El Folklore

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

EL FOLKLORE

Es un conjunto de expresiones tradicionales de un pueblo, como puede ser la danza,


las festividades religiosas, atractivos turísticos, cuentos, mitos, leyendas, vestimentas,
personajes ilustres, instrumentos musicales, etc.
CARACTERÍSTICAS DEL FOLKLORE:
 ES TRADICIONAL: Porque se transmite de generación en generación porque se
transmite de padres e hijos.
 ES COLECTIVO: Porque es conocido y practicado por todo los miembros de la
comunidad o colectividad.
 ES ANÓNIMO: Porque no tiene autor conocido.
 ES CAMBIANTE: Porque el folklore sufre cambios. Y modificaciones conforme pasa
el tiempo.
AMBIENTE FOLFLÓRICO:
AMBIENTE FOLKLORICO DE LA COSTA:

DANZAS:

LA MARINERA Es el baile nacional de galantería de pareja independiente, de ágil movimiento


considerada por su elegancia y seducción como el baile criollo más popular de la costa del
Perú. Actualmente no existen vestidos típicos, sino que cada región adopta su propia
vestidura. Las parejas lucen sus mejores trajes mientras la dama coquetea con picardía en la
pista de baile al ritmo de la música, y el caballero todo su galanteo e inteligencia para
completar un coloquio amoroso con pañuelo en mano. Su melodía es alegre e incitante, en
donde el caballero persigue a la mujer con quimboso donaire, y la mujer maneja el pañuelo
con gracia y altanería alegre. En cada movimiento se aprecia el garbo y sabor criollo.

EL TONDERO: Es una danza y género musical de


origen peruano extremadamente representativa del
Norte de nuestra patria, específicamente del
Departamento de Piura, que conjuga la melancolía
andina con la espontanea picardía criolla, la
sensibilidad y los movimientos cimbreantes y
audaces del moreno costeño.  Es un baile más
campestre, donde el varón lleva alforja y baila con el
pantalón remangado y sin zapatos, la dama baila sin
zapatos y con un cántaro de chicha que es típica de
Piura. La vestimenta en la dama lleva Sayas o polleras donde predominan los colores negro y
blanco, camisón o culeco, una manta de china que descansa sobre los hombros y cubre
parcialmente la parte superior del camisón, dormilonas de Catacaos que son aretes colgantes
de oro, también denominadas “Lloronas en Moche”. Los varones usan sombreros de palma u
otro tipo de paja, un pantalón negro, camisa a rayas o totalmente blanca, las fajas y alforjas de
hilo fino de algodón, otros llevan una huaraca o cordel de soga, los ponchos de hilo, teñidos.

EL FESTEJO: Es un Baile de Parejas que se baila


durante las fiestas populares y en reuniones
sociales con movimientos pélvicos-ventrales que tiene un ritmo estéticamente erótico y festivo
vinculado al rito del amor como un acto de virilidad, juventud, vigor y fecundidad.  El festejo
peruano es una danza de raíces africanas representativa del mestizaje negroide peruano
practicado en la costa central. La vestimenta en la mujer es vestido largo, escotado de manga
corta, con o sin mandil o falda larga y blusa escotada, pañuelo atado a la cabeza con las puntas
amarradas bajo la nuca quedando la frente protegida con la finalidad de retener el sudor. Para
el varón: Pantalón cortó a la altura de la pantorrilla dorso desnudo y una faja o resta. Todo
muy ligero.

EL LANDÓ Es una danza erótica y festiva cuyo ritmo pertenece


al folklore negro, siendo originaria de Angola donde se
recrea con una mímica la copulación acabando con un golpe
de pelvis con pelvis que el hombre aplicaba a la mujer llamada
"ombligada", del "vacunaó". El landó dio origen a otras danzas
afroamericanas en las distintas regiones de América del Sur y
las Antillas. Con el correr de los años el lundú se fue
folclorizando y con el nombre de lundero se popularizó en la
Villa de Santiago de Miraflores de Zaña del departamento de Lambayeque, dando más tarde
origen al Tondero. En Lima se desarrolla dando lugar a la zamacueca.

EL ALCATRAZ Es un Baile Erótico Festiva de Parejas Sueltas en


donde el hombre con una vela encendida trata de prender el
"Cucuruchu" mientras que la mujer trata de apagarlo con
movimientos de Cadera. Danza que se baila en los
departamentos de Lima e Ica, en especial en la Provincia de
Chincha Alta. Pertenece al género de los festejos con coreografía
propia: hombre y mujer llevan  en la parte posterior de la
cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre
con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila, moviendo las
caderas. Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al hombre.

LA  ZAMACUECA Es un estilo musical limeño de


corte Erótico que se baila de pareja suelta, donde
se representa el asedio amoroso a una mujer por
parte de un hombre. Es un baile de galanteo de
mayor Difusión, en donde la mujer y el varón bailan
agitando un pañuelo blanco con la mano derecha
sobre la altura de la cabeza en una coreografía
simple que ínsita  el asedio del varón a la dama,
tratando de conquistarla. Proviene de la terminología de ''zamba'' ''clueca'', en alusión a aquel
asedio, similar al que efectúan los gallos a las gallinas. Su vestimenta consta de: el atuendo que
lucen los bailarines es común, de vestir diario y de campo donde podemos apreciar una
auténtica vestimenta del negro peruano con vestidos largos a media pierna, medias gruesas y
largas, un pañuelo recogiendo el pelo o un sombrero de paja que protege la cabeza del fuerte
Sol al que estaban expuestos los negros peruanos en las chacras y cañaverales costeños del
Perú, inclusive desde épocas de esclavitud.
INGA Es un baile colectivo de movimiento erótico y
festivo que se baila al ritmo del Festejo pero con
diferente coreografía donde se da una competencia
entre bailarines al compás de una Guitarra con Pasadas de Zapateo, que tienen su reglamento.
Conocido también como el Baile del Muñeco, en donde un coro de bailarines y cantantes
rodean a uno de ellos en el centro quien tiene en sus brazos a un muñeco, luego pasa el
muñeco a otro danzarín del ruedo que bailara a su vez en el centro.

LAVANDERAS Es una danza de procedencia


afroperuano que es interpretada por mujeres con
movimiento sensuales al son de la guitarra
meneando su batea como acariciando el espacio
con su cintureo y movimiento de caderas
representan el acto de lavar vistiendo traje típico
de las empleadas domésticas negras.  El grupo
Perú Negro popularizó este tema al ser
interpretado como el baile de las lavanderas
dentro de sus espectáculos, empezando con la introducción del sonar de la guitarra para luego
continuar con un grupo ampliado de percusión, Actualmente se baila en diversas Festividades
Institucionales o culturales, como sociales, en especial en el Sur chico del Perú.

SON DE LOS DIABLOS Es una danza peruana ligada a


las celebraciones del Corpus Christi, para
posteriormente se convierte  en una danza de
carnaval, donde se personificaba al diablo a través del
uso de máscaras, rabos y tridentes y  se salía a las
calles en comparsas dirigidas por el Diablo Mayor o
Caporal. Su coreografía incluía pasadas de zapateo y
movimientos acrobáticos así como gritos para asustar
a los transeúntes; se acompañaba con guitarras, cajita
y quijada de burro. El son de los diablos se desarrolló en el departamento de Lima, en los
Barrios Altos.

FESTIVIDADES RELIGIOSAS:
SEÑOR DE LUREN:

Al igual que la anterior, es una festividad que se celebra en el departamento iqueño. En este
caso, se trata de una celebración religiosa que se vive con gran fervor por los católicos de toda
la zona. La fecha elegida es el tercer lunes de cada mes de octubre. Ese día, a partir de las siete
de la tarde, se produce una gran procesión en la que los fieles pasean al Señor de las arenas,
Luren, por todas las calles de la ciudad de Ica.
EL SEÑOR DE LOS MILAGROS:

Muchos expertos afirman que se trata de la celebración religiosa más grande de todo el
mundo. Cuando sale a la calle el Señor de los Milagros, llamado también el Cristo Moreno, es
acompañado por una multitud de personas por los rincones de Lima. La procesión se desarrolla
en el mes de octubre. Como otras fiestas religiosas, viene acompañada por un alimento
particular; en este caso, el denominado Turrón de Doña Pepa, un postre que, según la
tradición, fue inventado por una devota del Cristo.
SANTA ROSA DE LIMA:

Con poco que envidiar al Señor de los Milagros, el número de fieles que se reúnen cada año
para los fastos en honor de Santa Rosa de Lima son incontables. La santa fue la primera mujer
que recibió la canonización en todo el continente americano. A finales de agosto, con ligeras
variaciones en el día exacto, buena parte de la población limeña se acerca a las misas y demás
actos que se realizan en su memoria.
LA VIRGEN DE CANDELARIA:

Son varias las fechas importantes en esta festividad, se puede observar por ejemplo entre el 24
y 31 de enero las novenas o ceremonias litúrgicas en el santuario de la Virgen, principalmente
el 1 de febrero, día de la víspera, en el que la entrada de cirios y la entrada de "K'apos" (leña
que posteriormente se quema en el atril del santuario) da lugar al inicio de esta gran
festividad. Las misas, procesiones y danzas ocupan toda la jornada del día central que es el 2
de febrero, siete días después se inicia la octava que finaliza con la Gran Parada, santa misa,
concurso de trajes de luces y el famoso Cacharpari para la despedida de la Virgen de la
Candelaria.
FIESTA SAN JUAN BAUTISTA:

El 24 de junio de todos los años se celebra en toda la Amazonía peruana la fiesta de San Juan
Bautista patrono de esta región, fiesta que tiene carácter simbólico

PLATOS TÍPICOS:

Ceviche mixto: Un plato fresco de frutos del mar que no requiere de cocción. Se mezclan
pulpo, camarones y filetes de pescado al gusto, cebolla morada, chile guajillo y elote y se riega
abundantemente con zumo de limón, aceite de oliva, sal y pimienta. Se deja macerar durante
una hora aproximadamente en la nevera y ya está listo para consumir. Si además lo
aderezamos con camote y cilantro obtendrás un sabor espectacular.

Causa limeña: Preparado frío de papa amarilla y blanca, cebolla, huevo, olivas, y una
cucharada de ají amarillo todo ello aderezado con limón, sal y aceite. En ocasiones también se
prepara con aguacate. Un plato que se sirve frío con algún tipo de vinagreta que combinada
con la causa limeña potencia su sabor.

Seco con frijoles: Papada de chancho acompañada de frijoles y arroz. Para cocinar el seco
necesitamos papada de cerdo cortada a daditos, cebolla picada, ajo molido, culantro, ají verde
molido, arvejas y zanahoria picada, todo ello cocinado a fuego lento hasta que la carne esté
bien hecha. Se acompaña de frijoles y arroz.
Arroz con pollo: Un sencillo arroz a base de pollo (preferentemente muslo), pimiento, ají
amarillo y colorado, cebolla, ajo molido, alverjas y zanahoria. Una vez cocinado el arroz se
añade el pollo que previamente ha sido rehogado a fuego fuerte en una sartén con sal,
pimienta y algo de comino para que acabe de cocinarse. Se acompaña con unos trocitos de
perejil.

Rocoto Relleno: Este plato oriundo de Arequipa, está hecho a base de un rocoto del tamaño
de una manzana, en el cual se rellena a este fruto con carne molida, cebolla, aceitunas, queso
fresco rallado y huevo duro, todo esto frito y sazonado con sal, comino y otros condimentos al
gusto. Este famoso plato se prepara en cualquier parte del país y además el rocoto es
exportado a otras partes del mundo, pero cabe destacar que este plato no es apto para
cualquier paladar ya que tiene una característica particular, es muy picante.

Ají de Gallina: Este plato surge de la mezcla de ingredientes españoles y quechuas, está
preparado a base de hilachas de gallina, ají amarillo, pan molde, galletas de sosa, leche y el
mismo caldo de gallina, se sirve con papas amarillas, aceitunas y rodajas de huevo duro. Se
dice que la gallina siempre ha tenido fama de tener un mejor sabor que el pollo así que este
plato será una buena excusa para comprobarlo, se prepara en diversas regiones del Perú pero
quienes preparan el mejor ají de gallina son los limeños.

Lomo Saltado: Es un plato singular que nace de la mezcla de la comida peruana y china, es el
plato criollo más famoso y pedido por los comensales. La receta es bastante sencilla ya que su
preparación consiste en freír trozos de lomo de res, con verduras, ají amarillo y salsa de soya.
Una vez que la carne y las verduras están en su punto se le agregan papas fritas y
generalmente se sirve acompañado con arroz. Este plato lo podemos encontrar en cualquier
restaurante y picantería del Perú.

Papa a la Huancaína: Este plato es originario de Huancayo y el Perú es uno de los países
que más variedades de papa tiene en el mundo, este plato se caracteriza principalmente por la
salsa que tiene, con la que se baña a la papa sancochada, que se prepara con queso, aceite, sal
y ají amarillo. Al momento de servirla se acompaña con aceitunas negras y rodajas de huevo
duro, todo esto sobre hojas de lechugas frescas. Es un plato muy sencillo de preparar y suele
servirse como entrada antes comer cualquier plato de fondo.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

Piura Ubicado en la Costa Norte de Perú, es una de las zonas naturales privilegiadas, donde
podrás disfrutar de los más espectaculares atardeceres en compañía de oriundos muy
hospitalarios. Es una ciudad bastante calurosa, compuesta por playas y balnearios inigualables.
Es conocida por los nativos como la “ciudad del eterno sol”, por su reluciente luz durante casi
todo el día. Otro de los atractivos que ha sido de gran atención, en especial para los
arqueólogos y coleccionistas, son las cerámicas representativas de su cultura. De Piura no te
puedes perder estos 3 destinos:

EL BALNEARIO DE COLÁN
Esta gran playa, ubicada a 65 kilómetros de Piura, tiene los mejores atardeceres que jamás
hayas vistos.En El Balneario de Colán has de probar el ceviche piurano, y puedes practicar
actividades como el rapel, sandboard y otros deportes de aventuras.

Los meses más recomendados para visitar son entre abril y julio; además se recomienda sólo
bañarse cuando la marea está alta, porque de lo contrario podrías toparte con algunas rayas.

LAS LAGUNAS DE HUARINGAS

De las lagunas más conocidas encontramos las del Shimbe y la Laguna Negra, las cuales has de
visitar en compañía de chamanes. Muchos de los turistas que pisan estas tierras benditas han
llegado por curiosidad; sin embargo, otros vienen con un propósito definido: encontrar curas a
sus enfermedades y para fortificar el amor.

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE AYPATE

El Complejo arqueológico de Aypate es una complejidad arquitectónica considerada como una


obra monumental del lugar, perteneciente a la cultura Inca. No obstante, es menester tener en
consideración el hecho de que es un sitio bastante vulnerable durante las temporadas de
lluvias.

LIMA

Lima es una de las ciudades favoritas de la Costa Central y la capital del Perú, cuyo clima es
subtropical con ráfagas de sol durante todo el verano, mientras que en el invierto se mantiene
bastante nublado y húmedo.

Esta ciudad es la más grande del país, y posee numerosos museos y galerías de artes, además
de diversos lugares arqueológicos, y zonas donde se celebran recurrentemente festivales.
Conoce a continuación algunos de los lugares turísticos más anhelados.

CENTRO HISTORICO DE LIMA

Ubicado entre los distritos del Cercado y del Rímac, el Centro Histórico de Lima fue declarado
Patrimonio de la Humanidad en 1988, al cual se conoce también como “Damero de Pizarro”.En
el Centro Histórico de Lima se hallan majestuosas joyas de la arquitectura que tienen más de
cien años desde su creación, como la iglesia de Santo Domingo y mansiones coloniales con
balcones elegantes, que representan estilos originarios del renacimiento, barroco, neoclásico y
contemporáneos; entre otras edificaciones igual de importantes.

CIRCUITO MÁGICO DE AGUA

¿De paseo con la familia? ¿Deseas tomar el sol y disfrutar del paisaje? El Parque de la Reserva
de Lima es un paisajismo que se inauguró a comienzos del siglo XX, con esculturas
conmemorativas de la independencia de Perú y otros monumentos hechos por los oriundos de
la ciudad.

Es un parque compuesto por ocho hectáreas de jardines y fuentes, conjuntamente a


numerosas arquitecturas neoclásicas. No obstante, es sabido que desde su inicio hasta
comienzos del siglo XXI atravesó una ardua etapa de abandono.

LEYENDA:
El médano Blanco

(Piura)

En el distrito de Sechura, en el desierto, a unos veinte kilómetros de la población, se encuentra


un inmenso médano, que por la blancura de sus arenas le llaman médano Blanco. Éste es muy
alto, nadie puede subirlo, porque dicen que está encantado. Está rodeado de forraje y cuentan
los pastores que habitan por allí, que siempre oían tocar un tamborcito pero que nunca llegó a
ser descubierto quién lo tocaba. En el centro del médano, hay corales y cosas de oro, por eso
la gente quería subir; y apenas habrían subido cinco a seis metros, comenzaban a hundirse; y
como tenían miedo, no continuaban. Se cuenta que dos señores, yendo por esos lugares se
perdieron del camino. Cuando se dieron cuenta que estaban perdidos ya habían caminado
bastante; tenían sed y no encontraron donde tomar agua. Caminaron más y más, buscando
cómo orientarse. De pronto, vieron un río, se alegraron y se dirigieron a él. Cuando llegaron
hicieron beber a sus caballos. Ellos llevaban dos depósitos y también los llenaron de agua.
Creían que era el río de Batán, que pasa cerca de Sechura; pero como estaban cansados, se
quedaron a descansar y se durmieron. Cuando despertaron, cuál sería su sorpresa al ver que el
río era un mé-dano; los depósitos que llenaron de agua estaban llenos de arena. Estaban
encantados; este médano era el famoso médano Blanco, y no sabían cómo llegaron a él.

Dicen que en época de Semana Santa aparecen varios de esos llamados encantos, junto al
médano; también dicen que aparece un patito; y creen que éste fue una persona que por
curiosa subió al médano y se quedó encantada. Algunas veces el patito aparece en los ríos,
transformado en patito de oro, y cuando encuentra alguna persona buena, sale a hablarle,
diciéndole que en tal o cual lugar hay un tesoro reservado para él.

INSTRUMENTOS MUSICALES:

El Cajón:

Fabricado de madera y de origen afroperuano, este instrumento de percusión posee la forma


de una caja rectangular, con un agujero redondo por uno de sus lados. El cajón peruano tiene
una gran particularidad, es uno de los pocos instrumentos, donde el músico se sienta sobre él
para tocarlo con sus manos y ejecutar su sonido. Historiadores afirman que existió en Perú
desde mediados del siglo XIX, creyéndose que fue creado por los esclavos traídos de África a
Perú en la Colonia a principios del siglo XVII. Es utilizado en diversos géneros musicales, desde
la música criolla, hasta ritmos como el jazz, música latina y el flamenco español.

AMBIENTE FOLKLORICO DE LA SIERRA:

HUAYNO:El huayno es bailado alegremente con polleras y pañuelos al ritmo de letras tristes
y alegorías a un amor perdido. Es ejecutada con instrumentos musicales como el arpa, que es
el considerado el principal de esta música autóctona de la sierra del Perú. La pollera y el
pañuelo se sincronizan en las manos de las mujeres para menearlos rítmicamente junto a su
pareja masculina que con otro pañuelo y realizando un zapateo complementa la
manifestación. Este baile es tan difundido a lo largo y ancho de la serranía del Perú, que posee
sus propias características en cada sector del país (norte, centro y sur). La versión norteña es
más alegre, la central es más sentimental y la sureña es pausada. Es importante destacar que
los instrumentos utilizados en el huayno son los de viento, cuerda y percusión.

BAILE DE LAS TIJERAS: La danza de las tijeras es una expresión ritual que se practica en
distintas localidades de loa sierra peruana, principalmente en los departamentos de
Huancavelica y Ayacucho. Destaca por su originalidad, antigüedad y valor simbólico. El hombre
que danza cumple el papel de “mediador” de la madre tierra ante los pobladores, siendo el
gestor de la unión entre ambos. Esta manifestación representativa de la serranía del Perú
cuenta con mucho color y fuerza. Una de sus características principales son las impresionantes
acrobacias de sus danzantes o mejor conocidos como “Danzaq”, cuya creatividad y destreza
para ejecutar el baile deja impresionado a sus espectadores. Durante la danza de las tijeras, el
hombre baila portando dos tijeras denominadas “hembra” y “macho”, las mismas que agita,
suena y maniobra en las distintas secuencias de la coreografía.

SARA KUTIPAY: Esta es una de las pocas danzas que refleja el espíritu comunitario de los
peruanos descendientes de los incas. Es una representación teatral de los campesinos de la
sierra peruana, mientras estos trabajan la tierra. Su nombre significa “cultivo de maíz” y se
baila principalmente en Ayacucho. Se cree que el Sara Kutipay es la danza de la solidaridad, ya
que refleja el espíritu del Ayni, es decir el trabajo comunitario, la cooperación y solidaridad
recíproca que tenía lugar bajo el mando de los incas. En esta danza, campesinos y sus esposas
deben bailar de manera coreográfica durante ocho actos; en el acto principal de este baile se
recrea el trabajo de la tierra y el cultivo de los suelos de manera secuencial y coordinada.

DIABLADA: Danza originaria de la región del Altiplano, específicamente desarrollada en el


departamento de Puno, la misma que representa la eterna lucha entre el bien y el mal. Su
vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías, donde destacan los
Caporales con vestuarios que llegan a pesar hasta 30 kilos. Alcanzan su máximo esplendor en
las festividades como la Virgen de la Candelaria siendo el símbolo de la fiesta y cuyos
danzantes representan esta épica lucha personificando al Arcángel San Miguel y las huestes
infernales.

FESTIVIDADES RELIGIOSAS:
CARNAVALES

Los carnavales es una fiesta que se celebra en generalmente en febrero (o principios de marzo)
en todo el Cusco y el Perú. Los días centrales son los domingos en los cuales la población juega
entre sí echándose agua y talco. Otra tradición es danzar alrededor del árbol o ‘yunza’,
adornado con diversos regalos que la gente recoge al cortar y caer. Los carnavales se
caracterizan por la desbordante alegría durante la cual se puede degustar de los deliciosos
potajes tradicionales de la región.

El CORPUS CHRISTI

La festividad religiosa más importante de la ciudad del Cusco se celebra se junio o finales de
mayo pero siempre un jueves. El Corpus Christi consiste en el recorrido en procesión de los
quince principales santos y vírgenes por la ciudad. Es parte de las fiestas jubilares de la ciudad.
Esta celebración tuvo sus orígenes en el incanato, cuando los indígenas paseaban los restos
momificados de los fallecidos gobernantes incas.

Santos en el Corpus Christis


INTI RAYNI

La fiesta del Sol (Inti Raymi) es la festividad que rinde culto al sol, dios incaico, todos los 24 de
junio durante el inicio del solsticio de invierno. Esta celebración se caracteriza por reivindicar la
antigua tradición inca representando sus ritos ancestrales en los lugares sagrados por estos,
tales como Sacsayhuamán, Coricancha y la Plaza de Armas del Cusco. Además de dicha
representación ancestral, la población también celebra con música, danzas y comida típica. El
sol era una de las mayores divinidades incas.

NAVIDAD

La mundialmente celebración de Navidad adquiere un matiz tradicional en el Cusco. Los 24 de


diciembre, se le rinde homenaje al niño Manuelito (representación andina del niño Jesús).El
día central, el 25 de diciembre, las familias se reúnen alrededor de la mesa, degustando de la
gastronomía típica de la región.El niño Manuelito es la representación andina del niño Jesús
creada en tiempos coloniales con el objetivo de evangelizar a los indios. Cuenta la historia que
en 1975, el artesano Antonio Olave creó la imagen de este niño sufriendo la herida de una
espina en el pie, debido a un cuento que escuchó al respecto. Este niño, que según el pueblo
adquiere diversos atributos, es la figura principal del Santurantikuy (Venta de Santos), donde
aparte de las artesanías que se ofrecen, destacan los nacimientos o representaciones de la
natividad.

AÑO NUEVO

El año nuevo en Cusco y Machu Picchu es una fiesta con mucha alegría y cávalas. La fiesta
horas previas del cambio de año, es similar a la celebración que se realiza en el resto del
mundo. En Cusco, la gastronomía se degusta en familia con característicos potajes donde
predomina el lechón. Entre las cávalas características de la región destaca el recorrido en
sentido anti horario alrededor de la Plaza de Armas. Los turistas y lugareños festejan con
juegos artificiales y dando vueltas tomado de las manos en grandes grupos en la plaza. A la
medianoche, las noches cuzqueñas son unas de las más fervientes y memorables del Perú.

PLATOS TÍPICOS:

1. La Pachamanca

Este delicioso platillo se prepara en varios lugares de la sierra peruana y existe desde las
épocas del imperio incaico, su forma más tradicional de preparación es bajo la tierra, en la cual
se colocan los trozos de carne de diferentes animales como por ejemplo chancho, cordero,
pollo o cuy junto con papas, camotes, yucas, choclo, hierbas, humitas, entre otros
ingredientes. Luego se deja cocinar por varias horas con el calor de la tierra, es un plato muy
popular de la región y tiene un sabor inigualable.

2. Sopa de Patasca

La patasca es una sopa que también es conocida como “mondongo”, es muy preparada en los
mercados y restaurantes de la región andina. Es considerado como uno de los platos típicos
más nutritivos debido a los ingredientes que esta lleva como por ejemplo el mote, el
mondongo y las vísceras de la res, también se sirve como desayuno en algunos lugares y
aunque es originario de la sierra peruana también es muy popular en todo el Perú.

3. Caldo de Cabeza de Cordero

Este caldo es uno de los favoritos en la sierra peruana, para preparar este caldo primero hay
que lavar y pelar de forma correcta la cabeza del cordero, para luego cortar y sacar en trozos la
carne que esta posee. Luego en una olla grande agregan todos los ingredientes necesarios para
la preparación de la sopa y después se deja cocinar por hora y media, luego se puede servir
acompañada de una porción de cancha y su limón al gusto. También lo puedes acompañar con
un poco de perejil picado que le da un sabor exquisito.

4. Cordero al palo
El mejor plato de cordero al palo se prepara en Cusco, así que si algún día viajas por allá no
puedes desaprovechar la oportunidad de probar este excelente platillo. Es uno de los platos
más representativos de la sierra del Perú y preparado y degustado, mayormente en ferias en
donde se juntan las familias y muestran a todos su mejor carnero al palo, es como un tipo de
competencia pero también es considerado como el motivo principal para la unión familiar.

5. Humitas

Las humitas tienen origen andino y se empezaron a preparar en el siglo XVII. Tambien son
preparadas en diferentes países como Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador. Las humitas no son
más que deliciosas masas de granos de maíz a las que se añaden pasas, carnes, sal o azúcar,
entre otros ingredientes, las cuales se preparan envueltas en pancas de choclo y se ponen a
hervir en ollas con abundante agua.

6. La Ocopa

Las mejores ocopas del Perú son preparadas en Arequipa, esta es una salsa típica de esa ciudad
y se cree que comenzó su preparación desde el siglo XIX. Su elaboración consta de ajíes, ajos,
sal, aceite, cebollas, maní, huacatay, galletas de soda, entre otros ingredientes, por lo general
esta rica crema se sirve con camarones, huevos duros o papas sancochadas, sin embargo
también se pueden servir en diferentes platos para darle un mejor sabor a la comida.

7. Cuy Chactado

Este es otro de los platos más preparados en esta región, este plato se basa en freír el cuy
entero con abundante aceite, después de haberlo sazonado con todos los condimentos
necesarios, se puede acompañar con papas, ensalada y salsas. Por lo general el cuy se sirve
entero en un plato, pero depende del gusto de las personas ya que algunas prefieren una parte
específica de su anatomía.

8. Ceviche de Trucha

El ceviche es un plato bandera del Perú, específicamente de la Costa, es un plato convencional


que puede ser elaborado en cualquier parte del mundo. Sin embargo, en la sierra el ceviche se
prepara con trucha, consta de la misma preparación que el ceviche convencional solo que su
protagonista principal, en este caso el pescado, es reemplazado por la trucha, cabe destacar
que en la sierra solo se cría trucha.
ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA SIERRA:

LAGO TITICACA

Declarado Reserva Natural con un misterioso templo submarino de 1.000 años de antigüedad,
es el Lago Titicaca. Ubicado en la frontera entre Perú y Bolivia, en la cordillera de los Andes,
extremo norte de la Cuenca del Antiplano. Para llegar desde la capital deberás tomar un bus
hasta Puno, el viaje dura 22 horas aproximadamente.Es considerado el lago más grande de
Sudamérica y la zona navegable más alta del planeta. Es un territorio energético que guarda
muchas ruinas antiguas con pueblos indígenas flotantes en sus alrededores construidos de
plantas.

HUANCAYO

Es la capital de la provincia de Junín, en el centro de Perú. Es la sexta jurisdicción y el área


metropolitana más importante del norte. Accederás a ella a través de la carretera central en
un trayecto que dura aproximadamente seis horas desde LimaCuenta con 155 años desde su
creación como provincia y es conocida como "La Ciudad Incontrastable" en reconocimiento a
la valentía del pueblo Huancayno en la guerra de independencia, te gustará saber que posee
un clima templado y seco.

OLLATAYTAMBO

Ollataytambo es uno de los pocos pueblos milenarios viviente que se encuentra ubicado en el
cañón de Perú, al sur del río Urabamba, rodeado de montañas cubiertas de nieve. Para acceder
a estas importantes construcciones incas debes tomar un bus en Cusco, el viaje dura
aproximadamente dos horas.Se le conoce como la "Ciudad Inca Viviente" ya que es el único
pueblo que continúa habitado y que conserva su antiguo diseño de la época de los Incas
rodeado de un fuerte con grandes terrazas de piedra. Su calificativo es de origen Aimara y
significa "Lugar de observación desde lo alto".

CHAVIN DE HUANTAR

Se trata de unas milenarias galerías con lo mejor de cultura de los antepasados.Ubicado en la


jurisdicción de Chacón de Huantar, departamento de Ancash, Chavin de Huarta es considerado
como uno de los grandes centros de peregrinación del mundo andino, para acceder a ella
deberás viajar en bus ocho horas desde Lima.

CAJAMARCA

Ubicada en uno de los valles más grandes de la Cordillera se encuentra Cajamarca, una
localidad del área montañosa del norte en la cordillera de los Andes, capital de la provincia y
departamento homónimo, Con un clima templado y soleado en el día y frío en las noches, te
toparás con estaciones de lluvias intensas de diciembre a marzo. Esta villa tiene el mejor
ganado vacuno y producción de leche del norte. Es popular por sus majestuosas celebraciones
en conmemoración al carnaval, y gracias a estas festividades es considerada como uno de los
principales atractivos de la Sierra peruana.

BAÑOS DEL INCA

Hay deliciosas aguas termales ricas en minerales te esperan en la Sierra Peruana. En el


departamento de Cajamarca al norte de Perú, se encuentra el Complejo Turístico Baños del
Inca, un área que guarda los principales pozos termales de la cordillera, con una riqueza
curativa digna de conocer.

Es llamado Baños del Inca ya que todos los días hace algunos años el Indio Atahualpa se
relajaba y recargada fuerzas en sus pozos de origen volcánicas. Es recomendable ir entre los
meses de mayo de septiembre, ya que encontrarás un clima y un sol delicioso para disfrutar de
estos maravillosos pozos naturales.

LEYENDA:

Demonio de los andes

Es el nombre que recibe el Jarjacha, criatura parte humana y parte alpaca, de dos a tres
cabezas que aparece en diversas ciudades de Ayacucho. Agradece su nombre al tenebroso
alarido que propaga: “jar, jar, jar”. Según cuenta la leyenda, este monstruo nació a raíz del
incesto, lo cual lo llevó a convertirse en un ser maligno que sale todas las noches a matar. Para
ello, hipnotiza a sus víctimas mirándolas a los ojos. La única forma de salvarte es con un
espejo, pues si hay algo que el Jarjacha no soporta, es mirarse a sí mismo; se dice también que
los insultos podrían salvarte.

INSTRUMENTOS MUSICALES:

El Charango:

Instrumento de cuerda utilizado en la región andina del Perú, de forma similar a un ukelele o
guitarra pequeña. Posee cinco pares de cuerdas, sin embargo, en el departamento de
Ayacucho, en la sierra peruana, es caracterizado por tener cuatro pares simples: dos a cada
extremo, y uno doble en el medio. Su probable origen es en el altiplano sudamericano.

La Quena:

Instrumento de viento, hecho en base a caña, madera o hueso. Tiene un total de siete
agujeros, de los cuales seis están en la parte frontal y uno en la trasera. Fue uno de los
primeros instrumentos en la historia de la música peruana, ya que culturas pre-incas lo
utilizaban como forma de comunicación. Es uno de los instrumentos más típicos de la música
andina.

La Zampoña:

Instrumento de viento también denominado como ´Siku´. Está compuesto por tubos de caña
huecas y cerrada, las mismas que son agrupados en 2 hileras: una superior (arca) de siete
tubos, y una inferior (ira) de seis tubos. Al soplar cada orificio, se escucha un sonido distinto,
esto al estar acomodadas verticalmente y en tamaño descendente. Su origen es precolombino
y data hacia el siglo V d.C., en la cultura Wari. Es un instrumento característico de la música
andina.

ARPA ANDINA:
Instrumento de cuerda caracterizado por ser más grande que un arpa convencional. Existen
distintas variedades entre el arpa de Lucanas (Ayacucho), la de Huancayo, la de Cusco que lleva
8 huecos y una versión pequeña también cusqueña llamada “domingacha”. Este instrumento
típico de la música popular andina, entró a América Latina de la mano de los conquistadores
españoles, sin embargo, ganó personalidad propia en diversas regiones del Perú.

CLARÍN CAJAMARQUINO:

Instrumento de viento de gran longitud (hasta 4 metros de largo). Su sonido es bastante


especial y armónico, siendo utilizado en la música popular de Cajamarca durante época de
carnavales y en fiestas religiosas de la región. El 2008 fue declarado por el Ministerio de
Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy