Actividades No Ponderables

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PREGUERRA Y GUERRA

• UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO


• CARRERA: DERECHO.
• NIVEL: LICENCIATURA.
• MÓDULO 14. INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO EN SU
• ÁMBITO PÚBLICO (DE-DEIDPU-1801-M14-001)

• PERÍODO ESCOLAR: 2020-1

• ESTUDIANTE: CARLOS ALBERTO GONZALEZ GUZMAN

UNADM
Actividad 1. Estado de preguerra
y guerra
Desarrollo
Reglas generales existentes en el Derecho de Guerra, respecto a su forma de
proceder ante los conflictos bélicos y ante las responsabilidades de los
involucrados.

El Derecho Internacional Humanitario también ha sido denominado el derecho de la


guerra y para hablar de él debemos definir los elementos de los cuales nace, como son la
guerra y la paz.
La guerra ha tenido diversas definiciones durante el transcurso del desarrollo histórico, del
concepto debemos de resaltar sus características; es un conflicto armado, se ejerce
violencia política y su última característica es la de ser sangrienta ya que sin esta
característica sería solo un conflicto o un intercambio de amenazas.
La guerra atiende intereses diversos que van desde religiosos hasta ideológicos que
pasan desde la lucha de territorios, dominio de razas, economías y en nuestra actualidad
se han iniciado las pugnas incluso por agua.
La Paz es una situación que se ha caracterizado por la ausencia de fuerza, esto es statu
quo; la protección de los derechos de la sociedad internacional son una condición
fundamental para el mantenimiento de la Paz internacional esto de acuerdo con los
instrumentos jurídicos internacionales.
Cuando se habla del Derecho Internacional Humanitario nos referimos de manera
inevitable a la problemática de las guerras y con ello a la violencia armada que se vive
dentro de estos enfrentamientos, en los cuales las vidas humanas se encuentran en juego
y también las relaciones que existen entre individuos en los grupos sociales y las
relaciones entre naciones.
La definición del Derecho Internacional Humanitario; Sistema integral de normas que se
aplican particularmente en tiempo de guerra o de beligerancia interna, con el propósito de
tutelar los bienes jurídicos de las personas ajenas al conflicto e incluso que formaron parte
del mismo.
Conjunto de reglas que regula las relaciones de guerra y fija los principios para su
desarrollo a nivel internacional y estatal, lo conforman los acuerdos firmados entre
Estados conocidos en lo genérico como instrumentos Internacionales y en lo concreto
protocolos, tratados, convenios o alguna otra definición similar, así como por los principios
generales del derecho, se ocupa de la guerra más no de los casos en que un Estado tiene
derecho a recurrir a la fuerza, aspecto establecido en la Carta de las Naciones Unidas.
El Derecho Internacional humanitario se asume como el sistema normativo de garantía
colectiva para el caso de guerra, materializado en un conjunto de normas creadas ex-
profeso para contener los devastadores efectos de lo bélico y proteger los bienes más
valiosos de las personas, que no participan en la misma, bajo principios políticos, éticos,
jurídicos e internacionales, a través de los cuales se erigen en todo supuesto de conflicto
armado.
El Derecho Internacional Humanitario (DIH) tiene como objetivo establecer reglas de
conducta que contribuyan a disminuir el sufrimiento y los daños ocasionados por los
conflictos armados; en un sentido práctico, se trata de “humanizar” la guerra.
Para el comité de la Cruz Roja Internacional es un conjunto de normas que por razones
humanitarias trata de eliminar los efectos de los conflictos armados. Su objetivo es la
búsqueda del respeto por las personas y los bienes de los pobladores, limitar con
conciencia el daño que deja un conflicto armado, implementando: derechos humanos en
la guerra, derecho a la guerra, conflictos armados, tribunales de guerra y aplicación en el
Derecho Internacional Penal.
El Derecho Internacional Humanitario antiguamente tuvo la denominación del Derecho de
la Guerra y con esto el derecho a los conflictos armados las principales ideas
humanísticas, nacieron con Cristo y su doctrina.
En la Primera como en la Segunda Guerra Mundial fueron el precedente del nacimiento
de importante número de instrumentos internacionales de derechos humanos antecedente
del Derecho Internacional Humanitario.
Los instrumentos que rigen el Derecho Internacional Humanitario, más que un simple
conjunto de normas se sustentan en la base de principios filosóficos que orientan la
dualidad paz-guerra.
Precisamente cuando las armas se desencadenan, se hace imperativa la exigencia de
reglas orientadas a hacer menos inhumanas las operaciones bélicas.
El conjunto de normas que integran el derecho humanitario se clasifican por lo general en
el llamado Derecho de la Haya o sea, el conjunto de disposiciones que emanan de las
convenciones aprobadas en La Haya en1907, durante la segunda conferencia de La Paz
y el Derecho de Ginebra, para referirse a las cuatro convenciones, sobre el derecho
humanitario aprobadas en Ginebra en 1948: Convenio sobre prisioneros de guerra; los
Convenios sobre la protección de heridos y enfermos en tierra y mar, y el Convenio sobre
la protección de la población civil, además de los Protocolos I y II de 1974, sobre
protección de victimas de conflictos armados internos e internacionales, respectivamente.
Convenio de Ginebra 1864 estipula una protección a los heridos de los ejércitos en
campaña: Este Instrumento Internacional fue adoptado con la participación de 16 países,
consta de 10 artículos y protegía a las ambulancias y hospitales militares al reconocerles
la calidad de neutrales siempre y cuando no estuviesen resguardados por una fuerza
militar; por otra parte garantiza el respeto y libertad a los habitantes del país que presten
ayuda y dispone que con independencia a su nacionalidad los militares heridos serán
atendidos.
Convenio de la Haya 1899 los beneficios fueron extendidos a las víctimas de las guerras
marítimas de los principios del primer Convenio de Ginebra.
Convenio relativo a la protección de los prisioneros de guerra de 1929, dispone que los
cautivos deben ser tratados en todo tiempo, con humanidad al reglamentar las
condiciones en las que debe efectuarse la captura y la evacuación de los prisioneros, las
medidas de higiene así como las sanciones penales respecto a los prisioneros de guerra.
Convenio de Ginebra 1925 se suscribió el Protocolo sobre la prohibición del uso en la
guerra, de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos.
Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 refieren lo siguiente: Los principios
humanitarios refrendados por el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra del 12 de
agosto de 1949 constituyen el fundamento del respeto a la persona humana en caso de
conflicto armado sin carácter internacional.
Las bases de los Convenios de Ginebra son el respeto y la dignidad del ser humano.
En América Latina la guerra de guerrillas es un nuevo espectro bélico y constituye el
recurso del débil contra una fuerza superior, práctica muy recurrida.
En México se presentó una curiosa dualidad; el surgimiento de conflicto armado en
Chiapas, el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional quien declaro la guerra al Estado
Mexicano y se tuvo la presencia de la Cruz Roja Internacional con el propósito de
garantizar la integridad física de la población civil.
En Siria a tres años transcurridos desde el comienzo del conflicto armado, la situación se
ha convertido en un desastre humanitario, el principal proveedor ha sido (MLRAS) Media
Luna Roja Árabe Siria.
Los principios y lineamientos humanitarios son cinco:
• Principios fundamentales o básicos.
• Principios garantistas.
• Principios de asistencia a víctimas de los conflictos.
• Principios aplicables al derecho, al combate.
• Principios vinculatorios.
El comité de la Cruz Roja Internacional y de la Media Luna Roja
El comité fue fundado en Ginebra en 1863 y se constituyó un grupo denominado “Comité
de los cinco” (que más tarde se convirtió en el Comité Internacional de la Cruz Roja) en
Ginebra; y su funcionamiento se debe a los sustanciosos ingresos que afortunadamente
se ven aportados por considerables sumas voluntarias de los gobiernos de los Estados y
órganos supranacionales. Es considerado como el máximo promotor del Derecho
Internacional Humanitario su función es de asistencia y protección de las víctimas de la
guerra y de mediador en conflictos internacionales de importancia para la humanidad,
buscarán siempre prevenir y aliviar, en todas las circunstancias los sufrimientos humanos,
tanto en los conflictos armados en todas sus variantes como en otras situaciones de
urgencia en tiempo de paz, al tratar de prevenir las enfermedades y promover la salud y el
bienestar social. Su finalidad es la divulgación y el respeto humanitario.
En el año 2005 se aprobó un tercer Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra de
1949 sobre el emblema por el que se establece un signo distintivo adicional, el Cristal
Rojo. [ CITATION Sot \l 2058 ]
Actividad 2. Medios políticos para la solución
pacífica de conflictos internacionales
Desarrollo
Medios de solución pacíficos de conflictos internacionales
Para proceder al fin de la guerra, ésta deberá hacerse de acuerdo con los tratados de
paz, que establecen las condiciones y requisitos en el país de guerra que decide poner fin
a sus actos. En la práctica internacional, se examina el respeto obligatorio de todos los
Estados.

La neutralidad: se presenta en forma de “estatuto relativo a los Estados que de forma


voluntaria deciden no participar en una guerra”.
 Perfecta: Es derivada de que ningún Estado está obligado a intervenir en una
guerra entre otros, salvo excepcional compromiso.
 Obligatoria: Es la resultante para un Estado de la seguridad formal dada
unilateralmente a los Estados beligerantes, o la derivada de estricto compromiso
en conjunto o por separado, en relación con el conflicto actual, o cuando se
modifique la situación del país neutral.
 Relativa: Es la actitud nacional que, ante un conflicto armado entre dos pueblos,
adopta una posición neutral en cuanto a las hostilidades entre sí, o la intervención
armada a favor de uno u otro Estado, pero con reserva de comerciar con uno de
ellos en mayor medida que con otro.
 Imperfecta: Es la situación que prohíbe a un país declarar o hacer la guerra a
cualquier otro país.

Responsabilidad penal internacional: derivado de las ruinas terribles y catastróficas que


dejó la Segunda Guerra Mundial, hubo deportaciones masivas, grave violación a los
civiles. Las potencias ejes coincidieron con la necesidad de crear una instancia de
procuración e investigación de delitos internacionales, que juzgara a los responsables de
estos crímenes. De esta forma, nació el Tribunal Internacional de Núremberg, que en su
artículo 6º definió los crímenes más atroces según su competencia:
 Crímenes contra la paz: Consisten en la preparación, dirección,
desencadenamiento y prosecución de una guerra de agresión, así como el
desacato de los tratados internacionales.
 Crímenes de guerra: Violaciones a las leyes, tratados y costumbres de guerra.
 Crímenes contra la humanidad: Corresponden al asesinato, la exterminación, la
esclavitud, la deportación y cualquier acto inhumano cometido contra población
civil al inicio y al terminar la guerra.

Indemnización y reparación de guerra: como consecuencia, al finalizar la guerra, por


acuerdo, los Estados responsables están obligados a pagar cierta cantidad económica
fijada por el vencedor. En la actualidad, el concepto utilizado por la Organización de
Naciones Unidas es el de reparación del daño, que consiste en el pago de dinero para
tratar de reconstruir las ruinas y ayudar a las víctimas. Generalmente, la indemnización de
guerra hace referencia al traspaso de bienes y mercancías, o de dinero para reconstruir
las ciudades. [ CITATION UnA1821 \l 2058 ]

Fuente de consulta
Soto, F. A. (s.f.). www.juridicas.unam.mx. Obtenido de www.juridicas.unam.mx:
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-
mx/article/download/31453/28439.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy