Tratamiento Termico
Tratamiento Termico
Tratamiento Termico
TRATAMIENTOS TERMICOS
INTEGRANTES: SECCION: C
OBJETIVOS
Observar como cambian las propiedades mecánicas en los distintos medios de enfriamiento.
Utilizar los diferentes procesos en los cuales se puede realizar un tratamiento térmico.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Casi todos los tratamientos térmicos de aceros comienzan con un tratamiento térmico
de austenización, es decir, calentándolos hasta una temperatura superior a la crítica
para que su estructura sea completamente austenítica.
La velocidad de calentamiento desde la temperatura ambiente hasta la temperatura de
austenización no tiene gran efecto en la estructura final, pero se debe tener cierto
cuidado en el caso de materiales que han sido previamente deformados en frío, ya que
para evitar fisuras es necesario calentarlos más lentamente que los materiales que no
han sido endurecidos por trabajo mecánico, porque un calentamiento rápido puede
liberar tensiones en forma rápida y no homogénea y producir muchas fisuras. En
términos generales se puede decir que cuanto más lento y uniforme es el
calentamiento, menor será el daño que puede sufrir el material.
La temperatura de austenización varía con la concentración de carbono del acero pero,
como regla general, se elige la temperatura a 50° C por encima de la temperatura
crítica correspondiente a la composición de la aleación. El tiempo de duración de la
austenización varia con la temperatura elegida y con la concentración de carbono, ya
que la austenita resultante deberá ser homogénea en concentración.
Industrialmente se conoce como A 3 la línea que marca el comienzo de la
Para muchos fines se especifica que el acero sea enfriado en el horno desde la
temperatura de recocido.
El agua y las soluciones acuosas son los medios de temple más baratos y se usan en
todos los temples en los cuales las piezas no se distorsionan excesivamente y no se
fisuran al ser templadas.
Como medio de temple el agua se aproxima a la velocidad de enfriamiento máxima
alcanzada por un líquido. Entre otras ventajas, se obtiene fácilmente, se puede eliminar
sin problemas de contaminación y es un medio efectivo para quebrar las cáscaras de
óxido de la superficie de las piezas que son templadas a partir de hornos que no
poseen atmósferas protectoras.
Una desventaja del agua como medio de temple es que su velocidad de enfriamiento
rápida persiste en la parte más baja del rango de temperaturas, en el cual se producen,
generalmente, la distorsión y las fisuras. En consecuencia, el agua se usa sólo en el
temple de piezas simétricas y sencillas de aceros de baja templabilidad, como los
aceros al carbón y de baja aleación.
ACEITES
Universidad Nacional de Ingeniería -FIM
Los aceites que se emplean en el temple se pueden clasificar en dos tipos: aceites
convencionales y aceites rápidos.
Un aceite de temple convencional, es aquel que no contiene aditivos que alteren sus
características de enfriamiento. Los aceites de temple rápidos son porciones de menor
viscosidad y contienen aditivos desarrollados especialmente, cuyo efecto es proveer
una velocidad de enfriamiento más rápida.
La temperatura óptima que se debe mantener en un baño de temple de aceite
puede ser influenciada por varios factores:
a) El punto de inflamación del aceite.
b) Requerimientos de limpieza.
c) Control de la distorsión.
d) Requerimientos de dureza.
REVENIDO
Los aceros después del temple suelen quedar muy tensionados, demasiado
duros y frágiles para los usos a que van a ser destinados. Estos inconvenientes se
corrigen por medio del revenido, que consiste en calentar el acero a una temperatura
inferior a la crítica Ac1, enfriándolo luego generalmente al aire, o bien en aceite o agua
según la composición. El objeto del revenido no es eliminar los efectos del temple sino
modificarlos, disminuyendo la dureza y la resistencia, aumentando la tenacidad y
eliminando también las tensiones internas que quedan siempre en los aceros
templados. Su efecto principal es cambiar la estructura de la martensita de tetragonal a
Universidad Nacional de Ingeniería -FIM
cúbica; además tiene un beneficioso efecto sobre la austenita retenida que pueda
hallarse presente.
El revenido se produce como consecuencia de la inestabilidad de la martensita,
que tiende a volver a las fases estables cuando es calentada. Como se realiza siempre
por debajo de Ac1, esas fases estables son ferrita y carburo.
En la Fig. 18 se resumen las variaciones de la dureza en función de la
temperatura de revenido en aceros con un contenido de carbono de 0,45% y diversas
cantidades de elementos de aleación. La austenita retenida no es un factor significativo
en estos aceros de medio carbono. Generalmente los elementos de aleación retardan
algo el revenido y pueden producir un ligero endurecimiento secundario a temperaturas
superiores a los 350 ó 400ºC.
Universidad Nacional de Ingeniería -FIM
MATERIALES USADOS
AGUA
ACEITE
Universidad Nacional de Ingeniería -FIM
PROCEDIMIENTO
Se calienta la probeta hasta la temperatura calculada (833°c)
Una vez obtenida esa temperatura se dejan enfrían las probetas en aire, aceite,
agua y en el mismo horno.
Luego se marcan las probetas con direcciones perpendiculares.
Se lija cada probeta con los 6 tipos.
Luego se pule cada probeta.
Se aplica el ataque químico y por último se observa en el microscopio la base
que ha sido atacada.
RESULTADOS OBTENIDOS
Dureza vickers d1 d2 dp HV
FOTOGRAFÍAS
Universidad Nacional de Ingeniería -FIM
Normalizado Recocido
Templado en agua
Templado en aceite
CONCLUSIONES
Al hacer el ensayo de dureza nos percatamos que los datos obtenidos del
revenido son menores al de temple. Por lo que concluimos que el revenido
consiguió darle a la probeta una menor dureza y resistencia del material.
RECOMENDACIONES
CUESTIONARIO
v (mm 3)
Sabemos que : tcal =k A (mm 2)
Donde k = 5 min/mm
1486531.208
Tcal =5 16721.385 = 444.5 min
Universidad Nacional de Ingeniería -FIM
TRANSFORMACIÓN MARTENSÍTICA
El cristal de martensita tiene la forma de una lámina delgada, que al microscopio se ven
como agujas de distinto espesor.
Universidad Nacional de Ingeniería -FIM
Universidad Nacional de Ingeniería -FIM
BIBLIOGRAFIA