Alina Gomez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

El ENCUENTRO EDUCATIVO FAMILIAR:

Una estrategia de Educación Inicial en


contextos vulnerables
CONGRESO MUNDIAL: LA EDUCACION DE LA PRIMERA
INFANCIA :LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE VIDA DEL NIÑO.
Puebla . México
27 de octubre de 2011
TABLA DE CONTENIDO

1. Antecedentes- Marco legal


2. Política Educativa Primera Infancia
3. Entorno Familiar
4. Desarrollo Infantil y Educación Inicial
5. Encuentro educativo y papel del Agente
Educativo
6. Lecciones Aprendidas, desafíos y retos
1. Antecedentes : Marco Legal

Plan Decenal de
Código de la Infancia (Decreto en firmas)
Educación CONPES 109
y la Adolescencia
2006 - 2016
Aprueba la Política  Diseño e
 Artículo 29: Derecho al
Tema: Pública de Primera implementación de
desarrollo integral en la Infancia y define
desarrollo la estrategia
Primera Infancia. estrategias, metas y
infantil y nacional AIPI “ de
“… Son derechos impostergables de la recursos para MPS-
Cero a Siempre”
educación inicial Primera Infancia, la atención en ICBF -MEN
salud y nutrición, el esquema
completo de vacunación, la
483 mesas de protección contra los peligros físicos
1.675 en 27 y la educación inicial. En el primer
Ley 1295 de
departamentos mes de vida deberá garantizarse el 2009
registro civil de todos los niños y
niñas.”
Reglamenta la
2.415 atención integral de
instituciones /  Artículo 204: Responsables de los niños menores de
ciudadanos las políticas públicas de 6 años de los niveles
infancia y adolescencia: 1,2 y 3 del SISBEN
gobiernos nacional, distrital y
municipal.
2. Política educativa Primera Infancia
2.1. Modalidades de Atención

ENTORNO FAMILIAR: Busca atender ENTORNO INSTITUCIONAL: A


a los niños con sus padres o través de un espacio especializado
cuidadores a través de encuentros y un equipo interdisciplinario, esta
educativos semanales y visitas a los modalidad ofrece los
hogares en las cuales se forma a los componentes de cuidado,
padres de familia para fortalecer su nutrición y educación inicial
rol de educadores en el hogar. durante 5 días de la semana, en
jornadas de 8 horas diárias
¿Qué Niños?: Niños que se
encuentran cuidados por sus familias ENTORNO COMUNITARIO: brinda ¿Qué Niños?: Niños que
(zonas rural dispersas y urbana atención a los niños y madres requieren de una oferta
marginal). comunitarias en Unidades institucional
Pedagógicas de Apoyo -UPA-, una
Avance*:172.219( 7.7%) vez a la semana, donde se Avance:*83.504 (3.7%)
complementan los servicios de
cuidado y nutrición con el
componente educativo

¿Qué Niños?: Niños beneficiarios del


programa de Madres Comunitarias
del ICBF.

Avance*: 96.655 (4.3%)

* Acumulado atención 2007 – 2011


3. Pilotaje Entorno Familiar (1)
(Convenio Celep-Educa tu hijo)
1. Acompañamiento a la gestación, crecimiento y
desarrollo de los niños, las niñas y sus familias.
Objetivo:
Disponer ambientes, talento humano y procesos de atención desde
escenarios de salud, para el acompañamiento y seguimiento a la
gestación, crecimiento y desarrollo de familias, niños y niñas.

2. Atención educativa madres gestantes, lactantes y niños


y niñas menores de 5 años.
Objetivo:
Promover el acceso a modalidades de atención y educación inicial
de los niños y niñas menores de 5 años, en los entorno familiar ,
comunitario e institucional.
3. Pilotaje Entorno Familiar (2)

3. Articulación Educativa:
Objetivo:
Disponer de los escenarios, actores y procesos de gestión de la
escuela, para el ingreso y acogida a niños y niñas, en una
perspectiva de atención integral y desarrollo de competencias para
la vida.

4. Gestión y movilización social:


Objetivo:
Promover la coordinación interinstitucional e intersectorial para la
movilización social entorno a la atención integral a la primera
infancia como una prioridad de las administraciones municipales y
departamentales.
EQUIPO TÉ
TÉCNICO NACIONAL
(MEN-
(MEN-ICBF)

COMITÉ ASESOR DEPARTAMENTAL EQUIPO OPERATIVO SUBREGIONAL


PARA LA PRIMERA INFANCIA Consultores MANA (salud, social,
SEDUCA, ICBF Regional pedagógico), Coordinadores Zonales ICBF
Gerencia Infancia y Adolescencia Asistentes Técnicos Subregionales SEDUCA,
DSSA-MANA, Alianza de Antioquia equipos técnicos de SEDUCA e ICBF.
por la Equidad, Planea, REDANI,
Representante
de Alcaldías.

COMPOS (MESA MUNICIPAL EQUIPO OPERATIVO MUNICIPAL


DE INFANCIA Y FAMILIA) Asesor pedagógico, Coordinador docente,
Administración municipal, organismos de salud, Promotores educativos, Animadores
sociales, educativos, culturales, recreativos, infantiles, Docentes de la UPA,
comunitarios, religiosos, oferentes de la atención promotores de vida, promotores culturales,
integral a la primera infancia equipo interdisciplinario de salud, comités
veedores
1.1. MODELO GESTION REGIONAL BASADO EN ALIANZAS
MODELO ARTICULADOR E INTE

COMPOS MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL


DEPARTAMENTO
REDANI
IGLESIA

POLÍTICAS Y ARTICULACIÓN INSTITUTO


PROGRAMAS FAMILIA-ESCUELA COLOMBIANO DE
NACIONALES BIENESTAR FAMILIAR

POLÍTICAS Y PROGRAMAS COMUNIDADES


MUNIPALES
ATENCIÓN EL NIÑO, LA NIÑAATENCIÓN EN SECTOR CULTURAL
EN Y SU FAMILIA ENTORNO
SECTOR ENTORNO
COMUNITARIO
EDUCATIVO FAMILIAIR SECTOR SALUD

ORGANISMOS
INTERNACIONALES
MUNICIPIO GESTACIÓN,
ENTIDADES EXPERTAS
CRECIMIENTO
Y DESARROLLO

OFERENTES UNIVERSIDADES
4. Desarrollo Infantil y Educación Inicial
4.1. Concepción de Educación para la Primera Infancia

LA EDUCACIÓN INICIAL es un proceso


continuo de interacciones y relaciones
sociales:
• Oportunas
• Pertinentes
• De calidad
Que posibilitan a los niños y niñas
• Potenciar sus capacidades
• Adquirir competencias para la vida
• Lograr un pleno desarrollo como
sujetos de derechos
4.1.1. Características

• Cuidado y acompañamiento “afectuoso e inteligente” del


crecimiento y desarrollo del niño.

• Ambientes de socialización seguros y sanos para aprendizajes de


calidad.

• Respeto por los niños y sus derechos

• Juego y formación de confianza básica: ejes para el desarrollo


infantil .

• Lenguaje y las Formas Expresión Artística, pilares de toda


intervención educativa.
4. 1.2. Retos

• Lograr que todos los niños y niñas alcancen un nivel satisfactorio en su


desarrollo.
•Asumir la educación inicial como una estrategia primordial de equidad.
•Generar una oferta pertinente de Educación Inicial.
•Lograr un tránsito exitoso de los niños y las niñas de la educación inicial al
nivel de transición.
•Desarrollar un programa Suprasectorial de Formación de Agentes educativos
(Desarrollo del Talento Humano).
•Promover el fortalecimiento de los entes territoriales
•Vincular la participación de la familia según los contextos sociales y culturales
4. 2. Concepción del Desarrollo Infantil

Nueva mirada sobre el desarrollo infantil:


Proceso de reorganización y reconstrucción
permanentes que se da de manera integral y no por
etapas ni de manera lineal. Este desarrollo se hace
significativo por las experiencias vitales que le
ayudan a los niños y a las niñas a reorganizar
procesos afectivos, cognitivos y sociales anteriores y
apuntarlos hacia situaciones más complejas.
4. 2. Implicaciones de la nueva mirada

Tres puntos de reflexión frente a las concepciones


tradicionales:

1. El funcionamiento cognitivo, lingüístico, social y


afectivo del niño y la niña no es lineal sino que
funciona con base en reorganizaciones sucesivas.

2. No tienen un principio definitivo.

3. No resulta favorable situarle una etapa final


4.3. Implicaciones educativas

Punto de partida
Los niños y niñas desde que nacen
piensan… y piensan bien Orientaciones
educativas

Identificar Formación
Experiencias significativas de agentes
basadas en el juego, el arte y educativos
la lectura (lenguajes expresivos) Propiciar (Profesionales,
cuidadores y
padres de familia)

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA


5. El encuentro educativo y el papel del agente educativo
Y su concepcción: Es El encuentro es un acontecimiento que
tiene lugar siempre que hay un espacio de relación, en el que
se gesta un intercambio de saberes, prácticas y/o
experiencias, desencadenando un proceso que conlleva a la
adquisición de información, al desarrollo de competencias, a
la resolución de un problema, o a la creación o reconstrucción
de nuevos conocimientos.
Y el Aprendizaje de Encuentro Educativo como espacio significativo
donde se generan relaciones e interacciones, reconoce a todos los
participantes en él, como actores y protagonistas del proceso:
tanto los niños y las niñas, como los adultos, son tenidos en cuenta
desde sus particularidades, vivencias, experiencias, desde su
cultura, sus diferencias, intereses y necesidades.

Y la familia: El encuentro educativo le posibilita a los integrantes de la


familia, espacios de interacción y reflexión para favorecer la construcción o
al menos iniciar un proceso de cuestionamiento y análisis de sí mismos
como mujeres, madres, hombres, o padres; para preguntarse por sus
saberes y prácticas en relación a la maternidad, la paternidad y la crianza de
los niños y las niñas.
5. El agente educativo y la intencionalidad
educativa
Generar un espacios educativos significativo:
• Acompañar con intención
• Saber observar a los niños en sus desempeños cotidianos
(Conocer su saber previo, su sentir y su actuar).
• Favorecer la actividad física del niño, proporcionándole
juguetes sencillos.
• Generar reflexión y comprensión, através de situaciones
problema, que exijan la movilización de recursos cognitivos.
• Buscar la integración de todos los lenguajes expresivos y
comunicativos, el niño y la niña construyen su propia
capacidad de pensar y de elegir.
• Asumir una pedagogía centrada en el placer de aprender.
6. LECCIONES APRENDIDAS,
RETOS Y DESAFIOS
6.1. Lecciones Aprendidas

El objetivo del piloto se centra en potenciar el rol educativo de la


familia, para potenciar el desarrollo integral del niño y la niña, a
partir de las propias experiencias y vivencias.
 Se asume la intersectorialidad, dinamizando las estructuras y
espacios ya existentes en el departamento y los municipios.
La metodología en el trabajo con la familia considera como
elementos claves: orientación del promotor educativo, puesta en
práctica de lo aprendido en interacción con el niño, observación,
autovaloración de la familia de su desempeño y el de su hijo y la
continuidad de acciones en el hogar.
Uso de espacios comunitarios, recreativos y lúdicos, donde el
juego ocupa un papel esencial para el desarrollo integral del niño.
6.1. Lecciones Aprendidas

Capacitación sistemática, diferenciada e intersectorial de cada


uno de los agentes educativos.

Inclusión de procesos de sensibilización, caracterización,


diagnóstico y motivación permanentes, como estrategias de
divulgación y promoción del programa.

Trascendencia del programa del contexto pedagógico a la gestión


y movilización social y comunitaria.

Monitoreo, seguimiento, evaluación y sistematización continuas


y permanentes de los procesos desarrollados.
6.2. Retos y Desafíos

•Fortalecer la articulación y la comunicación entre los niveles


territoriales: nacional, departamental y municipal.
•Los tomadores de decisión deben contar con un soporte
conceptual sólido en el tema de primera infancia.
• Es importante contar con programas de formación y actualización
de los agentes educativos en contenidos básicos por ciclo vital.
•Los medios de comunicación son fundamentales en la
movilización con el posicionamiento del tema de primera infancia
en la comunidad y en las familias.
•Desarrollar instrumentos y orientaciones pedagógicas pertinentes
a los contextos socioculturales, en el marco de políticas para la
primera infancia vigentes en el país.
NUESTRO MAYOR COMPROMISO

……. Vivamos nuestro educar de manera que


el niño y la niña aprendan a amar , porque
solo cuando un niño y una niña es amado y
respetado puede amar y respetar a otros…..
Muchas gracias……..
ALINA GÓMEZ FLÓREZ
Consultora primera infancia y educación inicial
alinaconsultorias@hotmail.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy