Terceros Molares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO CIENCIAS BÁSICAS DE LA SALUD
CATEDRA- PERFILES DENTALES

TERCEROS MOLARES SUPERIORES E INFERIORES


PERMANENTES

Equipo N° 7: Carbo Katherine CI. 20.302.922


Diaz Hillary C.I 29.815.513
Gascon Maria C.I 29.682.487
Levette Abraham C.I 27.903.818
Montesano Dalia C.I 25.896.351
Nova Kathering C.I 23.689.785
Rodrigues Adriana C.I 29.751.248
Salazar Grace C.I 30.383.274
Torres Orlimar C.I 29.678.298
Caracas, Marzo 2020
TERCEROS MOLARES SUPERIORES E INFERIORES
PERMANENTES

Según Schour y Massler (1940): define que la dentición permanente


se presenta en grupos:

1) primer molar, incisivo central y lateral y caninos (todos empiezan su


formación al 1° año de edad).

2) Durante la edad de 2 a 4 años o más los segundos molares

3) el tercer molar se forma a los 5 a 6 años después del segundo molar,


aunque su formación varía en gran medida en los varios grupos de
formación y no brotan hasta la edad de 17 años o más. Se requiere un
crecimiento considerable de los maxilares después de los 12 años para
que tenga espacio. Estos molares están sujetos a muchas anomalías y
variaciones de forma. El desarrollo insuficiente para su adaptación crea
complicaciones en la mayor parte de casos. Son la minoría de individuos
que poseen terceros molares bien desarrollado y alineados.

Terceros Molares Superiores Permanentes

 Aparecen mucha vez anormalmente desarrollado


 Pueden variar en tamaño, contorno y posición en relación con los
otros dientes.
 Rara vez están tan bien desarrollados como el segundo molar con el
cual a menudo tienen mucha semejanza.
 El tercer molar complementa al segundo en su función y su diseño
básico es similar
 La corona es más pequeña y las raíces por lo general son más cortas,
con tendencia a fusionarse, con el resultado de un anclaje como de
raíz única cónica
 El diseño predominante en los terceros molares cuando se mira la
superficie oclusal tiene forma de corazón.
 La cúspide distolingual es muy pequeña y poco desarrollada en la
mayor parte de casos, y también puede faltar por completo
 Los terceros molares, tanto superiores como inferiores, presentan más
variaciones de desarrollo que cualquier otro diente en la boca. En
ocasiones aparecen como anomalías que tienen poca o ninguna
semejanza con los dientes vecinos (Anexo A)
 El tercer molar puede considerarse término medio en su desarrollo y
proporciones en su relación con los otros molares superiores y con
una forma oclusal que puede ser considerada normal

Características Anatómicas Del Tercer Molar Superior Permanente

1. Cara Vestibular: La corona es más corta en sentido oclusocervical y


más angosta en sentido mesiodistal. Las raíces por lo general están
fusionadas; funcionan como una raíz grande y son más cortas en
sentido cerviapical y terminan en un ápice cónico. Las raíces tienen
un punto de vista distinto al distal, dando los ápices de la raíz
fusionada una relación más distal al centro de la corona. (Anexo B)
2. Cara Palatina: existe una cúspide lingual grande, y por eso no hay un
surco palatino. Sin embargo, en muchos casos, un tercer molar con los
mismos rasgos esenciales tiene una cúspide distopalatina poco
desarrollada con un surco de desarrollo en sentido palatino. El ápice
de la raíz palatina está en línea con la punta de la cúspide distopalatina
(Anexo C)
3. Cara Mesial: tiene diferencias en las medidas y su corona posee
perfiles irregulares; el rasgo principal es la forma cónica de las raíces
fusionadas y una bifurcación, en general, en la región del tercio
apical. La raíz es más corta a la longitud de la corona, tienen la
tendencia de ser poco desarrolladas con contornos irregulares. En
algunos casos no muestra ninguna bifurcación. (Anexo D)
4. Cara Distal: muestra una cúspide distovestibular reducida, donde se
aprecia gran parte de la cara vestibular de la corona. También se
aprecia más de la superficie oclusal a causa de la angulación más
aguda de la superficie oclusal en relación al eje longitudinal de la raíz.
La distancia de la línea cervical a la cresta marginal es corta. (Anexo
E)
5. Cara Oclusal: puede aparecer en diferentes tipos (Anexo F-G-H)
 Tipo 3 Cúspides: típicamente presenta forma de corazón y su corona
esta en forma romboidal y sus ángulos mesiovestibular y distopalatino
son más agudos. La cúspide palatina es grande y bien desarrollada y la
distopalatina es pequeña o falta, lo cual da un contorno semicircular al
diente de un área de contacto hasta la otra.
 Tipo 4 Cúspides: presenta una fuerte cresta oblicua, una fosa central y
una distal con su surco de desarrollo palatino, similar al del tipo
romboidal del segundo molar. Convergencia de vestibular a lingual
bien marcada, Suele estar alineado y en oclusión. En este tipo de
diente hay 3 cúspides funcionales y 1 accesoria. Sin embargo, no
ocurre siempre.
 Tipo Cúspide Continua: Converge más la corona en sentido palatino
desde las áreas vestibulares, perdiendo así la forma romboidal.
6. Raíz: Puede tener 2 raíces separadas con inclinación a distal 35%.
Mayormente fusionadas 57.9%. Y están en forma cónica sobre su eje
en un 97.2%. Tiene Curvatura hacia distal en el tercio medio de la raíz
vestibulomesial y la raíz vestibulodistal es recta sobre su eje
longitudinal y suelen ser más cortas. (Anexo I). También pueden
aparecer casos:
Las curvaturas hacia vestibular y palatino son muy curiosas, y en
caso de que se presenten, aparecen en el tercio apical.
En la presentación radicular pueden encontrarse los siguientes
puntos morfológicos:
 Unirradiculares: Las tres raíces se encuentran fusionadas, y presentan
surcos longitudinales, más o menos pronunciados, dependiendo del
grado de fusión, en sus caras laterales orientadas hacia vestibular,
mesiopalatino y vestíbulo palatino.
 Birradiculares: Las raíces se fusionan, mientras una de estas mantiene
ligeramente su individualidad, aunque sea en apical. Estas fusiones se
presentan generalmente entre raíz palatina con mesial, ambas raices
vestibulares y raíz palatina con distal
 Trirradiculares Las tres raíces se encuentran diferenciadas, por lo
menos en la porción apical, aunque tienden a acercarse mucho existen
ejemplares donde sus raíces están totalmente divergentes.
 Plurirradiculares: se producen por la adición de raíces suplementarias

Tabla De Desarrollo

TERCEROS MOLARES SUPERIORES PERMANENTES


Calcificación Comienza a los Erupción 18 a Termina a los
9 años 25 años 20 a 27 años
Longitudes Total 18mm Coronarias Radicular
6.8mm 11.22mm
Diámetros Mesiodistal Vestibulopalatino 11mm
9mm
Ocluyen con: ¾ distales del tercer molar inferior

El tercer molar superior izquierdo es sumamente irregular en su forma


e implantación, pues, siendo su calcificación tardía, debe erupcionar en
un maxilar que esta ya sobre los límites de su mayor crecimiento.

Terceros Molares Inferiores Permanentes

 Varía en forma considerable en los diferentes individuos y presenta


muchas anomalías tanto en forma como en posición.
 El tercer molar promedio presenta una formación irregular, tanto en
posición como en tamaño, muy pocas veces cumple su función como
complemento del segundo molar
 Aunque su aspecto corresponde al diseño general de todos los molares
inferiores, se asemeja más al segundo molar por su número de
cúspides y diseño oclusal.
 En ocasiones, se encuentran casos de terceros molares bien formados
y similares al primer molar. Contrariamente, existen muchos casos en
los que este presenta 5 o más cúspides y el tamaño de la corona es
mayor a la del segundo molar, el alineamiento y oclusión con los otros
dientes no es normal, ya que el hueso no está capacitado para
almacenar un diente tan grande.
 Estos se encuentran a menudo retenidos en la mandíbula por falta de
espacio para acomodarse, al contrario de los superiores cuyas
anomalías son principalmente por presentar un tamaño inferior al
normal.
 En caso de la ausencia del tercer molar de un lado de mandibula, es
muy probable que tambien falte del otro lado de la arcada, sin
embargo en caso de agenesia (incapacidad de formación) esta relación
pierde importancia.
 Su erupción parcial puede causar defectos en la cara distal del
segundo molar o inclusive causar reabsorción de su superficie.
 Cuando es necesario restaurar un tercer molar el odontólogo no debe
olvidar que el esmaltes sobre la superficie oclusal de los terceros
molares es bastante más grueso que sobre el primer y segundo molar
 El esmalte sobre la superficie de los terceros molares es mayor que en
primeros y segundos molares.

Características Anatómicas del Tercer Molar Inferior Permanente:

1. Cara Vestibular: La corona es más ancha en sentido mesiodistal a la


altura de las áreas de contacto que del cuello y las cúspides más cortas
y redondeadas. Las crestas mesial y distal se encuentra a algo más de
la mitad de la distancia entre la línea cervical y las puntas de las
cúspides. Las raíces son más cortas mesial y distal. La inclinación
distal en relación con el plano oclusal de la corona es mayor. Las
raíces pueden estar separadas, con un punto de bifurcación bien
definido, o pueden estar fusionadas en toda o parte de su longitud.
(Anexo J)

El tipo de tercer molar que más tiende en estar en buen alineamiento y


oclusión con los otros dientes, es el de 4 cúspides, es más pequeño y
muestra solo las 2 cúspides vestibulares desde esta cara.

2. Cara Lingual: Las cúspides son redondeadas y la corona es corta de


forma bulbosa. Sus raíces son cortas fusionadas hacia distal. Cuando
está bien desarrollado, es muy similar en su forma al segundo excepto
en tamaño y desarrollo radicular (Anexo K)
3. Cara Mesial: varia a los otros molares por sus dimensiones. La
corona es de forma bulbosa y las raíces, son más cortas, y la raíz
mesial es más cónica desde el cuello hasta el ápice. El ápice de la raíz
mesial por lo general es más puntiagudo. (Anexo L)
4. Cara Distal: es similar al del segundo molar excepto en su tamaño.
La raíz distal es pequeña, tanto en longitud como en dimensión
vestibulolingual, si se compara con el tamaño de la corona. Los
ejemplares que tienen coronas grandes son más esferoides por sobre la
línea cervical. (Anexo M)
5. Cara Oclusal: es similar a la del segundo molar cuando el desarrollo
permite un buen alineamiento y oclusión. Su perfil es más redondeado
y con una dimensión vestibulolingual más reducida en sentido distal.
Puede aparecer de diferentes tipos: (Anexo N-Ñ)
 Tipo I: 4 Cúspides: En forma rectangular y se aprecia superficie
vestibular. La cresta de la cúspide distovestibular en sentido vestibular
con respecto a la cresta de la cúspide mesiovestibular.
 TIPO II: 5 CÚSPIDES: En forma hexagonal y se aprecia superficie
vestibular. Es más ancho mesiodistal que vestibulolingual, siendo esté
mayor en mesial que distal. Y mesiodistal es mayor en vestibular que
lingual. Posee 4 cúspides principales y 1 accesoria.
 Raíz: Puede tener 2 raíces 75.9%. Una raíz vestibulodistal con mayor
diámetro en sus diferentes tercios 41mm//0,7mm//0.6mm y también
pueden estar fusionadas siendo más cortas. Es sumamente irregular,
pudiendo parecer uno de los siguientes casos:
 Unirradiculares: Son las más comunes, presentan forma de pirámide
con una desviación hacia distal, generalmente más marcada en apical
y sus caras palatina y vestibular presentan surcos longitudinales, de
los cuales, el más profundo suele ser el palatino.
 Birradiculares: Se le adjunta a este grupo los dientes que poseen raíces
parcial o totalmente separadas, lo suficiente como para instalar un
tabique alveolar. Generalmente están desviadas hacia distal, raramente
hacia vestibular y palatino, y muy rara vez hacia mesial.
 Multirradiculares: Se presentan a causa de que una o ambas de las dos
raices principales presenten una bifurcación, la cual crea otra raíz
complementaria, que pertenece a una cúspide supernumeraria. No es
difícil hallar dientes Trirradiculados y Tetrarradiculados.
Tabla De Desarrollo

TERCER MOLAR INFERIOR PERMANENTE


Calcificación Comienza a los Erupción 18 a Termina a los
9 años 25 años 20 a 27 años
Longitudes Total 17mm Coronarias 7mm Radicular 10mm
Diámetros Mesiodistal Vestibulolingual 9.5mm
10.5mm
Ocluye con ¼ distal del segundo molar y con el tercer molar superior.

Participa de todas las características de irregularidad que muestra su


homologo superior

Formas De Retención De Terceros Molares Permanentes

 Retención: Órgano dental que no ha erupcionado en su época normal


y ha perdido fuerza eruptiva. Puede ser intraósea y submucosa (Anexo
O)

 Impactado: Diente que se encuentra bloqueado por algún obstáculo


durante su época de erupción (Anexo P)

Clasificación De Winter (1926)

George Ben Wade WINTER, publica en el American Medical Book


Company la "Guía Procedimental para las Extracciones Dentarias".
Además de acuñar por vez primera el término "EXODONCIA" para estos
procedimientos, su momento cumbre llega en 1926, cuando publica en
815 páginas la descripción de las "Cirugías de Tercera Molares
Superiores e Inferiores".
Así en esta publicación, WINTER propuso una clasificación
valorando la posición del tercer molar en relación con el eje longitudinal
del segundo molar. (Anexo Q)

1. Mesioangular: cuando los ejes forman un ángulo de vértice


anterosuperior cercano a los 45°.

2. Distoangular: cuando los ejes forman un ángulo de vértice


anteroinferior de 45°.

3. Vertical: cuando los dos ejes son paralelos.

4. Horizontal: cuando ambos ejes son perpendiculares.

7. Invertido: cuando la corona ocupa el lugar de la raíz y viceversa con


un giro de 180°.

Según el plano coronal se clasifican en:

5. Bucoangular o en Vestibuloversión: si la corona está orientada hacia el


vestíbulo.

6. Linguoangular o en linguoversión, si la corona esta orientada hacia


lingual.

Clasificación De Pell Y Gregory (1933)

En la revista The Dental Digest, los doctores Pell y Gregory


publicaron sus trabajos por los que hasta la actualidad son reconocidos,
en los cuales clasificaban los terceros molares retenidos y una guía para
su remoción durante una cirugía. (Anexo R)
Relación del tercer molar con la rama ascendente mandibular:

 Clase I: Existe suficiente espacio entre la rama ascendente de la


mandíbula y la parte distal del segundo molar para alojar todo el
diámetro mesiodistal de la corona del tercer molar.
 Clase II: El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la
rama ascendente mandibular es menor que el diámetro mesiodistal del
tercer molar.
 Clase III: el tercer molar esta total o parcialmente dentro de la rama
ascendente mandibular.

Profundidad:

 Posición A: el punto más alto del tercer molar está en el mismo nivel
o por encima del plano de la superficie oclusal del segundo molar.
 Posición B: El punto más alto del tercer molar se encuentra por debajo
del plano oclusal pero por arriba de la línea cervical del segundo
molar.
 Posición C: El punto más alto se encuentra a nivel, o debajo, de la
línea cervical del segundo molar.

Clasificación De Archer (1975)

Archer, en 1975 clasifico a los terceros molares superiores retenidos


con un criterio anatómico similar al que se emplea para el tercer molar
inferior. La profundidad relativa del diente se juzga en relación al
segundo molar (Anexo S)
 Clase A: La porción más baja de la corona está en una línea que
concuerda con el plano oclusal del segundo molar
 Clase B: La porción más baja de la corona está en el plano oclusal y
la línea cervical
 Clase C: La porción más baja de la corona está a nivel de la línea
cervical o más arriba.

Clasificación De Menéndez Y García Perla

Relación del tercer molar permanente con la integridad del hueso y la


mucosa adyacente

 Grado Primero: el molar no está cubierto por su cara oclusal ni por


hueso ni por mucosa
 Grado Segundo: Molar cubierto parcialmente por mucosa no por
hueso
 Grado Tercero: Molar totalmente cubierto por mucosa pero no por
hueso
 Grado Cuarto: Molar cubierto por mucosa y parcialmente por hueso
 Grado Quinto: Molar cubierto por mucosa y hueso
ANEXOS

ANEXO A

ANEXO B ANEXO C ANEXO D ANEXO E

AMEXO F ANEXO G ANEXO H ANEXO I


ANEXO J ANEXO K ANEXO L ANEXO M

ANEXO N ANEXO Ñ ANEXO O

ANEXO P

ANEXO Q
ANEXO R

ANEXO S

BIBLIOGRAFÍA
Barrios Castañeda, L. F. (3 de Mayo de 2015). Anomalías Dentarias. Obtenido de SlideShare:
https://es.slideshare.net/CalaCasta/anomalas-dentarias-47973942

Benavente Zeledón, L. I. (Mayo de 2004). Posiciones más frecuentes de terceros molares


superiores e inferiores extraidos quirúrgicamente por estudiantes en la facultad
de odontología de la UNAN -LEÓN en el período comprendido entre agosto 2002
-julio 2003. León, León, Nicaragua.

Choi, C. (24 de Diciembre de 2013). Clasificación de los Terceros Molares. Obtenido de


Prezi: https://prezi.com/nsthi5iihu6p/clasificacion-de-los-terceros-molares/

Figün, M. E., & Garino, R. R. (2009). Anatomía odontológica funcional y aplicada. Iquique-
Chile: El Ateneo.

Gonzáles Bello, J. (2 de Septiembre de 2013). Manejo de los Terceros Molares en Cirugía


Maxilofacial. Obtenido de SlideShare:
https://es.slideshare.net/katouchan2/manejo-de-los-terceros-molares-en-ciruga-
maxilofacial

Palmero, M. C. (1998). El Aparato Bucal. Desarrollo, estructura y función. Algunas


aplicaciones clínicas. Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo
Cientificio y Humanistico.

Toledo, M. C. (26 de Agosto de 2013). Clasificación de Terceros Molares Retenidos.


Obtenido de Prezi: https://prezi.com/alacadlvf4r7/clasificacion-de-terceros/

UNFV, O. (19-22 de Marzo de 2016). Tips de Odontología. Obtenido de Facebook:


https://www.facebook.com/pg/odontologiaunfv/photos/?
tab=album&album_id=736369093095894&__tn__=-UC-R

Wheeler. (s.f.). Anatomía dental, fisiologica y oclusión (Septima ed.). McGraw. Hill
Interamericana.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy