Taller de Lectura Critica - Hist - 2020 - 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


PROGRAMA DE HISTORIA
LECTURA CRÍTICA

Marcel Proust a Genevieve Straus

Jueves, después de dejarte.


Madame:

Amo a mujeres misteriosas, puesto que vos sois una de ellas, y lo he dicho con
frecuencia en Le Banquet, en el que a menudo me habría gustado que usted se
reconociese a sí misma. Pero ya no puedo seguir amándola por completo, y le
diré por qué, aunque no sirva de nada, pues bien sabe usted que uno pasa el
tiempo haciendo cosas inútiles o, incluso, perniciosas, sobre todo cuando se está
enamorado, aunque sea poco. Cree que cuando alguien se hace demasiado
accesible deja que se evaporen sus encantos, y yo creo que es verdad. Pero
déjeme decirle qué sucede en su caso. Uno habitualmente la ve con veinte
personas, o, mejor dicho, a través de veinte personas, porque el joven es el más
alejado de usted. Pero imaginemos que, después de muchos días, uno consigue
verla a solas. Usted sólo dispone de cinco minutos, e incluso durante esos cinco
minutos está pensando en otra cosa.

Pero eso no es todo. Si alguien le habla a usted de libros, usted lo encuentra


pedante; si alguien le habla de gente, a usted le parece indiscreto (si le cuentan)
y curioso (si le preguntan); y si alguien le habla de usted misma, a usted le
parece ridículo. Y así, uno tiene cien oportunidades de no encontrarla deliciosa,
cuando de repente usted realiza algún pequeño gesto que parece indicar una
leve preferencia, y uno vuelve a quedar atrapado. Pero usted no está lo bastante
imbuida de esta verdad (yo no creo que esté imbuida de ninguna verdad): que
muchas concesiones deberían dársele al amor platónico. Una persona que no es
en absoluto sentimental se vuelve asombrosamente así, si se la reduce al amor
platónico. Como yo deseo obedecer sus preciosos preceptos que condenan el
mal gusto, no entraré en detalles. Pero píenselo, se lo suplico. Tenga alguna
indulgencia hacia el ardiente amor platónico que usted despierta, si todavía se
digna creer y aprobarlo.

Su respetuosamente leal,

Marcel Proust.

Davidson, Chathy N. El libro del amor. Barcelona: Círculo de lectores, S.A.,


1.994.
1. Con la expresión que inicia el segundo párrafo: “Pero eso no es todo...”, el
autor de la carta pretende
A. negar lo que ha dicho en el párrafo anterior.
B. reafirmar lo dicho hasta ese punto.
C. complementar una información que ha dado.
D. contradecir lo que ha dicho.

2. En la expresión: “Uno habitualmente la ve con veinte personas, o, mejor


dicho, a través de veinte personas…”, la parte subrayada tiene por
función
A. introducir una negación.
B. modificar una interpretación.
C. hacer una aclaración.
D. contradecir lo dicho anteriormente.

3. Entre la expresión: “Jueves, después de dejarte” que aparece al inicio de


la carta, y el contenido de la misma, existe una relación determinada por
el hecho de que el autor
A. desea que Genevieve sepa que él le escribe todos los jueves después de
dejarla.
B. quiere que Genevieve conozca las impresiones que en él deja luego de
que se separan.
C. espera que Genevieve esté informada de las cosas que él hace cuando
se separa de ella.
D. anhela que Genevieve entienda la soledad que él siente cuando se aleja
de ella.

4. A juzgar por la manera como Marcel Proust describe a Genevieve Straus,


se puede afirmar que él
A. la valora por sus características de mujer de prestigio.
B. no la valora por sus características de mujer de prestigio, sino por su
belleza física.
C. no valora ni su belleza física ni sus características de mujer de
prestigio.
D. la valora, ante todo, por sus características intelectuales.

5. A partir de la información presentada, se puede concluir que


A. Genevieve Straus, ha hecho daño de modo intencional a Marcel Proust.
B. Genevieve Straus no es responsable del sentimiento de amor que vive
Marcel Proust.
C. Marcel Proust y Genevieve Straus son igualmente responsables del
sentimiento de amor que él experimenta.
D. Marcel Proust se ha hecho daño a sí mismo debido a su idealismo
excesivo.

6. La intención central del texto es


A. hacer una solicitud.
B. presentar un reclamo.
C. presentar una disculpa.
D. hacer una crítica.
En nuestra sociedad, se tiende a pensar que el matrimonio, la base de la
familia, se sostiene si hay confianza mutua y buena comunicación, así
como si ambos miembros de la pareja trabajan unidos para resolver los
conflictos y pasan tiempo juntos. En resumen, su piedra angular es un
amor maduro y sincero. No obstante, la idea de que este deba ser la razón
última del enlace es bastante reciente: aparece en el siglo XVIII y se
afianza en el XIX, con el movimiento romántico. Hasta entonces, el
matrimonio era ante todo una institución económica y política
demasiado trascendente como para dejarla en manos de los dos
individuos implicados. En general, resultaba inconcebible que semejante
acuerdo se basara en algo tan irracional como el enamoramiento. De
hecho, no se inventó ni para que los hombres protegieran a las mujeres ni
para que las explotaran. Se trataba de una alianza entre grupos que iba
más allá de los familiares más cercanos o incluso los pequeños grupos.

Para las élites, era una manera excelente de consolidar la riqueza,


fusionar recursos y forjar uniones políticas. Desde la Edad Media, la dote
de boda de la mujer constituía el mayor ingreso de dinero, bienes o
tierras que un hombre iba a recibir en toda su vida. Para los más pobres,
también suponía una transacción económica que debía ser beneficiosa
para la familia. Así, se solía casar al hijo con la hija de quien tenía un
campo colindante. El matrimonio se convirtió en la estructura que
garantizaba la supervivencia de la familia extendida, que incluye abuelos,
hermanos, sobrinos… Al contrario de lo que solemos creer, la imagen del
marido trabajando fuera de la casa y la mujer haciéndose cargo de la
misma es un producto reciente, de los años 50. Hasta entonces, la familia
no se sostenía con un único proveedor, sino que todos sus integrantes
contribuían al único negocio de la que esta dependía.

Que el matrimonio no se basara en el amor no quiere decir que las


personas no se enamoraran. Sin embargo, en algunas culturas se trata de
algo incompatible con el matrimonio. En la China tradicional, por
ejemplo, una atracción excesiva entre los esposos era tenida como una
amenaza al respeto y solidaridad debida a la familia. Es más, en tal
ambiente, la palabra amor solo se aplicaba para describir las relaciones
ilícitas. Fue en la década de 1920 cuando se inventó un término para
designar el cariño entre cónyuges. Una idea tan radicalmente nueva
exigía un vocabulario especial.

Aún hoy, muchas sociedades desaprueban la idea de que el amor sea el


centro del matrimonio. Es el caso de los fulbes africanos, del norte de
Camerún. “Muchas de sus mujeres niegan vehementemente cualquier
apego hacia el marido”, asegura Helen A. Regis, del Departamento de
Geografía y Antropología de la Universidad Estatal de Luisiana. Otras, en
cambio, aprueban el amor entre esposos, pero nunca antes de que el
matrimonio haya cumplido su objetivo primordial.

Adaptado de: Sabadell, Miguel Ángel (2013). “Líos de familias”. En: Muy
Interesante, No. 384, pp. 72-76.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 34 A 41 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN

7. Para el autor, el amor o el enamoramiento son

A. las bases fundamentales del matrimonio y de la familia.


B. amenazas al respeto y la solidaridad debida a la familia.
C. ideas solo recientemente vinculadas al matrimonio y a la familia.
D. sentimientos irracionales que contradicen el deber ser del
matrimonio.

8. La función del conector “sin embargo” del penúltimo párrafo es


A. introducir un nuevo tema de reflexión.
B. negar información suministrada previamente.
C. agregar nuevos detalles acerca de lo dicho anteriormente.
D. contrastar la información anterior sin llegar a invalidarla.

9. La palabra “dote” del segundo párrafo puede remplazarse, sin que la frase
pierda su significado, por
A. ahorros de la futura esposa
B. dinero de los familiares
C. aporte patrimonial
D. ceremonia matrimonia

10. El tercer párrafo del texto


A. presenta un paralelo entre las concepciones del amor y el
matrimonio en la China tradicional y en Occidente.
B. demuestra que en China el enamoramiento entre esposos era una
amenaza al respeto y la solidaridad de la familia.
C. sintetiza las razones por las cuales en algunas culturas el
enamoramiento y el matrimonio se consideran incompatibles.
D. provee un ejemplo de que la asociación entre el amor y el
matrimonio no es algo propio de todos los tiempos y culturas.

11. ¿Cuál de los siguientes enunciados apoya la idea de que el amor


maduro y sincero no siempre ha sido considerado como la base de la
familia?
A. En los años 50 se produjo una marcada distinción entre los roles
masculino y femenino en la familia.
B. La idea del amor como la razón que ha de llevar al matrimonio
surgió con el movimiento romántico en el siglo XVIII.
C. Ambos miembros de la pareja deben poner mucho empeño para
que el matrimonio se sostenga.
D. El matrimonio se consolidó en el siglo XIX como la principal forma
de institucionalización del amor conyugal.

12. ¿Cuál de los siguientes ejemplos ilustra la idea de la familia como una
institución política y económica?
A. En la Edad Media la mujer aportaba una dote en el momento de
casarse.
B. Entre los fulbes africanos es común que las mujeres nieguen amar a
sus maridos.
C. En los siglos XVIII y XIX cambió la idea sobre cuál es la base que
sostiene la familia.
D. En la sociedad china solo hasta la década de 1920 se acuñó un
término para designar el cariño entre esposos.

13. ¿Qué implicación sobre el matrimonio entre los fulbes africanos


puede derivarse a partir de lo dicho por el autor?

A. Que en esa comunidad no sucede que haya amor entre esposos.


B. Que en esa comunidad el amor no es una condición necesaria para
el matrimonio.
C. Que las mujeres de esa comunidad sienten temor a enamorarse de
sus esposos.
D. Que las mujeres de esa comunidad no ven su amor correspondido
por sus esposos.

14. De acuerdo con el texto, ¿qué se puede concluir acerca del


matrimonio?
A. Que es una institución que tiene únicamente propósitos
económicos y políticos.
B. Que es la base de la familia en culturas tan diversas y complejas
como las nuestras.
C. Que es una institución que varía dependiendo del contexto
histórico y social.
D. Que es un pacto entre dos individuos que debe basarse en el amor y
la confianza.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy