Alumno: Rocío Herrera Espinoza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Alumno: Rocío Herrera Espinoza

Materia: Internacionalización del Derecho en su Ámbito Público

Profesor: Alberto Vega Hernández


Actividad 1. Estado de preguerra y guerra

Desarrollo

Reglas generales existentes en el Derecho de Guerra, respecto a su forma de proceder


ante los conflictos bélicos y ante las responsabilidades de los involucrados. El Derecho
Internacional Humanitario también ha sido denominado el derecho de la guerra y para
hablar de él debemos definir los elementos de los cuales nace, como son la guerra y la
paz. La guerra ha tenido diversas definiciones durante el transcurso del desarrollo
histórico, del concepto debemos de resaltar sus características; es un conflicto armado, se
ejerce violencia política y su última característica es la de ser sangrienta ya que sin esta
característica sería solo un conflicto o un intercambio de amenazas. La guerra atiende
intereses diversos que van desde religiosos hasta ideológicos que pasan desde la lucha
de territorios, dominio de razas, economías y en nuestra actualidad se han iniciado las
pugnas incluso por agua. La Paz es una situación que se ha caracterizado por la ausencia
de fuerza, esto es statu quo; la protección de los derechos de la sociedad internacional
son una condición fundamental para el mantenimiento de la Paz internacional esto de
acuerdo con los instrumentos jurídicos internacionales. Cuando se habla del Derecho
Internacional Humanitario nos referimos de manera inevitable a la problemática de las
guerras y con ello a la violencia armada que se vive dentro de estos enfrentamientos, en
los cuales las vidas humanas se encuentran en juego y también las relaciones que existen
entre individuos en los grupos sociales y las relaciones entre naciones. La definición del
Derecho Internacional Humanitario; Sistema integral de normas que se aplican
particularmente en tiempo de guerra o de beligerancia interna, con el propósito de tutelar
los bienes jurídicos de las personas ajenas al conflicto e incluso que formaron parte del
mismo. Conjunto de reglas que regula las relaciones de guerra y fija los principios para su
desarrollo a nivel internacional y estatal, lo conforman los acuerdos firmados entre
Estados conocidos en lo genérico como instrumentos Internacionales y en lo concreto
protocolos, tratados, convenios o alguna otra definición similar, así como por los principios
generales del derecho, se ocupa de la guerra más no de los casos en que un Estado tiene
derecho a recurrir a la fuerza, aspecto establecido en la Carta de las Naciones Unidas.

El Derecho Internacional humanitario se asume como el sistema normativo de garantía


colectiva para el caso de guerra, materializado en un conjunto de normas creadas
exprofeso para contener los devastadores efectos de lo bélico y proteger los bienes más
valiosos de las personas, que no participan en la misma, bajo principios políticos, éticos,
jurídicos e internacionales, a través de los cuales se erigen en todo supuesto de conflicto
armado. El Derecho Internacional Humanitario (DIH) tiene como objetivo establecer reglas
de conducta que contribuyan a disminuir el sufrimiento y los daños ocasionados por los
conflictos armados; en un sentido práctico, se trata de “humanizar” la guerra. Para el
comité de la Cruz Roja Internacional es un conjunto de normas que por razones
humanitarias trata de eliminar los efectos de los conflictos armados. Su objetivo es la
búsqueda del respeto por las personas y los bienes de los pobladores, limitar con
conciencia el daño que deja un conflicto armado, implementando: derechos humanos en
la guerra, derecho a la guerra, conflictos armados, tribunales de guerra y aplicación en el
Derecho Internacional Penal. El Derecho Internacional Humanitario antiguamente tuvo la
denominación del Derecho de la Guerra y con esto el derecho a los conflictos armados las
principales ideas humanísticas, nacieron con Cristo y su doctrina. En la Primera como en
la Segunda Guerra Mundial fueron el precedente del nacimiento de importante número de
instrumentos internacionales de derechos humanos antecedente del Derecho
Internacional Humanitario. Los instrumentos que rigen el Derecho Internacional
Humanitario, más que un simple conjunto de normas se sustentan en la base de principios
filosóficos que orientan la dualidad paz-guerra. Precisamente cuando las armas se
desencadenan, se hace imperativa la exigencia de reglas orientadas a hacer menos
inhumanas las operaciones bélicas. El conjunto de normas que integran el derecho
humanitario se clasifican por lo general en el llamado Derecho de la Haya o sea, el
conjunto de disposiciones que emanan de las convenciones aprobadas en La Haya
en1907, durante la segunda conferencia de La Paz y el Derecho de Ginebra, para
referirse a las cuatro convenciones, sobre el derecho humanitario aprobadas en Ginebra
en 1948: Convenio sobre prisioneros de guerra; los Convenios sobre la protección de
heridos y enfermos en tierra y mar, y el Convenio sobre la protección de la población civil,
además de los Protocolos I y II de 1974, sobre protección de víctimas de conflictos
armados internos e internacionales, respectivamente.

Convenio de Ginebra 1864 estipula una protección a los heridos de los ejércitos en
campaña: Este Instrumento Internacional fue adoptado con la participación de 16 países,
consta de 10 artículos y protegía a las ambulancias y hospitales militares al reconocerles
la calidad de neutrales siempre y cuando no estuviesen resguardados por una fuerza
militar; por otra parte garantiza el respeto y libertad a los habitantes del país que presten
ayuda y dispone que con independencia a su nacionalidad los militares heridos serán
atendidos. Convenio de la Haya 1899 los beneficios fueron extendidos a las víctimas de
las guerras marítimas de los principios del primer Convenio de Ginebra. Convenio relativo
a la protección de los prisioneros de guerra de 1929, dispone que los cautivos deben ser
tratados en todo tiempo, con humanidad al reglamentar las condiciones en las que debe
efectuarse la captura y la evacuación de los prisioneros, las medidas de higiene así como
las sanciones penales respecto a los prisioneros de guerra. Convenio de Ginebra 1925 se
suscribió el Protocolo sobre la prohibición del uso en la guerra, de gases asfixiantes,
tóxicos o similares y de medios bacteriológicos. Adicional a los Convenios de Ginebra de
1949 refieren lo siguiente: Los principios humanitarios refrendados por el artículo 3 común
a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 constituyen el fundamento del
respeto a la persona humana en caso de conflicto armado sin carácter internacional. Las
bases de los Convenios de Ginebra son el respeto y la dignidad del ser humano. En
América Latina la guerra de guerrillas es un nuevo espectro bélico y constituye el recurso
del débil contra una fuerza superior, práctica muy recurrida. En México se presentó una
curiosa dualidad; el surgimiento de conflicto armado en Chiapas, el Ejercito Zapatista de
Liberación Nacional quien declaro la guerra al Estado Mexicano y se tuvo la presencia de
la Cruz Roja Internacional con el propósito de garantizar la integridad física de la
población civil. En Siria a tres años transcurridos desde el comienzo del conflicto armado,
la situación se ha convertido en un desastre humanitario, el principal proveedor ha sido
(MLRAS) Media Luna Roja Árabe Siria.
Los principios y lineamientos humanitarios son cinco:

• Principios fundamentales o básicos.

• Principios garantistas.

• Principios de asistencia a víctimas de los conflictos.

• Principios aplicables al derecho, al combate.

• Principios vinculatorios.

El comité de la Cruz Roja Internacional y de la Media Luna Roja El comité fue fundado en
Ginebra en 1863 y se constituyó un grupo denominado “Comité de los cinco” (que más
tarde se convirtió en el Comité Internacional de la Cruz Roja) en Ginebra; y su
funcionamiento se debe a los sustanciosos ingresos que afortunadamente se ven
aportados por considerables sumas voluntarias de los gobiernos de los Estados y órganos
supranacionales. Es considerado como el máximo promotor del Derecho Internacional
Humanitario su función es de asistencia y protección de las víctimas de la guerra y de
mediador en conflictos internacionales de importancia para la humanidad, buscarán
siempre prevenir y aliviar, en todas las circunstancias los sufrimientos humanos, tanto en
los conflictos armados en todas sus variantes como en otras situaciones de urgencia en
tiempo de paz, al tratar de prevenir las enfermedades y promover la salud y el bienestar
social. Su finalidad es la divulgación y el respeto humanitario. En el año 2005 se aprobó
un tercer Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 sobre el emblema por
el que se establece un signo distintivo adicional, el Cristal Rojo. (Soto).

Actividad 2. Medios políticos para la solución pacífica de conflictos internacionales

INTRODUCCIÓN

Cuando existe interacción entre Estados es normal que se susciten roces o conflictos
derivados de desacuerdos u opiniones distintas, en épocas muy remotas estos conflictos
se tornaban en guerras por distintas razones, las cuales pueden ser territoriales, de
expansión, comerciales, etc. Sin embargo a través del tiempo y con la internacionalización
del derecho se buscaron implantar medios pacíficos de solución de controversias.

Es claro que en la época de guerra se tienen consecuencias catastróficas como perdidas


humanas o daños a los territorios de los Estados los cuales llegan a ser irreparables, pues
bien, para ello nos sirve el estudio de esta sesión enfocado en la preguerra y la guerra,
donde conoceremos los competentes y ejemplos del estado de preguerra, así como las
reglas generales del Derecho de guerra y los medios de solución que se tienen en caso
de que se generen conflictos internacionales.

Componentes del estado de preguerra


Como ejemplo tenemos a Corea del Norte quien declara la preguerra con Corea del Sur
en 2015.

 Son situaciones diversas que generan tensiones o incertidumbre entre 2 o más


países.
 Estas tensiones de no ser resueltas desencadenan conflictos armados.
 En la preguerra se retiran embajadas, se rompen las relaciones diplomáticas así
como los intercambios comerciales.

Reglas generales en el derecho de guerra

De acuerdo a la cruz roja internacional estos son:

 Trato humano o humanitario


 Diferencia entre combatiente y población civil, diferencia entre objetivo militar y
bienes protegidos, y bienes de población civil
 La proporcionalidad
 La limitación de los métodos y medios de guerra
 La no reciprocidad

Con ello se limitan el uso de la fuerza, los métodos y medios de guerra y se protegen a las
victimas y bienes que se pudieran afectar (derecho de la haya y derecho de ginebra).

El recurso de guerra está prohibido su excepción es la legitima defensa consagrada en el


art 51 de la carta de la Organización de las Naciones Unidas.

EJEMPLOS INTERNACIONALES DE SOLUCIONES PACIFICAS

Arreglo sin necesidad de un órgano especial

Negociación: La negociación directa sobre un conflicto comercial entre China y Estados


Unidos.

Mediación: Mediador de la ONU se encuentra negociando entre yemeníes y los hutíes,


las tensiones aún están presentes por lo que se sigue buscando la paz mediante
mediaciones.

Arreglo mediante un órgano especial que intervenga

Conciliación: Conciliación de los conflictos México – Guatemala de 1960

Investigación: Gobierno Ruso pide investigación internacional ante organismos


internacionales para esclarecer el asesinato del líder de la República popular de Donetsk.

Medios jurisdiccionales de arreglo de conflictos


Arbitraje: México gana arbitraje internacional promovido por empresa canadiense por lo
que deben acatar el resultado .

Arreglo judicial: Se buscaba un arreglo judicial entre Venezuela y la Guyana por


conflictos territoriales sin embargo no se logró.

Recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su


elección: Tratado de Versalles, acto jurídico entre las partes.

ESTUDIO DEL CASO

 El tratado de Versalles es un Tratado de paz que puso fin a la 1era Guerra Mundial,
firmado en Francia en 1920, este tratado devolvió la Independencia a Naciones que
habían sido invadidas y establecía el pago de indemnizaciones por los daños causados, la
mayoría de estas sanciones recayeron en Alemania, algo que no dejo al país muy
contento.

En Alemania se tenía un sentimiento de inconformidad por las sanciones aplicadas, el


país entro en decadencia económica y social, Hitler era uno de los inconformes y cuyo
movimiento e ideas lo llevaron a ser presidente de Alemania en 1933.

¿Cuáles son las causas del estado de preguerra del caso?

Cuando Hitler asume al poder, el sentimiento de descontento y de humillación hacia


Alemania fue una de las razones que desatarían la 2da guerra mundial, así como la
propagación del fascismo en Italia, el sentimiento de revancha de Alemania, las ganas de
expandir e invadir territorio por parte de Japón y la crisis democrática en algunos países
de Europa.

Tratado de Versalles el final de la 1ra Guerra Mundial

En el caso del Tratado de Versalles este es un claro ejemplo de un medio de solución


sobre el caso de la 1era Guerra Mundial, ya que se considera un Tratado de paz,
pudiéramos decir que esta contiene lo que en el art 33 de la Carta de las Naciones Unidas
menciona como medios de solución pacífica, lo que sería la conciliación mediante un
acuerdo, el cual se dio al momento en las partes aceptan la firma del Tratado de
Versalles. En el caso de la 2da guerra mundial después del bombardeo a Japón en las
ciudades de Hiroshima y Nagasaki, esta Nación se rindió y firmo el Tratado de San
Francisco que dio por terminado el conflicto armado.

¿Es contradictorio que el Derecho Internacional Público reglamente un hecho


ilícito, como la guerra?

Derivado de la interacción entre Naciones siempre surgirán controversias de diferentes


magnitudes, el DIP no lo reglamenta permitiéndolo sino como algo posible y como manera
de que en caso de que ocurra esta no cause el menor daño, por ello crea soluciones
pacíficas, cabe destacar que la única excepción es en legítima defensa solo en lo que
actúan los Organismos Internacionales de acuerdo al art 51 de la Carta de la
Organización de las Naciones Unidas.

CONCLUSIÓN

En el marco del Derecho Internacional nacen las regulaciones que tienen como propósito
preservan la paz y los derechos de los Estados así como los de la humanidad misma, la
mayoría de los países se someten a lo que son los medios pacíficos para la solución de
controversias y con ello logrando tales propósitos mencionados, si bien actualmente la
guerra está prohibida tiene su excepción cuando es legítima defensa mientras intervienen
los organismos que mediaran o negociaran los conflictos, es claro que controversias se
siguen y seguirán suscitando sin embargo los costes de ahora son mucho más bajos y
menos agresivos que los que sucedían hace varios siglos.

Actividad integradora. Relevancia de las relaciones internacionales en los


conflictos

https://prezi.com/view/nw1UWKDBNPD4ji3lskMC/

Fuente de consulta

Soto, F. A. (s.f.). www.juridicas.unam.mx. Obtenido de www.juridicas.unam.mx:


https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-
derechomx/article/download/31453/28439.

Módulo 14 Internacionalización del Derecho en su ámbito público. Unidad 2 Derecho


Internacional Constitucional. Sesión 6 Preguerra y guerra. Texto de apoyo. México:
UnADM.

Legislación:

-Carta de la Organización de las Naciones Unidas

-Convención de Ginebra -Pacto Briand-Kellog

-Pacto de la Sociedad de Naciones

-Tratado de Versalles

Páginas web:
Agencia. (2018). China y Estados Unidos conversaran sobre trato comercial. 12 de
septiembre del 2018, de SIPSE Sitio web: https://sipse.com/mundo/china-estados-unidos-
conversan-trato-comercial- mundo-comercio-307756.html

Angarita, R. (1999). El Derecho Internacional Humanitario: Sus Reglas, Su Interpretación


y la Corte Penal Internacional Reflexión Política, vol. 1, núm. 2. 11 de septiembre del
2018, de Universidad Autónoma de Bucaramanga Sitio web:
http://www.redalyc.org/pdf/110/11010208.pdf

Prensa. (2018). Rusia reclamará una investigación internacional para esclarecer el


asesinato de Alexander Zajarchenko. 12 de septiembre del 2018, de Europa Press Sitio
web: http://www.europapress.es/internacional/noticia-rusia-reclamara-investigacion-
internacional- esclarecer-asesinato-alexander-zajarchenko-20180904113627.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy