Entrega Final
Entrega Final
Entrega Final
PLAN DE INVESTIGACION
CONTENIDO:
1. TÍTULO:
5. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA
7. OBJETIVOS
8. MARCO TEÓRICO
9. HIPÓTESIS
12. METODOLOGÍA
TIPO DE INVESTIGACIÓN
ALGORITMO
14. BIBLIOGRAFÍA
15. ANEXO
1
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN
1. TÍTULO:
HOSPITAL NAVAL
HOSPITAL REBAGLIATI
INSTITUTO NACIONAL
DE ENFERMEDADES
NEOPLÁSICAS
MAPA DE LIMA Y CALLAO
FUENTE: maps.geodir.com
HOSPITALES SELECIONADOS
2
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN
Hospital de Saint-Lo
Normandía
Paul Nelson, 1946-1956 Fachada sur
3
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN
Con la producción de guías de diseño funcional el Ministerio de Salud británico se sumó a ese
análisis pormenorizado del hospital. Conjuntamente con el Nuffield Trust comenzaron a
organizar cursos especiales para arquitectos, primero en Oxford y después en el
University College de Londres. Se inició así un periodo de rápida evolución en el diseño de los
hospitales.
Del estudio funcional de cada una de las áreas pasaron a debatirse cuestiones generales, y
comenzaron a surgir propuestas novedosas que rompieron con la tónica del hospital de torre
y base. Hasta entonces la mayor preocupación de los arquitectos había sido reducir al máximo
las distancias entre las distintas áreas del hospital, por lo que los proyectos habían tendido a
la compactación y a la verticalidad. A mediados de los cincuenta las clave urbanísticas
enunciadas en la Carta de Atenas -residencia, ocio, trabajo y circulación- se con consideraban
ya simplistas y mecánicas. El movimiento moderno había olvidado palabras tales como
vecindario, agrupación o recinto. Los jóvenes arquitectos del Team X querían recuperar los
espacios intermedios de la ciudad histórica -patios, callejones, plazoletas- y proyectar más los
vacíos que los objetos exentos. Se trataba de construir un tapiz y no una escultura. En el
4
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN
hospital de Wexham Park se aplicaron todos esos principios. Con este proyecto se trataba de
reorganizar los servicios sanitarios de Slough, una población del dist: rito de Eton con grandes
expectativas de crecimiento que hasta el momento estaba servida por cuatro hospitales con
camas suficientes pero instalaciones inadecuadas.
Wexham fue el primer hospital horizontal desde que el modelo de los hospitales de
pabellones quedara anticuado a principios del siglo XX. A excepción de la torre de
administración que se levanta sobre el acceso principal, todo el conjunto tiene una sola
planta. Es cierto que se trataba de un hospital general de 300 camas y con una previsión tope
de 400, por lo que no era desmesurado proponer todos los recorridos a nivel de terreno. Los
arquitectos explotaron al máximo las ventajas que ofrecía tal planteamiento: iluminación y
ventilación natural por medio de claraboyas y patios particulares, previsión de crecimiento
por adición de módulos, escala doméstica, estructura sencilla, facilidad de evacuación. Se
diferenciaron con claridad dos circulaciones ortogonales: la espina que une la zona de
servicios clínicos con el área de hospitalización, y el corredor de servicio. Las unidades de
enfermería se plantearon sobre los principios funcionales del Nuffield Trust, solo que
adoptaron forma de L para proporcionar un patio de recreo a cada unidad de 32 camas, y una
escala doméstica al conjunto. En las imágenes de Wexham sólo abulta la torre de
administración; sin embargo, su importancia en la planta es mínima.
Fuente: ALBERTO
PIELTAIN, “El
hospital.Doscientos
años de proyectos”
5
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN
5. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA
El contenido de esta investigación servirá para conocer la importancia que fue el control de
infecciones e higienismo como factores determinantes en la evolución de La arquitectura
hospitalaria de Lima-Callao (1950-1982)
Creo que el presente trabajo aportará en base a la experiencia profesional, como arquitectos
diseñadores de hospitales. De esta forma podrá servir para la sociedad, y en especial para los
académicos, entender las formas de comportamiento en sus aspectos “físico-funcional”, de
cómo fue su evolución, así como apuntar sus visiones y las probables valoraciones a futuro.
6
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN
HOSPITAL NAVAL
HOSPITAL REBAGLIATI
INSTITUTO NACIONAL
DE ENFERMEDADES
NEOPLÁSICAS
HOSPITALES SELECCIONADOS
HOSPITALES DE LIMA Y CALLAO
7. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Demostrar que el control de infecciones e higienismo fueron factores determinantes en la
evolucion de la arquitectura hospitalaria de lima-callao (1950-1982 )
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Distinguir teorías existentes de la agrupación de los hospitales para facilitar la lectura de sus
espacios.
7
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN
• Mostrar perfiles históricos de los programas medico- arquitectónico esto sirve para el
desarrollo de los diseños de los hospitales.
• Conocer el pasado histórico de los hospitales en la ciudad de Lima y Callao (antecedentes)
8. MARCO REFERENCIAL
Los otros cuatro subsistemas que brindan servicios de salud son: i) el Seguro Social de Salud -
EsSalud adscripto al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que opera con su propia
red de hospitales y centros de salud; ii) las Sanidades de las Fuerzas Armadas (Marina,
Aviación y Ejército), adscritas al Ministerio de Defensa, que cuenta con sus propias
instalaciones; iii) la Sanidad de la Policía Nacional del Perú (PNP), adscrita al Ministerio del
Interior, que también cuenta con sus propias instalaciones; y iv) las instituciones del sector
privado: entidades prestadoras de salud (EPS), aseguradoras privadas, clínicas y
organizaciones de la sociedad civil (OSC) (Wilson et al., 2009; Alcalde-Rabanal et al., 2011).
EsSalud ofrece servicios de salud a la población asalariada y a sus familias en sus propias
instalaciones, pero desde la promulgación de la Ley de Modernización de la Seguridad Social,
en 1997, el sector privado le ha vendido servicios personales a través de las EPS. Estas últimas
tienen como finalidad complementar, con servicios de menor complejidad, la prestación de
los servicios ofrecidos por EsSalud a aquellos trabajadores que hayan optado por afiliarse
voluntariamente a alguna de esas instituciones. Las EPS brindan servicios de salud en
establecimientos privados, propios o de terceros, aunque también tienen
convenios con establecimientos públicos (MINSA, 2010).
La Sanidad de las Fuerzas Armadas y la Sanidad de la PNP brindan servicios solo a sus
miembros, familiares directos y trabajadores, mediante su propia red de establecimientos.
Sin embargo, a pesar de comportarse como seguros de salud, el financiamiento de los
subsistemas proviene tanto del Tesoro público como de los copagos realizados por los
familiares de los beneficiarios titulares (MINSA,2010).
8
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN
Dentro de las prestaciones del sector privado, se distingue el servicio privado lucrativo y el
servicio privado no lucrativo. Forman parte del privado lucrativo las EPS, las aseguradoras
privadas, las clínicas privadas especializadas y no especializadas, los centros médicos y
policlínicos, los consultorios médicos y odontológicos, los laboratorios, los servicios de
diagnóstico por imágenes y los establecimientos de salud de algunas empresas mineras,
petroleras y azucareras.11 Por otro lado, el sector privado no lucrativo está clásicamente
representado por un conjunto variado de asociaciones civiles sin fines de lucro (como la Cruz
Roja Peruana, los Bomberos Voluntarios y las Organizaciones de acción social de algunas
iglesias, entre otras). La mayor parte de estas entidades presta servicios de primer nivel y
frecuentemente recibe recursos financieros de cooperantes externos, donantes internos, del
Gobierno y de hogares (Alcalde-Rabanal et al., 2011).
9
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN
Las categorías de establecimientos sanitarios, así como las correspondencias entre los
distintos sistemas vienen descritas y reguladas en la Norma Técnica de Salud 021 / MINSA
EL EDIFICIO HOSPITALARIO
10
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN
Los programas médico-arquitectónicos con: “el instrumento técnico que conjuga las
necesidades que derivan de la definición de la cartera de servicios, los estándares
establecidos en la normatividad de cada país, y las necesidades identificadas por los usuarios
internos del establecimiento. En base a este instrumento los especialistas desarrollan los
diseños de arquitectura, equipamientos, ingeniería y especialidades”.
(Alatrista, 2008-21-22)
Se recomienda que para la óptima gestión de las unidades funcionales de los servicios
ambulatorios, los ambientes físicos y espacios de estos se ubiquen en el primer nivel y con
acceso directo a las puertas externas del establecimiento de salud. (Alatrista, 2008:24)
El proyecto de una unidad hospitalaria exige cuidados especiales, de cómo se posiciona cada
ambiente, haya la manera que sea vista la necesidad de acercarse o alejarse de cada
ambiente que sea programado, objetivando contar con ventajas operacionales, claro todo
esto para garantizar la seguridad de los pacientes, o del propio edificio hospitalario.
…debe ser comprendido como un modelo generalizable de funcionamiento; una manera de
definir las relaciones de poder con la vida cotidiana,…gracias a su mecanismos de
observación, eficacia y en la capacidad de penetración en el comportamiento de los
hombres. (Foucault, 2009:237)
11
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN
Hospital Mayor de
Milán
Antonio Averulino
(Filarete). 1456
Planta general
1. Iglesia
2. Patio central
3. Patios laterales
4. Enfermerías
Fuente: ALBERTO PIELTAIN, “El hospital.Doscientos años de proyectos”
12
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN
tres pacientes por cama, sin discriminación del tipo de enfermedad que éstos tuvieran. Sin
embargo cabe destacar que la mayoría de hospitales de la época fueron mucho más pequeños.
(Pevsner, 2002)
13
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN
14
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN
15
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN
Entre las condiciones y los alcances que fijaba la corona al conquistar un imperio, estaba
la obligación de fundar hospitales. En 1536, llegó al Perú el primer médico español
Hernando Sepúlveda, quien recibe el mandato de curar a los pobres del hospital, por
ello, se dispuso un solar para la construcción de este. El primer centro Asistencial fue
una enfermería que funcionó en el Rincón de Santo Domingo.
16
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN
LA REPÚBLICA
Posee planta cuadrada, en el centro un patio jardín octogonal del cual parten en forma radial
los pabellones para los enfermos, Siendo de un piso los antiguos y de tres pisos los modernos.
17
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN
Durante 1917-1919, se diseñó y se elaboraron los planos del Hospital Loayza. El Hospital
Arzobispo bLoayza, es un hospital exponente de la arquitectura academicista diseñado por el
Arq. Óscar Marquina. El Arquitecto Marquina diseñó un armonioso conjunto de edificios de
líneas clásicas, colocados en orden simétrico en un vasto jardín. Estilísticamente estos
edificios son similares a los de la Plaza San Martín, obra del mismo Arquitecto.
El Hospital Arzobispo Loayza contaba con los mayores adelantos científicos de la época, en
materia de diseño y ubicación; como se puede observar los pabellones de Medicina,
diseñados en forma de “T”, con mayor cubicación de aire” y adecuadamente ventilados “de
abajo arriba” que renueva el aire sin que entren corrientes de este, tan dañinas para los
enfermos.
18
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN
9. HIPÓTESIS
EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA HOSPITALARIA DE LIMA Y CALLAO ENTRE
1950-1982, EL PRINCIPAL FACTOR DEL CAMBIO SE DEBIÓ AL CONTROL DE LAS INFECCIONES
E HIGIENISMO. Por lo tanto, la arquitectura hospitalaria busca encontrar nuevas formas o
modelos para atenuar esta problemática.
VARIABLES INDICADORES
EMPLAZAMIENTO ADAPTACION AL ENTORNO, UBICACIÓN
FORMAL SUPERFICIE,TEXTURA, ESCALA, PROPORCIÓN
FUNCIONAL ACCESIBILIDAD, CIRCULACION, ZONIFICACIÓN
TECNOLOGÍA SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
CLIMATIZACIÓN, VENTILACIÓN
NORMATIVIDAD
CORRIENTES
19
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN
INTRODUCCIÓN
CAP.1 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 ANTECEDENTES REFERENCIALES
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3 JUTIFICACIÓN, IMPORTACIA Y LIMITACIONES
1.4 DELIMITACION DEL OBJETO DE ESTUDIO (UNIVERSO-MUESTRA)
1.5 OBJETIVOS
CAP.2 MARCO REFERENCIAL
2.1 MARCO CONTEXTUAL
2.2 MARCO TEORICO
2.3 MARCO HISTORICO
CAP.3 HIPOTESIS
CAP.4 DESARROLLO DEL TEMA
CAP.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
GLOSARIO
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
12. METODOLOGÍA
Se realizará recopilación de datos del tema según fuentes bibliográficas como: textos,
Libros, revistas, tesis, etc. Esto me ayudará a realizar un análisis de mi trabajo de
investigación para mi informe final.
Se realizara visitas de diferentes bibliotecas.
Buscar información de internet (paginas confiables) o libros en pdf.
Tomar fotos de los hospitales que escogí y otros como antecedentes.
Entrevistas con profesionales que tengan conocimiento del tema de la Arquitectura
Hospitalaria.
12.3 ALGORITMO
20
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN
13. CRONOGRAMA
DISEÑO Y APLICACIÓN DE
LA METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN
SUSTENTACION Y
PRESENTACION DE LA
INVESTIGACION
14.BIBLIOGRAFÍA
21
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN
22
TALLER DE INVESTIGACION EN HISTORIA 1 20019-3
UNI-FAUA ARQ. CARLOS ENRIQUE GUZMAN
23