Delitos Contra La Fe Publica - Falsificacion de Documentos
Delitos Contra La Fe Publica - Falsificacion de Documentos
Delitos Contra La Fe Publica - Falsificacion de Documentos
«Cuando se halle entre dos caminos, escoja el más difícil ees el bueno»
DE FOUCAULD
INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
PROLOGO
INTRODUCCION
PRIMERA PARTE
DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA
CAPITULO I
CONSIDERACIONES BASICAS
1.1 La fe pública
1.1.1 Introducción
1.1.2 Etimología
1.1.3 Antecedentes Históricos
1.1.4 Conceptualización
1.1.5 Clasificación de la Fe Pública
1.2. La Fe Pública: bien jurídico tutelado
1.2.1 Análisis en la Doctrina Extranjera
1.2.2 La Fe Pública como bien jurídico tutelado en el Código Penal Peruano:
Doctrina Nacional
1.2.2.1 OPINION PERSONAL
1.2.3 La Fe Pública como bien jurídico tutelao en la Jurisprudencia Peruana.
1.3 Los Delitos contra la Fe Pública en el Código en la Jurisprudencia Peruana.
1.3.1 Código Penal de 1924
1.3.2 Cuadro comparativo de los Delitos contra la fe pública en los Códigos
Penales de 1924 y 1981.
1.3.3. Las figuras penales en el Código Penal de 1991.
1.4 Los Delitos contra la Fe Pública en el Código
SEGUNDA PARTE
CAPITULO II
FALSIFICACION DE DOCUMENTOS EN GENERAL
2.1 Generalidades
2.2 La Falsedad
2.2.1 Antecedentes Históricos
2.2.2 Conceptualización
2.2.3 Falsedad y Falsificación
2.2.3 Formas típicas de falsedad
2.2.3.1 Falsedad material
2.2.3.2 Falsedad Ideológica
CAPITULO III
FALSIFICACION DE SELLO, TIMBRES Y MARCAS OFICIALES.
3.1 Fundamentación
3.2 FABRICACION, FALSIFICACION DE SELLOS O TIMBRES OFICIALES.
3.2.1 Descripción Legal.
3.2.2 Bien Jurídico protegido
3.2.3 TIPICIDAD OBJETIVA
A. SUJETO ACTIVO
B. SUJETO PASIVO
C. ACCION TIPICA
3.2.4 TIPICIDAD SUBJETIVA
3.2.5 Grados de Desarrollo del delito
3.2.6 Pena
3.2.7 Legislación Comparada
3.2.8 Jurisprudencia Peruana
3.3 FABRICACION O FALSIFICACION DE MARCAS O CONTRASEÑAS OFICIALES.
3.3.1 Descripción Legal.
3.3.2 Bien Jurídico protegido
3.3.3 TIPICIDAD OBJETIVA
A. SUJETO ACTIVO
B. SUJETO PASIVO
C. ACCION TIPICA
3.3.4 Tipicidad Subjetiva
3.3.5 Grados de Desarrollo del delito
3.3.6 Pena
3.3.7 Legislación Comparada
3.3.8 Jurisprudencia Peruana
3.4 PENA COMPLEMENTARIA DE INHABILITACION
3.4.1 Descripción Legal
3.4.2 Análisis Jurídico
3.5 EXTENSION DEL TIPO
3.5.1 Descripción Legal
3.5.2 Análisis Jurídico
CAPITULO IV
DISPOSICIONES COMUNES
4.1 Fundamentación
4.2 FALSEDAD GENERICA
4.2.1 Descripción Legal.
4.2.2 TIPICIDAD OBJETIVA
A. SUJETO ACTIVO
B. SUJETO PASIVO
C. ACCION TIPICA
4.2.3 TIPICIDAD SUBJETIVA
4.2.4 Grados de Desarrollo del delito
4.2.5 Pena
4.2.6 Legislación Comparada
4.2.7 Jurisprudencia Peruana
4.3 TENENCIA DE INSTRUMENTOS DE FALSIFICACION
4.3.1 Descripción Legal.
4.3.2 TIPICIDAD OBJETIVA
A. SUJETO ACTIVO
B. SUJETO PASIVO
C. ACCION TIPICA
4.3.3 TIPICIDAD OBJETIVA
4.3.4 Grados de desarrollo del delito
4.3.5 Pena
4.3.6 Legislación Comparada
CAPITULO V
JURISPRUDENCIA PERUANA
CAPITULO VI
JURISPRUDENCIA EXTRANJERA
CAPITULO VII
LEGISLACION EXTRANJERA
DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA
1.-C.P . Argentina
2.-C.P. BOLIVIA
3.-C.P. COLOMBIA
4.-C.P. CHILE
5.-C.P. España
6.-C.P. MEXICO (D.F.)
BIBLIOGRAFIA
PRIMERA PARTE
DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA
CAPITULO I
CONSIDERACIONES BASICAS
1.1. LA FE PUBLICA
1.1.1. INTRODUCCION
1.1.2. Etimología
Esa fe no sería una opinión individual, sino al revés una opinión colectiva, es decir,
una realidad independiente de los individuos y con la cual tienen éstos que contar, quieran
o no. Lo específico, lo constitutivo de la opinión colectiva es que su existencia no depende
de que sea o no aceptada por un individuo determinado. La realidad, por decirlo así,
tangible de la creencia colectiva no consiste en que yo o tú la aceptamos, sino al
contrario, es ella quien con nuestro beneplácito o sin él nos impone su realidad y nos
obliga a contar( ) la fe pública en Roma, lo ejercieron diversas autoridades, las funciones
notarias estuvieron durante siglos en la Magistratura in iure, en la Edad Media, a cargo del
Juez.
En el Corpus iuris civiles se mencionan numerosos funcionarios que con distintos
nombres, por mandato de la autoridad imponían EL SELLO DE CERTEZA a los edictos y
documentos oficiales. Lentamente en el curso de largos años, de todos esos funcionarios
agregados al procedimiento judicial, fue ascendiendo el Tabellión. Entonces la fe pública
dejó de ser exclusivamente una especie de concesión soberana o desprendimiento del
poder de imperio para lograrse por la actuación social y privada que condensó la
confianza pública. El Tabellión, letrado y experto en solemnidades prevenidas, redactaba
los documentos que poseían las garantías de veracidad y legalidad, a las que los
magistrados, en mérito a su fehaciente origen, acordaba denominarlos instrumenta
pública confecta.
Entre los romanos, la fe estaba ligada a la divinidad en cuanto aquella era un
reflejo de ésta en el hombre, de manera que quien violaba la fe, estaba ofendiendo a la
divinidad. Este concepto fue despojado de sus elementos religiosos y se protegió la fe por
si misma, pero en nombre de la ética, considerando la falsedad como una inmoralidad. En
tiempos más recientes, se dejaron de lado los intereses abstractos y ya no se castigaron
la mentira y el engaño como entidades autónomas, sino que se las penó como violación o
amenaza de otros intereses penalmente protegidos: así, el falso juramento o el falso
testimonio. Sólo a partir del siglo XIX se vino a considerar la fe pública como un bien en si
mismo.
La teoría sobre la fe pública es relativamente moderna, y no va más allá del siglo
XVIII. Genovesi, en sus lecciones de economía, fue el primero en referirse a ella; luego lo
hizo Filangieri, en su Ciencia de la Legislación. Este autor utilizó la expresión fe pública en
el sentido de confianza y buen fe, por lo cual no se delimitaban bien los delitos contra la fe
pública y los que ofenden la propiedad mediante un fraude cualquiera. La expresión fe
pública sólo se introdujo en el campo legislativo por el Código Penal de Las Dos Sicilias
(1818).
Al comienzo, la fe pública tuvo una implicación religiosa: quien violaba la fe
pública, estaba ofendiendo a la Divinidad. Luego se consideró que entre los individuos
que componen una sociedad, nace espontáneamente un sentimiento de mutua confianza,
la cual precede todas las relaciones humanas. En este último sentido, la fe pública,
perdido su carácter religioso, se constituyó en una de las virtudes que es necesario
ejercitar en bien de la colectividad (sentido ético). Según Carmignani, el delito de falsedad
lesiona la propiedad de los bienes muebles. Después de este doctrinante, estudiaron la fe
pública: Carrara, Pessina, Ranieri, Feuerbach, Jhering, Liszi, etc.
1.1.4. Conceptualización
Carrara( ) considera que al surgir la sociedad civil ella viene a tutelar el derecho, es
decir, la libertad individual de todos los coasociados y el ejercicio racionalmente libre de
las actividades humanas. La sociedad civil instituye una autoridad que está por encima de
todos. Esa autoridad debe mantener la observancia de las relaciones obligatorias,
mediante el magisterio civil, y el respeto a los derechos, mediante el magisterio penal.
Procura hacer más libre y más pronto el desenvolvimiento de las actividades humanas en
las contrataciones, y crea la moneda, a la cual le asigna un valor, y lo impone e impone a
todos, que, sin discusión, admiten que el valor de esa moneda es el que se asignó. Todos
los coasociados, al ver aquel objeto al que la autoridad le atribuye el valor de diez, creen
sin hesitación, que vale diez; lo aceptan por el valor de diez, y por el valor de diez lo
entregan. La autoridad social hace algo más: crea signos materiales y delega en cientos
de individuos la potestad de asegurar, mediante tales signos, las condiciones de un objeto
venal, o la existencia de ciertos hechos o de ciertas convenciones. En otros términos, crea
los sellos, crea los oficiales públicos y los documentos públicos: «Así nace en los
coasociados» -dice Carrara- «una fe que no deriva ni de los sentidos, ni del juicio, ni de
las meras atestaciones de un individuo privado, sino de una prescripción de la autoridad,
que la impone. Yo creo que aquel hecho o convención se han producido, porque leo la
atestación en un papel que presenta los sellos y la firma de un oficial público a quien la ley
ha dado la facultad de atribuir presunción de verdad a cuanto por él sea atestado».
En todos estos casos, mi fe ya no es más fe privada, sino fe pública, y es tal
subjetivamente, porque de aquellas condiciones no nace la creencia de un solo particular,
sino la creencia pública, la creencia de todos los ciudadanos; y es tal objetivamente,
porque yo no tengo fe en quien presenta la moneda o el contrato y hasta puedo tener
razones para desconfiar, pero tengo fe en la autoridad pública, en su signo, en su
emblema, en su mandatario. La Fe según Carrara tiene el significado de creencia o
confianza; y no se trata, en ello, de una fe que pudiera llamarse voluntaria o espontánea;
se trata de una fe impuesta.
Pessina,( ) considera que la fe pública, es la fe sancionada por el Estado, la fuerza
probatoria por él atribuida a algunos objetos, o signos, o formas exteriores.
Por su parte Gabba considera que sólo es posible hablar de lesión a la fe pública
en el caso de la falsificación cometida por un oficial público.
Arturo Rocco,( ) sostiene que la fe pública es un bien o interés colectivo protegido
por el derecho. La hace consistir en la confianza que la sociedad tiene en los objetos, en
los signos y en las formas exteriores, monedas, emblemas, documentos, a los cuales el
Estado, mediante el derecho, privado o público, atribuye un valor probatorio cualquiera.
Cuando se narra el hecho en el propio instante vital que acaece, con lo que su
verdad, por genuina, adquiere relevancia o dimensión jurídica en el documento
autorizado, a esta forma inmediata y directa de autenticación es la que se llama fe pública
ORIGINARIA.
OJO CUADRO
Artículo 426º.- Los delitos previstos en los Capítulos 11 y 111 de este Título, serán
sancionados, además, con pena de inhabilitación de uno a tres años conforme al artículo
36, incisos 1 y 2.
Artículo 438º.- El que de cualquier otro modo que no esté especificado en los
Capítulos precedentes, comete falsedad simulando, suponiendo, alterando la verdad
intencionalmente y con perjuicio de terceros, por palabras, hechos o usurpando nombre,
calidad o empleo que no le corresponde, suponiendo viva a una persona fallecidad o que
no ha existido o viceversa, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos
ni mayor de cuatro años.
SECCION IX
DE LOS DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA
TITULO PRIMERO
DE LA FALSIFICACION DE DOCUMENTOS, SELLOS,
ORDENES, INFORMES, CERTIFICADOS
Y DE LA FALSEDAD.
Artículo 299.- El militar que, sobre asunto del servicio, eleve parte de sabiendas
informe falso de palabra o por escrito, o expida certificado de algún hecho en sentido
contrario al que le conste, sufrirá reclusión militar o prisión. La pena será de internamiento
o penitenciaría, si da a los superiores, maliciosamente datos contrarios a los que supiere
acerca de las operaciones de guerra.
SEGUNDA PARTE
ANALISIS DE LOS DELITOS
CONTRA LA FE PUBLICA
EN EL CODIGO PENAL PERUANO
CAPITULO II
FALSIFICACION DE DOCUMENTOS EN GENERAL
2.1 GENERALIDADES
Nuestro Código Penal de 1991 regula en el título XIX Los Delitos Contra la Fe
Pública, y esta comprende 13 artículos (Art. 427 al 439º). Comprende tres capítulos.
El capítulo I. Falsificación de documentos en general (Arts. 427 al 433) es la que
abordaremos en primer momento.
El delito de falsificación de documentos es uno de los que con más frecuencia se
comete en nuestra sociedad, utilizándose en la mayoría de los casos el documento como
un instrumento para ejecutar o encubrir otros delitos. Algunos autores manifiestan que el
falsificador nunca quiere falsificar un documento como hecho aislado, sino que acude a
ello como una forma de conseguir de manera más segura y rápida sus objetivos( ).
Antes de abordar al análisis de todas las figuras penales que comprende el
capítulo de falsificación de documentos en general pasaremos a tratar dos temas
fundamentales para una mejor comprensión de todo el capítulo I, que son : la falsedad y
el documento.
2.2 LA FALSEDAD
2.2.2. Conceptualización
El concepto de falsedad, expresa Edmundo Mezger» se encuentra sumergido en
una confusión casi impenetrable».
ESCRICHE ()refiriéndose al delito de falsedad sostiene que es la imitación,
suposición, alteración, ocultación, supresión de la verdad falsitas est fraudulosa veritatis
mutatio et hecha maliciosamente en perjuicio de otro: in alterius preajudicium facto.
BRAMONT ARIA LUIS A. ()nos expresa que la falsedad es toda alteración de la
verdad. La noción que puede darse de la falsedad es negativa: falsedad es lo que va
contra la fe pública. En el uso corriente de lenguaje parece que indica lo mismo falsedad
que falsificación, y así igualmente se dice falsario que falsificador, falsificación que
falsedad. Sin embargo, tienen un significado distinto en el Decreto Penal.
La falsedad acompaña constantemente a todos los fraudes. Sea con palabras, sea con
falsos signos exteriores, mentir siempre es la divisa del estafador. Pero, por una antigua
costumbre de los juristas, se ha dado casi por antonomasia el nombre de falsedad a la
mentira que se exterioriza por escrito ( ).
La base moral de la falsedad es la falta de sinceridad, pero sus manifestaciones no
siempre constituyen delito, por lo que existen supuestos de falsedad que no llevan
consigo una sanción penal y otros en los que solo procede una responsabilidad
puramente económica.
QUINTANO RIPOLLES ( ) afirma « resulta sumamente arduo llegar a una definición
comprensiva de las múltiples facetas que propociona la heterogeneidad de tipos
contenidos bajo la rúbrica de falsedad. La falsedad es la sustitución, penada por la Ley,
por acciones, palabras o conductos de las formas genuinos que dan validez en el tráfico
jurídico a determinados actos».
La falsedad es cualquier cambio o alteración, verificado conscientemente, de una
cosa jurídicamente protegida, con ánimo de que surta efectos como si fuera auténtico o
verdadera.
OJO
2.3.1. ETIMOLOGIA
Para Núnez Lagos( ) el documento es una cosa -en sentido físico corporal- que
docet, que enseñe, que hace conocer: el documento enseña lo que se pretende
representar, el documento docet nuestro su contenido representativo.
La doctrina alemana es la que le da un significado amplio a la palabra documento y lo
entiende como todo objeto apto para la prueba. También el italiano Betti afirma que
documento es «toda cosa formada en presencia de un hecho y destinada a fijar
permanentemente la percepción o impresión física para representarla en el futuro».
Documento es el objeto material en el cual, por escritura, consta o se significa un hecho.
El documento invita a pensar en dos elementos: el objeto material y el significado. El
objeto es el instrumento material en el que consta la escritura, y el significado es el
sentido de esa escritura, o mejor dicho, la idea que expresa.( )
Calle Rodríguez( ) considera que la palabra documento puede alcanzar un doble sentido:
* En primer lugar, puede referirse a la instrucción que se da a alguna persona sobre
cualquier materia y, especialmente, en el contexto jurídico-penal, el aviso y consejo para
apartarle de obrar mal; y
* En segundo lugar, puede significar el instrumento, acta o escritura con que se
prueba, acredita o hace constar alguna cosa.
DOCUMENTO
a) Función Probatoria
El destino probatorio del documento ha sido concretado desde distintos puntos de
vista: en primer lugar, desde una perspectiva subjetiva como la exigencia de un animus
probandi, y en segundo término, se considera que este elemento se ha de verificar en
forma objetiva, esto es, la capacidad del documento de producir una prueba.
Desde el punto de vista del proceso penal, el documento interesa como dato
probatorio cuando se rescata la manifestación de voluntad o transmisión de conocimiento
que contiene. Por ejemplo la intención de contratar, la comunicación de una noticia, etc.
También interesa el documento mismo cuando constituye cuerpo de delito, como es el
caso de un cheque, sin fondos, una escritura pública adulterada, etc. Adicionalmente
puede constituir objeto de prueba (cuando el delito se trate de adulteración) o elemento de
prueba (cuando aporte datos para la individualización de su autos).( )
b) Función perpetuante
Consiste en dar forma permanente a una declaración de voluntad (vox mortua). Un
documento sólo puede perpetuar la declaración de voluntad que está manifestada en él.
GARCIA CANTIZANO( ) refiriéndose a la función perpetuante del documento señala que la
labor probatoria desempeñada por este especial instrumento se fundamenta en la
durabilidad que confiere a las declaraciones que en él se acogen. Esta función de
perpetuación es, a su vez, la característica que lo hace distinto y más valioso en el tráfico
frente a las declaraciones orales. Sin embargo, la misma valoración que tal función
imprime al documento se convierte, paralelamente, en su punto más vulnerable, de ahí
que el Derecho penal haya de actuar en defensa de la integridad y del normal
cumplimiento de la labor de perpetuación de su contenido; este aspecto no es necesario
garantizarlo respecto de las declaraciones orales, en las que la ausencia de la posibilidad
de duración en el tiempo, impide que juegue un papel tan significativo como el
documento, en cuanto medio de constatación de hechos.
SAMSON( ) expresa que la función de perpetuación posibilita la reproducción de la
declaración en todo momento y libera a través de esto, al portador de la prueba de la
dependencia de la capacidad y aptitud de recuerdo del testigo. Por medio de esto, será
también un fundamento básico de decisiones para las relaciones de relevancias jurídica
del destinatario del documento.
c) Función Garantizada
Permite identificar al autor de la declaración. La función garantizadora se afecta,
básicamente, cuando se falsifica la firma, o dicho de una manera más general cuando las
manifestaciones contenidas en un documento auténtico se atribuyen a quien no las hizo.
Lo decisivo es, pues, que sea factible determinar al autor del documento, ya que de no ser
así, se trataría más bien de un escrito anónimo del que, eventualmente, podrían
segregarse consecuencias a otros efectos.
5) PLANOS
6) CUADROS
7) DIBUJOS
8) FOTOGRAFIAS
9) RADIOGRAFIAS
10) CINTAS CINEMATOGRAFICAS
11) MICROFORMAS: MODALIDAD
11.1) MICROFILM
11.2) SOPORTES INFORMATICOS
12) REPRODUCCIONES DE:
12.1) AUDIO
12.2) VIDEO
13) TELEMATICA EN GENERAL
14) OBJETOS QUE: RECOJAN, CONTENGAN O REPRESENTEN ALGUNA HECHO,
O UNA ACTIVIDAD HUMANA O SU RESULTADO( )
En los artículos 235º y 236º del Código Procesal se conceptúa al documento público y al
documento privado.
OJO CUADRO
2.4. LA FALSIFICACION DE DOCUMENTOS
2.4.1. Descripción Legal
Artículo 427º.- El que hace, en todo o en parte, un documento falso o adultera uno
verdadero que pueda dar origen a derecho u obligación o servir para probar un hecho,
con el propósito de utilizar el documento, será reprimido, si de su uso puede resultar algún
perjuicio, con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de diez años y con
treinta a noventa días-multa si se trata de un documento público, registro público, título
auténtico o cualquier otro transmisible por endoso o al portador y con pena privativa de
libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años y con ciento ochenta a trescientos
sesenticinco días-multa, si se de un documento privado.
El que hace uso de un documento falso o falsificado, como si fuese legítimo, siempre que
de su uso pueda resultar algún perjuicio, será reprimido, en su caso, con las mismas
penas
Antecedentes
C.P. 1924 Art. 364
Ley 4195 Falsificación de cheques circulares
Proyecto C.P. 1990 Art. 390
Proyecto C.P. 1991 Art. 420
Concordancias
C.C. Art. 667º Inc. 5
C.P.C. Arts. 233º al 236º
C.J.M. Arts. 294º al 297º
C.P. Arts. 29º, 41º al 44º, 57º, 252º
D.Leg. 755º Art. 146º
C.P.P. Arts. 135º al 143º
D. Leg. 807º Art. 4º (facultades de Indecopi)
D.Leg. 837º Art. 7º (Registro Provisional de Identidad)
D.Leg. 845º Arts. 6º, 93º, 113º (Ley de Reestructuración Patrimonial)
Ley 26389 (Declaratoria de Fábrica)
Ley 26878 Ley de Habilitaciones Urbanas
Ley 26689 Proceso sumario.
Legislación Internacional
C.P. Bolivia Arts. 198º al 200º
C.P. Chile Arts. 193º al 198º
C.P. Español Arts. 390º al 396º
C.P. México (D.F.) Arts. 243º al 246º
2.4.2. Fundamentación
En las relaciones desarrolladas en el tráfico jurídico se observan dos fenómenos: la
confianza del público en un instrumento de materialización de estas relaciones, como es
el documento; y la fragilidad que éste presenta a la hora de ser alterado el contenido que
contribuye a fijar. Ello es debido al empleo del documento como principal medio de prueba
de las relaciones jurídicas.( )
Como bien anota la doctrina y jurisprudencia, la falsedad documental es el más
característico de los delitos contra la fe pública.( )
Documento Público.
Documento privado
Documento privado es el que no reúne los requisitos para ser documento público,
es decir, carece de las garantías de certeza y presunción de autenticidad. Si es
reconocido o declarado judicialmente auténtico, sigue careciendo del privilegio de verdad.
La falsedad en documento privado sólo es punible si va acompañada del uso del mismo.
Respecto a la noción de documento privado, los doctrinantes han discutido.
Pericle Copelli en su obra «El Delito de Falsedad Documental» (1911, página 398),
resume las discusiones doctrinales relativas al tema, así:»...la primera bastante
restringida, sostenida en Alemania por Berner, Lizt, Olshausen, y en Italia por Arabia y
Frassati, limita el concepto de escritura privada a aquellos actos que están, por ley,
destinados a servir de prueba de un derecho o de una determinada relación jurídica. Una
segunda teoría no exige la destinación del acto a hacer prueba, en juicio, de un derecho o
de una relación jurídica, sino que se contenta con la aptitud o idoneidad del escrito para
poder suministrar tal prueba en el juicio. Son de esa opinión Momsen, John, Buri, Riedel,
Weissmann, y en Italia, Roberti, Olivieri, Civoli, Perrone-Ferranti. La tercera concibe de
manera más amplia la noción jurídica de escritura privada, como que cualquier escrito que
tenga alguna relación con la vida jurídica del hombre, es capaz de lesionar de algún modo
un derecho cualquiera y esto de un modo independiente de su predestinación a servir de
prueba o de su aptitud para ello. A esta teoría, propugnada por Pessina, adhieren
Impallomeni, Crivellari, Maino, Negri, Tuozzi, Lanza, o sea la mayor parte de los
tratadistas italianos y aún de los franceses.
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Congreso Constituyente Democrático ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRATICO:
Ha dado la Ley siguiente:
TITULO I
DEL SISTEMA NACIONAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS
Artículo 1º.- Créase el Sistema Nacional de los Registros Públicos con la finalidad
de mantener y preservar la unidad y coherencia del ejercicio de la función registral en todo
el país, orientado a la especialización, simplificación, integración y modernización de la
función, procedimientos y gestión de todos los registros que lo integran.
Artículo 2º.- El Sistema Nacional de los Registros Públicos vincula en lo jurídico
registral a los Registros de todos los Sectores Públicos y está conformado por los
siguientes Registros:
Debemos también tener presente legislación peruana concordante con el Art. 427º
del C.P.
LEY 26389
«DISPOSICION COMPLEMENTARIA Unica.- La consignación de información o
datos falsos en la declaración de fábrica en vía de regularización o la falsificación de los
documentos que la integran, será sancionada conforme a lo previsto en el artículo 427º
del Código Penal. La Municipalidad correspondiente una vez recibido el ejemplar
respectivo de la Declaratoria de Fábrica en vía de regularización, podrá efectuar la
verificación posterior de la misma y de su conformidad legal y, de ser el caso, anulará la
Declaratoria de Fábrica».
OJO CUADRO
Para la falsedad documental es un delito que requiere de parte del agente, una
intención o propósito determinado, no es suficiente para que la falsedad sea punible que
el hacer en todo o en parte un documento falso o adulterar un verdadero, sino que haya
dolo, conocimiento y voluntad de cometerlo. Además se exige un elemento subjetivo del
tipo que es el propósito de utilizar el documento.
Utilizar el documento es usarlo para realizar el propósito con que fue hecho o
adulterado.
A. CONSUMACION
Bramont-Arias Torres( ) considera para la consumación no se requiere que el sujeto
activo emplee dicho documento, es decir, que lo introduzca en el tráfico jurídico, siendo
suficiente con que tenga dicho propósito.
Prado Saldarriaga( ) indica que para que el delito de falsedad documental alcance
la consumación será suficiente con que se haya falsificado el documento, con la finalidad
de utilizarlo, y siempre que existe la posibilidad de que su uso pueda perjudicar a terceros.
Por tanto, no es pues necesario para la tipicidad que se use el documento realmente y
que con ello se perjudique a terceros. Para que haya delito basta que el agente falsifique
el documento con aquella finalidad, y que el documento falso sea, por su particular
configuración, potencialmente dañino a los interés de terceros. Ello, sin embargo, ha sido
admitido limitadamente por la jurisprudencia nacional que en algunas ocasiones ha
exigido la comprobación material del perjuicio.
ROJAS VARGAS() considera que en la mayoría de los delitos contra la fe pública
la consumación se halla condicionada a la verificación de una serie de elementos
finalísticos condicionantes; en el caso de la falsificación de documentos que del uso de los
mismos (documentos públicos o privado) puedan -niveles de probabilidad, no
necesariamente actuales- generar perjuicio, siendo ello objeto de apreciación judicial para
determinar la consumación de los tipos penales.
Considero que para la consumación del delito de falsificación de documentos no
es suficiente en que se haya falsificado el documento, sino que el documento falsificado,
en su uso pueda generar un perjuicio.
B. TENTATIVA
FIDEL ROJAS( ) considera la falsedad documental como caso de tentativa
inacabada, expresando que es propio de esta modalidad que la consumación del hecho
típico no llegue a producirse por la no realización de actos suficientes para ello, atribuibles
a impedimentos externos involuntarios o desistimiento voluntario, los que serán
apreciados por el Juez o jurista, ya sea desde el punto de vista del plan del agente, o
desde criterios objetivos que permitan una mayor certeza en el análisis.
En la falsedad documentaria expresa Rojas Vargas( ) que se debe distinguir dos
órdenes de situaciones: primero, la fabricación, elaboración o adulteración; segundo, el
uso que se haga de lo fabricado, falsificado o adulterado; debiéndose considerar que se
trata de tipos penales condicionados y complejos, por la presencia en este último caso de
una serie de elementos normativos y subjetivos complementarios. En consideración de lo
dicho anteriormente, la tentativa es ontológicamente admisible en el primer orden de
cosas, pero obviamente por lo mismo y por la condición establecida en el tipo, aún no
punible; y poco probable cuando se hace uso de dichos documentos, por ser ésta una
actividad que se consuma cuando se ejecuta, salvo que en el caso concreto, para el uso
propiamente, se requieran actos previos fragmentados.
2.4.5.6 PENA
Para mayor ilustración respecto a la penalidad en el delito de falsificación de
documentos tenemos el siguiente cuadro (conforme al Art. 427º del C.P.).
OJO CUADRO
A. SUJETO ACTIVO
Sujeto activo es este delito, puede ser cualquier persona natural.
B. SUJETO PASIVO
El sujeto pasivo es el Estado, como también puede ser una persona sea natural o
jurídica.
C. ACCION TIPICA
El objeto material de la falsedad de uso es un documento falsificado. El
comportamiento consiste en hacer uso de un documento falsificado como si fuese
legítimo.
Por hacer uso de un documento se entiende emplear, utilizar el documento falso o
falsificado como si fuese legítimo, es decir, para los fines que hubiera servido de ser un
documento auténtico o cierto.( )
MUÑOZ CONDE( ) penalista español expresa «Junto a las alteraciones de la
genuidad o veracidad se castiga también autónomamente el uso del objeto falsificado por
quienes no han tomado parte en la falsificación».
El comportamiento del agente en hacer uso de un documento falso o falsificado
como si fuese legítimo consiste: en utilizar, servirse del documento.
No es necesario que quien hace uso del documento falso o falsificado haya
participado en la falsificación de éste.
A. CONSUMACION
Al igual que en la falsedad material, para la consumación de este delito no es
suficiente que se use el documento falso o falsificado como si fuere legítimo, sino que de
uso pueda resultar algún perjuicio. Por su parte Bramont-Arias Torres Luis( ) considera que
el delito se consuma con el uso o empleo del documento falso o falsificado esto es, con la
introducción del objeto material en el seno del tráfico jurídico.
B. TENTATIVA
FIDEL ROJAS( ) considera refiriéndose a la tentativa inocobada en la falsedad
documentaria que es poco probable cuando se hace uso de documentos fabricado,
falsificado o adulterado, por ser ésta una actividad que se consuma cuando se ejecuta,
salvo que en el caso concreto, para el uso propiamente, se requieran actos previos
fragmentados.
Considero compartiendo con Rojas Vargas que la tentativa en la falsedad de uso es poco
probable, en la legislación penal peruana.
Artículo 193º.- Será castigado con presidio menor en su grado máximo a presidio
mayor en su grado mínimo el empleado público que, abusando de su oficio, cometiere
falsedad:
1º Contrahaciendo o fingiendo letra, firma o rúbrica.
2º Suponiendo en un acto la intervención de personas que no la han tenido.
3º Atribuyendo a los que han intervenido en él declaraciones o manifestaciones
diferentes de las que hubieren hecho.
4º Faltando a la verdad en la narración de hecho sustanciales.
5º Alterando las fechas verdaderas
6º Haciendo documento verdadero cualquiera alteración o intercalación que varíe su
sentido.
7º Dando copia en forma fehaciente de un documento supuesto, o manifestando en
ella cosa contraria o diferente de la que contenga el verdadero original.
8º Ocultando en perjuicio del Estado o de un particular cualquier documento oficial.
Artículo 390º.1.- Será castigado con las penas de prisión de tres a seis años,
multa de seis a veinticuatro meses e inhabilitación especial por tiempo de dos a seis años,
la autoridad o funcionario público que, en el ejercicio de sus funciones, cometa falsedad:
1º Alterando un documento en alguno de sus elementos o requisitos de carácter
esencial.
2º Simulando un documento en todo o en parte, de manera que introduzca a error
sobre su autenticidad.
3º Suponiendo en un acto la intervención de personas que la han tenido, o
atribuyendo a las que han intervenido en él declaraciones o manifestaciones diferentes de
las que hubieran hecho.
4º Facultando a la verdad en la narración de los hechos.
2.- Será castigado con las mismas penas a las señaladas en el apartado anterior el
responsable de cualquier confesión religiosa que incurra en alguna de las conductas
descritas en los números anteriores, respecto de actos y documentos que puedan
producir efecto en el estado de las personas o en el orden civil.
a) Como objetos:
Cuando se alteran datos de los documentos almacenados en forma
computarizada.
b) Como Instrumentos:
Las computadoras pueden utilizarse también para efectuar falsificaciones de
documentos de uso comercial. Cuando empezó a disponerse de fotocopiadoras
computarizadas en color a base de rayos láser surgió una nueva generación de
falsificaciones o alteraciones fraudulentas. Estas fotocopiadoras pueden hacer copias de
alta resolución, pueden modificar documentos e incluso pueden crear documentos falsos
sin tener que recurrir a un original, y los documentos que producen son de tal calidad que
sólo un experto puede diferenciarlos de los documentos auténticos.
LEGISLACION EXTRANJERA
1. ALEMANIA
El Código Penal alemán es el parágrafo 267º establece:
I. «El que para engañar en el tráfico jurídico almacena datos falsos o modifica
datos revelantes para pruebas, de tal forma que, al percibirlos, constituirán un documento
falso o falsificado, o el que utiliza datos almacenados o modificados de esta forma, será
castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o con multa».
II. La tentativa es punible.
III. El parágrafo 267.3 es aplicable.
2. FRANCIA:
La Ley Nº 88-19 del 5 de Enero de 1988 sobre fraude informático tipificó el delito
de:
a) Falsificación de documentos informatizados (Art. 465º) se sanciona a quien de
cualquier modo falsifique documentos informatizados con intención de causar un perjuicio
a otros.
b) Uso de documentos informatizados falsos (Art. 462-6).
3. ESPAÑA:
Los documentos informáticos y sus falsedades se encuentran regulados en el
Capítulo II del Título XVIII (De las falsedades).
LEY Nº 27269
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:
DE LA FIRMA DIGITAL
En Lima, a los ocho días del mes de mayo del dos mil
2.5.2. FUDAMENTACION
La falsedad ideológica como la falsedad material son formas de la falsedad.
La falsedad ideológica, sólo puede darse en los documentos públicos.
2.5.4. Conceptualización
A. SUJETO ACTIVO
B. SUJETO PASIVO.
El sujeto pasivo es el estado.
C. ACCION TIPICA
Se requiere el dolo. Además se exige un elemento subjetivo del tipo que consiste
en la intención de emplear el documento como si la declaración que forma parte de su
contenido fuera verdadera ( ).
Respecto al uso del documento como si el contenido fuera exacto, también
requiere del sujeto activo el dolo, es decir, el conocimiento y voluntad de usar el
documento.
1.- “Si los hechos materia del proceso seguido por el delito contra la fe pública en
su figura de falsedad ideológica en agravio del Estado y otro, no se encuadran dentro de
la tipicidad del artículo 428° del Código penal, es el del caso absolver al acusado, en
atención al artículo 284° del Código de Procedimientos Penales” (E.S. del 4-2-1997, exp.
N° 180-96, Huánuco).
2.- “Cuando existe la aplicación de varias disposiciones, como en el presente caso,
de los delitos previstos en el artículo 428° -falsedad ideológica- y en el artículo 416°
-estafa procesal- del Código Penal, se aplica al hecho reprimido con la que establezca la
pena más grave como lo prescribe el artículo 48° del Código acotado, y que no ha
transcurrido a la fecha el plazo para que opere el término de la prescripción de la acción”
(E.S. del 23.01.1997, recaída en el Exp. N° 5900-96, Huánuco).
3.- Para que se configure el delito de falsificación ideológica es requisito que la
declaración falsa inserta en el instrumento público, se refiera a un hecho que deba
probarse con el mismo documento, y que de su uso pueda resultar algún perjuicio. No se
configura la infracción si la esposa al demandar aumento de la pensión alimenticia, hizo
insertar en la partida de nadimiento de una de sus hijas, el hecho falso de que la
declaración la había hecho su esposo, cuestión que no tiene trascendencia alguna porque
los hijos nacidos durante el matrimonio tienen por padre al marido. (Ej. Sup. 15.9.1980,
Diario Oficial El Peruano 22.12.1980).
4.- No incurre en delito de alteración o supresión del estado civil y contra la fe
pública, el procesado que para poder atender con sentido humanitario la salud y
necesidades de una menor recién nacida, que había sido abandonada por sus padres
biológicos, la isncribe como hija suya. Es de apreciar que en el caso sub judice que el
imputado actuó bajo los efectos de un error de prohibición. (Ej. Sup. 15OCT97, Derecho
Penal, Jueces y Jurisprudencia. Víctor Prado S. pág. 141.
5.- El haber atribuido una falsa filiación a una menor, haciéndole aparecer como
hija suya en instrumento público - partida de nacimiento- constituye acto típico del delito
de falsedad ideológica imputado a la acusada. (Jurisprudencia Penal. Tomo Y Fidel Rojas
V. pag. 787).
6.- Se halla acreditada la responsabilidad penal del acusado que hizo por largo
tiempo de un documento de cuya redacción errónea tenía conocimiento (Jurisprudencia
Penal Tomo 5 Fidel Rojas Vargas. pág. 789).
Antecedentes
Proyecto C. P 1990 Art. 392
Proyecto C. P 1991 Art. 422
Concordancias
C.P. Art. 29
C.P.C. Art. 233 al 236
Ley 26689 Proceso Sumario
C.P.P. Art. 230 al 233
2.6.2. Fundamentación
La omisión de declaraciones en documentos públicos o privados, es una nueva
figura penal creada por el legislador peruano que elabora el Código penal de 1991.
Esta es la única innovación típica que nos ofrece el Código Penal de 1991. Se
trata de una forma especial de falsedad impropia. Su precedente nacional fue el artículo
366° del Código derogado, sobre supresión total o parcial de un documento, y que ha sido
reproducido en el numeral 430° del código vigente. No obstante, la conducta que reprime
el artículo 429° es un delito diferente que se materializa con una omisi{on propia, por parte
de quien redacta un documento público o privado.( )
A SUJETO ACTIVO.
Aparentemente la ley estaría tipificando en parte un delito especial propio, si es
que nos limitáramos a entender que la frase del tipo que alude a que el autos debe
realizar la infracción “al tiempo de ejercer una función”, se referiría únicamente a la
redacción de documentos y cumplimiento de una función pública. Por ejemplo, la de los
secretarios, los notarios, la policía, los magistrados etc.., todos ellos redactan en su
ejercicio funcional documento donde deben constar declaraciones verbales o escritas, y
que solamente pueden ser omitidas del contenido del documento. No obstante, tratándose
de documentos privados la redacción puede ejecutarla cualquier persona ( ).
b. SUJETO PASIVO
C. ACCION TIPICA
El objeto del material del delito es un documento público o privado o bien los
duplicados de éstas.
Bramont-Ariastores al analizar esta figura penal, indica que respecto al documento
público, no se plateasn problemas en orden a la definción del contenido, en la medida en
que estos están sometidos a los requisitos legales en orden a su formalización y
correspondiente contenido. Esto no puede afirmarsem en cambio, respecto al documento
privado, donde rige ante todo el criterio de la libertad de forma. De ahí que plantea dudas
la determinación de lo que el art. 429 C.P. menciona como “declaraciones que deberían
constar” en tal documento, fuente de posible inseguridad jurídica.
En esta figura legal tenemos dos comportamiento:
- Omitir en documento público o privado declaraciones que deberían constar.
- Expedir un duplicado donde constar una omisión en la declaración.
2.6.7. Pena
El delito de omision de declaraciones en documentos públicas o privados est{a
sancionado con pena privativa de libertad entre 1 año a 6 años.
Antecedentes
C.P. 1924 Art. 366
Proyecto C.P. 1990 Art. 393
Proyecto C.P. 1991 Art. 423
Concordancias
Legislación Internacional
A. SUJETO ACTIVO
Sujeto activo en este delito puede ser cualquier persona.
B. SUJETO PASIVO
Sujeto pasivo puede ser cualquier persona o el Estado
C. ACCION TIPICA
La difrencia con los artículos precedentes estriba en que aquí se pretende,
bien la total desaparición del documento en el tráfico jurídico, mediante su destrucción u
ocultamiento, o bien, la inutilidad de ésta paraa el tráfico mediante su supresión parcial.
En cambio, la principal finalidad que caracterizaría a cada una de las conductas anteriores
sería precisamente el introducir el documento falso en el tráfico jurídico para servir a las
mismas funciones que habría de cumplir de ser verdadero ( ).
El comportamiento consiste en suprimir, destruir u ocultar, en todo o en parte con
documentos.
Uno de los grandes juristas italianos CARRARA definió como falsificación por
supresión, la que se tiene cuando un documento verdadero no es alterado, sino,
sustraído, escondido o destruido dolosamente para ocultar la verdad en daño de otro.
Suprimir, es hacer cesar, hacer desaparecer. Un documento se suprime cuando se
le hace desaparecer materialmente como documento. El agente actúa a fin de querer el
documento no cumpla sus efectos jurídicos, se le priva a una persona del documento.
Suprimir un documento no solamente significa hacer cesar su existencia hacerlo
desaparecer, sino poner permanentemente los documentos fuera de la esfera jurídica.
Expresa maggiore que “se suprime cuando se quita su disponibilidad a quien tiene
derecho a ella, o simplemente cuando se hace ilegible” ( ).
La supresión total de un documento transtorma el estado de cosas relativo a un
negocio o situación jurídica determinada, perjudicándola o anulándole desde el punto de
vista probatorio. Imposibilitado la prueba sobre un hecho, hay respecto de éste una duda
que puede conducir a su negocio total. La relación jurídica depende de su comprobación y
desaparece con la imposibilidad de esta.
La supresión o destrucción de documentos se acerca a la falsedad material, pero
se diferencia en que no se refiere a la genuinidad o veracidad del documento, pues con su
destrucción o supresión se elimina una prueba existente, y por lo mismo, el delito debe
considerarse coo un atentado a la integridad y a la utilización de un medio probatorio.
En si la supresión o destrucción o ocultamiento afecta el uso del documento como
medio probatorio e un proceso judicial, como también para el ejercicio de un derecho o
exigir el cumplimiento de una obligación.
Destruir, es deshacer, eliminar, el documento se destruye cuando se da fin a su
existencia material, total o parcialmente. Las maneras de destruir pueden ser adversas,
echar al fueego, romperlo a pedazos, son ejemplos de destruir.
Fontan Balestra ( ) menciona como presupuestos de este delito lo siguiente:
AGENTE SUPRIMIR
DESTRUIR PUBLICO O PRIVADO
OCULTAR
2.7.8. PENA
En este delito la pena se aplica seg{un los hechos sea como falsedad material, art.
227° C.P. o falsedad ideológica (Art. 428 C.P.).
Artículo
C.P. Delito Pena
Doc. Privado
2 años a 4 años P.P.L.
y 180 a 365 días - multa
Antecedentes Normativos
C.P. 1924 Art. 367
P.C.P. 1990 Art. 394
P.C.P. 1991 Art. 424
Concordancias
C.P. Arts. 29, 36 Incs. 1 y 2; 57, 62
Legislación Internacional
2.8.2. Fundamentación
Los certificados son documentos que se proporcionan a una persona para dar
prueba de certeza de un hecho que le interesa o de un dato personal que le concierne. En
sí mismos no tienen otra misión. y no es poco, que dar prueba de esa certeza frente a
cualquier instancia pública o privada o privada, pueden ser emitidos por funcionarios
públicos o por personas particulares.
Es evidente que los certificados que se extienden, normalmente a petición de
persona interesada, tienen previsto alguna clase de utilización, a persa de que pueda
haber supuestos en los que lapetición no tiene otra finalidad que incorporar el documento
al archivo personal del solicitante.
A. SUJETO ACTIVO
El sujeto activo en este delito es el médico en sí aquí el sujeto tiene una calidad
especial de ser únicamente el médico.
La trascendencia del certificado médico es evidente, al exigirse para eximir del
servicio público la constatación de la incapacidad del afectado, que sólo pueda hacerla un
médico.
El delito de expedición de certificado médico falso es un delito especial, en la
medida que el sujero activo sólo puede serlo un profesional médico ( ).
B. SUJETO PASIVO
C. ACCION TIPICA
————————————————
(cuadro )
PERU ARGENTINA
EXPEDICION DE CERTIFICADO MEDICO FALSO FALSO CERTIFICADO
MEDICO
Art. 435. “El médico que, maliciosamente, expide un certificado falso respecto a la
existencia o no existencia, presente o pasada, de enfermedades físicas o mentales, será
reprimido con pena privatida de libertad no mayor de tres e inhabilitación de uno o dos
años conforme al artículo 36, inciso 1 y 2.
Cuando se haya dado la falsa certificación con el objeto que se admita o interne a
una persona en un hospital para enfermos mentales, la pena será privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de seis años e inhabilitación de dos a cuatro años conforme al
artículo 36, incisos 1 y 2
El que haga uso malicioso de la certificación según el caso de que se trate, será
reprimido con las mismas penas privativas de libertad.
Art. 295°... “Sufrirá prisión de un mes a un año, el médico que diere por escrito un
certificado falso, concerniente a la existencia o inexistencia presente o pasada, de alguna
enfermedad o lesión cuando de ello resulta perjuicio.
La pena será de uno a cuatro años, si el falso certificado debiere tener por
consecuencia que una persona saba fuera detenida en un manicomio, Lazareto u otro
hospital.
———————-—-
Fontan Balestra, comentando esta figura penal en el art. 295° del C.P.C. Argentino
expresa la acción propiamente dicha, en ambos p{arrafos del artículo 295, consiste en dar
por escrito un certificado falso concerniente a alguna enfermedad o lesión cuando de ello
resulte perjuicio en un supuesto o pueda resultar en el otro. En este aspecto sólo la
primera figura del artículo 295 se aparta de la regla general de las demás del capítulo, y
exige perjuicio efectivo. La figura agravada es un delito de peligro, ya que el certificado
debiera tener por consecuencia que una persona sana fuera detenida en un manicomio,
lazareto u otro hospital. Es decir, que no se requiere el efectivo internamiento, bastando la
posibilidad de un determinado perjuicio.
2.8.7. AGRAVANTES
Tenemos dos agravantes
CUADRO
Fontan Balestra ( ) refiriéndose a esta agravante expresa “cuando se trata del
supuesto agravado del segundo párrafo del artículo que estamos analizando, el médico
debe saber que el certificado se destinará para internar a una persona sana en un
manicomio, Laazareto u otro hospital. Es decir, que debe haber sido dado para eso”.
2.8.8. PENA
En este delito de certificado médico falso pueden darse diferentes penas, la cual
ilustramos en el siguiente cuadro.
Artículo 294°.- Sufrirá prisión de un mes a un año, el médico que diese por
escrito un certificado falso, concerniente a la existencia o inexistencia, presente o pasada,
de alguna enfrmedad o lesión cuando de ello resulte perjuicio.
La pena será de uno a cuatro años, si el falso certificiado debiera tener por
consecuencia que una persona sana fuera detenida en un manicomio, Lazareto y otro
hospital.
Antecedentes
C.P. 1924 Art. 368
Proy. C.P. 1991 Art. 425
Concordancias:
Const.: Art. 40
C.P.: Art. 425, 36°
El Artículo 432° del Código Penal hace alusión a los delitos comprendidos entre los
artículos: 427, 428, 429, 430 y 431 del citado código.
Es decir el agente que realice los delitos de dichos artículos si es funcionario
público, o servidor público o notario además de la pena que se le impone por su inconduta
típica se le adiciona la pena de inhabilitación, siendo ésta de uno a tres años, que
comprende inc. 1° art. 36 C.P. “Privación de la función, cargo o comisión que ejercio el
condenado, aunue provenga de elección popular”.
Inc. 3° art. 36 C.P. “Suspensión de los derechos políticos que señala la sentencia”.
El comportamiento consiste en que el funcionario o servidor público o notario
abusando de sus funciones comete los delitos de falsificación de documentos en general.
El notario, es una persona que da seguridad jurídica a los ciudadanos en los actos
de documentos que interviene. Lo hace mediante certificados de presencia de los
interesados, quienes le exdponen lo ue desean hacer para que redacte el acta
correspondiente, o extienda en su registro de escrituras los detalles del acuerdo de los
contratantes.
El notario participa en la integridad de una convención, redacta documentos, hace
firmar a las partes, autoriza con su firma en la fecha correspondiente. Conoce su
contenido y responde por la veracidad de los hechos que haya presenciado. otorga
seguridad plena a los contratantes y terceros.
Si un notario, a quien la ciudadanía le tiene una confianza, seguridad de sus actos
o documentos, llegue a falsificar materialmente o ideológicamente en un documento su
conducta es una forma gravada por la cual el legislador sanciona con una mayor
penalidad.
Al igual también un funcionario público, alcaldes, regidores, miembros de las
Fuerzas Armadas o Fuerzas Policiales u otros pueden ser sancionados con una mayor
penalidad si someten los delitos de la falsificación de documento en general.
Concorancias:
C.P.: Art. 427
C.P.C.: Arts 235, 236
Ley Nº 27287: Ley de Títulos Valores
DOCUMENTO PUBLICO
- TESTAMENTOS:
. Ológrafo
. Cerrado
- TITULOS-VALORES
- TITULOS DE CREDITO TRANSMISIBLES POR:
. Endoso
. Portador
Ordinarios: Especiales:
- Por escritura pública - Militar
- Cerrado - Marítimo
- Ológrafo
Situaciones especiales:
- Los analfabetos y ciegos solo lo harán por escritura pública.
Los mudos, sordomudos y los que no pueden hablar, solo podrán otorgar
testamento cerrado u ológrafo.
Título valor
TITULO VALOR