Caracterización Paucartambo (Reparado)
Caracterización Paucartambo (Reparado)
Caracterización Paucartambo (Reparado)
Provincia de Paucartambo
Distrito Población
Paucartambo 11 871
Caicay 2 716
Colquepata 8 170
Challabamba 8 433
Huancarani 6 911
Kosñipata 4 403
Por otro lado, la distribución por grupos de edad muestra existe un peso fuerte de
menores de edad que representan el 34.25% de la población de la provincia. Nótese que
el grupo de adolescentes de 10 a 14 años constituyen el grupo etario más numeroso
representando el 13% de la población total.
Grupo etario Total
De 0 a 4 años 3664
De 5 a 9 años 4877
De 10 a 14 años 5542
De 15 a 19 años 4137
De 20 a 24 años 3037
De 25 a 29 años 2545
De 30 a 34 años 2683
De 35 a 39 años 2610
De 40 a 44 años 2599
De 45 a 49 años 2242
De 50 a 54 años 1953
De 55 a 59 años 1571
De 60 a 64 años 1263
Más de 65 años 2882
1
Las actividades económicas complementarias están comprendidas por comercio, la
prestación de servicios públicos y privados, artesanía y turismo.
Hay conocido potencial para el cultivo de papas nativas.
2.1.2 Distritos
a. Distrito de Paucartambo
El distrito de Paucartambo, cuya capital es también
la capital provincial, tiene una superficie de 1.079.23
km2 representando el 17.1% de la provincia, con una
población de 11 871 habitantes, según el último
censo poblacional. La distribución según sexo y lugar
de residencia, es de la siguiente manera:
Sexo
Área Total
Hombres Mujeres
Urbana 1933 2057 3990
Rural 4015 3866 7881
Sexo
Área Total
Hombres Mujeres
Urbana - - -
Rural 1360 1356 2716
c. Distrito de Challabamba
El distrito de Challabamba cuya capital es el pueblo del
mismo nombre con una población de 8 433 habitantes
según el último censo poblacional. La distribución de la
población según sexo y lugar de residencia, es de la
siguiente manera:
Sexo
Área Total
Hombres Mujeres
Urbana - - -
Rural 1360 1356 2716
d. Distrito de Colquepata
El distrito de Colquepata cuya capital es el pueblo del
mismo nombre con una población de 8179 habitantes
según el último censo poblacional. La distribución de
la población según sexo y lugar de residencia, es de
la siguiente manera:
Sexo
Área Total
Hombres Mujeres
Urbana - - -
Rural 4 011 4 159 8 170
e. Distrito de Huancarani
El distrito de Huancarani cuya capital es el pueblo del
mismo nombre con una población de 6911 habitantes según el último censo
poblacional. La distribución de la población según sexo y lugar de residencia, es de la
siguiente manera:
Sexo
Área Total
Hombres Mujeres
Urbana - - -
Rural 3 439 3 472 6 911
El distrito tiene 16 centros poblados, de los cuales solo la capital tiene el rango de
pueblo y es de característica urbana, los restantes 15 son considerados “caserios”,
como se puede apreciar en el siguiente cuadro:
f. Distrito de Kosñipata
La capital distrital es el pueblo de Pillcopata, que se
ubica en la unión de los ríos Pillcopata y el rio Tono.
en el 2017 con una población de 4403 habitantes
según el último censo poblacional. La distribución de
la población según sexo y lugar de residencia, es de
la siguiente manera:
Sexo
Área Total
Hombres Mujeres
Urbana - - -
Rural 2 332 2 071 4 403
Educación
Tipo de carga docente en la gestión primaria
A nivel educacional la provincia de Paucartambo cuenta con 328 instituciones educativas
de dependencia del sector educación y 4 instituciones educativas privadas, dando un total
de 332. 135 de estas instituciones educativas son de primaria, mientras 32 son
secundarias, los restantes 85 corresponden a Jardines y 73 a programas no
escolarizados. Los últimos están concentrados en instituciones básicas en alternancia,
superior pedagógico y técnico productivo.
La carga docente en la gestión primaria está sujeta al tipo al tipo polidocente multigrado,
resaltando la necesidad de poseer más del 50% de instituciones que funcionen con un
sistema polidocente completo.
14%
33%
53%
Al comparar los censos 2007 y 2017, se observa que existe una diferencia en la tasa de
asistencia de la población de 3 a 24 años que asiste a una institución educativa, de 4,6
puntos porcentuales.
Según sexo, la variación intercensal tanto de la población masculina que asiste a una
institución educativa, como de la población femenina disminuyó en 16 mil 433 y 8 mil 349
personas, respectivamente.
Área Urbana/ 2007 2017
Población que Tasa de Población que Tasa de
Rural
asiste Asistencia Asiste Asistencia
Urbana 196 946 75.8 223 746 77.2
Rural 193 867 67.0 142 285 73.8
Total 390 813 71.2 366 031 75.8
Analfabetismo
2007 2017
Sexo Población Tasa de Población Tasa de
Analfabeta Analfabetismo Analfabeta Analfabetismo
Hombre 25 298 6.7 23 009 5.4
Mujer 81 752 21.0 73 787 16.5
Total 107 050 13.9 96 796 11.0
Los resultados del censo 2017, en el departamento de Cusco revelan que existen 96 mil
796 personas de 15 y más años de edad que declararon no saber leer ni escribir, es decir,
el 11,0% de la población es analfabeta.
Según sexo, la tasa de analfabetismo en el censo 2017 indica que existe un mayor
número de mujeres analfabetas (16,5%) que hombres analfabetos (5,4%).
Por área de residencia, existe mayor porcentaje de analfabetismo en el área rural (20,9%)
que en el área urbana (4,9%).
En el periodo intercensal 2007-2017, la población que no sabe leer ni escribir disminuyó
en 10 mil 254 personas y la tasa de analfabetismo disminuyó en 2,9 puntos porcentuales.
Comparado con los resultados del censo 2007, la tasa de analfabetismo en el área rural
se redujo en 2,4 puntos porcentuales y en el área urbana en 0,2 puntos porcentuales.
2007 2017
Área Urbana /
Población Tasa de Población Tasa de
Rural
Analfabeta Analfabetismo Analfabeta Analfabetismo
Urbana 20 354 5.1 26 699 4.9
Rural 86 696 23.3 70 097 20.9
Total 107 050 13.9 96 796 11.0
En el censo 2017, la provincia de Paucartambo presenta la tasa más alta de
analfabetismo (26,9%); mientras que en la provincia de Cusco se observa la tasa más
baja (3,2%).
2007 2017
Provincia Población Tasa de Población Tasa de
Analfabeta Analfabetismo Analfabeta Analfabetismo
Paucartambo 8 646 33.1 7 437 26.9
Educación
Provincia Total Primaria Secundaria
Superior
Salud
En el tema salud la provincia de Paucartambo cuenta con 16 establecimientos de salud,
12 postas, 6 de ellas entendidas por médicos de salud (I-1 y I-2), otras 4 categorizadas
como centros de salud (I-3 y I-4), de las cuales la totalidad se encuentra en
funcionamiento, contradictoriamente al año 2016, la provincia cuenta con más de 51,338
habitantes, representando una cuota de atención de 3209 habitantes por establecimiento
de salud, siendo necesaria un incremento de infraestructura de salud en la provincia.
Por otro lado, el respecto del acceso al seguro de salud, se observa una breca promedio
del 18% al año 2015, principalmente influenciado por el distrito del Kosñipata.
Ilustración 1. Acceso al seguro de salud, 2016
45.0 42.2
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0 18.4
14.1 15.7
15.0 10.1
10.0 7.6
5.0
0.0
Paucartambo Caicay Challabamba Colquepata Huancarani Kosñipata
En
Cusco Nacional
2017
200
150
100
50
0
Adolescentes < 17 años Jovenes
2017
ITS VIH
Igualdad de Genero
Casos de violencia contra las mujeres, los integrantes del grupo familiar y
personas afectadas por violencia sexual
120
100
76
80 68
60
35
40
23 25 24 24 24
20 9
4 5 2 4
1 0 0 0
0
20
14
15
10 8
5 5
4
5 2 2
1 1
0 0 0 0 0 0 0 0
0
En este contexto las acciones del proyecto en las Instituciones Educativas estarán
enmarcadas en promover la erradicación de la violencia de género principalmente en el
nivel escolar, a través de las sesiones de aprendizaje con temas de: Educación Sexual
Integral, habilidades sociales y emprendimiento, y a nivel familiar (a través de “Escuelas
de Padres y Madres).
Complementariamente a estas acciones el equipo del proyecto coordinará y articulará con
otras instituciones que trabajan en el ámbito de intervención, con el objetivo de evitar
duplicar esfuerzos fortalecer y complementar las intervenciones para lograr mayores
impactos en la provincia. Esto se logrará a través de la participación en la Mesa de
Desarrollo Social de la Provincia de Acomayo y en las Mesas de Concertación Distritales.
En estos espacios de concertación se planificará de manera coordinada las
intervenciones y se organizará el desarrollo de acciones conjuntas para la erradicación de
la violencia de género en las zonas de intervención del proyecto.
El enfoque de género en el desarrollo de temas de emprendimiento de negocios con
estudiantes de Instituciones Educativas:
Si es verdad que en las sesiones demostrativas son los hombres los que más
opinan, pero, en los trabajos grupales son las adolescentes mujeres las que se
organizan de mejor manera.
Las ideas de negocios son puestos en marcha con mayor rapidez por las
mujeres que por los hombres, identificando que las mujeres se arriesgan
mucho más.
En las exposiciones de proyecto de negocios, son los hombres los que sienten
más confianza y exponen con menos vergüenza que las chicas, sin embargo
existen alumnas bien preparadas que exponen y demuestran muy bien sus
trabajos.
Se podría decir que en el eje de emprendimiento las capacidades creativas y el
desempeño en el trabajo son iguales tanto en hombres como en mujeres, ya
que los proyectos de negocios son trabajados por cada estudiante de igual
forma, dando la oportunidad de expresarse a todos equitativamente.
El personal docente de educación para el trabajo considera que el enfoque de
género es importante para el desarrollo de sus estudiantes, es por ello que
trabajan diferentes actividades tanto con mujeres como con los hombres, por
ejemplo: hay actividades en educación para el trabajo que consideran sembrar,
plantar, arar o construir una huerta en las áreas disponibles del colegio por lo
cual tanto mujeres y hombres colaboran con esta actividad, así mismo se
realizan actividades de corte y costura de peluches, tejido de chalinas y
chullos, o preparación de alimentos y en estas actividades también participan
de forma activa hombres y mujeres enseñándoles que no existen determinadas
acciones para hombres y otras para mujeres, sino que todos podemos realizar
diferentes actividades.
Un primer aspecto en la identificación del origen de continuidad del proyecto inicial hacia
la segunda fase, ha sido la sostenibilidad de la estrategia de intervención. Es por ello que
pensar en la sostenibilidad de las acciones con un período de intervención de dos años
puede resultar breve. Es más bien un periodo de validación de enfoques y herramientas.
Las estrategias para lograr los objetivos propuestos en el proyecto primera fase, han sido
orientadas principalmente a la transferencia de capacidades, metodologías y materiales
educativos, dirigidos a docentes del área de Tutoría y Educación para el Trabajo, quienes
a su vez han incorporado en su programación curricular los temas de educación sexual
integral, proyecto de vida-orientación vocacional y emprendimiento de negocios.
Finalmente, con las Instituciones Educativas que cuentan con el Programa de Jornada
Educativa Completa –JEC, se ha desarrollado la implementación de los Centros de
Orientación y Consejería Escolar (CORCE), principalmente con el apoyo de las
profesionales Psicólogas y los Tutores de estas Instituciones Educativas.
Con estas consideraciones previas es importante indicar a continuación los principales
logros e impactos obtenidos (hasta la fecha), con la intervención del proyecto primera
fase.
Uno de los indicadores de propósito más importante y concretos a considerar es la
reducción del número de embarazos de escolares en las instituciones educativas
beneficiarias del proyecto, pues la información de la línea de base del proyecto nos indica
que para el año 2016, (antes de la intervención del proyecto) se han reportado 17 casos
de embarazos, para el 2018, se ha reportado solo 05 casos.
Un logro muy importante en la implementación y gestión del proyecto está referido al
fortalecimiento y conformación de redes distritales y provincial: Mesas de salud y
educación a través de las municipalidades como parte de las mesas de concertación y del
Presupuesto Participativo. También se han conformado: “Comités Distritales en contra la
Violencia Familiar”, Organización de Mujeres Lideresas de algunas comunidades
Campesinas contra la violencia de género.
Es importante indicar que los logros puestos a consideración, no solo son resultados que
tienen impacto a nivel de las instituciones educativas beneficiarias del proyecto, sino
también a nivel de los cuatro distritos de intervención, y de toda la provincia de Acomayo.
Adicionando el impacto también a nivel de la región, pues los sectores educativos con La
UGEL y la DREC reconocen como aporte regional, la estrategia de intervención y la
transferencia en los temas de Educación Sexual Integral, y Educación para el Trabajo,
desarrollado por el proyecto.
Por estas razones expuestas planteamos la continuidad de la estrategia con la
intervención de una segunda fase que beneficie a otras 07 Instituciones Educativas de
nivel secundario que no han sido beneficiados con la intervención del proyecto primera
fase.
c) En caso de extensión, presentar las nuevas áreas de trabajo o los nuevos
aspectos desarrollados:
El problema planteado para este proyecto es que: Los Municipios Distritales están
poco sensibilizados con la problemática de SSR en adolescentes: Embarazos no
deseados, ITS VIH sida y exposición a conductas de riesgo.
Asimismo, a nivel nacional respecto a VIH sida se tiene los siguientes datos:
Más de 26,000 Infecciones de VIH notificadas al MINSA 1983-2006.
Más de 18,000 Casos de SIDA notificados al MINSA, la mitad de ellos menores de
35 años
La mitad del total de los casos de VIH se infectaron antes de los 25 años.
De 3 a 5 de cada 1,000 gestantes están infectadas con VIH cada año. ( 2,100 a
3,500 gestantes infectadas cada año)
Se estiman 400 a 700 casos de VIH-SIDA de niños que nacen infectados cada
año, más de 5,000 en la última década.
Se estiman 89,811 personas viviendo con VIH-SIDA en el 2006.
Más de 15,000 personas han muerto por SIDA en el Perú desde el inicio de la
epidemia.
Entre 1,100 a 1,200 muertes anuales registradas.2.
Entre las adolescentes solteras, a pesar de que una de cada 10 tuvo su primera relación
sexual antes de cumplir los 15 años, sólo el 10.9% usa métodos anticonceptivos.
2
“Estado de Situació n: OGE Enero 2007” / Ministerio de Salud.
3
IBID.
4
Encuesta demográ fica y de Salud Familiar 2000 – ENDES /MINSA.
En el Cusco, las/os adolescentes representan el 23% de la población y los menores de
quince años constituyen el 38% del total de habitantes; sin embargo, las políticas de
educación sexual referidas no han atendido eficientemente sus necesidades de salud
sexual y reproductiva. El 10% de mujeres entre 15 y 19 años son madres y el 2% está
gestando por primera vez; una de cada cinco madres adolescentes ha tenido de dos a
cuatro embarazos antes de cumplir los veinte años de edad.
Asimismo, la Dirección Regional de Salud Cusco registró del 2002 al 2006, 29201
embarazos en adolescentes (de los cuales solo 1885 acudieron a sus controles
prenatales) y 833 abortos en esta misma población. Además del total de muertes
maternas, el 10% ocurrió en adolescentes. A esto se suma que la oferta de los servicios
de salud sexual y reproductiva no se adecua a las necesidades y expectativas de los y
las adolescentes acentuando la gravedad del problema.
La Prostitución en ciudades más grandes como Cusco, se ejerce en forma más discreta a
través de prostíbulos controlados por las entidades oficiales, sin embargo; hay una
prostitución juvenil encubierta ejercida en locales nocturnos.
5
Estudio multicéntrico en violencia contra las mujeres en tres Ciudades del Perú .CMP Flora
Tristan y Universidad Cayetano Heredia. 2004
Todas las provincias del Cusco han reportado por lo menos 1 caso de VIH,
registrándose mayores casos en las provincias de Cusco, Chumbivilcas, Anta, y
Quispicanchi.
El caso de la ciudad de Cusco es un ejemplo de ello, con 247 casos confirmados de VIH y
sida registrados hasta Octubre del 2007 esta ciudad es la tercera en la región sierra con
mayor prevalecía de SIDA. Asimismo, debemos indicar que los niveles de subregistro son
muy altos, especialmente en provincias ya que casi nadie se hace los exámenes de
tamizaje para VIH por la inexistencia de laboratorios en los servicios de salud.