Desarrollo Infantil Integral y Sus Actores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL

Asignatura:

Políticas Públicas en el Desarrollo Infantil Integral

Docente:

Mg. Mariana de Jesus Silva Delgado

Tema:

Actores Sociales e Institucionales de las Políticas Públicas en el Desarrollo Infantil

Integral y la Modalidad de Servicio Creciendo con Nuestros en la comunidad

Autor:

Paulina Nayeli Silva Montaño

Nivel:

1 Er Semestre- S7

Fecha de entrega:

16 de Enero 2022

Período Académico:

Noviembre 2021- Marzo 2022


2

INTRODUCCIÓN

La Constitución de la República del Ecuador (2008) en su Art. 44 establece que


el Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral
de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos,
cuya garantía será prioritaria. En el mismo artículo, define al desarrollo integral como el
proceso de crecimiento, maduración y despliegue del intelecto y de las capacidades,
potencialidades y aspiraciones de los niños, niñas y adolescentes en un entorno
familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad; y enfatiza en que el
entorno permitirá la satisfacción de las necesidades sociales, afectivo-emocionales y
culturales de las niñas y niños, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y
locales.
Adicionalmente, en su Art. 45, establece que las niñas, niños y adolescentes
tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a
la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la
seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria;
a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los
asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los
contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información
acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su
bienestar.

OBJETIVO
El objetivo de la presente investigación de las normas técnicas es regular y
orientar la prestación del servicio de atención infantil y familiar a través de la modalidad
“Creciendo con Nuestros Hijos (CNH)” sustentada en el entorno familiar para la
protección integral tanto a las madres gestantes, como en el buen comienzo de la vida
de los niños, niñas y sus primeros tres años de vida.
3

DESARROLLO

1.MODALIDAD CRECIENDO CON NUESTROS HIJOS-CNH

Es una modalidad de atención integral a niñas y niños, madres y familias desde la

gestación hasta los tres años de edad; promueve el pleno cumplimiento de las

realizaciones propias de estos periodos, a través del disfrute de todas las atenciones

priorizadas que se requieren; se ejecuta con la mediación directa de la familia,

mediante estrategias de consejería familiar para la protección integral, la participación

familiar y comunitaria, y acciones de coordinación intersectorial.

Desarrolla sus planes de acción considerando las buenas prácticas, saberes y valores

de las familias y comunidades ante los requerimientos de crianza y cuidado de las

niñas, niños y mujer gestante.

La modalidad considera la diversidad propia de pueblos y nacionalidades, para lo cual

se llevarán adelante procesos de concertación que consideren las condiciones y

circunstancias de las familias y comunidades, respetando y valorando sus prácticas

culturales.

1.1. Población Objetivo

En la modalidad CNH se atiende a niñas y niños de 0 a 36 meses que tienen un adulto

o figura parental en su hogar para su desarrollo integral.

El CNH público prioriza a niñas y niños desde su gestación hasta los tres años de

edad, mujeres gestantes y familias que se encuentran en condiciones de pobreza

extrema y vulnerabilidad.
4

Cada Educador o Educadora Familiar atiende a 60 niños y niñas con sus familias, en

actividades educativas.

Tipos de Administración

La modalidad Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) se ejecuta a través de los

siguientes presentes del servicio:

• Atención Directa: Administrados directamente por el Ministerio de

Inclusión Económica y Social.

• Bajo Convenio: Administrados por Gobiernos Autónomos

Descentralizados, Organizaciones Religiosas, Organizaciones de la

Sociedad Civil; con quienes el MIES suscribe convenios de cooperación.

1.2. Atribuciones y Responsabilidades

a) Planificar la gestión de los servicios de desarrollo infantil integral para

optimizar la distribución, cobertura y alcanzar la universalización de los

servicios.

b) Evaluar y monitorear el impacto de la aplicación de la política del

desarrollo infantil integral, en la modalidad de atención domiciliar y del

territorio.

c) Acompañar, apoyar y asesorar a las unidades territoriales en la ejecución

de la política pública de desarrollo infantil integral.

d) Asistencia técnica y apoyo en la elaboración de planes de evaluación de

los impactos de la aplicación de la política del desarrollo infantil integral y

el óptimo funcionamiento de la modalidad Creciendo con Nuestros Hijos.


5

e) Proponer proyectos normativos para el ejercicio de la rectoría, tendientes

a mejorar los modelos de atención de desarrollo infantil integral.

f) Difundir y socializar la normativa para fomentar la corresponsabilidad

entre el estado y la sociedad civil en temas de desarrollo integral infantil.

g) Posicionar a la modalidad institucional como un factor estratégico para el

desarrollo infantil integral de los niños y niñas.

h) Proponer al Subsecretario/a de Desarrollo Infantil Integral la

implementación de normas y lineamientos técnicos de gestión de

servicios de desarrollo infantil integral y dirigirlos en la modalidad

Creciendo con nuestros hijos a nivel central y desconcentrado.

i) Definir las metas e indicadores de impacto y de gestión en el ámbito de

sus competencias a nivel central y desconcentrado.

j) Presentar informes técnicos de la gestión de la Dirección a nivel nacional.

k) Participar en la planificación estratégica del Viceministerio de Inclusión

Social, Ciclo de Vida y Familia.

l) Ejercer las demás atribuciones determinadas las leyes, reglamentos y el

ordenamiento jurídico vigente.

1.3. Actores Sociales e Institucionales

Los actores involucrados en la implementación de la política de desarrollo infantil

de manera directa son:

La madre y el padre como procreadores y principales responsables del cuidado,

la protección y bienestar de las y los infantes; y, en apoyo a ellos otros miembros

de la familia, en especial cuando uno de los progenitores.


6

El padre y la madre son responsables, sea que sostengan un hogar compartido

o tengan vidas separadas.

La comunidad, entendida como el conjunto de instituciones, organizaciones,

empresas y ciudadanía que forman parte del entorno donde viven y crecen las

niñas y niños.

El Estado, a través de varias instituciones y niveles de gobierno, tiene sus

competencias en el siguiente orden:

El MIES como la entidad rectora de la política a nivel público, privado y principal

responsable de la oferta de servicios de Desarrollo Infantil públicos.

El Ministerio de Salud pública, el Ministerio Educación y el Ministerio de

Coordinación de Desarrollo Social, como integrantes del sector social de la

primera infancia, en los ámbitos de su competencia, de manera intersectorial.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), en sus niveles provincial,

municipal, parroquial y de manera adicional las organizaciones de la sociedad

civil que trabajan por convenios de corresponsabilidad.

Actores Relevantes Para El


Desarrollo En Las Niñas y
Niños

Familia Comunicación Cuidador Educador Dirigentes


7

Red De Servicios En Forma Atención


Servicios de Salud
Coordinada y Articulada
prenatal

Educación Desarrollo Social

2. Actores de la Comunidad

La comunidad, es entendida como el conjunto de instituciones, organizaciones,


empresas y ciudadanía que forman parte del entorno donde viven y crecen las niñas
y niños tienen distinto tipo de responsabilidades en la aplicación y fortalecimiento de
la política pública de Desarrollo Infantil.

3. Actores Intersectoriales

El MIES es principal responsable de la oferta de servicios de Desarrollo Infantil.


Además, desarrolla programas orientados a la inclusión social y la movilidad de la
población en condiciones de pobreza y discapacidad. Coordina con el MSP,
MINEDUC, MRL y MCDS en torno a servicios y programas de desarrollo social.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) es rector de las políticas públicas de salud


para toda la población del país y principal fuente de los servicios de atención
primaria en todo el territorio nacional.

El Ministerio Educación (MINEDUC) es el sistema educativo nacional para los


niveles de educación inicial, básica y bachillerato.

El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS) propone y articula las


políticas interministeriales de desarrollo social, monitorea y evalúa los programas
que ejecutan los ministerios del sector de manera individual o en forma
intersectorial.
8

CONCLUSIÓN

Con respecto a la indagación podemos concluir que el desarrollo infantil integral


es un proceso interactivo de maduración que resulta de una progresión ordenada
de desarrollo de habilidades y conocimientos. Como también debemos tomar en cuenta
a la modalidad creciendo con nuestros hijos CNH, es una categoría que brinda atención
a niñas, niños, madres y familias con el fin de mejorar las destrezas e influenciar en la
vida de estas personas, y en el crecimiento de los niños y niñas.

Por otro lado, tenemos a los actores que intervienen en la vida cotidiana de
aquellas personas ya mencionadas podemos decir que estos actores son
fundamentales e importantes ya que tienen un objetivo de mejorar la calidad de vida de
las personas y que conozcan su modalidad y forma de trabajo.
9

REFERENCIAS
Ministerio de Inclusion Economica y Social (2013).Obtenido de Politicas Publicas del
Desarrollo Infantil Integral:
https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/Libro-de-
Pol%C3%ADticas-P%C3%BAblicas.pdf
DE DESARROLLO, M. D. G.Ministerio de Inclusión Económica y Social.
HIJOS- CNH, M. C. C. N. NORMA TÉNICA MISIÓN TERNURA.
Constitucional, T. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito- Ecuador.
Registro Oficial, 449, 20- 10.
Calvera Paez, A. L. (2015). Actores que intervienen en el desarrollo integral de la
primera infancia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy