destruyó el poder de los monasterios y
de las instituciones religiosas en favor del poder civil, al que quedaron subordinadas tanto del
lado protestante como del católico. Con el nacimiento de los estados europeos el hospital
adquirió importancia para el monarca y para su ciudad. La fundación de esos establecimientos
por parte de los poderosos fue un método eficaz para el control y el confinamiento de la
población marginal de la creciente sociedad urbana, y se estableció la fuerte relación que ligó
hospitalización y pobreza hasta las primeras décadas del siglo veinte, una relación entre caridad
cristiana, previsión civil y control social. (Pieltain,2000:9)

Abadía de Saint Gal/,


Suiza S. VIII. Planta
general
1. Enfermería
2. Jardín medicinal
3. Casa de /os médicos
4. Sala de la sangría
5. Cocina y baño de la
enfermería

Fuente: ALBERTO PIELTAIN, “El hospital.Doscientos años de proyectos”

Hospital Mayor de
Milán
Antonio Averulino
(Filarete). 1456
Planta general
1. Iglesia
2. Patio central
3. Patios laterales
4. Enfermerías
Fuente: ALBERTO PIELTAIN, “El hospital.Doscientos años de proyectos”

Dentro de las instalaciones dedicadas al albergue de los enfermos, un ejemplo es el Hôtel –


Dieu en Paris, que comenzó como un edificio anexo a Notre Dame y con los años se extendió a
lo largo del Sena. Su estructura estaba conformada por cuatro naves, tres en paralelo y la cuarta
cruzando en ángulo recto. La construcción fue comenzada a fines del siglo XII y se prolongó
hasta 1260. Se estima que tenía 450 camas, para un aproximado de 1280 pacientes, es decir,

12
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN

tres pacientes por cama, sin discriminación del tipo de enfermedad que éstos tuvieran. Sin
embargo cabe destacar que la mayoría de hospitales de la época fueron mucho más pequeños.
(Pevsner, 2002)

Hotel Dieu – Paris.


http://www.eastvillagegraphics.com/HotelHospitalDieu.html
En 1772 se incendia el nuevo Hotel Dieu de Paris y la reconstrucción es encomendada al Arq.
Bernar Poyet. Este basa su diseño en el modelo de Hospital del Dr. Físico J. R. Tenon, el cual
sirvió como antecesor de los hospitales pabellonales.

Reconstrucción de Hotel Dieu, Poyet, 1785


Fuente: ALBERTO PIELTAIN, “El hospital. Doscientos años de proyectos”

El Modelo de Hospital de Tenon impulsado por la Academia de Ciencias de Paris se concentra


en el diseño de un esquema que permita le reducción de las infecciones y contagios patológicos
mediante la distribución, división y creación de sistemas de organización hospitalaria con una
estructura pabellonal y búsqueda de condiciones máximas de higiene. Tenon modificó
radicalmente el diseño original pues este ¨…era más adecuado para prolongar los males y
destruir la vida que para aliviar y conservar la salud ¨

13
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN

Hospital Lariboisiere, Parts


M.P Gauthier. 1848-1954
Planta general
La Escuela Alemana desarrolla un sistema de circulación subterránea en el Hospital Urban de
Berlín (1890) que sirve para contener las instalaciones de calefacción, agua y desagües
permitiendo además, la circulación de alimentos, cadáveres, médicos y auxiliares sin sufrir la
rigurosidad del clima. Puede decirse en cuanto a su concepción que este Hospital es un
antecedente de las circulaciones técnicas y los entrepisos técnicos de los establecimientos de
la actualidad.
Esta tipología se siguió utilizando por los siguientes 50 años hasta que Louis Pasteur expuso
los peligros de la teoría aerista (ventilación). Pasteur demostró que las virtudes sanitarias que
había propuesto Poyet no era la mejor solución, ya que el aire funcionaba también como un
propagador de infecciones. A partir de esta primicia aparecen las Ciudades hospitales, donde
cada pabellón se vuelve un pequeño hospital en sí afianzando la teoría pabellonal que da más
autonomía al hospital.
Los hospitales más aceptados en la ciudad integrándose dentro de la estructura urbana son
los más seguros con relación a las infecciones. La escala del edificio cambia y se vuelve más
doméstico, menos monumental y mucho más funcional mostrando de esta manera una
imagen urbana.
Un ejemplo de las nuevas ciudades hospitalarias, llamadas también hospitales pastoriles es el
hospital Edouard-Herriot en Lion (1909) diseñado por Tony Garnier que ocupaba un terreno
de 16 hectáreas. Este diseño se basó en la fragmentación máxima de los pabellones, donde
cada uno de ellos era autónomo. Aparecen las unidades de logística y administración y la
unión entre las distintas áreas del hospital se da por circulaciones subterráneas. La
construcción de este proyecto se ve interrumpida por la

14
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN

A lo largo de la historia surgen diferentes tipologías hospitalarias. Que se pueden clasificar en


las siguientes: Tipología Claustral, Tipología Pabellón, Tipología Mono-bloque, Modelo Poli-
bloque Modelo Bi-bloque, Modelo Bloque Basamento y Modelo Sistemático.

15
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN

PRIMEROS HOSPITALES EN LIMA

PRIMEROS AÑOS DE LA CONQUISTA Y VIRREINATO

Entre las condiciones y los alcances que fijaba la corona al conquistar un imperio, estaba
la obligación de fundar hospitales. En 1536, llegó al Perú el primer médico español
Hernando Sepúlveda, quien recibe el mandato de curar a los pobres del hospital, por
ello, se dispuso un solar para la construcción de este. El primer centro Asistencial fue
una enfermería que funcionó en el Rincón de Santo Domingo.

HOSPITAL SANTA ANA. Lima, 1549


Es el más antiguo de los hospitales de Lima, ya que data del año 1549. Estuvo ubicado
en la plazuela del mismo nombre y contiguo a la iglesia parroquial Santa Ana.
Su diseño estuvo a cargo de Gaspar Báez. El Hospital Santa Ana fue destinado a la
asistencia de indios y estuvo a cargo de las Hermanas de la Misericordia y de la Caridad.

Hospital Santa Ana Lima, 1549.


Fachada principal de Hospital Santa Ana

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS


Desde sus inicios fue un hospital real, ya que se encontraba bajo el patrocinio de la corona
quien apoyaba su mantenimiento con un aporte anual. Sin embargo, fue el Virrey Francisco
de Toledo quien continuó con las obras. De los cuatro grandes salones dispuestos en cruz
griega, el más corto correspondía a la capilla, en el crucero estaba ubicado el altar donde los
42 enfermos podían presenciar la misa desde sus lechos. Ésta es la razón funcional de la
disposición en cruz.

16
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN

El Hospital de San Andrés

LA REPÚBLICA

El 28 de Febrero de 1875 se inauguró el Hospital Dos de Mayo, que reemplazó al de San


Andrés.

HOSPITAL DOS DE MAYO

Desde 1868-1875 (Arq. Miguel Trefogli y el Arq. Mateo Graziani).

La configuración de la planta es de tipo panóptico, pabellones techados que giran en torno a


un espacio común. El diseño se basó en un sistema de pabellones independientes,
introducidos en 1756 en Inglaterra, y que permiten una buena ventilación, iluminación y
aislamiento.

Posee planta cuadrada, en el centro un patio jardín octogonal del cual parten en forma radial
los pabellones para los enfermos, Siendo de un piso los antiguos y de tres pisos los modernos.

17
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN

HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA

Durante 1917-1919, se diseñó y se elaboraron los planos del Hospital Loayza. El Hospital
Arzobispo bLoayza, es un hospital exponente de la arquitectura academicista diseñado por el
Arq. Óscar Marquina. El Arquitecto Marquina diseñó un armonioso conjunto de edificios de
líneas clásicas, colocados en orden simétrico en un vasto jardín. Estilísticamente estos
edificios son similares a los de la Plaza San Martín, obra del mismo Arquitecto.

El Hospital Arzobispo Loayza contaba con los mayores adelantos científicos de la época, en
materia de diseño y ubicación; como se puede observar los pabellones de Medicina,
diseñados en forma de “T”, con mayor cubicación de aire” y adecuadamente ventilados “de
abajo arriba” que renueva el aire sin que entren corrientes de este, tan dañinas para los
enfermos.

Hospital Arzobispo Loayza.Lima

18
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN

HOSPITAL MATERNIDAD DE LIMA

En 1943 durante el gobierno de Don Manuel Prado, se adopta oficialmente el nombre de


Hospital Maternidad de Lima y se construyen las salas de hospitalización contiguas al Jr.
Cangallo, los actuales servicios 1 y 2. Cuatro años después, se remodelan nuevamente los
Consultorios Externos y en los altos se instala la “Clínica Ostolaza”. En 1957 se centraliza la
atención del parto en la llamada “Central de Partos”.

Hospital Maternidad de Lima. Lima, 1943

9. HIPÓTESIS
EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA HOSPITALARIA DE LIMA Y CALLAO ENTRE
1950-1982, EL PRINCIPAL FACTOR DEL CAMBIO SE DEBIÓ AL CONTROL DE LAS INFECCIONES
E HIGIENISMO. Por lo tanto, la arquitectura hospitalaria busca encontrar nuevas formas o
modelos para atenuar esta problemática.

10. VARIABLES E INDICADORES

VARIABLES INDICADORES
EMPLAZAMIENTO ADAPTACION AL ENTORNO, UBICACIÓN
FORMAL SUPERFICIE,TEXTURA, ESCALA, PROPORCIÓN
FUNCIONAL ACCESIBILIDAD, CIRCULACION, ZONIFICACIÓN
TECNOLOGÍA SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
CLIMATIZACIÓN, VENTILACIÓN
NORMATIVIDAD
CORRIENTES

19
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN

11. INDICE TENTATIVO

INTRODUCCIÓN
CAP.1 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 ANTECEDENTES REFERENCIALES
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3 JUTIFICACIÓN, IMPORTACIA Y LIMITACIONES
1.4 DELIMITACION DEL OBJETO DE ESTUDIO (UNIVERSO-MUESTRA)
1.5 OBJETIVOS
CAP.2 MARCO REFERENCIAL
2.1 MARCO CONTEXTUAL
2.2 MARCO TEORICO
2.3 MARCO HISTORICO
CAP.3 HIPOTESIS
CAP.4 DESARROLLO DEL TEMA
CAP.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
GLOSARIO
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

12. METODOLOGÍA

12.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

 Investigación descriptiva: muestro y expongo las teorías e historia de cómo fue


la evolución de la arquitectura hospitalaria.
 Investigación analítica: enfrentamiento de las ideas según los autores y
conclusiones de arquitectura hospitalaria durante el tiempo.

12.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN Y ANALISIS DE DATOS

Se realizará recopilación de datos del tema según fuentes bibliográficas como: textos,
Libros, revistas, tesis, etc. Esto me ayudará a realizar un análisis de mi trabajo de
investigación para mi informe final.
Se realizara visitas de diferentes bibliotecas.
Buscar información de internet (paginas confiables) o libros en pdf.
Tomar fotos de los hospitales que escogí y otros como antecedentes.
Entrevistas con profesionales que tengan conocimiento del tema de la Arquitectura
Hospitalaria.

12.3 ALGORITMO

20
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN

13. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO


RECOPILACION DE TODA
LA INFORMACIÓN Y
DATOS DEL TEMA
CONSTRUCCIÓN DEL
PLANTEAMIENTODEL
PROBLEMA, OBJETIVOS Y
JUSTIFICACION

DISEÑO Y APLICACIÓN DE
LA METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN
SUSTENTACION Y
PRESENTACION DE LA
INVESTIGACION

14.BIBLIOGRAFÍA

ALBERTO PIELTAIN, “El hospital.Doscientos años de proyectos”,Madrid,2000


BETENCOURT, FABIO; MONZA, LUCIANO, “Arquitectura para la Salud en America Latina”,
Brasilia,2017
BUNGE, Mario; Epistemología, Siglo XXI editores, México, 2004.
CUETO, Marcos; ZAMORA, Víctor; Historia, salud y globalización, Instituto de Estudios
Peruanos – Universidad Cayetano Heredia – IEP/UPCH, Lima, 2006.
FOUCAULT, Michel; Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión, Siglo XXI editores, México,
2009.
FOUCAULT, Michel; Microfísica do Poder, Editora Graal, Rio de Janeiro, 1990.
GONZALES Casanova, Pablo; Las nuevas ciencias y las humanidades, Universidad Autónoma
de México, México, 2004.
JORGE VILLAVISENCIO ORDÓÑEZ , “La Arquitectura Hospitalaria y su Evolución Programática
Lima Y Callao, 1955-2005”, Lima 2013 JOHNSON, Steven; Sistemas Emergentes, Fondo de
Cultura Económica, México, 2003.
LEGUÍA Olivera, Enriqueta; Lima 1919-1930. La Lima de Leguía, Edición Facsimilar {1935},
Fundación Augusto B. Leguía, Editorial San Marcos, Lima, 2007.
MARIÁTEGUI, Javier; El Mercurio Peruano y la Medicina, Fondo Editorial Universidad Peruana
Cayetano Heredia, Lima, 1994.
NEYRA Ramírez, José; Apuntes para la historia de la medicina peruana, Editora Universitaria
Ricardo Palma – URP, Lima, 2005.
OPS/OMS, Varios Autores; La transformación de la gestión de los hospitales en América Latina
y El Caribe, ED. OMS, Washington, 2001.
OPS/OMS, Varios Autores; Planificación Local Participativa, ED. OMS, Washington, 1999.
OSWALDO SALAVERRY GARCÍA, Historia de la medicina peruana en el siglo XX, Volumen 1,

21
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN

PISCOYA Hermosa, Luis; El proceso de la investigación científica, Fondo Universidad Inca


Garcilaso de la Vega, Lima, 2007.
SANTIVAÑES, Miguel; JIMENEZ, Luis; Rafael Marquina, Instituto de Investigaciones de la
Universidad Nacional de Ingeniería – FAUA/UNI, Lima, 2005.

22
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN

23

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy