Caracterización Paucartambo (Reparado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

4.

Marco / Contexto de inserción del proyecto

4.1. Informaciones principales sobre el contexto geográfico, económico y social, así


como sobre la problemática de género en relación con el proyecto.

a) El contexto geográfico en relación con el proyecto:

Provincia de Paucartambo

La provincia de Paucartambo es una de las trece provincias que


conforman la Región Cusco. Tiene una extensión de 6295.01 Km
cuadrados y limita al norte con La Convención y el departamento de
Madre de Dios, al este, con la provincia de Quispicanchi y el
departamento de Madre de Dios, al sur, con la provincia de
Quispicanchi y al oeste con la provincia de Calca.

La provincia de Paucartambo está conformada por seis distritos:


 Paucartambo (donde se encuentra la capital de la provincia)
 Caicay
 Colquepata
 Challabamba
 Huancarani
 Kosñipata
La provincia de Paucartambo esta subdividida en 6 distritos, cuenta en total con 83
centros poblados, constituidos por 6 pueblos (Las capitales distritales), 71 Caserios, 5
anexos y una unidad agropecuaria.

La población total de la provincia alcanza la cifra de 42 504 habitantes según el censo


nacional del año 2017 presentando una tasa de crecimiento del -0.8% promedio anual.
La población de la provincia se distribuye en los distritos de la siguiente manera:

Distrito Población
Paucartambo 11 871
Caicay 2 716
Colquepata 8 170
Challabamba 8 433
Huancarani 6 911
Kosñipata 4 403

La distribución por sexo no presenta diferencias significativas, siendo ligeramente mayor


el número de mujeres:
Sexo Población %
Mujeres 21 205 49%
Hombres 21 299 51%

Por otro lado, la distribución por grupos de edad muestra existe un peso fuerte de
menores de edad que representan el 34.25% de la población de la provincia. Nótese que
el grupo de adolescentes de 10 a 14 años constituyen el grupo etario más numeroso
representando el 13% de la población total.
Grupo etario Total
De 0 a 4 años 3664
De 5 a 9 años 4877
De 10 a 14 años 5542
De 15 a 19 años 4137
De 20 a 24 años 3037
De 25 a 29 años 2545
De 30 a 34 años 2683
De 35 a 39 años 2610
De 40 a 44 años 2599
De 45 a 49 años 2242
De 50 a 54 años 1953
De 55 a 59 años 1571
De 60 a 64 años 1263
Más de 65 años 2882

La población de la provincia es dominantemente quechua. Según los datos del último


censo (INEI Censo Nacional 2017) el 88.67% de la población de la provincia de
Paucartambo en su niñez aprendió a hablar en quechua y el 92.17% se autoidentifica
como quechua.
Según el último informe de Desarrollo Humano Perú 2013 1 la provincia de Paucartambo
ocupa la posición 194 (de 196) en el ranking de IDH a nivel nacional con un índice de
0.1819, esperanza de vida de 61.42 años, población con educación secundaria 22.80%,
años de educación promedio 3.99 años e ingreso familiar per cápita mes de S/ 165.3. Los
datos muestran a la provincia como una de las provincias con menor nivel de desarrollo
humano del país, marcado sobre todo por un bajo de nivel de población con educación
secundaria, bajo nivel de años de educación y bajo nivel de ingreso familiar.
La principal actividad económica de la población de la provincia de Paucartambo es la
agropecuaria, por tratarse de una población fundamentalmente rural y por la vocación
productiva de sus tierras.
En las comunidades de la zona alta la actividad principal es la ganadería,
comercialización de la fibra, lana y cueros, que además genera un flujo migratorio de los
jóvenes, principalmente varones, en busca de trabajo y estudio.
Las comunidades de las zonas intermedias se dedican a la comercialización de ganado
vacuno y ovino; y en las comunidades de piso de valle se combinan actividades agrícolas
y pecuarias y comercialización de bienes y servicios.

1
Las actividades económicas complementarias están comprendidas por comercio, la
prestación de servicios públicos y privados, artesanía y turismo.
Hay conocido potencial para el cultivo de papas nativas.

2.1.2 Distritos

a. Distrito de Paucartambo
El distrito de Paucartambo, cuya capital es también
la capital provincial, tiene una superficie de 1.079.23
km2 representando el 17.1% de la provincia, con una
población de 11 871 habitantes, según el último
censo poblacional. La distribución según sexo y lugar
de residencia, es de la siguiente manera:

Sexo
Área Total
Hombres Mujeres
Urbana 1933 2057 3990
Rural 4015 3866 7881

La ciudad de la Paucartambo, capital distrital y


provincial, cuenta con la mayoría de medios de comunicación, como, por ejemplo:
telefonía móvil de Movistar y Claro, varios canales de televisión, algunas
radioemisoras y servicios de internet.
El distrito tiene 20 centros poblados, de los cuales solo la capital tiene el rango de
pueblo y es de característica urbana, los 19 restantes son considerados “caseríos”
como se puede apreciar en el siguiente cuadro:
b. Distrito de Caicay
El distrito de Caicay cuya capital es el pueblo del
mismo nombre con una población de 2 716 habitantes
según el último censo poblacional. La distribución de
la población según sexo y lugar de residencia, es de la
siguiente manera:

Sexo
Área Total
Hombres Mujeres
Urbana - - -
Rural 1360 1356 2716

El distrito tiene 06 centros poblados, de los cuales


solo la capital tiene el rango de pueblo y es de
característica urbana, los 5 restantes son
considerados “caserios”, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

c. Distrito de Challabamba
El distrito de Challabamba cuya capital es el pueblo del
mismo nombre con una población de 8 433 habitantes
según el último censo poblacional. La distribución de la
población según sexo y lugar de residencia, es de la
siguiente manera:

Sexo
Área Total
Hombres Mujeres
Urbana - - -
Rural 1360 1356 2716

El distrito tiene 16 centros poblados, de los cuales solo


la capital tiene el rango de pueblo y es de característica
urbana, 14 son considerados “caserios” y 1 es un
“anexo”, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

d. Distrito de Colquepata
El distrito de Colquepata cuya capital es el pueblo del
mismo nombre con una población de 8179 habitantes
según el último censo poblacional. La distribución de
la población según sexo y lugar de residencia, es de
la siguiente manera:

Sexo
Área Total
Hombres Mujeres
Urbana - - -
Rural 4 011 4 159 8 170

El distrito tiene 21 centros poblados, de los cuales


solo la capital tiene el rango de pueblo y es de
característica urbana, 17 son considerados “caserios”
y 3 como “anexo”, como se puede apreciar en el
siguiente cuadro:

e. Distrito de Huancarani
El distrito de Huancarani cuya capital es el pueblo del
mismo nombre con una población de 6911 habitantes según el último censo
poblacional. La distribución de la población según sexo y lugar de residencia, es de la
siguiente manera:
Sexo
Área Total
Hombres Mujeres
Urbana - - -
Rural 3 439 3 472 6 911

El distrito tiene 16 centros poblados, de los cuales solo la capital tiene el rango de
pueblo y es de característica urbana, los restantes 15 son considerados “caserios”,
como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

f. Distrito de Kosñipata
La capital distrital es el pueblo de Pillcopata, que se
ubica en la unión de los ríos Pillcopata y el rio Tono.
en el 2017 con una población de 4403 habitantes
según el último censo poblacional. La distribución de
la población según sexo y lugar de residencia, es de
la siguiente manera:

Sexo
Área Total
Hombres Mujeres
Urbana - - -
Rural 2 332 2 071 4 403

El distrito tiene 4 centros poblados, de los cuales


solo la capital tiene el rango de pueblo y es de
característica urbana, hay 1 “anexo” (Patria) que también tiene características
urbanas, además hay 1 “caserío” y una “unidad agropecuaria”, como se puede
apreciar en el siguiente cuadro:

a) El contexto socio-político en relación con el proyecto:

b) Situación diferenciada de hombres, mujeres y poblaciones vulnerables en


relación con el proyecto:

Educación
 Tipo de carga docente en la gestión primaria
A nivel educacional la provincia de Paucartambo cuenta con 328 instituciones educativas
de dependencia del sector educación y 4 instituciones educativas privadas, dando un total
de 332. 135 de estas instituciones educativas son de primaria, mientras 32 son
secundarias, los restantes 85 corresponden a Jardines y 73 a programas no
escolarizados. Los últimos están concentrados en instituciones básicas en alternancia,
superior pedagógico y técnico productivo.
La carga docente en la gestión primaria está sujeta al tipo al tipo polidocente multigrado,
resaltando la necesidad de poseer más del 50% de instituciones que funcionen con un
sistema polidocente completo.
14%

33%

53%

Polidocente Completo Polidocente Multigrado Unidocente

 Brecha de educación por edades, 2017

La presencia de la brecha del servicio de educación está concentrada principalmente en


la secundaria, de la cual se puede observar que existe una falta del servicio de casi el
50%, resaltando la falta del servicio encentada principalmente desde los 12 a 16 años.
1,600 60.0
1,400
50.2 50.0
1,200 43.6
40.0
1,000
33.2
800 30.0 29.3 30.0
26.1
600
20.0
400 14.8 13.2
10.1 8.6 10.0
200
2.5
0 0.0

Total de matriculados Población *


Brecha de acceso a EBR (%) **

 Brechas en logros de aprendizaje al año 2016

En cuanto a las brechas de aprendizaje y conocimiento, esta se presenta a grandes


rasgos en toda la provincia de Paucartambo, a nivel segundo grado de primaria se tiene
una brecha total del 77.6% para comprensión lectora y 75.1% para lógico matemático,
estas cifras de incrementan para el cuarto de primaria y aún más para el nivel secundario,
resaltando la carencia una buena educación en todo nivel educativo.
Elaboración: equipo técnico, con datos del INEI

 Población censada de 3 a 24 años de edad, que asiste a una institución


educativa según sexo
De acuerdo con el censo 2017, en el departamento de Cusco se registraron 366 mil 31
personas de 3 a 24 años de edad que se encontraban asistiendo a una institución
educativa, escuela o colegio, instituto superior o universidad, que representa una tasa de
asistencia de 75,8%.
Según grupos de edad, la mayor asistencia se concentra en los grupos de 6 a 11 y de 12
a 16 años de edad con 128 mil 117 personas y 111 mil 330 personas, respectivamente; es
decir, representa el 65,4% de los que asisten en el departamento.
Por sexo, la mayor asistencia se encuentra en la población masculina con 185 mil 244
personas; mientras que en la población femenina, es de 180 mil 787 personas.
Por área de residencia, la población urbana que asistió a una institución educativa fue de
223 mil 746 personas; en tanto que, en el área rural asistieron 142 mil 285 personas.
2007 2017
Sexo Población que Tasa de Población que Tasa de
asiste Asistencia Asiste Asistencia
Total 390 813 71.2 366 031 75.8
Hombre 201 677 72.3 185 244 76.3
Mujer 189 136 69.9 180 787 75.3

Al comparar los censos 2007 y 2017, se observa que existe una diferencia en la tasa de
asistencia de la población de 3 a 24 años que asiste a una institución educativa, de 4,6
puntos porcentuales.
Según sexo, la variación intercensal tanto de la población masculina que asiste a una
institución educativa, como de la población femenina disminuyó en 16 mil 433 y 8 mil 349
personas, respectivamente.
Área Urbana/ 2007 2017
Población que Tasa de Población que Tasa de
Rural
asiste Asistencia Asiste Asistencia
Urbana 196 946 75.8 223 746 77.2
Rural 193 867 67.0 142 285 73.8
Total 390 813 71.2 366 031 75.8

Por área de residencia, encontramos que la variación intercensal en el área urbana se


incrementó en 26 mil 800 personas; mientras que en el área rural disminuyó en 51 mil 582
personas que asisten a una institución educativa.

 Analfabetismo
2007 2017
Sexo Población Tasa de Población Tasa de
Analfabeta Analfabetismo Analfabeta Analfabetismo
Hombre 25 298 6.7 23 009 5.4
Mujer 81 752 21.0 73 787 16.5
Total 107 050 13.9 96 796 11.0

Los resultados del censo 2017, en el departamento de Cusco revelan que existen 96 mil
796 personas de 15 y más años de edad que declararon no saber leer ni escribir, es decir,
el 11,0% de la población es analfabeta.
Según sexo, la tasa de analfabetismo en el censo 2017 indica que existe un mayor
número de mujeres analfabetas (16,5%) que hombres analfabetos (5,4%).

Por área de residencia, existe mayor porcentaje de analfabetismo en el área rural (20,9%)
que en el área urbana (4,9%).
En el periodo intercensal 2007-2017, la población que no sabe leer ni escribir disminuyó
en 10 mil 254 personas y la tasa de analfabetismo disminuyó en 2,9 puntos porcentuales.
Comparado con los resultados del censo 2007, la tasa de analfabetismo en el área rural
se redujo en 2,4 puntos porcentuales y en el área urbana en 0,2 puntos porcentuales.

2007 2017
Área Urbana /
Población Tasa de Población Tasa de
Rural
Analfabeta Analfabetismo Analfabeta Analfabetismo
Urbana 20 354 5.1 26 699 4.9
Rural 86 696 23.3 70 097 20.9
Total 107 050 13.9 96 796 11.0
En el censo 2017, la provincia de Paucartambo presenta la tasa más alta de
analfabetismo (26,9%); mientras que en la provincia de Cusco se observa la tasa más
baja (3,2%).

2007 2017
Provincia Población Tasa de Población Tasa de
Analfabeta Analfabetismo Analfabeta Analfabetismo
Paucartambo 8 646 33.1 7 437 26.9

 Idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar


En el departamento de Cusco, el 55,25% de la población de 5 y más años de edad,
manifestó que el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez es el
quechua, seguido del 41,83% de la población que declaró haber aprendido castellano.
La provincia de Paucartambo al 2017 se muestra como una de las provincias con más del
85,0% de población que declaró el quechua como idioma con el que aprendió a hablar en
su niñez con un 88,67%.

Provincia Total Castellano Quechua

Total 1 103 635 41.83 55.25


Paucartambo 38 041 9.96 88.67

 Población censada en edad de trabajar según nivel educativo alcanzado


Según resultados del censo 2017, en el departamento de Cusco, la Población en Edad de
Trabajar de 14 y más años de edad ha registrado 902 mil 198 personas, las cuales
representan el 74,8% de la población total.
Una de las provincias cuya tasa de participación presentan menores porcentajes de
Poblacion en Edad de trabajar es Paucartambo (67,6).
Comparando con el censo 2007 la provincia de Paucartambo registró el incremento más
bajo de la PET, pasó de 27 mil 314 personas en 2007 a 28 mil 718 en el 2017, lo que
significó un aumento de apenas 1 mil 404 personas.
Con respecto a la PET que alcanzó algún grado o año de educación primaria, la provincia
que registra el porcentaje más alto es Paucartambo (57,6%) pero también es la provincia
con uno de los porcentajes más bajos en educación superior (7.9%)

Educación
Provincia Total Primaria Secundaria
Superior

Total 902 198 30.1 39.5 30.4

Paucartambo 28 718 57.6 34.5 7.9

Salud
En el tema salud la provincia de Paucartambo cuenta con 16 establecimientos de salud,
12 postas, 6 de ellas entendidas por médicos de salud (I-1 y I-2), otras 4 categorizadas
como centros de salud (I-3 y I-4), de las cuales la totalidad se encuentra en
funcionamiento, contradictoriamente al año 2016, la provincia cuenta con más de 51,338
habitantes, representando una cuota de atención de 3209 habitantes por establecimiento
de salud, siendo necesaria un incremento de infraestructura de salud en la provincia.
Por otro lado, el respecto del acceso al seguro de salud, se observa una breca promedio
del 18% al año 2015, principalmente influenciado por el distrito del Kosñipata.
Ilustración 1. Acceso al seguro de salud, 2016
45.0 42.2
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0 18.4
14.1 15.7
15.0 10.1
10.0 7.6
5.0
0.0
Paucartambo Caicay Challabamba Colquepata Huancarani Kosñipata

 Situación de la Desnutrición Crónica en Paucartambo


De la misma forma, el porcentaje de desnutrición crónica en niños menores de 5 años
presenta cifras descendentes, sin embargo estas se encuentran por encima del promedio
nacional, lo cual se convierte en una situación muy probetica que se debe solucionar a
futuro.

 Situación de la Anemia en Paucartambo


Por otro lado, los casos de anemia a nivel provincial se encuentran en el mismo nivel que
en el año 2016, resaltando la falta de una mayor y mejor atención en la eliminación de
esta enfermedad, ideas de ello se tiene una brecha total de 4073 niños menores de 5
años no evaluados en Paucartambo (55.93%), representando solo el 45.17% de atención.
Resultando en una falta de la capacidad de evaluación de estos casos en la provincia.
Situación de la Salud Sexual y Reproductiva en la Región del Cusco
 Embarazo Adolescente

En

2018, se atendieron 1592 adolescentes embarazadas menores de 17 años. (Diresa


Cusco, 2018)
9.2 de Adolescentes entre los 15 y 19 años ya son madres o están embarazadas por
primera vez. (INEI – ENDES, 2017)
Tasa de embarazos en adolescentes Cusco 2014 -
2017
16 14.5
14
14
12
10 13.5
8
6 13
4
12.5
2
0 12
2014 2015 2016 2017

Cusco Nacional

 Aborto Complicado en Adolescentes y Jóvenes

2017
200

150

100

50

0
Adolescentes < 17 años Jovenes

2017

En 2017 se atendieron 73 casos de


aborto complicado en menores de 17 años y 155 en Jóvenes. Según estos datos muchas
mujeres se están practicando abortos inseguros poniendo en riesgo su salud y su vida.
 Acceso a Métodos Anticonceptivos
2018

Adolescentes que acceden a MAC


Adolescentes que no acceden a MAC Al 2018 solo el
3.1% de los
adolescentes acceden a algún Método Anticonceptivo en Establecimientos de
Salud.

 Infecciones de Transmisión Sexual y VIH

Casos Nuevos ITS/VIH


9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Adolescentes Jovenes

ITS VIH

Igualdad de Genero
 Casos de violencia contra las mujeres, los integrantes del grupo familiar y
personas afectadas por violencia sexual

Número de Casos Región Cusco (Enero – Set 2018): 6260


Sexo Total Económica Psicológica Fisica Sexual
Patrimonial
Hombre 761 3 463 269 26
Mujer 5499 16 2743 23.6 434

Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables la región del Cusco en el 2018


ocupa el tercer lugar en casos de violencia y el segundo en casos de feminicidios a nivel
nacional
Según el informe de ENDES 2013 y 2014 nos indica que, a nivel nacional, la población de
mujeres con edad más avanzada son las más afectadas por violencia familiar, o aquellas
que poseen un nivel secundario o no tienen educación. Con respecto al análisis de
violencia familiar en la Provincia de Paucartambo según género y edad, nos indica que
para el año 2016, se presentaron 134 casos de violencia familiar en una población
femenina entre de18 a 59 años, así mismo 5 casos de mujeres con 60 años a más, cabe
mencionar que la población femenina es la que más casos de violencia familiar presenta
en comparación a la población masculina.
NÚMERO DE CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR, EN LA PROVINCIA DE
PAUCARTAMBO.
134
140

120

100

76
80 68

60

35
40
23 25 24 24 24
20 9
4 5 2 4
1 0 0 0
0

2016 2015 2014

Con relación a los casos presentados sobre violencia sexual en la provincia de


Paucartambo, en el año 2014 se presentaron 22 casos de mujeres de 0 a 17 años, para
el año 2016 se presentaron 8 casos de violencia sexual, y 2 casos de mujeres entre 18 a
59 años, y un caso en mujeres de 60 a más años de edad, en la caso de la población
masculina, para el año 2016 se presentó un caso entre la edad de 0 a 17 años.
NÚMERO DE CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL, EN LA PROVINCIA DE
PAUCARTAMBO
25 22

20

14
15

10 8

5 5
4
5 2 2
1 1
0 0 0 0 0 0 0 0
0

2016 2015 2014


Las inequidades de género en el contexto rural andino continúan afectando más a las
mujeres, por ejemplo, sobre el derecho al título de propiedad de la tierra, solo el 4.7% de
las mujeres productoras rurales tienen título de propiedad, algunas comunidades todavía
no las reconocen como jefas familiares con derecho a voz y voto en las asambleas
comunales. Los roles siguen concentrando la labor reproductiva del cuidado de los hijos,
la limpieza de la casa y la preparación de los alimentos en la mujer, quienes después
tienen que contribuir en la producción agropecuaria y la comercialización de sus
productos, además muchas mujeres continúan siendo víctimas de violencia familiar y
sexual, la violencia se da principalmente seguida del consumo de alcohol de sus parejas.
Esta dinámica familiar y comunal está siendo captada por las nuevas generaciones de
niños, niñas y adolescentes quienes reproducen algunos estereotipos de género en la
Institución Educativa o incurren en la violencia con sus parejas.
Sobre salud sexual y reproductiva, el acceso a anticoncepción es muy limitada ya sea por
vergüenza de las mujeres y hombres que lo requieren o por prejuicios del personal de
salud sobre todo con los y las adolescentes, quienes no se aproximan a las Instituciones
Educativas para generar el vínculo con el establecimiento, la difusión de la AOE no está
difundida ni accesible para su uso.
La provincia de Acomayo es la provincia menos poblada de la Región Cusco, una de los
factores es la migración, en Acomayo es fuerte, se pierden muchos jóvenes, quienes
salen en busca de mejores expectativas de vida para estudio o trabajo, la proporción entre
hombres y mujeres es casi parejo, las mujeres migran y son empleadas en hogares, solo
algunas estudian en cuartos alquilados y otras son explotadas en oficios como
restaurantes, bares, entre otros. Los adolescentes y jóvenes hombres son priorizados
para continuar con sus estudios superiores.
Sobre la situación de violencia familiar y sexual, se cuenta con un estudio de Diagnóstico
de la violencia familiar en el distrito de Pomacanchi perteneciente a la Provincia de
Acomayo, (realizado por la Asociación Kallpa en el mes de febrero del 2018) en el que se
entrevistó a 45 mujeres de tres comunidades del distrito de Pomacanchi, la prevalencia de
violencia contra la mujer representa un problema muy grave que no está siendo
debidamente atendido. Siendo estos algunos de los datos recogidos en el estudio:
 Consultadas sobre la experiencia de violencia en su relación de convivencia con
su esposo o pareja, el 91.1% de las mujeres entrevistadas manifestó haber sufrido
durante su relación algún tipo de violencia.
 El 88,9% manifiesta haber sufrido alguna forma de violencia psicológica o
situaciones de control, el 57,8% manifiesta haber sufrido violencia física y el 28,9%
violencia sexual.
 Las formas más frecuentes de violencia son insultos y humillaciones (75,6%), le
ignora y no le habla (53,3%), hace cosas para que le tenga miedo (48,9%) y
maltratos físicos como empujones hasta tirarle al suelo (46,7%) y cachetadas y
patadas (46,7%).

Frente a esta problemática evidenciada en el diagnóstico la intervención se alineará con


las prioridades recogidas en el Acuerdo Nacional del Perú que establece en su séptima
política “la erradicación de la violencia y el fortalecimiento del civismo y de la seguridad
ciudadana” , con la Agenda 2030 asumida por Perú, principalmente con su objetivo 5:
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas y la
meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los
ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de
explotación.

En este contexto las acciones del proyecto en las Instituciones Educativas estarán
enmarcadas en promover la erradicación de la violencia de género principalmente en el
nivel escolar, a través de las sesiones de aprendizaje con temas de: Educación Sexual
Integral, habilidades sociales y emprendimiento, y a nivel familiar (a través de “Escuelas
de Padres y Madres).
Complementariamente a estas acciones el equipo del proyecto coordinará y articulará con
otras instituciones que trabajan en el ámbito de intervención, con el objetivo de evitar
duplicar esfuerzos fortalecer y complementar las intervenciones para lograr mayores
impactos en la provincia. Esto se logrará a través de la participación en la Mesa de
Desarrollo Social de la Provincia de Acomayo y en las Mesas de Concertación Distritales.
En estos espacios de concertación se planificará de manera coordinada las
intervenciones y se organizará el desarrollo de acciones conjuntas para la erradicación de
la violencia de género en las zonas de intervención del proyecto.
El enfoque de género en el desarrollo de temas de emprendimiento de negocios con
estudiantes de Instituciones Educativas:
 Si es verdad que en las sesiones demostrativas son los hombres los que más
opinan, pero, en los trabajos grupales son las adolescentes mujeres las que se
organizan de mejor manera.
 Las ideas de negocios son puestos en marcha con mayor rapidez por las
mujeres que por los hombres, identificando que las mujeres se arriesgan
mucho más.
 En las exposiciones de proyecto de negocios, son los hombres los que sienten
más confianza y exponen con menos vergüenza que las chicas, sin embargo
existen alumnas bien preparadas que exponen y demuestran muy bien sus
trabajos.
 Se podría decir que en el eje de emprendimiento las capacidades creativas y el
desempeño en el trabajo son iguales tanto en hombres como en mujeres, ya
que los proyectos de negocios son trabajados por cada estudiante de igual
forma, dando la oportunidad de expresarse a todos equitativamente.
 El personal docente de educación para el trabajo considera que el enfoque de
género es importante para el desarrollo de sus estudiantes, es por ello que
trabajan diferentes actividades tanto con mujeres como con los hombres, por
ejemplo: hay actividades en educación para el trabajo que consideran sembrar,
plantar, arar o construir una huerta en las áreas disponibles del colegio por lo
cual tanto mujeres y hombres colaboran con esta actividad, así mismo se
realizan actividades de corte y costura de peluches, tejido de chalinas y
chullos, o preparación de alimentos y en estas actividades también participan
de forma activa hombres y mujeres enseñándoles que no existen determinadas
acciones para hombres y otras para mujeres, sino que todos podemos realizar
diferentes actividades.

4.2. Método de identificación y justificación del proyecto (origen, idea inicial,


análisis de riesgos, etc.):

a) Identificación al origen del proyecto

Un primer aspecto en la identificación del origen de continuidad del proyecto inicial hacia
la segunda fase, ha sido la sostenibilidad de la estrategia de intervención. Es por ello que
pensar en la sostenibilidad de las acciones con un período de intervención de dos años
puede resultar breve. Es más bien un periodo de validación de enfoques y herramientas.

Si bien es cierto, que la inserción de actividades en la primera fase de intervención del


proyecto no ha tenido la contundencia y la fuerza para su sostenibilidad, principalmente
por la inestabilidad laboral de los docentes. La propuesta de la segunda fase de
intervención del proyecto es incorporar estrategias más sostenibles. En este sentido un
elemento a considerar es la formalización de la Intersectorialidad y establecer convenios
que se inter-relacionen permitiendo una sinergia entre los programas sociales y servicios
públicos.
El proyecto de continuidad (Segunda fase) se orientará principalmente a promover y
fortalecer la sostenibilidad de la estrategia de intervención mediante la construcción y
validación de un modelo para la promoción del desarrollo juvenil para las instituciones
educativas de nivel secundario en las áreas rurales andinas. Para ello se buscará
incorporar los componentes del modelo, en los instrumentos de planificación y gestión
educativa regional (por ejemplo, en el PER – Proyecto Educativo Regional o en el
COPARE – Comité de Participación Regional).

Una forma importante de institucionalizar la estrategia en las instituciones educativas


beneficiarias será promoviendo la sostenibilidad de la estrategia de desarrollo juvenil
mediante la articulación con otras instituciones regionales (DIRESA, MINEDU, DREC,
RED-Norte- Salud) y locales (UGEL, Centros de Salud, CEM, Municipalidades).

b) En caso de extensión, presentar los objetivos y resultados alcanzados, los


cambios obtenidos desde la primera fase del proyecto y las razones por las cuales
el proyecto debería continuar:

Las estrategias para lograr los objetivos propuestos en el proyecto primera fase, han sido
orientadas principalmente a la transferencia de capacidades, metodologías y materiales
educativos, dirigidos a docentes del área de Tutoría y Educación para el Trabajo, quienes
a su vez han incorporado en su programación curricular los temas de educación sexual
integral, proyecto de vida-orientación vocacional y emprendimiento de negocios.

De otra parte, se ha considerado también el trabajo con padres de familia a través de


sesiones de “Escuela de Padres” con temas priorizadas en cada Institución Educativa, las
cuales han permitido complementar desde la familia las acciones educativas
desarrolladas en su colegio respectivo.

Otra estrategia fundamental del proyecto ha sido la formación de un equipo de


educadores de pares (Wayna Yachachiq ) conformada por escolares seleccionados por
sus compañeros de aula, con quienes se ha desarrollado primero, un proceso de
fortalecimiento de capacidades para el buen manejo de información, desarrollando sus
habilidades sociales y de liderazgo, las cuales les ha permitido realizar actividades
informativas, educativas y la identificación de casos que requieran orientación y/o
derivación y acompañamiento a servicios de apoyo.

Finalmente, con las Instituciones Educativas que cuentan con el Programa de Jornada
Educativa Completa –JEC, se ha desarrollado la implementación de los Centros de
Orientación y Consejería Escolar (CORCE), principalmente con el apoyo de las
profesionales Psicólogas y los Tutores de estas Instituciones Educativas.
Con estas consideraciones previas es importante indicar a continuación los principales
logros e impactos obtenidos (hasta la fecha), con la intervención del proyecto primera
fase.
Uno de los indicadores de propósito más importante y concretos a considerar es la
reducción del número de embarazos de escolares en las instituciones educativas
beneficiarias del proyecto, pues la información de la línea de base del proyecto nos indica
que para el año 2016, (antes de la intervención del proyecto) se han reportado 17 casos
de embarazos, para el 2018, se ha reportado solo 05 casos.
Un logro muy importante en la implementación y gestión del proyecto está referido al
fortalecimiento y conformación de redes distritales y provincial: Mesas de salud y
educación a través de las municipalidades como parte de las mesas de concertación y del
Presupuesto Participativo. También se han conformado: “Comités Distritales en contra la
Violencia Familiar”, Organización de Mujeres Lideresas de algunas comunidades
Campesinas contra la violencia de género.
Es importante indicar que los logros puestos a consideración, no solo son resultados que
tienen impacto a nivel de las instituciones educativas beneficiarias del proyecto, sino
también a nivel de los cuatro distritos de intervención, y de toda la provincia de Acomayo.
Adicionando el impacto también a nivel de la región, pues los sectores educativos con La
UGEL y la DREC reconocen como aporte regional, la estrategia de intervención y la
transferencia en los temas de Educación Sexual Integral, y Educación para el Trabajo,
desarrollado por el proyecto.
Por estas razones expuestas planteamos la continuidad de la estrategia con la
intervención de una segunda fase que beneficie a otras 07 Instituciones Educativas de
nivel secundario que no han sido beneficiados con la intervención del proyecto primera
fase.
c) En caso de extensión, presentar las nuevas áreas de trabajo o los nuevos
aspectos desarrollados:

3.2DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El problema planteado para este proyecto es que: Los Municipios Distritales están
poco sensibilizados con la problemática de SSR en adolescentes: Embarazos no
deseados, ITS VIH sida y exposición a conductas de riesgo.

Presentamos la situación de los Problemas de SSR en la Adolescencia y Juventud en


el país los cuales son sumamente preocupantes, la edad promedio de iniciación en
consumo de alcohol y tabaco es a los 10 años de edad tanto en varones como en
mujeres, existen todavía alrededor de 700 grupos de pandillajes juveniles en el país,
el 25% de las mujeres atendidas por abortos incompletos son adolescentes y el 15%
de las muertes por causa asociadas al embarazo, parto y puerperio son de
adolescentes (ENDES continuo I Semestre 2004).

Según el MINSA el 60% de los embarazos en adolescentes se originan por relaciones


incestuosas o violaciones, 8 de cada 10 casos de abuso sexual tienen como agresor a
un miembro del entorno familiar, 19 hospitales del Perú reportaron 4,717 casos de
maltrato a adolescentes y de ellos el 55% correspondieron a mujeres adolescentes,
Para el año 2004 la Encuesta Nacional de Desarrollo (ENDES continuo I Semestre
2004) publico en un artículo una alta prevalencia de embarazo en adolescentes 11.3%
donde se determino que la mayoría de embarazos son no deseados.

Asimismo, a nivel nacional respecto a VIH sida se tiene los siguientes datos:
 Más de 26,000 Infecciones de VIH notificadas al MINSA 1983-2006.
 Más de 18,000 Casos de SIDA notificados al MINSA, la mitad de ellos menores de
35 años
 La mitad del total de los casos de VIH se infectaron antes de los 25 años.
 De 3 a 5 de cada 1,000 gestantes están infectadas con VIH cada año. ( 2,100 a
3,500 gestantes infectadas cada año)
 Se estiman 400 a 700 casos de VIH-SIDA de niños que nacen infectados cada
año, más de 5,000 en la última década.
 Se estiman 89,811 personas viviendo con VIH-SIDA en el 2006.
 Más de 15,000 personas han muerto por SIDA en el Perú desde el inicio de la
epidemia.
 Entre 1,100 a 1,200 muertes anuales registradas.2.

Considerando la evolución en el tiempo de la distribución por edad, confirmaremos


que la tendencia de casos se da en edades de 20 a 24 años y si tenemos en cuenta
que la infección por VIH se produce entre cinco y diez años antes de manifestar los
signos del SIDA, entonces la edad de infección estaría disminuyendo, situándose en
algún punto alrededor de los 15 y los 20 años de edad3.

En relación a las Infecciones de Transmisión Sexual – ITS, se reconoce una situación


alarmante a nivel de su conocimiento, pues sólo el 49% de las mujeres en el país ha
oído hablar de otras enfermedades que se pueden transmitir a través del contacto
sexual: 11,8% conoce un síntoma y 28,6% dos o más síntomas. Un 9% ha oído de las
ITS, pero no conoce síntoma alguno de ellas4

El uso de métodos anticonceptivos entre las adolescentes del país es de 45.8%,


siendo los métodos tradicionales los más usados. Dentro del grupo de adolescentes
que no usaban ningún método, el 4.7% de ellas manifestó no usarlo por
desconocimiento, el 2.4% por tener miedo a los efectos colaterales, mientras que, el
2.0% reportó problemas de salud.
Casi todos lo motivos mencionados por las entrevistadas, indican que, en el país todavía
existen ciertas barreras culturales y falta de información que explica que las adolescentes
a pesar de ser sexualmente activas no utilicen ningún método anticonceptivo.

Entre las adolescentes solteras, a pesar de que una de cada 10 tuvo su primera relación
sexual antes de cumplir los 15 años, sólo el 10.9% usa métodos anticonceptivos.
2
“Estado de Situació n: OGE Enero 2007” / Ministerio de Salud.
3
IBID.
4
Encuesta demográ fica y de Salud Familiar 2000 – ENDES /MINSA.
En el Cusco, las/os adolescentes representan el 23% de la población y los menores de
quince años constituyen el 38% del total de habitantes; sin embargo, las políticas de
educación sexual referidas no han atendido eficientemente sus necesidades de salud
sexual y reproductiva. El 10% de mujeres entre 15 y 19 años son madres y el 2% está
gestando por primera vez; una de cada cinco madres adolescentes ha tenido de dos a
cuatro embarazos antes de cumplir los veinte años de edad.

Durante el 2004 , la Region Cusco presento una tasa global de fecundidad de 4


hijos por mujer , sin embargo en le area rural esta fue de 5, mientras que en el
area urbana fue de 2.6, a pesar que la fecundidad deseada en la sierra del peru es
de 1.6 hijos por mujer (ENDES 2004).

Estudios y aproximaciones llevados a cabo en la región cusco, plantean que de cada 10


mujeres 7 sufren una forma de violencia, y de cada diez casos de abuso sexual o
violación sexual 8 son provocados por una persona cercana a la familia. Además, 6 de
cada 10 embarazos de niñas de 11 a 14 años son producto de una violación o de Incesto5.

Asimismo, la Dirección Regional de Salud Cusco registró del 2002 al 2006, 29201
embarazos en adolescentes (de los cuales solo 1885 acudieron a sus controles
prenatales) y 833 abortos en esta misma población. Además del total de muertes
maternas, el 10% ocurrió en adolescentes. A esto se suma que la oferta de los servicios
de salud sexual y reproductiva no se adecua a las necesidades y expectativas de los y
las adolescentes acentuando la gravedad del problema.

En Cusco, la cobertura de uso de métodos anticonceptivos en adolescentes en los últimos


años muestra cifras que no superan el 2.6%.

La Prostitución en ciudades más grandes como Cusco, se ejerce en forma más discreta a
través de prostíbulos controlados por las entidades oficiales, sin embargo; hay una
prostitución juvenil encubierta ejercida en locales nocturnos.

La Dirección de Epidemiología de la Región de Salud Cusco, cuenta con un


registro estadístico desde 1998 al 2007 en el cual se reporta 247 casos de
infección por VIH y en fase SIDA, el grupo atareo más afectado es el de 20 a 59
años es decir en la etapa de vida de la juventud y de la adultez, pero esto implica
que estas personas se hayan infectado en la etapa de adolescentes o como
jóvenes, En 1998, la razón de infectados entre hombre mujer era de 16 varones
infectados por 1 mujer, para el año 2007 la razón es de 3 varones infectados por
una mujer, estas mujeres refieren haber sido infectadas por sus parejas únicas. La
vía sexual es la de mayor porcentaje en la transmisión, seguida de Transmisión
Vertical.

5
Estudio multicéntrico en violencia contra las mujeres en tres Ciudades del Perú .CMP Flora
Tristan y Universidad Cayetano Heredia. 2004
Todas las provincias del Cusco han reportado por lo menos 1 caso de VIH,
registrándose mayores casos en las provincias de Cusco, Chumbivilcas, Anta, y
Quispicanchi.

Los factores socioculturales son tan determinantes al momento de analizar la situación de


vulnerabilidad de una región, con relación a la epidemia del SIDA, pues son los
comportamientos y las actitudes frente al tema las que predisponen a la población (sobre
todo adolescentes y jóvenes) a tener conductas de riesgo.

El caso de la ciudad de Cusco es un ejemplo de ello, con 247 casos confirmados de VIH y
sida registrados hasta Octubre del 2007 esta ciudad es la tercera en la región sierra con
mayor prevalecía de SIDA. Asimismo, debemos indicar que los niveles de subregistro son
muy altos, especialmente en provincias ya que casi nadie se hace los exámenes de
tamizaje para VIH por la inexistencia de laboratorios en los servicios de salud.

En el Perú y en la Región Cusco, las políticas de salud aun tienen debilidades


para atender las verdaderas causas de muertes maternas y prevenir los
embarazos no deseados (sobre todo en Adolescentes) por ello necesitamos lograr
cambios a favor, de los/as adolescentes, de la vida de las mujeres cusqueñas y de
la comunidad en general, y que estos cambios incluyan el acceso a información
sobre su sexualidad, a métodos anticonceptivos, atención diferenciada para los
adolescentes, medidas preventivas sobre VIH sida, atención humanitaria post
aborto, entre otras necesidades.

Finalmente, estudios demuestran que los/las adolescentes que se exponen a


espacios de participacion sin distincion de su condicion social solo piden
oportunidades, apoyo, asesoría, servicios, espacios de intercambio. cuando
encuentran respuestas a estas necesidades, ellos/as se constituyen en los
principales aliados del desarrollo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy