Alumno: Rocío Herrera Espinoza
Alumno: Rocío Herrera Espinoza
Alumno: Rocío Herrera Espinoza
Desarrollo
Convenio de Ginebra 1864 estipula una protección a los heridos de los ejércitos en
campaña: Este Instrumento Internacional fue adoptado con la participación de 16 países,
consta de 10 artículos y protegía a las ambulancias y hospitales militares al reconocerles
la calidad de neutrales siempre y cuando no estuviesen resguardados por una fuerza
militar; por otra parte garantiza el respeto y libertad a los habitantes del país que presten
ayuda y dispone que con independencia a su nacionalidad los militares heridos serán
atendidos. Convenio de la Haya 1899 los beneficios fueron extendidos a las víctimas de
las guerras marítimas de los principios del primer Convenio de Ginebra. Convenio relativo
a la protección de los prisioneros de guerra de 1929, dispone que los cautivos deben ser
tratados en todo tiempo, con humanidad al reglamentar las condiciones en las que debe
efectuarse la captura y la evacuación de los prisioneros, las medidas de higiene así como
las sanciones penales respecto a los prisioneros de guerra. Convenio de Ginebra 1925 se
suscribió el Protocolo sobre la prohibición del uso en la guerra, de gases asfixiantes,
tóxicos o similares y de medios bacteriológicos. Adicional a los Convenios de Ginebra de
1949 refieren lo siguiente: Los principios humanitarios refrendados por el artículo 3 común
a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 constituyen el fundamento del
respeto a la persona humana en caso de conflicto armado sin carácter internacional. Las
bases de los Convenios de Ginebra son el respeto y la dignidad del ser humano. En
América Latina la guerra de guerrillas es un nuevo espectro bélico y constituye el recurso
del débil contra una fuerza superior, práctica muy recurrida. En México se presentó una
curiosa dualidad; el surgimiento de conflicto armado en Chiapas, el Ejercito Zapatista de
Liberación Nacional quien declaro la guerra al Estado Mexicano y se tuvo la presencia de
la Cruz Roja Internacional con el propósito de garantizar la integridad física de la
población civil. En Siria a tres años transcurridos desde el comienzo del conflicto armado,
la situación se ha convertido en un desastre humanitario, el principal proveedor ha sido
(MLRAS) Media Luna Roja Árabe Siria.
Los principios y lineamientos humanitarios son cinco:
• Principios garantistas.
• Principios vinculatorios.
El comité de la Cruz Roja Internacional y de la Media Luna Roja El comité fue fundado en
Ginebra en 1863 y se constituyó un grupo denominado “Comité de los cinco” (que más
tarde se convirtió en el Comité Internacional de la Cruz Roja) en Ginebra; y su
funcionamiento se debe a los sustanciosos ingresos que afortunadamente se ven
aportados por considerables sumas voluntarias de los gobiernos de los Estados y órganos
supranacionales. Es considerado como el máximo promotor del Derecho Internacional
Humanitario su función es de asistencia y protección de las víctimas de la guerra y de
mediador en conflictos internacionales de importancia para la humanidad, buscarán
siempre prevenir y aliviar, en todas las circunstancias los sufrimientos humanos, tanto en
los conflictos armados en todas sus variantes como en otras situaciones de urgencia en
tiempo de paz, al tratar de prevenir las enfermedades y promover la salud y el bienestar
social. Su finalidad es la divulgación y el respeto humanitario. En el año 2005 se aprobó
un tercer Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 sobre el emblema por
el que se establece un signo distintivo adicional, el Cristal Rojo. (Soto).
INTRODUCCIÓN
Cuando existe interacción entre Estados es normal que se susciten roces o conflictos
derivados de desacuerdos u opiniones distintas, en épocas muy remotas estos conflictos
se tornaban en guerras por distintas razones, las cuales pueden ser territoriales, de
expansión, comerciales, etc. Sin embargo a través del tiempo y con la internacionalización
del derecho se buscaron implantar medios pacíficos de solución de controversias.
Con ello se limitan el uso de la fuerza, los métodos y medios de guerra y se protegen a las
victimas y bienes que se pudieran afectar (derecho de la haya y derecho de ginebra).
El tratado de Versalles es un Tratado de paz que puso fin a la 1era Guerra Mundial,
firmado en Francia en 1920, este tratado devolvió la Independencia a Naciones que
habían sido invadidas y establecía el pago de indemnizaciones por los daños causados, la
mayoría de estas sanciones recayeron en Alemania, algo que no dejo al país muy
contento.
CONCLUSIÓN
En el marco del Derecho Internacional nacen las regulaciones que tienen como propósito
preservan la paz y los derechos de los Estados así como los de la humanidad misma, la
mayoría de los países se someten a lo que son los medios pacíficos para la solución de
controversias y con ello logrando tales propósitos mencionados, si bien actualmente la
guerra está prohibida tiene su excepción cuando es legítima defensa mientras intervienen
los organismos que mediaran o negociaran los conflictos, es claro que controversias se
siguen y seguirán suscitando sin embargo los costes de ahora son mucho más bajos y
menos agresivos que los que sucedían hace varios siglos.
https://prezi.com/view/nw1UWKDBNPD4ji3lskMC/
Fuente de consulta
Legislación:
-Tratado de Versalles
Páginas web:
Agencia. (2018). China y Estados Unidos conversaran sobre trato comercial. 12 de
septiembre del 2018, de SIPSE Sitio web: https://sipse.com/mundo/china-estados-unidos-
conversan-trato-comercial- mundo-comercio-307756.html
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: