Informe Fresa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENERIA FISICAS Y


FORMALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL


CURSO:

Procesos Industriales I

TEMA:

Fresado

PROFESOR:

Ing. JOSE DELGADO

ALUMNOS:

RAMOS LASTEROS CAMILA NICOL

AREQUIPA PERU

2019
I. Objetivos

Describir las operaciones o funciones principales que pueden ejecutarse en la fresadora.

Describir los componentes de la fresadora.

II. Marco teórico

Fresadora: Es una maquina herramienta para realizar trabajos mecanizados por arranque
de viruta mediante el movimiento de una herramienta rotativa de varios filos de corte
denominada fresa.

Mediante el fresado se puede mecanizar los mas diversos materiales, tales como la madera,
acero, fundición de hierro.

Esta maquina permite realizar operaciones de fresado de superficies de las mas variadas
formas:

 Planas
 Cóncavas
 Convexas
 Combinadas
 Ranuradas
 Engranajes
 Hélices

Tipos de Fresadora

Dependiendo la orientación del eje de giro de la herramienta de corte, se distinguen tres


tipos de fresadoras: horizontales, verticales y universales.

 Fresadora Horizontal: Utiliza fresas cilíndricas que se montan sobre un eje


horizontal accionando por el cabezal de la maquina y apoyado por un extremo sobre
dicho cabezal y por el otro sobre un rodamiento situado en el puente deslizante. Esta
maquina permite realizar principalmente trabajos de ranurado, con diferentes
perfiles o formas de las ranuras.
 Fresadora Vertical: el eje del husillo esta orientado verticalmente, perpendicular a
la mesa de trabajo. Las fresas de corte se montan en el huesillo y giran sobre su eje.
En general, puede desplazarse verticalmente, bien el husillo o bien la mesa, lo que
permite profundizar el corte. Hay dos tipos de fresadoras verticales: las fresadoras
de banco fijo o de bancada y las fresadoras de torreta o de consola.
En una fresadora de torreta, el husillo permanece estacionario durante las
operaciones de corte y la mesa se mueve tanto horizontalmente como verticalmente.
En las fresadoras de banco fijo, sin embargo, la mesa se mueve solo
perpendicularmente al husillo, mientras que el husillo en si se mueve paralelamente
a su propio eje.

 Fresadora universal: Tiene un husillo principal para el acoplamiento de ejes


portaherramientas horizontales y un cabezal que se acopla a dicho husillo y que
convierte la maquina en una fresadora vertical. Su ámbito de aplicación esta
limitado principalmente por el costo y por el tamaño de las piezas que se pueden
trabajar. En las fresadoras universales, al igual que en las horizontales, el puente es
deslizante, puede desplazarse de delante a detrás y viceversa sobre guías.

Partes de la fresadora

 Base: La bancada o base beneficios cediendo el apoyo correspondiente de la


fresadora en el piso.
 Cuerpo: El bastidor o cuerpo posee figura de columna y tiene apoyo sobre la base,
en ocasiones ambas son parte de la misma pieza. Normalmente la columna y la base
tienen una fundición estabilizada y aleada. En la parte frontal de la columna están
unas guías rectificadas y templadas qué sirven para el movimiento de la consola y
los mandos sirven para el control de la máquina y el accionamiento.
 Consola: Se traslada verticalmente encima de las vías del cuerpo y funciona como
sujeción en la mesa.
 Carro transversal: Sirve de soporte para la mesa, permite el movimiento
transversal y longitudinal de esta encima de la consola.
 Mesa: Posee una superficie ranurada encima de la cual se ata la pieza a trabajar.
Esta mesa se coloca encima de dos carros a modo de soporte, estos posibilitan el
movimiento transversal y longitudinal de la mesa encima de la consola.
 Puente: Está apoyado en voladizo encima del bastidor y tiene unas lunetas que
sirven de soporte al eje portaherramientas. En la parte de arriba del puente hay uno
o más tornillos de cáncamo que movilizan la máquina.
 Eje de la herramienta: El porta fresas o portaherramientas es el soporte de la
herramienta que transfiere el movimiento de rotación del mecanismo de
accionamiento que se encuentra dentro del bastidor. Este tiene la costumbre de ser
acero aleado al cromo-vanadio en las herramientas.
Clases de fresas:

Según la forma de sus dientes se distingue entre fresas de dientes puntiagudos por ejemplo:
fresas cilíndricas y fresas destalonadas.
Tipos de fresado:

Cilíndrico: es de forma cilíndrica, el eje de la fresa se halla


dispuesto apralelamente a la superficie de trabajo, arranca la
viruta con los filos de la periferia, las virutas tienen forma de
coma.

Frontal: el eje de la fresa es normal a la superficie de


trabajo, la fresa corta no solamente con los dientes de su
periferia, sino también con las frontales, las virutas son de
espesor uniforme.

En contra dirección: es el fresado corrientemente empleado en el fresado cilíndrico, la


viruta se arranca aquí primeramente por el sitio mas delgado, el corte hace gesto de levantar
la pieza.

Paralelo: los filos de la fresa atacan la viruta, por su sitio mas grueso, la pieza es
fuertemente, presionando contra su apoyo, se presta para pieza delgadas.

Refrentado

Se llama así a la realización de superficies planas en el torno. El refrentado puede ser


completo, en toda la superficie libre, o parcial, en superficies limitadas. También existe el
refrentado interior. La operación de refrentado consiste en un mecanizado frontal y
perpendicular al eje de las piezas que se realiza para producir un buen acoplamiento en el
montaje posterior de las piezas torneadas. Durante el refrentado la profundidad de corte es
igual a la dimensión de la capa que se corta, medida en la dirección perpendicular a la cara.
Una mejor formación de la viruta se puede alcanzar con una dirección de avance hacia el
eje que también reduce al mínimo el riesgo de la vibración.
Figura 2. Procesos de refrentado y ejemplo

III. Materiales y equipos

 Cuchillas HSS para refrentar


 Pizarra y plumón para los cálculos respectivos
 Lentes
 Mandil y zapatos de seguridad

IV. Procedimiento

4.1. Medimos y cortamos la varilla


IV.2. Introducimos la varilla en el palto de garras ya justamos

IV.3. Procedemos a realizar el refrentado

IV.4. Llevamos la pieza a la fresadora, y sacamos los cálculos dependiendo la


figura que elegimos

IV.5. Colocamos la pieza y empezamos a realizar la figura, dependiendo de


los lados que elegimos es el número de vueltas que le daremos al disco.

V. Resultado y Análisis
VI. Conclusiones

 En conclusión podemos decir que se logró comprender las partes de la fresadora y


su funcionamiento por medio de la práctica, también a hallar las áreas y alturas para
utilizarlas al fresar en la máquina.
 Las fresadoras son de gran importancia en las distintas empresas básicas porque
utilizan una tecnología adecuada dependiendo así del trabajo que se vaya a realizar,
estas fresadoras tienen que contar con un sistema de seguridad ya que algunos
trabajadores o empleadores necesitan saber cómo se va a utilizar estas máquinas;
para así evitar accidentes laborales en el área de trabajo.

VII. Recomendaciones

 Una pieza bien hecha dependerá del empeño y la paciencia que le pongamos al
realizarla.
 Los estudiantes deberán sacar los cálculos de la figura previamente para asi no
perder tiempo.
 La limpieza del área de trabajo es muy importante.
 Usar bien los implementos tales como las gafas que son obligatorias.
VIII. Bibliografía

 Revista educativa Partesdel.com, equipo de redacción profesional. (2017, 02).


Partes de la Fresadora. Equipo de Redacción PartesDel.com. Obtenido en fecha 11,
2018, desde el sitio web: https://www.partesdel.com/partes_de_la_fresadora.html.
 https://cadelap2013.jimdo.com/3-6-fresado/
 http://www.areatecnologia.com/herramientas/fresadora.html
 http://www.demaquinasyherramientas.com/mecanizado/fresas-tipos-y-usos
 KRAR CHECK, tecnología de las máquinas y herramientas, 5ta edición.
Instituto de máquinas y herramientas, comunicación, fresado.
Centro avanzado de fabricación, fresado.
Maquinas, herramientas y CNC, Experiencia de aprendizaje, Equipo 4.

IX. Anexos y Actividades encargadas

Cuestionario:

1. ¿Cuáles son las normas de seguridad que se deben tener en cuenta antes, durante y
después de usar una fresadora?
 Protegerse la vista con gafas adecuadas y ponerse mascarillas
 Utilizar maquina siempre con las dos manos
 Desenchufar la máquina y esperar a que pare antes de manipular la máquina.
 Poner el botón de asegurar siempre que se tenga que parar la maquina o este
apagada.
 Quitar la fresa siempre que acabe de trabajar.
 No utilizar el pelo suelto, anillos, collares, entre otros que puedan atascarse en la
máquina.
2. ¿Qué sustancias se usan como refrigerante en la operatividad de la máquina
herramienta?
 Refrigerante hecho a base de aceites minerales. En los cuales se encuentran los
aceites derivados del petróleo, estos aceites tienen un buen poder refrigerante y
de protección contra la oxidación, pero tienen poco poder lubricador. Su uso es
en maquinados de aleaciones ligeras y de rectificado.
 Refrigerante de corte hecho a base de aceites animales. Algunos de ellos son el
aceite del sebo animal y otros que se obtienen de otros animales, tienen la
característica de ser buenos en lubricación y ser refrigerantes, pero no protegen
contra la oxidación.
 Refrigerante de corte elaborado a base de aceites emulsionables. Se obtienen
mezclando el aceite mineral con agua en varias poporciones.
 Refrigerantes hechos a base de aceites vegetales. Son aceites obtenidos a partir
de semillas o plantas y tienen la característica de ser buenos en lubricación y en
ser refrigerantes, pero no protegen contra la oxidación.
 Refrigerante de corte y maquinado elaborado a base de aceites y bisulfuro de
molibdeno. Tienen buena lubricación a presiones elevadas y facilitan el
deslizamiento de la viruta, pero no protegen a los metales no ferrosos contra la
corrosión y oxidación. También existen los aceites inactivos.
 Refrigerante de corte hecho a partir de alguna mezcla de los anteriores. Son
mezclas para obtener las mejores características de cada uno. A estas mezclas
también se les agregan elementos bactericidas para evitar que al almacenarlos
con viruta y otros aceites se generen bacterias que causan los malos olores.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy