Aquiles Nazoa
Aquiles Nazoa
Aquiles Nazoa
Aquiles Nazoa
Información personal
17 de mayo de 1920
Nacimiento
Caracas, Venezuela
25 de abril de 1976 (55
Fallecimiento
años)
Valencia/Caracas, Venezuela
Causa de la
Accidente de tránsito
muerte
Nacionalidad
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta
Género Humor
Firma
Índice
1 Biografía
o 1.1 Infancia y familia
o 1.2 Vida laboral
o 1.3 Muerte
2 Obras
o 2.1 Obras
o 2.2 Ensayos
3 Premios
4 Referencias
5 Véase también
6 Enlaces externos
Biografía
Infancia y familia
Estuvo casado con Estrella Fernández-Viña Martí, sobrina nieta del escritor cubano José
Martí. Ella fallecería de tuberculosis poco después del matrimonio. Más tarde, en 1949,
contrae nupcias con María Laprea.2
Es padre del cocinero y comediante Claudio Nazoa y abuelo del chef Sumito Estévez.3
Vida laboral
Además de sus obras poéticas, Nazoa publicó monografías y estudios como Cuba, de Martí
a Fidel Castro (1961) y también ensayos como Caracas, física y espiritual (Caracas, 1967),
obra que ganó ese mismo año el Premio Municipal de Literatura del Distrito Federal y
trabajos de crítica de arte (Mirar un cuadro, Humorismo gráfico en Venezuela); así como
numerosas conferencias de divulgación cultural.
También en 1966 publicó una compilación titulada Los humoristas de Caracas. Durante la
década de los 70, además de preparar libros como La vida privada de las muñecas de trapo,
Raúl Santana con un pueblo en el bolsillo y Leoncio Martínez, genial e ingenioso
(publicado después de su muerte), dicta charlas y conferencias, mantiene un programa de
televisión titulado Las cosas más sencillas y proyecta la formación de un grupo actoral que
pusiera en práctica el «Teatro para leer».
Muerte
Muere en un accidente de tránsito en la autopista Caracas-Valencia en zona cercana a la
ciudad de Maracay. En su memoria, se creó por iniciativa de Pedro León Zapata, la cátedra
libre de humorismo «Aquiles Nazoa», inaugurada el 11 de marzo de 1980 en la
Universidad Central de Venezuela.
Obras
Obras
Ensayos
Premios
Premio Nacional de Periodismo "Juan Vicente González" (1948)
Premio Municipal de Prosa (1966)
Referencias
1.
Rivas D., Rafael Ángel y Gladys García Riera. “Aquiles Nazoa”, Quiénes escriben en
Venezuela. Diccionario de escritores de Venezuela (siglos XVIII a XXI). 2a. edición
revisada y aumentada. Tomo 2. Caracas, 2006. pp. 534-535
«Hace 40 años falleció el gran Aquiles Nazoa - El Clarín | Diario venezolano de la
región central». El Clarín | Diario venezolano de la región central. 25 de abril de 1768.
Consultado el 19 de diciembre de 1989.
3. «Sumito Estévez Pensar que yo voté por Chávez en 1998. ¿Por qué yo
no podría votar por el chavismo? – TururuTururu.com». TururuTururu.com.
Consultado el 19 de diciembre de 2017.
Artes
Aquiles Nazoa
Nace en Caracas el 17.5.1920
Muere en la Autopista Caracas-Valencia el 25.4.1976
Aquiles Nazoa
Ilustración realizada por Francisco Maduro.
Escritor, periodista, poeta y humorista, cuya obra proyecta los valores de la cultura popular
venezolana. Nació en la barriada caraqueña de El Guarataro (ubicada en la parroquia San
Juan), en el seno de una familia de escasos recursos económicos. Fueron sus padres Rafael
Nazoa, jardinero y Micaela González. A los 12 años empieza a trabajar para ayudar a su
familia, completando su formación a través del estudio autodidacta. Entre 1932-1934 se
desempeñó en múltiples oficios tales como aprendiz de carpintería, telefonista y botones
del hotel Majestic de Caracas y empleado de una bodega, hasta que entra a trabajar en el
diario caraqueño El Universal hacia 1935; donde trabaja como empaquetador, luego pasa al
archivo de clisés y finalmente aprende tipografía y corrección de pruebas. Por este tiempo
aprendió a leer el francés y el inglés, lo que le permitió en 1938, obtener un puesto como
guía turística en el Museo de Bellas Artes. Durante este período fue enviado como
corresponsal de El Universala Puerto Cabello, donde colabora en el diario El Verbo
Democrático. Un artículo suyo en el que critica la indolencia de las autoridades locales en
la erradicación de la malaria, le acarrea una demanda del Concejo Municipal de Puerto
Cabello y su posterior encarcelamiento en 1940.
Luego de ser liberado regresa a Caracas, donde ingresa a trabajar en la emisora Radio
Tropical y mantiene en El Universal una columna titulada «Por la misma calle». Durante
este tiempo es incorporado al diario Últimas Noticias, comenzando a publicar sus poemas
humorísticos en la sección «A punta de lanza», firmada con el seudónimo «Lancero».
También en este período se incorpora al semanario satírico El Morrocoy Azul donde
desarrolla sus dotes como humorista, publicando con el seudónimo de «Jacinto Ven a
Veinte», sus poemas Teatro para leer. A partir de agosto de 1943, empieza a colaborar en
el diario El Nacional. En 1945, aparece en Caracas su libro El transeúnte sonreído. Durante
estos años, colabora igualmente en las revistas Élite y Fantoches, la segunda de las cuales
dirige por cierto tiempo. En 1948 obtiene el Premio Nacional de Periodismo en la
especialidad de escritores humorísticos y costumbristas. 2 años después aparecen sus libros
El Ruiseñor de Catuchey Marcos Manaure, idea para una película venezolana, con
prólogo de Juan Liscano. En 1953, el Morrocoy Azul pasa al control del gobierno, lo que
ocasiona que Aquiles Nazoa y otras periodistas colaboren con la revista humorística El
Tocador de las señoras.Sin embargo, al hacerse más difícil la situación política, Nazoa
decide marchar al exilio (1955-1958).
Josefa Camejo
Josefa Camejo
Información personal
18 de mayo de 1791
Nacimiento
Paraguaná
5 de julio de 1862 (71 años)
Fallecimiento
Ciudad Bolívar
Nacionalidad Venezolana
Información profesional
Ocupación Heroína
Movimiento Independencia de Venezuela
[editar datos en Wikidata]
Índice
1 Biografía
2 Lectura feminista del escrito de las barinesas
3 Reconocimientos
4 Referencias
5 Enlaces externos
Biografía
De familia insigne, hija de Miguel Camejo y de Sebastiana Talavera y Garcés,4 sus padres
eran los propietarios del fundo en el que vivía, Aguaque.
Josefa fue a la escuela en la ciudad de Coro y después fue enviada por sus padres a Caracas
a proseguir sus estudios. Allí conoció los inicios de la independencia de Venezuela, que se
produjeron el 19 de abril de 1810.
En 1811, con 20 años de edad, se traslada a vivir junto con su madre a Barinas donde las
esperaba su tío monseñor Mariano de Talavera y Garcés, que fue secretario de la Junta
Patriótica de Mérida y que tuvo gran influencia en la educación de su sobrina.5
Ante la ofensiva de los realistas, y alentada por su tío, Josefa Camejo reunió a un numeroso
grupo de mujeres que querían participar en la lucha armada, y solicitaron al gobernador de
la Provincia, Pedro Briceño del Pumar, que se contase con ellas para la lucha, asegurándole
que:
«El sexo femenino, Señor Gobernador, no teme los horrores de la guerra, antes bien, el
estallido del cañón no hará más que alentar, su fuego encenderá el deseo de libertad, que
sostendrá a toda costa en obsequio del suelo patrio […]»
En 1813 contrajo matrimonio con Juan Nepomuceno Briceño Méndez debió refugiarse del
avance de los realistas trasladándose a Bogotá, donde nacería su primer hijo, Wenceslao.
En 1820, su tío Mariano le encarga parar la insurrección de Paraguaná que logra reducir,
disponiendo para ello de armas y luchando hasta lograr la incorporación de Coro a la
independencia nacional, lo que ocurrió el 3 de mayo de 1821. Regresó a Barinas donde
estaba su hija y su esposo que ya muy enfermo falleció.
Lectura feminista del escrito de las barinesas
Aunque la historiografía ha recogido la participación de algunas mujeres que tomaron las
armas, a medida que avanza la investigación histórica con enfoque de género, hay
testimonios y cartas que demuestran que las mujeres participaron en política, colaborando
en actividades conspirativas, organizando reuniones , actuando como correos y en acciones
bélicas.
Las mujeres que firmaron el escrito, además de Josefa, fueron, entre otras, Nicolasa
Briceño, María Miyares y Concepción Villafañe. Todas estaban al corriente de los hechos
políticos y de las acciones militares6
Expresaron su descontento con el hecho de que «no se haya contado con ellas para proteger
su seguridad».
Advirtiendo que la flaqueza es algo que se atribuye al sexo definido como débil, afirmaron:
«El sexo femenino, señor, no teme los horrores de la guerra: el estallido del cañón no hará
más que alentarle, su fuego encenderá el deseo de su libertad, que sostendrá a toda costa en
obsequio del suelo patrio.»
«Dénsele al ‘bello sexo’ las más expresivas gracias, insinuándoseles el agrado con que el
gobierno ve sus sentimientos nacidos de un verdadero amor a la patria, a cuyo servicio se
destinará con oportunidad, ocupándosele de los negocios que se considere más útil.»
El escrito fue publicado en la prensa con el comentario referente a que por ser «dignas
esposas, madres y amantes de los venezolanos de Barinas, no podían ser indiferentes a la
suerte de su país».
«No puede concebirse que actúen por sí mismas, porque su seguridad está en peligro,
porque individualmente se consideran capaces de hacerlo. Hasta en el sacrificio se asume
que la mujer lo ofrece por otro y que está obligada a él, por la condición que resulta de su
relación con algún hombre.»5
Reconocimientos
El 8 de marzo de 2002, Día Internacional de la Mujer, el presidente de la República,
realizó la ceremonia de incorporación simbólica de la heroína Josefa Camejo al
Panteón Nacional.
Referencias
1.
AVN. Heroina libertad josefa camejo puso toda su rebeldia a favor causa
independentista. Consultado el 12 de abril de 2016.
«Hace 224 años nació Josefa Camejo | Correo del Orinoco».
www.correodelorinoco.gob.ve. Consultado el 15 de mayo de 2016.
García López, Ana Belén.
http://cvc.cervtes.es/literatura/mujer_independencias/garcia.htm Las heroínas calladas de
la Independencia. Mujer e independencias.. Centro Virtual Cervantes. Consultado el 12 de
abril de 2016.
Bueno, Luis Alfonso (1971.). «Coro, Asamblea Legislativa del Estado Falcón».
Biografía en que cita como referencia bibliográfica:. Josefa Camejo: Coro en la
Independencia. Consultado el 12 de abril de 2016.
Higuera, Gladys (Enero-Diciembre de 2002). «El rol de las mujeres en la
independencia». Heurística. Revista Digital de Historia de la Educación (13). Consultado
el 27 de marzo de 2016.
Valdivieso, Magdalena (Enero - Junio 2007). «Las mujeres y la política a fines del siglo
XVIII y comienzos del XIX en Venezuela». Otras Miradas 7 (1). ISSN 1317-5904.