Sanchez Torres Paula Andrea
Sanchez Torres Paula Andrea
Sanchez Torres Paula Andrea
Código 1191458
Trabajo presentado con el fin de optar nota de examen final en la asignatura de prácticas
industriales.
Profesor:
PATRICIA RAMÍREZ DELGADO
Ing. De Producción Industrial con Esp. en
Administración de Proyectos y MSc en Gerencia de
Empresas Industria
Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................................. 1
Problema................................................................................................................................... 4
1.1 Titulo .............................................................................................................................. 4
1.2 Planteamiento del problema ........................................................................................... 4
1.3 Formulación del problema. ............................................................................................ 5
1.4 Justificación. ................................................................................................................... 6
1.4.1 A nivel de la empresa. ............................................................................................. 6
1.4.2 A nivel del estudiante. ............................................................................................. 6
1.5 Objetivos ........................................................................................................................ 6
1.5.1 Objetivo general. ..................................................................................................... 7
1.5.2 Objetivos específicos............................................................................................... 7
1.6 Alcances y limitaciones. ................................................................................................. 7
1.6.1 Alcances. ................................................................................................................. 7
1.6.2 Limitaciones. ........................................................................................................... 8
2. Marco referencial ................................................................................................................. 9
2.1 Antecedentes. ................................................................................................................. 9
2.1.1 Antecedentes regionales. ......................................................................................... 9
2.1.2 Antecedentes nacionales........................................................................................ 10
2.1.3 Antecedentes internacionales. ............................................................................... 10
2.2 Marco teórico. .............................................................................................................. 11
2.2.1 Mantenimiento. ..................................................................................................... 11
2.2.2 Actividades de un departamento de mantenimiento. ............................................ 16
2.2.3 Objetivo del mantenimiento. ................................................................................. 18
2.2.4 Gestión de mantenimiento. .................................................................................... 18
2.2.5 Sistemas de información ....................................................................................... 18
2.3 Marco conceptual ......................................................................................................... 20
2.4 Marco legal ................................................................................................................... 23
2.5 Marco contextual .......................................................................................................... 24
2.5.1 Misión.................................................................................................................... 24
2.5.2 Visión. ................................................................................................................... 25
2.5.3 Valores corporativos. ............................................................................................ 25
iv
Lista de figuras
Lista de anexos
Resumen
Comercial Industrial Nacional S.A. CINSA es una empresa que pertenece a un grupo
empresarial de capital colombo chileno INSA, la cual está comprometida con el desarrollo del país
mediante la fabricación y mantenimiento de cilindros residenciales, cisternas y tanques
estacionarios de GPL (Gas Licuado de Petróleo). CINSA no contaba con un sistema de
información del plan de mantenimiento preventivo para sus equipos y maquinaria en la línea de
tanques, que permitiera garantizar la calidad, eficiencia y rendimiento de los equipos y maquinaria
utilizados en sus procesos. Por lo tanto este proyecto se diseñó un sistema de información del plan
de mantenimiento preventivo en la línea de producción de tanques con el fin de obtener correcto
y óptimo funcionamiento de la maquinaria y equipo, asegurando la reducción de fallas imprevistas
y tiempos de paradas de producción por los daños ocasionados, esto será asegurado por la puesta
en marcha del sistema de información del plan de mantenimiento preventivo. Los objetivos en este
proyecto fueron: diagnosticar la situación actual en cuanto al mantenimiento de la maquinaria y
equipos en Comercial Industrial Nacional S.A CINSA, analizar el funcionamiento de maquinaria
y equipo para determinar necesidades de mantenimiento en el área de producción de línea de
tanques y elaborar la documentación del plan de mantenimiento preventivo en línea de producción
de tanques. El tipo de investigación que se abordó fue de tipo descriptivo, en la solución de este
proyecto de investigación se aplicaron una serie de instrumentos para poder diseñar la
documentación de la maquinaria y equipos necesarios. Algunos de los aspectos a realizar durante
el estudio fue el análisis del funcionamiento actual de la maquinaria y equipo junto con el análisis
del sistema actual del departamento de mantenimiento con la realización del mantenimiento
preventivo de forma empírica sin previa documentación previamente establecida.
Palabras claves: Mantenimiento preventivo, falla, maquinaria, equipo.
1
Introducción
En la actualidad, las empresas buscan ser cada vez más competitivas y ser líderes en el
mercado, por tanto, deben mejorar continuamente la calidad del producto y/o la prestación del
servicio, y de esta forma garantizan la fidelidad de los clientes, aumentan la rentabilidad y el buen
nombre de la organización, pero esto se logra a través de la gestión adecuada de los procesos que
Comercial Industrial Nacional S.A. CINSA es una empresa que pertenece a un grupo
empresarial de capital colombo chileno INSA, la cual está comprometida con el desarrollo del país
Estacionarios de GPL (Gas Licuado de Petróleo), generando valor a todos sus usuarios,
manteniendo y fortaleciendo relaciones que promuevan beneficios mutuos, con excelente calidad
y puntualidad en la entrega del servicio. Actualmente cuenta con cobertura en Cúcuta, Girón,
preventivo para sus equipos y maquinaria, que permita garantizar la calidad, eficiencia y
sistema, ya que lo realizan de forma empírica y no tienen argumentado un diseño, esto se refleja
en muchos daños repetitivos en equipos, ya que no son determinados con anterioridad para así no
Para lograr mantenerse en el mercado, Comercial Industrial Nacional S.A. CINSA debe
garantizar la calidad de los productos allí fabricados, por lo tanto debe tener en óptimas
y oportuno funcionamiento de la maquinaria y equipo, será asegurado por la puesta en marcha del
sistema de información del plan de mantenimiento preventivo, con el cual se reducirán las fallas
imprevistas que generen paros de producción, además disminuirán altos costos de mantenimiento.
El diseño del sistema de información será la solución más acertada para orden y control de la
realización del mantenimiento en la maquinaria y equipos. Los objetivos en este proyecto serán el
Comercial Industrial Nacional S.A CINSA, análisis del funcionamiento de maquinaria y equipo
tanques. La metodología usada en base fue la norma COVENIN 2500-93 para la realización de
estudio previo.
cada uno de los alcances y limitaciones que tendrá en el desarrollo del proyecto. En el segundo
relevantes y la normativa que rige de acuerdo al proyecto. En el tercer capítulo se expone el tipo
recolectada de cada uno de los objetivos trazados a través de los instrumentos utilizados como
Problema
1.1 Titulo
Comercial Industrial Nacional S.A. CINSA es una empresa que pertenece a un grupo
empresarial de capital colombo chileno, la cual está comprometida con el desarrollo del país
Estacionarios de GPL (Gas Licuado de Petróleo), generando valor a todos sus usuarios,
manteniendo y fortaleciendo relaciones que promuevan beneficios mutuos, con excelente calidad
y puntualidad en la entrega del servicio. Actualmente cuenta con cobertura en Cúcuta, Girón,
un 75% en la falta de información acerca de los equipos que se manejan en esta área, siendo
manejo y conocimiento de cada uno de los equipos, vitales en un correcto y autentico proceso de
producción.
5
ocasionado averías y desgastes continuos, ocasionado fallas por uso constante en largas jornadas
área de producción como los equipos que lo conforman, dado a partir del desgaste y deterioro de
estos equipos por falta de mantenimiento antes de que ocurra una posible avería o falla, por lo
tanto esta problemática podría aumentar los costos de mantenimiento; además una insatisfacción
con el tiempo de entrega del producto fabricado en la línea de tanques a los clientes.
documentación del mantenimiento preventivo de los equipos que pertenecen al área de producción
de línea de tanques, llevando un registro, control y seguimiento de cada uno ellos o de cualquier
situación que se pudiera presentar o reportar en pleno ejercicio de manipulación y utilización., esta
con un mejor control del funcionamiento y uso de estos equipos ,vitales para el correcto proceso
S.A. CINSA?
1.4 Justificación
preventivo le permitió a Comercial Industrial Nacional S.A. CINSA cumplir con objetivos como
mejorar las utilidades, cumplir conforme con las metas de producción; siendo directamente
y equipos, evitando unos costos elevados de mantenimiento correctivo causado por averías,
conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera profesional, además lograr aprobar con los
requerimientos exigidos en el desarrollo de las prácticas y lograr así una aplicación en beneficio
crecimiento personal.
1.5 Objetivos
7
la ciudad de Cúcuta.
tanques.
tanques pertenecientes a esta área, con el objetivo del diseño del sistema de información del plan
El proyecto inició con la elaboración de una evaluación previa, con el fin de poder conocer
e identificar cada una de las máquinas y equipos, con su respectiva codificación; además, se realizó
8
una descripción específica, mediante la ficha técnica, para finalizar con el diseño de la
1.6.2 Limitaciones. En la realización del diseño del sistema de información del plan de
las fichas técnicas, lo cual entorpeció el desarrollo del proyecto. El tiempo de disposición del
por sus jornadas laborales y ocupaciones no permitieron una disposición total para el desarrollo
del trabajo. Aunque el tiempo fue mínimo de disposición hubo la necesidad de utilizar tiempo extra
2. Marco referencial
2.1 Antecedentes
2.1.1 Antecedentes regionales. Arango & Flórez (2015) Propuesta de diseño del plan de
condiciones de orden y limpieza a las 20 áreas de la organización. Una vez realizados los
diagnósticos, se diseñó el programa para la aplicación de la estrategia 5´s que contribuirá a mejorar
Este proyecto sirvió como referencia para estructurar como se realizó el respectivo
Este proyecto se hizo con el fin de encontrar y así prevenir los problemas, antes de que estos
ocasionaran una falla, por medio de una lista completa de actividades, realizadas por los operarios,
Con la información obtenida, se hizo una planeación, teniendo en cuenta que las acciones se
debían ejecutar en períodos de tiempos por calendario o uso de los equipos. Finalmente, se creó
Este proyecto sirvió como punto de referencia al momento de definir los parámetros que
llevar a cabo.
Colchones C.A (INVECOL), regido bajo las normas nacionales de mantenimiento, que permita
las normas COVENIN 2500-93 y COVENIN 3049-93, las cuales son dirigidas a toda actividad
que requiera la acción del mantenimiento. El ámbito investigativo comenzó con una serie de
analizarla, crear formatos, registrar todos los equipos y máquinas, ordenar todos los datos
y guardado, para mantener la información como guía, y los historiales sobre los acontecimientos
ocurridos.
Este trabajo de pasantía fue de utilidad al momento de analizar los resultados de la ficha de
constantemente, no se puede definir una estrategia ideal puesto que esto depende más allá de las
características del mismo, de las propias de cada empresa, la clave se encuentra en buscar la
Leal & Zambrano (2006) establece que los objetivos y resultados de las actividades de
mantenimiento han de ser concretizados con resultados bien definidos que añadan valor a los
sistemas productivos, por tal motivo es de vital importancia la extensión del concepto
12
cualquier organización, el cual está relacionado de manera directa con todos los demás
departamentos de la misma. “En términos muy generales, puede afirmarse que las funciones
básicas del mantenimiento se pueden resumir en el cumplimiento de todos los trabajos necesarios
para establecer y mantener el equipo de producción de modo que cumpla los requisitos del
En otras palabras, para que un sistema de mantenimiento definido tenga éxito se hace necesario
el cumplimiento de todas las actividades necesarias a fin de que el equipo pueda cumplir con la
En la importancia que tiene el mantenimiento en cada una de las industrias y la necesidad que
obliga a las organizaciones a definirlo como uno de los factores primordiales. Gómez de león
(1998) afirma:
una significativa evolución del mantenimiento industrial en las últimas décadas, pasando de
funcional y control multi-paramétrico) con la finalidad de predecir averías en una etapa menos
esperada e incluso llegar a determinar la causa del problema y por tanto, procurar
erradicarlas.(p.58)
13
“métodos dinámicos” que en términos más específicos se refiere a los llamados tipos de
de servicio del equipo. Estas acciones se realizan para descubrir, evitar, o mitigar la degradación
de un sistema (o sus componentes), y así sostener la vida útil del equipo productivo en completa
se garantiza el ciclo de vida del equipo en parámetros originales. Esto se traduce en economía. Con
fallas repetitivas o del tiempo de operación seguro de un equipo, así como a definir puntos débiles
filtro, generalmente permitirá al equipo correr más eficazmente y alcanzar las metas de producción.
14
El número de fallas disminuirá y por ende el tiempo fuera de servicio del equipo. Minimizar las
fallas se traduce en costo de mantenimiento y costo de capital. (Velázquez & Caparrioso, 2005)
forma sirve para maximizar su tiempo de servicio. A través del mismo se logra eliminar la
improvisación en las actividades de mantenimiento, las cuales representan un alto costo para la
empresa. “Si el mantenimiento se define como el aseguramiento de que una instalación, un sistema
de equipos, una flotilla u otro activo fijo continúen realizando las funciones para las que fueron
creados, entonces el mantenimiento preventivo es una serie de tareas planeadas para contrarrestar
las causas conocidas de fallas potenciales de dichas funciones”. (Olarte & Botero, 2010). Esto
significa que el mantenimiento es base fundamental para que los equipos y maquinaria realicen las
funciones pertinentes sin ningún tipo de problemas y así se pueda ejecutar las tareas ya planeadas
o programadas.
mantenimiento reactivo, tiene lugar después de que ocurre una falla o avería, es decir, solo actuará
mantenimiento será nulo, por lo que se tendrá que esperar hasta que se presente el desperfecto para
impide el diagnóstico fiable de las causas que provocan la falla, pues se ignora si falló por mal
trato, por abandono, por desconocimiento del manejo, por desgaste natural, etc.
urgente tras una avería que obligó a detener el equipo o máquina dañada (Velázquez & Caparrioso,
2005)
limpieza, ajustes, calibración, entre otras, su ejecución es de forma periódica diaria o hasta semanal
y es realizada por los operarios que manejan la maquinaria y equipos (COVENIN 3049, 1993).
Toma como base las instrucciones técnicas recomendadas por los fabricantes, constructores,
diseñadores, usuarios y experiencias conocidas, para obtener ciclos de revisión y/o sustituciones
para los elementos más importantes de un sistema productivo, a objeto de determinar la carga de
trabajo que es necesario programar. Su frecuencia de ejecución cubre, desde quincenal hasta
responsabilidades:
• En función de los datos históricos disponibles, efectuar una previsión de los repuestos
de almacén necesarios.
• Llevar a cabo aquellas tareas que implican la modificación o reparación de los equipos
o instalaciones.
• Gestión de almacenes.
• Tareas de vigilancia.
fundamental para el buen funcionamiento de la empresa que estas estén perfectamente definidas y
sus límites de acción y autoridad claramente establecidos. Esto implica evitar que determinadas
actuaciones queden mal definidas, en lo que suele llamarse “terreno de nadie”, o por el contrario,
Además la Norma COVENIN 3049 (1993), define mantenimiento como, “el conjunto de
acciones que permite conservar o restablecer un sistema productivo a un estado específico, para
que pueda cumplir con un servicio determinado” (p.3). La calidad del producto y cumplimiento
Un factor importante en la calidad de los productos y puede utilizarse como una estrategia
para una competencia exitosa. Las inconsistencias en la operación del equipo de producción, dan
producción defectuosa. Es decir para producir con un alto nivel de calidad, el equipo de producción
debe operar dentro de las especificaciones, las cuales pueden alcanzarse mediante acciones
oportunas de mantenimiento.
18
funcionamiento adecuado del sistema productivo de una organización, para lograr la meta de
producción y la calidad exigida por los clientes (Norma COVENIN 3049, 1993, p.1).
sí, que tienen como finalidad, recopilar, procesar y compartir información en los diversos niveles
En el sistema de información se toma como base las instrucciones técnicas recomendadas por
los fabricantes, constructores, diseñadores, usuarios y experiencias conocidas, para obtener ciclos
de revisión y/o sustituciones para los elementos más importantes de un sistema productivo, a objeto
información, así:
19
la maquinaria, equipos, instalaciones, entre otros, y se describen uno a uno de forma general.
identificarlo de forma rápida dentro del sistema de información del mantenimiento. La base de
• Áreas de la organización.
sistemas, subsistemas del equipo, observaciones, entre otros. Para el proyecto, este formato se
Cada tarea de mantenimiento que se establezca, debe especificar el personal necesario para
Toda la esta fundamentación teórica fue parte esencial de un sistema de información ya que
especifica que conceptos y documentos son indispensables a tener en cuenta en desarrollo, además
Diagnóstico. El diagnóstico es un juicio comparativo de una situación dada con otra situación
dada" ya que lo que se busca es llegar a la definición de una situación actual que se quiere
operaciones del proceso, se definen las características del equipo, en función de los factores
Falla o avería. Es un evento no previsible, inherente a los sistemas productivos que impide que
estos cumplan función bajo condiciones establecidas o que no la cumplan. Decimos que algo falla
cuando deja de brindarnos el servicio que debía darnos o cuando aparecen efectos indeseables,
según las especificaciones de diseño con las que fue construido o instalado el bien en cuestión.
Ficha técnica. Es el registro planilla que recopila toda la información descriptiva del objeto de
mantenimiento. En este registro se debe resaltar las características más importantes de un objeto
en específico a fin de tener un mejor conocimiento de este y facilitar su ubicación ante la presencia
Herramientas. Son renglones que facilitan la labor del ejecutor de las acciones de
mantenimiento sobre los diferentes objetos de mantenimiento, generalmente están formados por
una sola pieza y en oportunidades vienen en presentaciones de conjunto o agrupaciones. (Leal &
Zambrano, p.87)
la mayoría de los casos son elementos electrónicos que al igual que los equipos complementan las
Máquina. La máquina es un aparato que se encuentra formado por diferentes piezas móviles y
fijas que aprovechan la energía que tiene para realizar un trabajo determinado. Las máquinas
normalmente contienen: motor, estas a su vez también son máquinas y son las responsables de
de los componentes son los mecanismos, estos son los elementos mecánicos con los que se forma
el artefacto, y es el elemento fundamental para transformar la energía que sale del motor. (Muñoz,
2003, p.17)
22
relacionados, que tienen como función específica, transmitir, o modificar movimientos, desde las
fuentes que lo generan, al transformar los distintos tipos de energía. En ocasiones, pueden asociarse
con sistemas eléctricos y producir movimiento a partir de un motor accionado por la energía
Vida útil. Es la estimación del tiempo lógico que se espera pueda estar en funcionamiento
un elemento del inmovilizado tanto material como inmaterial, cumpliendo correctamente con la
función para el cual ha sido creado. Si se contempla desde la amortización del activo, la vida útil
de éste constituye el número de años que se toma como referencia para el cálculo de la cuota de
(1era Revisión). Cumple como función evaluar el sistema de gestión de mantenimiento en una
empresa, por medio del análisis y calificación de una serie de factores que determinan el éxito de
mantenimiento con el fin de obtener unificación de criterios y principios básicos de dicha función.
Ley 872 de 2003. Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama
Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios, estableciendo que
eficiencia administrativa, como una herramienta de gestión sistemática y transparente que permita
prestación de los servicios a cargo de las entidades, la cual estará enmarcada en los planes
estratégicos.
Decreto 4110 de diciembre 9 de 2004. Por el cual se reglamenta la ley 872 de 2003 y se
aplicación y cumplimiento, la cual determina las generalidades y los requisitos mínimos para
para almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP), de acuerdo con las disposiciones de Ley.
Los productos y servicios CINSA son reconocidos en el mercado por su calidad, seguridad,
A lo largo de sus años, CINSA ha participado en proyectos tan importantes para Colombia
Cilindros donde logró una cobertura del 70%. Siendo la empresa con mayor cobertura en el país
con una participación del más del 70%, en la actualidad CINSA busca incrementar su participación
2.5.1 Misión. Proporcionar una alternativa de energía limpia y segura, a través de un servicio
eficiente y oportuno con la red de distribución de GLP, mejorando la calidad de vida de nuestros
equipo, desarrollo de nuestro grupo humano, mejoramiento continuo de los procesos y el uso
2.5.2 Visión. Queremos ser líderes en el servicio de soluciones energéticas para industrias,
negocios y hogares en Colombia, a través del trabajo innovador de nuestra gente y de una red de
en nuestro proceder
• Servicio. Es nuestra mayor diferencia frente al mercado porque nos motiva la satisfacción
de nuestro cliente interno y externo, por esto nos interesa genuinamente en conocer sus
• Compromiso. Actuamos con pasión e iniciativa haciendo propias las exigencias y metas de
la empresa.
generando cambios que aportan valor a nuestros procesos, equipo humano y clientes.
• Confiabilidad. Nos preocupamos por cumplir nuestros compromisos con nuestros clientes
seleccionando un total de diez entre equipos y maquinaria los cuales son los siguientes:
• Roladora mecánica
26
• Roladora hidráulica.
• Prensa hidráulica.
• Rebordeadora de cuerpos
• Rebordeadora de tapas.
• Tronzadora.
• Pulidora.
encuentra especificado con cada uno de los cargos existentes actualmente, con una extensión
bastante notoria, por lo cual a continuación se presenta el organigrama con respecto al área de
JUNTA
DIRECTIVA
REVISOR
FISCAL
AUDITOR
INTERNO
GERENTE
SUBGERENTE
JEFE DE PRODUCCION
(TANQUES)
SUPERVISOR DE
PRODUCCION
(TANQUES)
desean medir ,donde se establecieron las dimesiones implicadas y cada uno de los indicadores que
Organización de
Asignacion de funciones y responsabilidades en unidad de mantenimiento
mantenimiento
Enfoque de Identificacion de personal en la unidad de mantenimiento Seaplicará encuenta basada en la norma
mantenimiento Definición de lineas de autoridad COVENIN 2500-93
Conocimiento de funciones por el personal
Identificacion de procedimientos y almacenamiento de información de unidad de
mantenimiento
Definición de objetivos y metas en organización del mantenimiento
Establecimiento de cronograma de actividades de mantenimiento
Identificación y estudio de objetos sometidos a mantenimiento
Ejecución de acciones de mantenimiento por prioridad
Planificación de
mantenimiento
Identificación de procedimientos normalizados en comunicación de la información
Codificación de los objetos de mantenimiento
Identificación de equipos criticos
Tipos de acciones de mantenimiento
29
Mantenimiento
Determinación de la existencia de manuales y catálogos de la maquinaria
programado
Apoyo logistico Verificar las políticas definidas para apoyo en la organización del mantenimiento
Determinar el apoyo gerencial en la organización de mantenimiento
Apoyo en la autoridad de la toma de decisiones
3. Diseño metodológico
El tipo de investigación usada es de tipo descriptivo según Sampieri (2016), puesto que
“encontramos ciertas variables en las cuales se puede fundamentar el estudio” y se “Mide y evalúa
solución por lo cual utiliza documentación para la recolección de la información como encuestas,
entrevistas las cuales fueron aplicadas a tres miembros de la organización uno de ellos fue el
director del área de mantenimiento, y dos operarios del área de producción de línea de tanques.
Además se identifica una población definida y se establecen unas variables como objeto de estudio
ubicada en el área de producción de línea de tanques de Comercial Industrial Nacional S.A. CINSA
3.2.2 Muestra. Se estableció una muestra de 10 entre maquinaria y equipos a los cuales se les
información que necesitamos para resolver un problema o comprobar una hipótesis.” Cerda
(1991).
Por lo tanto los instrumentos son los medios empleados para la recolección de información.
Con el fin de crear bases que apoyen o sustenten la realización de las actividades de este proyecto,
directa en cada sitio de ubicación de maquinaria y equipos, con el apoyo del funcionario encargado
y así poder recolectar la información necesaria y registrarla mediante la encuesta del manual de la
norma COVENIN 2500-93 ajustado para realizar de forma ágil y eficaz la obtención de la
de ellos en esta área con su respectiva descripción y estado de los mismos, con el fin de llevar un
La información que se recolecto para la realización del proyecto fue mediante encuesta del
de barras la información suministrada por 3 funcionarios del área y posteriormente se darán las
cuenta en la consolidación de los formatos de registro, análisis y valoración de los equipos para la
COVENIN 2500-93 para evaluar las condiciones actuales del sistema de mantenimiento en la
empresa comercial industrial nacional CINSA S.A en la ciudad de Cúcuta, mediante la encuesta
de esta norma se evaluarán cada uno de los aspectos que comprende el sistema de mantenimiento
en las industrias y así poder identificar hacia donde se está orientando y que debilidades y
evaluación (ver figura 7) con el fin de dar la puntuación requerida, que cuenta con los siguientes
ítems.
Puntuación:
Columna D: se indica el valor de los deméritos obtenidos por la empresa eb cada principio
básico.
Puntuación gráfica .Se simboliza con la letra G, en cuyas casillas corresponden a los totales
obtenidos se indica la suma de las puntuaciones obtenidas en la columna F.este valor obtenido se
SISTEMA DE MANTENIMIENTO
A FICHA DE EVALUACION
COMERCIAL INDUSTRIAL NACIONAL S.A CINSA
B C D(D1+D2+…Dn) E F G%
TOTAL
ÁREA PRINCIPIO BÁSICO PTS DEME. PTS 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
I. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES 60 0
ORGANIZACIÓN AUTORIDAD Y AUTONOMÍA 40 0
DE LA SISTEMA DE INFORMACIÓN 50 0
EMPRESA TOTAL OBTENIBLE 150 TOTAL OBTENIDO
II. DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS 80 0
ORGANIZACIÓN AUTORIDAD Y AUTONOMÍA 50 0
DE SISTEMA DE INFORMACIÓN 70 0
MANTENIMIENTO TOTAL OBTENIBLE 200 TOTAL OBTENIDO
III. OBJETIVOS Y METAS 70 0
PLANIFICACIÓN POLITICAS PARA PLANIFICACIÓN 70 0
DE CONTROL Y EVALUACIÓN 60 0
MANTENIMIENTO TOTAL OBTENIBLE 200 TOTAL OBTENIDO
IV. PLANIFICACIÓN 100 0
MANTENIMIENTO PROGRAMACIÓN E IMPLANTACIÓN 80 0
RUTINARIO CONTROL Y EVALUACIÓN 70 0
TOTAL OBTENIBLE 250 TOTAL OBTENIDO
V. PLANIFICACIÓN 100 0
MANTENIMIENTO PROGRAMACIÓN E IMPLANTACIÓN 80 0
PROGRAMADO CONTROL Y EVALUACIÓN 70 0
TOTAL OBTENIBLE 250 TOTAL OBTENIDO
VI. PLANIFICACIÓN 100 0
MANTENIMIENTO PROGRAMACIÓN E IMPLANTACIÓN 80 0
CIRCUNSTANCIAL CONTROL Y EVALUACIÓN 70 0
TOTAL OBTENIBLE 250 TOTAL OBTENIDO
VII. PLANIFICACIÓN 100 0
MANTENIMIENTO PROGRAMACIÓN E IMPLANTACIÓN 80 0
CORRECTIVO CONTROL Y EVALUACIÓN 70 0
TOTAL OBTENIBLE 250 TOTAL OBTENIDO
VIII. DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS 80 0
MANTENIMIENTO PLANIFICACIÓN 40 0
PREVENTIVO PROGRAMACIÓN E IMPLANTACIÓN 70 0
CONTROL Y EVALUACIÓN 60 0
TOTAL OBTENIBLE 250 TOTAL OBTENIDO
IX. ATENCIÓN A LAS FALLAS 100 0
MANTENIMIENTO SUPERVISIÓN Y EJECUCIÓN 80 0
POR AVERÍA INFORMACIÓN SOBRE LAS AVERÍAS 70 0
TOTAL OBTENIBLE 250 TOTAL OBTENIDO
X. PERSONAL CUANTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES 70 0
DE SELECCIÓN Y FORMACIÓN 80 0
MANTENIMIENTO MOTIVACIÓN E INCENTIVOS 50 0
TOTAL OBTENIBLE 200 TOTAL OBTENIDO
XI. APOYO APOYO ADMINISTRATIVO 40 0
LOGÍSTICO APOYO GERENCIAL 40 0
APOYO GENERAL 20 0
TOTAL OBTENIBLE 100 TOTAL OBTENIDO
XII. RECURSOS EQUIPOS 30 0
HERRAMIENTAS 30 0
INSTRUMENTOS 30 0
MATERIALES 30 0
REPUESTOS 30 0
TOTAL OBTENIBLE 150 TOTAL OBTENIDO
PUNTUACIÓN PORCENTUAL GLOBAL
2500
Esta ficha de evaluación se estableció los puntajes adecuados de acuerdo a las respuestas de
cada uno de los tres entrevistados: Jefe de mantenimiento, dos operarios (ver anexos 2-4)
ficha de evaluación, con la finalidad de realizar conclusiones pertinentes de cada uno de los
aspectos que trata la norma COVENIN 2500-93 del sistema de información de mantenimiento y
el estado en que se encuentra la organización con el fin de poder dar soluciones prontas y proponer
mejoras a futuro.
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
FUNCIONES Y AUTORIDAD Y AUTONOMÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN
RESPONSABILIDADES
Principio básico
además no llegan a todos los niveles y no están bien especificadas, lo que se refleja en un
40
cumplimiento del 50% del primer principio. En cuanto al principio básico de autoridad y
para la solución de problemas rutinarios la mayoría de las veces debe ser consultada primero a
niveles superiores. Respecto a los sistemas de información CINSA cumple con un 39% donde
cuenta con una estructura técnica administrativa para la recolección, depuración, almacenamiento,
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
DETERMINACIÓN DE AUTORIDAD Y AUTONOMÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN
PARÁMETROS
Principio básico
pero no están definidas las funciones y responsabilidades por escrito claramente. En la mayoría
de los casos los problemas rutinarios no pueden ser resueltos sin previa consulta a niveles
tiene un sistema para manejar información establecida, pero se cuenta con cierta información
41
Información.
58%
57%
56%
55%
54%
53%
52%
51%
50%
49%
OBJETIVOS Y METAS POLITICAS PARA CONTROL Y EVALUACIÓN
PLANIFICACIÓN
Principio básico
De acuerdo a la figura 6, en CINSA se tienen definidos por escrito los objetivos y metas pero
se cumple solo un 57%. El segundo principio básico Políticas para la planificación se cumple en
un 52% debido a que no se ha realizado un estudio a fondo para definir las necesidades reales de
mantenimiento. La empresa no cuenta con un sistema eficiente que permita registrar información
Evaluación.
42
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
PLANIFICACIÓN PROGRAMACIÓN E CONTROL Y EVALUACIÓN
IMPLANTACIÓN
Principio básico
56% debido a que las acciones de mantenimiento rutinario no se programan de forma clara y
detallada, y además no se realiza una supervisión para controlar la ejecución de las mismas. No se
llevan registros detallados o específicos de fallas y tiempos de parada durante la ejecución de las
tareas de mantenimiento rutinario por lo cual presenta un 71% de cumplimiento para el principio
80%
60%
40%
20%
0%
PLANIFICACIÓN PROGRAMACIÓN E CONTROL Y
IMPLANTACIÓN EVALUACIÓN
Principio basico
con cierta infraestructura y procedimientos incompletos para que las acciones correspondientes
se lleven a cabo de una forma organizada por lo que presenta un 53% de nivel de cumplimiento en
en donde se tienen detalladas ciertas instrucciones pero no cuenta con unas revisiones previamente
establecidas. En el control y evaluación hacen falta ciertos mecanismos para llevar un control y
78%
77%
76%
75%
74%
73%
72%
71%
70%
69%
68%
PLANIFICACIÓN PROGRAMACIÓN E CONTROL Y EVALUACIÓN
IMPLANTACIÓN
Principio básico
los objetos sujetos a este tipo de mantenimiento están claramente definidos, y no se tienen formatos
de los mismos, por lo tanto se cumple un 77% del principio básico Planificación. Este tipo de
mantenimiento se realiza sin ninguna base teórica o fundamentación, y no se tienen de forma clara
CINSA no posee claramente los medios para controlar las acciones ejecutadas y no se tienen
registros previamente establecidos de las mismas, cumpliéndose así en un 76% el principio básico
control y evaluación.
80
70
60
50
40
30
20
10
0
PLANIFICACIÓN PROGRAMACIÓN E CONTROL Y EVALUACIÓN
IMPLANTACIÓN
Principio básico
De acuerdo a la figura 10, en CINSA se cuenta con ciertos procedimientos para realizar
que no clasifican las mismas, cumpliendo tan solo en un 72% el principio básico de Planificación.
En lo que respecta a la Programación e Implantación se cumple solo un 57% debido a que cuenta
para controlar y evaluar las acciones de mantenimiento que se realizan, por tanto este principio
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
DETERMINACIÓN DE PLANIFICACIÓN PROGRAMACIÓN E CONTROL Y
PARÁMETROS IMPLANTACIÓN EVALUACIÓN
Principio básico
De acuerdo a la figura 11, la empresa cuenta con recursos muy cortos en la frecuencia de
inspecciones revisiones y sustitución de piezas con aplicación de métodos estadísticos por lo que
dispone de forma completa y clara un estudio previo que le permita conocer los objetos que
llevarlas a cabo de una forma racional acciones pertinentes y disponer del tiempo para ajustes u
otras acciones por lo cual presenta un porcentaje de cumplimiento del 43%. En el control y
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
ATENCIÓN A LAS FALLAS SUPERVISIÓN Y EJECUCIÓN INFORMACIÓN SOBRE LAS
AVERÍAS
Principio básico
rápida y efectiva cualquier falla que se presente en la maquinaria y equipo por lo que cuenta con
un porcentaje de cumplimiento del 55%.En la supervisión y ejecución los defectos o fallas que
sufren los equipos no se realiza de forma inmediata ya presenta ciertas demoras por lo que posee
un cumplimiento del 47%.En la información sobre averías no cuenta de forma completa con el
que se presente de las averías por lo que su porcentaje de cumplimiento es del 63%.
80%
60%
40%
20%
0%
CUANTIFICACIÓN DE LAS SELECCIÓN Y FORMACIÓN MOTIVACIÓN E INCENTIVOS
NECESIDADES
Principio básico
selecciona su personal en muchos casos no tan calificado para la ejecución de las labores y que se
cumplan con los objetivos propuestos por lo cual tiene un porcentaje del 65% .en cuanto a la
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
APOYO ADMINISTRATIVO APOYO GERENCIAL APOYO GENERAL
Principio básico
los recursos son poco para el cumplimiento de los objetivos. Por parte del apoyo gerencial debido
que posee poca información sobre el desarrollo de los planes de mantenimiento formulados por el
ente de mantenimiento con un porcentaje del 71%. En el apoyo general con un porcentaje del 25%
48
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
EQUIPOS HERRAMIENTAS INSTRUMENTOS MATERIALES REPUESTOS
Principio básico
De acuerdo a la figura 15, la organización posee la maquinaria y equipos necesarios para llevar
a cabo las acciones de mantenimiento con un porcentaje del 33%.en cuanto a las herramientas con
un 48% CINSA cuenta con las herramientas necesarias, en sitios de acceso fácil logrando que el
ente de mantenimiento opere de forma más eficiente. Así, mismo posee tanto los instrumentos,
materiales y repuestos necesarios para llevar a cabo las acciones de mantenimiento con un 41%,43
y 50% respectivamente.
que de acuerdo a las labores de mantenimiento, la mayor parte se realiza de tipo correctivo y no
cumple con las especificaciones pertinentes, debido a falta de organización y mejor planificación
del funcionamiento de maquinaria y equipo, la cual fue realizada al jefe de mantenimiento con el
fin de poder indagar, situaciones o causas que hubieren lugar acerca de la maquinaria, vitales para
este proyecto.
de una forma incompleta, ya que no cuenta con los formatos pertinentes y no están con los soportes
necesarios para cumplir con los requerimientos del sistema de información. En cuanto a los
pertenecientes a esta área, presenta el funcionamiento esperado aunque por el desarrollo del trabajo
constante y uso de esta maquinaria tiende a desgastarse ciertas piezas de uso diario de la
maquinaria, por lo que requiere cambios de estas piezas de forma casi inmediata.
que se les realiza o cambios de las piezas pero en muchos casos esta dado de forma incompleta y
producción de tanques.
línea de producción de tanques se tuvieron en cuenta los formatos que lo componen y que se
presentan a continuación.
4.3.1. Formato inventario de áreas. Es el documento en el cual se consigna los aspectos más
relevantes de cada una de las áreas que comprenden la organización Comercial Industrial Nacional
S.A. CINSA y tanto la de objeto de estudio como las demás áreas que no son objeto de estudio
contemplan las características como logo, nombre o razón social de la empresa, fecha, número de
área, nombre del área, descripción, el área y código del área. (Ver anexo 7)
51
uno de los equipos y maquinaria que comprende cada área de Comercial Industrial Nacional S.A
CINSA y lleva consigo características como logo ,nombre o razón social, área a la que pertenece
,nombre de los equipos ,cantidad ,características más relevantes y código del equipo.(ver anexo 8)
descriptiva de la maquinaria (Ver figura 16) que pertenece a la línea de producción de tanques y
Código
CINSA
Versión:
Fecha
FICHA TÉCNICA
EQUIPO
CODIGO EQUIPO HOJA 1/X
PROVEEDORES
Ciudad: Ciudad:
Dirección: Dirección:
Teléfono: Teléfono:
Web: Web:
INFORMACIÓN TÉCNICA DEL EQUIPO
Longitud Marca
Ancho
Alto
INFORMACIÓN TÉCNICA DEL MOTOR
Potencia
Voltaje
Corriente
Velocidad
Frecuencia
Peso
DATOS DE FABRICACIÓN
Marca
Modelo
Serie
CONDICIONES DE TRABAJO
BAJO TECHO
A LA INTERPERIE
LUBRICACION
LUBRICANTE:
FRECUENCIA:
53
Código:
CINSA
Versión:
Fecha:
FICHA TÉCNICA
EQUIPO:
CODIGO DE EQUIPO HOJA 2/X
FUNCIONAMIENTO Y MANEJO
OBSERVACIONES
4.3.4 formato de codificación de sistemas. Según (Zambrano, 2005) afirma que “es un
registro o planilla con el fin de identificar cada uno de los componentes de objeto a mantener”
(p.37).En este formato se determinan lo que comprende compone o agrupa la maquinaria y equipos
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO CODIFICACIÓN DE SISTEMAS
EQUIPO: CODIGO SGC:
CINSA HOJA
Código del
Actividad Parte o pieza Código de Subsistema
equipo
mantenimiento, los cuales pueden ser de tipo rutinario, que son acciones de frecuencia de ejecución
diarias o semanales, en cambio en el de tipo programado va desde una frecuencia quincenal hasta
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO DE INSTRUCCIONES TÉCNICAS
EQUIPO: Código:
COMERCIAL INDUSTRIAL HOJA 1 /
NACIONAL S.S CINSA x
Código del
Parte I.T C.P. T.P. F T.E.
Subsistema
CONVENCIONES:
Conclusiones
equipo por parte del departamento de mantenimiento al no cumplir con requisitos básicos como lo
son los catálogos de cada equipo, o información claramente definida de cada equipo de carácter
control de la maquinaria y equipos, lo cual se le hizo saber al jefe del departamento, debido a que
no se tiene una relación completa de los equipos que posee el área de línea de tanques, siendo un
En el funcionamiento de maquinaria y equipo hubo una detección de falla alternada cada cierto
tiempo por uso y desgaste de pieza de los equipos durante el periodo de desarrollo del proyecto y
falta de mantenimientos básicos como lubricación por parte del departamento de mantenimiento y
demoras en el momento que correspondía. Además los pasos a seguir o los parámetros al momento
el proceso de producción.
documentos, formatos ni registros necesarios, por lo que se plantearon los formatos más
56
Recomendaciones.
y evaluar los resultados obtenidos de las acciones de mantenimiento que realizan con el fin de
realizar los cambios pertinentes, dando así unas mejoras bastante notorias para la organización.
empresa controlar las paradas de los equipos, llevar un registro y control de los recursos utilizados
en las reparaciones, administrar el tiempo de trabajo del personal y vigilar los costos de los
Elaborar un plan de capacitación que permita mejorar las habilidades y competencias del
mantenimiento dentro de la empresa y de esta manera trabajar asociadamente con todas las
dependencias.
58
Bibliografía
Ángel, R. & Olaya, H. (2014). Diseño de un Plan de Mantenimiento Preventivo para la Empresa
Colombia
Arango & Flórez (2015) Propuesta de diseño del plan de mantenimiento preventivo y el Programa
Gómez de León, F. C. (1998). Tecnología del Mantenimiento Industrial (Primera ed.). Murcia,
Barquisimeto, Venezuela.
mantenimiento.Sancristóbal,Venezuela.FEUNET
59
mantenimiento.Sancristóbal,Venezuela.FEUNET
Barcelona- España.
organizaciones.Pereira,Colombia.UniversidadTecnologica de pereira.
Scarón,M.T.(1989).Definición de diagnóstico.Bogotá,Colombia.
ANEXOS
61
A. ¿La empresa posee organigramas acordes con su estructura y están actualizados; tanto a nivel general, como a nivel de departamentos? 25 I1.1
B. ¿La definición de funciones y la correspondiente asignación de responsabilidades, llegan hasta el último nivel supervisorio, se encuentran especificadas por
35 I1.2 + 1.3
escrito y presentan claridad?
I. 2 AUTORIDAD Y AUTONOMíA TOTAL=40
C. ¿La línea de autoridad está claramente definida? 10 I2.1
20
D. ¿Las personas asignadas a cada puesto de trabajo tienen pleno conocimiento de las actividades a realizar y no duplican sus funciones? I2.2 + 1.3
20
E. ¿La toma de decisiones para la resolución de problemas rutinarios en cada dependencia o unidad, tiene que ser efectuada con prevía consulta a los niveles
10 I2.4
superiores?
VIII. 3 SISTEMAS DE INFORMACION TOTAL=50
F. ¿La empresa cuenta con un diagrama de flujo para el sistema de información, donde estén involucrados todos los componentes estructurales partícipes en la
15 I3.1
toma de decisiones?
G. ¿La empresa cuenta con mecanismos para evitar información errada e incompleta en el sistema de información, y archivos ordenados y jerarquizados
15 I3.2 + 3.3
técnicamente?
H. ¿Existen procedimientos normalizados (formatos), para el procesamiento y recolección de datos, que faciliten comunicar la información obtenida entre las
20 I3.4 + 3.5 + 3.6
diferentes secciones o unidades de la organización?
63
C. ¿La asignación de funciones y de responsabilidades llega hasta el nivel supervisorio necesario, para el logro de los objetivos deseados? 10 II.1.3
D. ¿La empresa cuenta con el personal suficiente tanto en cantidad como en calificación, para cubrir las actividades de mantenimiento? 15 II.1.4
E. ¿La unidad de mantenimiento posee claramente definidas las líneas de autoridad y el personal asignado tiene pleno conocimiento de sus funciones? 30 II.2.1
F. ¿Se presentan solapamientos y/o duplicidad en las funciones asignadas a cada componente estructural de la organización de mantenimiento? 10 II.2.2
G. ¿Los problemas de carácter rutinario pueden ser resueltos sin consulta a niveles superiores? 10 II.2.3
II.3 SISTEMA DE INFORMACION TOTAL=70
H. ¿La organización de mantenimiento cuenta con un flujograma para su sistema de información donde estén claramente definidos los componentes
15 II.3.1
estructurales involucrados en la toma de decisiones?
I. ¿La organización de mantenimiento cuenta con un archivo ordenado y jerarquizado técnicamente y dispone de los medios para el procesamiento de la
25 II.3.2
información de las diferentes secciones o unidades en base a los resultados que se desean obtener?
J. ¿La organización de mantenimiento dispone de mecanismos para que la información recopilada y procesada llegue a las a personas que deben manejarla y
20 II.3.3
que esta no sea introducida de forma errada o incompleta en el sistema?
K. ¿Existen procedimientos normalizados (formatos) para llevar y comunicar la información entre las diferentes secciones o unidades, así como su
10 II.3.4
almacenamiento (archivo) para su cabal recuperación?
64
B. ¿La organización tiene establecido orden de prioridades para acciones de mantenimiento de sistemas que lo requieren? 30 III1.3+III1.4
III.2 POLITICAS PARA LA PLANIFICACION TOTAL=70
C. ¿La organización posee un estudio donde especifique necesidades reales y objetivas de mantenimiento? 40 III2.1+III2.2
D. ¿A los sistemas solo se les realiza mantenimiento cuando fallan? 15 III2.3
E. ¿El equipo gerencial tiene coherencia con políticas de mantenimiento establecidas? 15 III2.4
III.3 CONTROL Y EVALUACION TOTAL=60
F. ¿Existen procedimientos normalizados para comunicar información así como su almacenamiento para su posterior uso? 30 III3.1 +III3.2+III3.3
G. ¿Se dispone de inventario técnico de objetos de mantenimiento que permitan conocer la función dentro del sistema? 10 III3.4
H. ¿Se llevan a cabo registros de falla, tiempos de parada o de reparación? 10 III3.5 +III3.6
I. ¿Se tiene archivada y clasificada la información necesaria para elaboración de planes de mantenimiento para ser analizada posteriormente? 10 III3.7+III3.8
AREA IV. MANTENIMIENTO RUTINARIO PUNTAJE
NORMA
IV.1 PLANIFICACION TOTAL=100
A. ¿Se describe en forma clara y precisa instrucciones de mantenimiento u organización del mantenimiento rutinario? 60 IV 1.1 + IV 1.2 + IV 1.3
B. ¿Se tiene establecida coordinación con la unidad de producción para ejecutar labores de mantenimiento? 30 IV 1.4 + IV 1.5
C, ¿Se cuenta con un stock de materiales y herramientas de mayor uso para ejecución de mantenimiento rutinario? 10 IV 1.6
IV.2 PROGRAMACION E IMPLANTACION TOTAL=80
D. ¿Sistema donde se identifique programa de mantenimiento rutinario? 25 IV 2.1 +IV 2.2
E. ¿Existe un programa de mantenimiento pero y se cumple con frecuencia, ejecutando acciones de forma variable? 30 IV 2.3 +IV 2.4 + IV 2.5
F. ¿Se cuenta con personal idóneo para implementación de mantenimiento rutinario? 20 IV 2.6 + IV 2.7
G. ¿La organización tiene establecida supervisión para la ejecución de actividades de mantenimiento rutinario? 5 IV 2.8
IV.3 CONTROL Y EVALUACION TOTAL=70
H. ¿Se dispone de una ficha para llevar el control de manuales de servicio operación y partes? 30 IV 3.1 + IV 3.2 + IV 3.3
I. ¿Existen formatos que permitan recoger información para el consumo de insumos necesarios para el mantenimiento rutinario? 10 IV 3.4
J. ¿Existen formatos de control que permitan si se lleva a cabo el mantenimiento rutinario y a su vez emitir órdenes de reparaciones? 5 IV 3.5
K. ¿El personal encargado de las labores de acopio y archivo de información está bien adiestrado para las tareas y evaluaciones periódicas? 5 IV 3.6
L. ¿Recopilación de la información permite la evaluación del mantenimiento basándose en recursos y en su incidencia? 20 IV 3.7
65
A. ¿Existen estudios previos que conlleven a la determinación de las cargas de trabajo y ciclos de revisión de los objetos de mantenimiento, instalaciones y edificaciones
35sujetas a acciones
V 1.1de+ mantenimiento?
V 1.2
B. ¿Se tienen planificadas las acciones de mantenimiento programado en orden de prioridad, y en el cual se especifiquen las acciones a ser ejecutadas a los objetos de15
mantenimiento, conV
frecuencias
1.3 desde quincenales hasta anuales?
C. ¿La información para la elaboración de instrucciones técnicas de mantenimiento programado, así como sus procedimientos de ejecución, es eficiente? 20 V 1.4
D. ¿Se dispone de los manuales y catálogos de todas las maquinas? 10 V 1.5
E. ¿Se ha determinado la fuerza laboral necesaria para llevar a cabo todas las actividades de mantenimiento programado? 20 V 1.6 + V 1.7
V.2 PROGRAMACION E IMPLANTACION TOTAL= 80
F. ¿Existe un sistema donde se identifique el programa de mantenimiento programado? 30 V 2.1 + 2.2
G. ¿Existe el programa de mantenimiento y se cumple con la frecuencia estipulada, ejecutando las acciones de manera variable y ocasionalmente? 15 V 2.3
H.. ¿Se tiene un procedimiento para la implantación de los planes de mantenimiento programado? 35 V 2.4 + 2.5 + 2.6
V.3 CONTROL Y EVALUACION TOTAL=70
I. ¿Se controla la ejecución de las acciones de mantenimiento programado? 25 V 3.1 + V 3.2
J. ¿Existen planillas de programación anual por semanas para las acciones de mantenimiento a ejecutarse y su posterior evaluación de ejecución? 15 V 3.3 + 3.4
K. ¿Existen formatos que permiten recoger información en cuanto a consumo de ciertos insumos requeridos para ejecutar mantenimiento programado para estimar presupuestos
5 más reales?
V 3.5
L. ¿El personal encargado de las labores de acopio y archivo de información está bien adiestrado para la tarea, con el fin de realizar evaluaciones periódicas para este25
tipo de mantenimiento?
V 3.6 + V 3.7
AREA VI. MANTENIMIENTO CIRCUNSTANCIAL PUNTAJE
NORMA
VI.1 PLANIFICACION TOTAL= 100
A. ¿Los objetos que van a ser sometidos a acciones de mantenimiento circunstancial están claramente definidos? 40 VI 1.1 + VI 1.2
B. ¿Existe coordinación con el departamento de producción para la ejecución de las acciones de mantenimiento circunstancial? 20 VI 1.3
C. ¿El personal está en capacidad de absorber la carga de trabajo de mantenimiento circunstancial? 20 VI 1.4
D. ¿La organización concede dentro de la estructura general de mantenimiento, la importancia que tiene el mantenimiento circunstancial a la hora de llevar a cabo la planificación?
20 VI 1.5
VI.2 PROGRAMACION E IMPLANTACION TOTAL = 80
E. ¿El mantenimiento circunstancial se realiza con algún tipo de basamento técnico? 35 VI 2.1 + VI 2.2
F. ¿La organización de mantenimiento realiza las actividades de mantenimiento circunstancial considerando a los otros entes de la empresa? 15 VI 2.3
G. ¿Se tiene previsto qué sistemas sustituirán a los objetos desincorporados? 30 VI 2.4 + VI 2.5
VI.3 CONTROL Y EVALUACION TOTAL= 70
H. ¿La organización cuenta con los procedimientos de control de ejecución adecuados para las actividades del mantenimiento circunstancial? 30 VI 3.1 + VI 3.2
I. ¿Se cuenta con un sistema de recepción y procesamiento de información para la evaluación del mantenimiento circunstancial en el momento oportuno? 40 VI 3.3 + VI 3.4 + VI 3.5
66
B. ¿Se clasifican las fallas estableciendo un orden de prioridades, para determinar cuales se van a atender o eliminar por medio de la corrección? 50 VII 1.2 + VII 1.3
C. ¿La distribución de las labores del mantenimiento correctivo son analizadas por el nivel superior, a fin de que según la complejidad y dimensiones de las actividades20
a ejecutar se tome VII
la decisión
1.4 de detectar una actividad y emprender otra qu
D. ¿La unidad de mantenimiento sigue los criterios de prioridad, según el orden de importancia de las fallas, para la programación de las actividades a ejecutar de mantenimiento
40 correctivo?
VII 2.1 + VII 2.2
E. ¿Existe buena distribución del tiempo para hacer el mantenimiento correctivo? 20 VII 2.3
F. ¿El personal calificado para hacer el mantenimiento correctivo, está capacitado para tal fin? 20 VII 2.4
VII.3 CONTROL Y EVALUACION VALOR= 70
G. ¿Existen mecanismos de control periódicos como registro de ejecucion de la soperaciones, utilizacion de materiales y repuestos que señalen el estado y avance de las
50 operaciones
VII 3.1de+ mantenimiento
VII 3.2 + VIIcorrectivo?
3.3
20 VII 3.4
H. ¿La recopilación de la información permite la ejecución del mantenimiento correctivo basándose en los recursos utilizadas y su incidencia en el sistema, así como la comparación con otros tipos de mantenimiento?
AREA VIII. MANTENIMIENTO PREVENTIVO PUNTAJE
NORMA
VIII. 1 PLANIFICACION TOTAL=80
A. ¿La organización cuenta con el apoyo de todas las áreas para hacer el mantenimiento preventivo? 20 VIII1.1
B. ¿La organización cuenta con estudios que permiten la viabilidad del mantenimiento preventivo? 20 VIII1.2
C. ¿La organización cuenta con estudios para determinar con qué frecuencia se revisa una máquina o se cambia una pieza clave? 20 VIII1.3
D. ¿Se llevan registros y datos ordenados sobre los tiempos entre fallas y los tiempos de paradas de la maquinaria?, ¿El personal de mantenimiento está capacitado para
20 esto? VIII1.4 + 1.5
VIII. 2 PLANIFICACIÓN TOTAL=40
E. ¿La organización, mediante estudios previos, conoce a que maquinaria, herramienta o instalaciones se les realiza mantenimiento preventivo? 20 VIII2.1
F. ¿La organización cuenta con fichas técnicas de maquinaria, herramienta o instalaciones a las que se les hace mantenimiento preventivo? 20 VIII2.2
VIII. 3 PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN TOTAL=70
G. ¿Se sabe con anterioridad en que días se realizan acciones de mantenimiento preventivo? 20 VIII3.1
H. ¿Las órdenes de trabajo se emiten con suficiente antelación para que los encargados del mantenimiento preventivo puedan planificar actividades? 15 VIII3.2
I. ¿Se pueden reprogramar las actividades del mantenimiento preventivo? 15 VIII3.3
J. ¿Los trabajadores de la organización apoyan la implementación y mejoramiento de las actividades del mantenimiento preventivo 10 VIII3.4
K. ¿Las políticas y planes de mantenimiento preventivo se ajustan a las necesidades reales de la organización? 10 VIII3.5
VIII. 4 CONTROL Y EVALUACIÓN TOTAL=60
L. ¿Existe seguimiento de las actividades del mantenimiento preventivo, desde la generación de instrucciones hasta su ejecución? 15 VIII3.1
M. ¿Existen mecanismos para medir la eficiencia de los resultados del mantenimiento preventivo y que se puedan comparar con otras técnicas de mantenimiento? 35 VIII3.2+ VIII3.4
N. ¿se tiene un inventario de las máquinas a las que se les hace mantenimiento preventivo? 10 VIII3.3
67
A. ¿Cuándo se presenta una falla ésta se ataca de inmediato debido a que la emisión de órdenes de trabajo se hace de manera rápida, evitando daños a otros sistemas35interconectados
IX y1.1
conflictos
+ IX 1.3entre el personal?
B. ¿Se cuenta con instructivos de registros de fallas que permitan el análisis de las averías sucedidas para cierto período? 20 IX 1.2
C. ¿Existen procedimientos de ejecución que permitan disminuir el tiempo fuera de servicio del sistema, ya que los tiempos administrativos, de espera por materiales o30
repuestos, y deIX
localización
1.4 + IX 1.5
de la falla están presentes en alto grado?
D. ¿Se tiene establecido un orden de prioridades en cuanto a atención de fallas con la participación de la unidad de producción? 15 IX 1.6
E. ¿Existe un seguimiento desde la generación de las acciones de mantenimiento por avería hasta su ejecución? 20 IX 2.1
F. ¿La empresa cuenta con el personal de supervisión adecuado para inspeccionar los equipos cuando se presenta la falla, también en el transcurso de la reparación y 25
cuando se poneIX
en2.2
marcha
+ IXel2.3
sistema averiado?
G. ¿Se llevan registros para analizar las fallas y determinar la corrección definitiva o la prevención de las mismas lo cual genera un retardo en la ejecución de las actividades
15 de mantenimiento
IX 2.4 +por
IXavería
2.5 que ocasiona paradas prolongadas en el pr
H. ¿Se llevan registros sobre el consumo, de materiales o repuestos utilizados en la atención de las averías? 5 IX 2.6
I. ¿Se cuenta con las herramientas, equipos e instrumentos necesarios para la atención de averías, y existe personal capacitado para reparar cualquier tipo de falla? 15 IX 2.7 + IX 2.8
IX. 3 INFORMACIÓN SOBRE LAS AVERÍAS TOTAL=70
J. ¿La organización cuenta con el personal capacitado para el análisis y procesamiento de la información sobre fallas, lo cual permite recopilar esta información ocurridas
30 en los sistemas
IX en
3.1un
+ tiempo
IX 3.2 determinado?
K. ¿Existe un historial de fallas de cada objeto de mantenimiento, con el fin de someterlo a análisis y clasificación de las fallas; con el objeto, de aplicar mantenimiento preventivo
20 o correctivo?
IX 3.3
L. ¿La recopilación de información permite la evaluación del mantenimiento por avería basándose en los recursos utilizados y su incidencia en el sistema, así como la comparación
20 con los IX
demás
3.4 tipos de mantenimiento?
A. ¿La organización, mediante datos y estudios previos, conoce la cantidad de operarios que necesita para la realización del mantenimiento?, ¿Esta cantidad de operarios
50 es suficiente?X.1.1+X.1.2
B. ¿La organización cuenta con órdenes de trabajo (formato donde se especifica el tipo de mantenimiento, la frecuencia con que se realiza, el tipo de operario y la cantidad
20 de recursos queX.1.3
son necesarios)?
C. ¿Se tienen en cuenta: nivel de educación, experiencia, conocimientos, actitudes y habilidades al momento de contratar el personal de mantenimiento? 10 X.2.1
G. ¿Se cuenta con Manual de funciones para el personal de mantenimiento en el que se describa sus actividades y cargo? 20 X.2.5+X2.6
J. ¿El personal de mantenimiento no le da importancia a los efectos positivos que conlleva la realización del mantenimiento? 20 X.3.1
K. ¿Se realizan evaluaciones al personal de mantenimiento, con el objetivo de aumentar salarios o realizar ascensos? 10 X.3.2
L. ¿La organización otorga incentivos por la puntualidad y eficiencia de los trabajadores? 10 X.3.3
M. ¿Se realizan cursos que aumenten la motivación e iniciativa del personal de mantenimiento? 10 X.3.4
68
B. En cuanto al apoyo que se debe prestar al departamento de mantenimiento, financiamiento, inversiones, mejoramientos de objetos ¿La organización tiene políticas bien
15 definidas? XI 1.2 + XI 1.5
C. ¿La organización funciona en coordinación con el departamento de mantenimiento? 10 XI 1.3
D. ¿Para que se le otorguen los recursos necesarios al departamento de mantenimiento se deben realizar muchos trámites? 5 XI 1.4
XI. 2 APOYO GERENCIAL TOTAL= 40
E. ¿El departamento de mantenimiento tiene el nivel jerárquico adecuado dentro de la organización, y además de eso conoce la importancia de este departamento? 20 XI 2.1 + XI 2.2
F. ¿La gerencia considera primordial el departamento de mantenimiento y le da el apoyo requerido para que cumplan sus objetivos establecidos? 10 XI 2.3
G. ¿La gerencia demuestra confianza en las decisiones tomadas por el personal de mantenimiento, por lo tanto delega autoridad en esa toma de decisiones? 10 XI 2.4 + XI 2.5
XI. 3 APOYO GENERAL TOTAL= 20
H. ¿Se cuenta con el apoyo general de la organización, para llevar a cabo las acciones de mantenimiento en forma eficiente? 10 XI 3.1
I. ¿la gerencia o ente administrativo aceptan sugerencias del personal de mantenimiento? 10 XI 3.2
AREA XII. RECURSOS PUNTAJE
NORMA
XII. 1 EQUIPOS TOTAL= 30
A. ¿Se cuenta con los recursos necesarios para que el ente de mantenimiento opere con efectividad? Y si cuenta, ¿se le da el uso adecuado? 10 XII 1.1 + XII 1.2
B. ¿El ente de mantenimiento conoce y tiene acceso a información (revistas, catálogos) sobre las diferentes alternativas en costos para adquirir un equipo? 5 XII 1.3
C. ¿Conoce los parámetros de operación, mantenimiento o capacidad de los equipos o la información no es completa? 5 XII 1.4
D. ¿Se cuenta con el registro de entrada y salida de los equipos, además, se tiene un control del estado y uso de ellos? 10 XII 1.5 + XII 1.6
XII. 2 HERRAMIENTAS TOTAL= 30
E. ¿Se cuenta con las herramientas necesarias y se les da el uso adecuado para que el ente de mantenimiento opere eficientemente?, además, ¿se cuenta con un sitio específico
20 XII
para2.1
estas?
+ XII 2.2 + XII 2.3
F. ¿Se cuenta con el registro de entrada y salida de las herramientas, además, se tiene un control del estado y uso de ellas? 10 XII 2.4 + XII 2.5
69
G. ¿Se cuenta con los instrumentos necesarios para que el ente de mantenimiento opere con efectividad? Y si cuenta, ¿se le da el uso adecuado? 10 XII 3.1 + IX 3.4
H. Para la selección de los instrumentos, ¿se toma en cuenta la efectividad y la exactitud de los mismos? 5 XII 3.2
I. ¿El ente de mantenimiento conoce y tiene acceso a información (revistas, catálogos) sobre las diferentes alternativas tecnológicas de los instrumentos? 5 XII 3.3
J. ¿Se cuenta con el registro de entrada y salida de los instrumentos, además, se tiene un control de uso y estado de ellos? 10 XII 3.5 + XII 3.6
XII. 4 MATERIALES TOTAL= 30
K. ¿Se cuenta con los materiales que se requieren para ejecutar las tareas de mantenimiento? 3 XII 4.1
L. ¿Los materiales se encuentran en un área adecuada de almacenamiento y plenamente identificados (etiquetas, rótulos, colores? 6 XII 4.2 + XII 4.3
M. ¿Se ha determinado el costo por material faltante? 3 XII 4.4
N. ¿Se ha establecido cuales materiales tener en stock y cuales comprar de acuerdo a pedidos?, además, ¿se conocen los mínimos y máximos para cada tipo de material?
6 XII 4.5 + XII 4.10
O. ¿Se cuenta con formato de control de entrada y salida de materiales de circulación permanente y de los materiales desechados por mala calidad? 6 XII 4.6 + XII 4.7
P. ¿Se tiene información precisa de los diferentes proveedores de cada material y se conocen los plazos de entrega de cada uno de ellos? 6 XII 4.8 + XI 4.9
XII. 5 REPUESTOS TOTAL= 30
Q. ¿Se cuenta con los repuestos que se requieren para ejecutar las tareas de mantenimiento? 3 XII 5.1
R. ¿Los repuestos se encuentran en un área adecuada de almacenamiento y plenamente identificados (etiquetas, rótulos, colores? 6 XII 5.2 + XII 5.3
U. ¿Se cuenta con formato de control de entrada y salida de repuestos de circulación permanente y de los repuestos desechados por mala calidad? 6 XII 5.6 + XII 5.7
V. ¿Se tiene información precisa de los diferentes proveedores de cada repuesto y se conocen los plazos de entrega de cada uno de ellos? 6 XII 5.8 + XI 5.9
70
programadas en mantenimiento?
5. ¿De qué forma se están manifestando las fallas o averías de maquinaria y equipo en la línea
de producción de tanques?
y equipos?
equipos?
74
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FECHA 28/10/17
CINSA SA HOJA: 1 / 3
· Recepción de la lámina
· Se realiza el primer corte
1 Línea de corte · Se realiza el segundo corte COR-01
· Troquelados
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FECHA 28/10/17
CINSA SA HOJA: 2 / 3
No Nombre del Área Descripción Área Código
3 Taller de mantenimiento Se realizan las debidas actividades correctivas según la máquina 177,3576 MNT-01
· Normalizado
· Prueba hidrostática
· Peso
· Tara
4 Linea de Tanques · Pintura 2323,285 TAN-01
· Valvulado
· Prueba neumática
· Toma de seriales
· Estampado
· Recepción de insumos y materia prima
· Recepción de combustibles
· Recepción de repuestos
5 Almacén · Despacho de cilindros 862,68 ALM-01
· Entregar los materiales requeridos en las líneas de producción
· Manejo de inventario
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FECHA 20/06/17
CINSA SA HOJA: 3 / 3
No Nombre del Área Descripción Área Código
· Registro de la contabilidad de la empresa
· Contratación del recurso humano
· Compras
8 Administración 169,98 ADM-01
· Comercial
· Gerencia
HOJA: 1 / 2
CINSA SA
AREA EQUIPO CANTIDAD CARACTERISTICAS CODIGO
Cizalla Franco Hermanos 3 2.44 m largo , corta 1/8 COR01-CZF01
Cizalla manual peddinghaus 1 4 Br 8 , 8-20mm COR01-CZM01
Cortadora universal nibbler 1 18 x 5.1 x 7.8cm; 1500-3000rpm; placa 1.8mm COR01-CUN01
Equipo de oxicorte manual 1 cap. Corte 50 mm ; veloc. 100-700 mm/min COR01-OXI01
COR-01 Equipo de oxicorte manual victor 1 cap. Corte 30 mm ; veloc. 150-600 mm/min COR01-OXI02
Equipo de oxicorte automático morrocoy victor 1 cap. Corte 20 mm ; veloc. 100-500 mm/min COR01-OXI03
Equipo de oxicorte morrocoy quicky 1 cap. Corte 35 mm ; veloc. 120-800 mm/min COR01-OXI04
Equipo de oxicorte con plasma HSC-100 1 cap. Corte 45 mm ; veloc. 80-400 mm/min COR01-OXI05
CNF-01
Roladora Casanova 1 PC37 - 220V -6,6A CNF01-ROL02
Roladora de cuerpos R03 1 Cinsa - trifasica CNF01-ROL01
Soldadora Mig Lincoln Idealarc cv-400 1 115V y 42V ; 174 Kg ; 27,5 x 22,2 x 32 in CNF01-SML01
Soldador arco sumergido DC-600 3 115V, 15 Amp ; 237kg ; 30.75x22.25x39.0 in CNF01-SAS01
Soldador Mig 1000 2 500-1300 amp ; 115 V ; CNF01-SMG01
Sodador arco eléctrico DC-600 2 35 - 80 A ; 13 Kg ; 220 V / 50 Hz CNF01-SAE01
Sodador arco eléctrico DC -400 1 80 A ; 50Hz ; 220 v CNF01-SAE02
Disposiivo para soldadura longitudinal 1 CINSA 230-460A , 113-56,5A CNF01-DSL01
Torre de arco sumergido 2 220 v;60 Hz;Área de trabajo :20 m;Ext 570cm TAN01-DSA01
TAN-01 Roladora hidraulica 1 220 v;14,5kw ;66 A; 60Hz TAN01-ROL06
Roladora mecánica 1 220 v;14,5kw ;66 A; 60Hz TAN01-ROM01
Diseñado por:Paula Sánchez Aprobado por
78
HOJA: 2 / 2
CINSA SA
AREA EQUIPO CANTIDAD CARACTERISTICAS CODIGO
Mesa de corte de plasma 1 TAN01-MCT01
Tronzadora 1 TAN01-TRN01
Pulidoras 6 TAN01-PUL01
Puente grua 2 440 V ;1,8/18,9 A ;60 Hz TAN01-PTG01
Rebordeadora de cuerpos 1 220 V ;4 KW ; 18 A; 60 Hz TAN01-RBC01
Prensa hidraulica 1 220 V ;5 KW ; 14 A; 60 Hz TAN01-PRE14
Rebordeadora de tapas 1 220 V ;15,2 KW ; 46 A; 60 Hz TAN01-RBT01
Aire acondicionado 2 LG 220V - 55,5A CAL01-ACN01
CAL-01 Bascula 1 110V - 0,4A CAL01-BCL01
Código: DMAN-01
CINSA
Versión:03
Fecha: 27/10/2017
FICHA TÉCNICA
EQUIPO: PUENTE GRUA 10 TON
CODIGO: TAN01-PTG01 HOJA 1/2
PROVEEDORES
ABUS kransysteme GmbH UNIMAQUINAS
Ciudad: BOGOTA Ciudad: BOGOTA
Dirección: CARRERA 16A #77-11 Dirección: CL 15 33-42
Teléfono: Teléfono: (57)(1) 2773040
Web: http:/www.hansecol.com.co Web: http:/www.unimaquinas.com
DATOS DE FABRICACIÓN
Marca ABUS
Modelo GM3000.10000 H-242.41.1
Serie 250-018388
CONDICIONES DE TRABAJO
BAJO TECHO X
A LA INTERPERIE
LUBRICACION
LUBRICANTE: RANDON HD 68
FRECUENCIA: COMPLETAR NIVEL
80
Código: DMAN-01
CINSA
Versión: 03
Fecha: 27/10/2017
FICHA TÉCNICA
EQUIPO: PUENTE GRUA 10 TON
CODIGO: TAN01-PTG01 HOJA 2/2
FUNCIONAMIENTO Y MANEJO
OBSERVACIONES
81
Código: DMAN-01
CINSA
Versión: 03
Fecha: 27/10/2017
FICHA TÉCNICA
DATOS DE FABRICACIÓN
Marca CINSA
Modelo
Serie DSA_01
CONDICIONES DE TRABAJO
BAJO TECHO X
A LA INTERPERIE
LUBRICACION
LUBRICANTE: GRASA MULTIFAK EP2
FRECUENCIA: COMPLETAR NIVEL
82
Código: DMAN-01
CINSA
Versión: 03
Fecha: 27/10/2017
FICHA TÉCNICA
OBSERVACIONES
83
Código: DMAN-01
CINSA
Versión: 03
Fecha: 27/10/2017
FICHA TÉCNICA
DATOS DE FABRICACIÓN
Marca MHG
Modelo RIBO 20/3000
Serie 504
CONDICIONES DE TRABAJO
BAJO TECHO X
A LA INTERPERIE
LUBRICACION
LUBRICANTE: RANDON HD 68
FRECUENCIA: COMPLETAR NIVEL
84
Código: DMAN-01
CINSA
Versión: 03
Fecha: 27/10/2017
FICHA TÉCNICA
OBSERVACIONES
85
DATOS DE FABRICACIÓN
Marca cinsa
Modelo
Serie RBC- 01
CONDICIONES DE TRABAJO
BAJO TECHO X
A LA INTERPERIE
LUBRICACION
LUBRICANTE: GRASA MULTIFAK EP2
FRECUENCIA: COMPLETAR NIVEL
86
Código: DMAN-01
CINSA
Versión: 03
Fecha: 27/10/2017
FICHA TÉCNICA
EQUIPO:REBORDEADORA DE CUERPOS
OBSERVACIONES
87
Código:DMAN-01
CINSA
Versión: 03
Fecha:27/10/2017
FICHA TÉCNICA
DATOS DE FABRICACIÓN
Marca RAFAEL CASANOVA
Modelo PC-37
Serie ROLHI -01
CONDICIONES DE TRABAJO
BAJO TECHO X
A LA INTERPERIE
LUBRICACION
LUBRICANTE: RANDON HD 68
FRECUENCIA: COMPLETAR NIVEL
88
Código:DMAN-01
CINSA
Versión:03
Fecha:27/10/2017
FICHA TÉCNICA
OBSERVACIONES
89
Código: DMAN-01
CINSA
Versión: 03
Fecha:27/10/2017
FICHA TÉCNICA
DATOS DE FABRICACIÓN
Marca CINSA
Modelo
Serie PRE-14
CONDICIONES DE TRABAJO
BAJO TECHO X
A LA INTERPERIE
LUBRICACION
LUBRICANTE: RANDON HD 68
FRECUENCIA: COMPLETAR NIVEL
90
Código: DMAN-01
CINSA
Versión: 03
Fecha:27/10/2017
FICHA TÉCNICA
OBSERVACIONES
91
EQUIPO:PULIDORA METABO
CODIGO: TAN01_PUL01 HOJA 1/2
PROVEEDORES
A.B.C. COMERCIALIZADORA INDUSTRIAL S.A.S. UNIMAQUINAS
Ciudad: CALI Ciudad: BOGOTA
Dirección: CL 24 1-10 ESQ Dirección: CL 15 33-42
Teléfono: (2) 3872343 Teléfono: (57)(1) 2773040
Web: Web: http:/www.unimaquinas.com
DATOS DE FABRICACIÓN
Marca METABO
Modelo HW 24180
Serie PUL-01
CONDICIONES DE TRABAJO
BAJO TECHO X
A LA INTERPERIE X
LUBRICACION
LUBRICANTE: N/A
FRECUENCIA: CAMBIO DE DISCO
92
Código: DMAN-01
CINSA
Versión: 03
Fecha:27/10/2017
FICHA TÉCNICA
EQUIPO:PULIDORA METABO
CODIGO: TAN01_PUL01 HOJA 2/2
FUNCIONAMIENTO Y MANEJO
OBSERVACIONES
93
Código: DMAN-01
CINSA
Versión: 03
Fecha: 27/10/2017
FICHA TÉCNICA
Potencia
Voltaje 220V
Corriente
Velocidad 0-21000mm/min
Frecuencia 60 Hz
Peso 1 ton
DATOS DE FABRICACIÓN
Marca STEELTAILOR
Modelo smart ll
Serie MC -01
CONDICIONES DE TRABAJO
BAJO TECHO X
A LA INTERPERIE
LUBRICACION
LUBRICANTE: GRASA MULTIFAK EP2
FRECUENCIA: COMPLETAR NIVEL
94
Código: DMAN-01
CINSA
Versión: 03
Fecha: 27/10/2017
FICHA TÉCNICA
OBSERVACIONES
95
Código: DMAN-01
CINSA
Versión: 03
FICHA TÉCNICA Fecha: 27/10/2017
EQUIPO: TRONZADORA
CODIGO: TAN 01-TRN01 HOJA 1/2
PROVEEDORES
HERRATEC HOMECENTER
Ciudad: MEDELLIN Ciudad: CUCUTA
Dirección: CARRERA 48 39-4 Dirección: #11-200 DIAGONAL SANTANDER
Teléfono: 6040555 Teléfono: 01800 0115150
Web: medellin@herratec.com.co Web:
DATOS DE FABRICACIÓN
Marca WDM
Modelo J36B-400
Serie 1504239
CONDICIONES DE TRABAJO
BAJO TECHO X
A LA INTERPERIE
LUBRICACION
LUBRICANTE: N/A
FRECUENCIA: CAMBIO DE DISCO
96
Código: DMAN-01
CINSA
Versión: 03
FICHA TÉCNICA Fecha: 27/10/2017
EQUIPO: TRONZADORA
CODIGO: TAN 01-TRN01 HOJA 2/2
FUNCIONAMIENTO Y MANEJO
OBSERVACIONES
97
Código: DMAN-01
CINSA
Versión: 03
Fecha: 27/10/2017
FICHA TÉCNICA
DATOS DE FABRICACIÓN
Marca RAFAEL CASANOVA
Modelo
Serie ROLMEC-01
CONDICIONES DE TRABAJO
BAJO TECHO X
A LA INTERPERIE
LUBRICACION
LUBRICANTE: GRASA MULTIFAK EP2
FRECUENCIA: COMPLETAR NIVEL
98
Código: DMAN-01
CINSA
Versión: 03
Fecha: 27/10/2017
FICHA TÉCNICA
OBSERVACIONES
99
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO CODIFICACIÓN DEL SISTEMA
EQUIPO: PTG01 Código ________
COMERCIAL INDUSTRIAL
HOJA 1 / 2
NACIONAL S.A CINSA
Código del Código de
Sistema Parte o pieza
equipo Subsistema
Polipasto PTG01-101
Troll PTG01-102
Grilletes PTG01-103
Mordazas PTG01-104
Mecánico Gancho de sujeción PTG01-105
Viga transversal PTG01-106
Rieles longitudinales PTG01-107
TAN01-PTG01
Eslingas PTG01-108
Guayas PTG01-109
Motor PTG01-201
Control de mando (interruptores) PTG01-202
Eléctrico
Cableado PTG01-203
CONVENCIONES:
100:Mecánico 200:Eléctrico
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO CODIFICACIÓN DEL SISTEMA
EQUIPO: DSA01 Código ________
COMERCIAL INDUSTRIAL
HOJA 1 / 2
NACIONAL S.A CINSA
Código del Código de
Sistema Parte o pieza
equipo Subsistema
Tolva de granulado(fundente
DSA01-102
alimentador)
CONVENCIONES:
100:Mecánico 200:Eléctrico
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO CODIFICACIÓN DEL SISTEMA
EQUIPO: RBT01 Código ________
COMERCIAL INDUSTRIAL
HOJA 1 / 1
NACIONAL S.A CINSA
Código del Código de
Sistema Parte o pieza
equipo Subsistema
Cadena RBT01-101
Tornillo sinfín RBT01-102
Cabeza de rebordeo RBT01-103
Bastidor RBT01-104
Mecánico Bomba hidráulica RBT01-105
Contenedor de aceite
RBT01-106
hidráulico
TAN01-RBT01
Válvula hidráulica RBT01-107
Motor RBT01-201
Control de mando RBT01-202
Eléctrico
Cableado RBT01-203
Interruptores RBT01-204
CONVENCIONES:
100:Mecánico 200:Eléctrico
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO CODIFICACIÓN DEL SISTEMA
EQUIPO: RBC01 Código ________
COMERCIAL INDUSTRIAL HOJA 1 / 1
NACIONAL S.A CINSA
Código del Código de
Sistema Parte o pieza
equipo Subsistema
Cabezas de rebordeo RBC01-101
Bastidor RBC01-102
Válvula de alivio RBC01-103
Válvula hidráulica RBC01-104
Mecánico Bomba hidráulica RBC01-105
Mangueras(racores) RBC01-106
Contenedor de aceite
TAN01-RBC01 RBC01-107
hidráulico
Cilindro hidráulico RBC01-108
Motor RBC01-201
Control de mando RBC01-202
Eléctrico
Cableado RBC01-203
Interruptores RBC01-204
CONVENCIONES
100:Mecánico 200:Eléctrico
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO CODIFICACIÓN DEL SISTEMA
EQUIPO: ROL06 Código ________
COMERCIAL INDUSTRIAL
HOJA 1 / 1
NACIONAL S.A CINSA
Código del Código de
Sistema Parte o pieza
equipo Subsistema
Bomba hidráulica ROL06-101
Mangueras(racores) ROL06-102
Válvula de alivio ROL06-103
Manómetro ROL06-107
Motor ROL06-201
Cableado ROL06-202
Eléctrico
Hidromotor ROL06-203
Interruptores ROL06-204
CONVENCIONES:
100:Mecánico 200:Eléctrico
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO CODIFICACIÓN DEL SISTEMA
EQUIPO: PRE14 Código ________
COMERCIAL INDUSTRIAL
HOJA 1 / 1
NACIONAL S.A CINSA
Código del Código de
Sistema Parte o pieza
equipo Subsistema
Bastidor PRE14-101
Interruptores PRE14-203
CONVENCIONES:
100:Mecánico 200:Eléctrico
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO CODIFICACIÓN DEL SISTEMA
EQUIPO: PUL01 Código ________
COMERCIAL INDUSTRIAL
HOJA 1 / 1
NACIONAL S.A CINSA
Código del Código de
Sistema Parte o pieza
equipo Subsistema
Bridas de ajuste de disco PUL01-101
TransmisiÓn corona y sinfín PUL01-102
Rodamientos PUL01-103
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO CODIFICACIÓN DEL SISTEMA
EQUIPO: TRN01 Código ________
COMERCIAL INDUSTRIAL HOJA 1 / 1
NACIONAL S.A CINSA
Código del Código de
Sistema Parte o pieza
equipo Subsistema
Bastidor TRN01-101
Mesa TRN01-102
Bridas de ajuste TRN01-103
Disco de corte TRN01-104
Mecánico
Prensa paralela TRN01-105
TAN01-TRN01 Expulsor de virutas TRN01-106
Rueda preselectora de
TRN01-107
revoluciones
Motor TRN01-201
Cables TRN01-203
CONVENCIONES:
100:Mecánico 200:Eléctrico
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO CODIFICACIÓN DEL SISTEMA
EQUIPO: ROM01 Código ________
COMERCIAL INDUSTRIAL
HOJA 1 / 1
NACIONAL S.A CINSA
Código del Código de
Sistema Parte o pieza
equipo Subsistema
Engranajes ROM01-101
Rodillos ROM01-102
Bastidor ROM01-103
Mecánico Poleas ROM01-104
Motoreductor ROM01-105
TAN01-ROM01
Seguro de soporte ROM01-105
Motor ROM01-201
Eléctrico Cableado ROM01-202
Interruptores ROM01-203
CONVENCIONES:
100:Mecánico 200:Eléctrico
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO CODIFICACIÓN DEL SISTEMA
EQUIPO: MCT01 Código ________
COMERCIAL INDUSTRIAL
HOJA 1 / 1
NACIONAL S.A CINSA
Código del Código de
Sistema Parte o pieza
equipo Subsistema
Mesa de corte MCT01-101
Guias de movimiento MCT01-102
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO DE INSTRUCCIONES TÉCNICAS
EQUIPO:PUENTE GRÚA Código:PTG01
COMERCIAL INDUSTRIAL NACIONAL
HOJA 1 / 2
S.S CINSA
Código del
Parte I.T C.P. T.P. F T.E.
Subsistema
PTG01-101 01 1 OPR SEM 20
Polipasto 03 2 MEC MEN 60
05 1 TEC TRI 15
PTG01-102 01 1 OPR SEM 20
Troll 02 1 MEC SEM 20
03 2 MEC MEN 60
PTG01-103 01 1 OPR SEM 5
Grilletes 04 1 MEC SEM 5
05 1 TEC SEM 5
PTG01-104 01 1 OPR SEM 5
Mordazas 04 1 MEC SEM 5
05 1 TEC SEM 5
PTG01-105 01 1 OPR SEM 5
Gancho de
04 1 MEC SEM 5
sujeción
05 1 TEC SEM 5
PTG01-106 01 2 OPR SEM 15
viga transversal 02 2 MEC SEM 20
03 2 MEC SEM 30
CONVENCIONES:
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO DE INSTRUCCIONES TÉCNICAS
EQUIPO:PUENTE GRÚA Código:PTG01
COMERCIAL INDUSTRIAL NACIONAL
HOJA 2 / 2
S.S CINSA
Código del
Parte I.T C.P. T.P. F T.E.
Subsistema
01 2 OPR MEN 30
Rieles
PTG01-107 02 2 MEC MEN 40
longitudinales
06 2 MEC TRI 75
01 1 OPR SEM 20
PTG01-108 Eslingas 04 2 MEC MEN 80
05 1 TEC MEN 20
01 1 OPR SEM 20
PTG01-109 Guayas 04 2 MEC MEN 80
05 1 TEC MEN 20
01 1 OPR MEN 10
PTG01-201 motor 02 1 MEC SEM 10
05 1 ELE SEM 10
01 1 OPR SEM 20
Control de
PTG01-202 05 1 TEC SEM 10
mando
06 1 ELE SEM 30
01 1 ELE SEM 20
PTG01-203 Interruptores 04 1 ELE SEM 30
06 1 ELE SEM 30
CONVENCIONES:
IT:InstruccionesTécnicas 01:Limpieza 02:Lubricacion 03:Ajuste 04:Cambio 05: Verificación 06:Mantenimiento
TM: Tipo de mantenimiento R:Rutinario P: Preventivo PE:Personal OPR:Operario ELE: Eléctrico CP:
Cantidad de Personal F: Frecuencia SEM:SemanalTRI:TrimestralQUIN:Quincenal MEN:Mensual TE: tiempo
empleado
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO DE INSTRUCCIONES TÉCNICAS
EQUIPO:TORRE DE ARCO SUMERGIDO Código:DSA01
COMERCIAL INDUSTRIAL NACIONAL S.S HOJA 1 / 2
Código del
Parte I.T C.P. T.P. F T.E.
Subsistema
01 1 OPR SEM 15
Sistema de
DSA01-101 03 2 MEC SEM 30
soldadura
05 1 TEC SEM 15
Tolva de 01 1 OPR SEM 15
DSA01-102 granulado(funden 05 1 OPR SEM 15
te alimentador) 06 1 MEC SEM 45
Estructura de 02 1 OPR SEM 15
DSA01-103 apoyo 03 1 MEC SEM 45
portaelectrodo 06 1 MEC SEM 45
01 1 OPR SEM 20
Plataforma movil
DSA01-104 02 1 OPR SEM 20
horizontal
06 2 MEC SEM 45
02 1 OPR SEM 15
DSA01-105 Trunios (rodillos) 03 2 MEC MEN 30
05 1 TEC MEN 10
01 1 OPR MEN 15
Motoreductores
DSA01-106 03 1 MEC MEN 20
de trunios
06 1 ELE TRI 50
CONVENCIONES:
IT:InstruccionesTécnicas 01:Limpieza 02:Lubricacion 03:Ajuste 04:Cambio 05: Verificación 06:Mantenimiento TM: Tipo
de mantenimiento R:Rutinario P: Preventivo PE:Personal OPR:Operario ELE: Eléctrico CP: Cantidad de Personal F:
Frecuencia SEM:SemanalTRI:TrimestralQUIN:Quincenal MEN:Mensual TE: tiempo empleado
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO DE INSTRUCCIONES TÉCNICAS
EQUIPO:TORRE DE ARCO SUMERGIDO Código:DSA01
COMERCIAL INDUSTRIAL NACIONAL S.S HOJA 2 / 2
Código del
Parte I.T C.P. T.P. F T.E.
Subsistema
01 1 OPR MEN 15
DSA 01-201 Motor 03 1 MEC MEN 20
06 1 ELE TRI 50
01 1 OPR SEM 20
Panel de
DSA01-202 05 1 TEC SEM 10
control
06 1 ELE SEM 30
01 1 ELE SEM 15
DSA01-203 Cableado 04 1 ELE MEN 30
05 1 ELE MEN 20
CONVENCIONES:
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO DE INSTRUCCIONES TÉCNICAS
EQUIPO:REBORDEADORA DE TAPAS Código:RBT01
COMERCIAL INDUSTRIAL NACIONAL S.S
HOJA 1 / 2
CINSA
Código del
Parte I.T C.P. T.P. F T.E.
Subsistema
01 1 OPR SEM 20
RBT01-101 Cadena 02 1 MEC SEM 20
03 1 MEC SEM 30
01 1 OPR SEM 20
RBT01-102 Tornillo sinfín 02 1 MEC SEM 30
03 1 MEC MEN 45
01 1 OPR SEM 15
Cabeza de
RBT01-103 02 1 MEC SEM 20
rebordeo
05 1 OPR SEM 5
01 1 OPR SEM 15
RBT01-104 Bastidor 03 1 MEC MEN 45
05 1 TEC MEN 20
01 1 OPR SEM 15
Bomba
RBT01-105 05 1 TEC MEN 15
hidráulica
06 2 MEC TRI 60
Contenedor 01 1 OPR SEM 15
RBT01-106 de aceite 05 1 MEC MEN 15
hidráulico 06 1 MEC TRI 45
CONVENCIONES:
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO DE INSTRUCCIONES TÉCNICAS
EQUIPO: REBORDEADORA DE TAPAS Código:RBT01
COMERCIAL INDUSTRIAL NACIONAL S.S
HOJA 2 / 2
CINSA
Código del
Parte I.T C.P. T.P. F T.E.
Subsistema
01 1 OPR SEM 15
Válvula
RBT01-107 05 1 TEC TRI 15
hidráulica
06 1 MEC TRI 60
01 1 OPR MEN 15
RBT01-201 Motor 03 1 MEC MEN 20
06 1 ELE TRI 50
01 1 OPR SEM 20
Control de
RBT01-202 05 1 TEC SEM 10
mando
06 1 ELE SEM 30
01 1 ELE SEM 15
RBT01-203 Cableado 04 1 ELE MEN 30
05 1 ELE MEN 20
01 1 ELE SEM 20
RBT01-204 Interruptores 04 1 ELE SEM 30
06 1 ELE SEM 30
CONVENCIONES:
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO DE INSTRUCCIONES TÉCNICAS
EQUIPO:REBORDEADORA DE CUERPOS Código:RBC01
COMERCIAL INDUSTRIAL NACIONAL S.S CINSA HOJA 1 / 2
Código del
Parte I.T C.P. T.P. F T.E.
Subsistema
01 1 OPR SEM 15
Cabezas de
RBC01-101 02 1 MEC SEM 20
rebordeo
05 1 OPR SEM 5
01 1 OPR SEM 15
RBC01-102 Bastidor 03 1 MEC MEN 45
05 1 TEC MEN 20
01 1 OPR SEM 15
Válvula de
RBC01-103 05 1 TEC TRI 15
alivio
06 1 MEC TRI 60
01 1 OPR SEM 15
Válvula
RBC01-104 05 1 TEC TRI 15
hidráulica
06 1 MEC TRI 60
01 1 OPR SEM 15
Bomba
RBC01-105 05 1 TEC MEN 15
hidráulica
06 2 MEC TRI 60
01 1 OPR SEM 15
Mangueras
RBC01-106 04 1 MEC SEM 30
(racores)
05 1 MEC SEM 15
CONVENCIONES:
IT:InstruccionesTécnicas 01:Limpieza 02:Lubricacion 03:Ajuste 04:Cambio 05: Verificación 06:Mantenimiento TM: Tipo
de mantenimiento R:Rutinario P: Preventivo PE:Personal OPR:Operario ELE: Eléctrico CP: Cantidad de Personal F:
Frecuencia SEM:SemanalTRI:TrimestralQUIN:Quincenal MEN:Mensual TE: tiempo empleado
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO DE INSTRUCCIONES TÉCNICAS
EQUIPO:REBORDEADORA DE CUERPOS Código: RBC01
COMERCIAL INDUSTRIAL NACIONAL S.S HOJA 2 / 2
Código del
Parte I.T C.P. T.P. F T.E.
Subsistema
Contenedor 01 1 OPR SEM 15
RBC01-107 de aceite 05 1 MEC MEN 15
hidráulico 06 1 MEC TRI 45
01 1 OPR SEM 20
Cilindro
RBC01-108 06 1 MEC TRI 45
hidráulico
05 1 MEC TRI 20
01 1 OPR MEN 15
RBC01-201 Motor 03 1 MEC MEN 20
06 1 ELE TRI 50
01 1 OPR SEM 20
Control de
RBC01-202 05 1 TEC SEM 10
mando
06 1 ELE SEM 30
01 1 ELE SEM 15
RBC01-203 Cableado 04 1 ELE MEN 30
05 1 ELE MEN 20
01 1 ELE SEM 20
RBC01-204 Interruptores 04 1 ELE SEM 30
06 1 ELE SEM 30
CONVENCIONES:
IT:InstruccionesTécnicas 01:Limpieza 02:Lubricacion 03:Ajuste 04:Cambio 05: Verificación 06:Mantenimiento TM: Tipo
de mantenimiento R:Rutinario P: Preventivo PE:Personal OPR:Operario ELE: Eléctrico CP: Cantidad de Personal F:
Frecuencia SEM:SemanalTRI:TrimestralQUIN:Quincenal MEN:Mensual TE: tiempo empleado
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO DE INSTRUCCIONES TÉCNICAS
EQUIPO: ROLADORA Código:ROL01
COMERCIAL INDUSTRIAL NACIONAL HOJA 1 / 2
Código del
Parte I.T C.P. T.P. F T.E.
Subsistema
01 1 OPR SEM 15
Bomba
ROL06-101 05 1 TEC MEN 15
hidráulica
06 2 MEC TRI 60
01 1 OPR SEM 15
Mangueras
ROL06-102 04 1 MEC SEM 30
(racores)
05 1 MEC SEM 15
01 1 OPR SEM 15
Válvula de
ROL06-103 05 1 TEC TRI 15
alivio
06 1 MEC TRI 60
01 1 OPR SEM 15
Contenedor
ROL06-104 05 1 MEC MEN 15
hidráulico
06 1 MEC TRI 45
02 1 OPR SEM 15
ROL06-105 Rodillos 03 2 MEC MEN 30
05 1 TEC MEN 10
01 1 OPR SEM 15
Banco
ROL06-106 05 1 TEC TRI 15
hidráulico
06 1 MEC TRI 60
CONVENCIONES:
IT:InstruccionesTécnicas 01:Limpieza 02:Lubricacion 03:Ajuste 04:Cambio 05: Verificación
06:Mantenimiento TM: Tipo de mantenimiento R:Rutinario P: Preventivo PE:Personal OPR:Operario ELE:
Eléctrico CP: Cantidad de Personal F: Frecuencia SEM:SemanalTRI:TrimestralQUIN:Quincenal
MEN:Mensual TE: tiempo empleado
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO DE INSTRUCCIONES TÉCNICAS
EQUIPO: ROLADORA Código: ROL01
COMERCIAL INDUSTRIAL NACIONAL HOJA 2 / 2
Código del
Parte I.T C.P. T.P. F T.E.
Subsistema
01 1 OPR SEM 15
ROL06-107 Manómetro 04 1 MEC MEN 20
05 1 TEC MEN 30
01 1 OPR MEN 15
ROL06-201 Motor 03 1 MEC MEN 20
06 1 ELE TRI 50
01 1 ELE SEM 15
ROL06-202 Cableado 04 1 ELE MEN 30
05 1 ELE MEN 20
01 1 OPR MEN 15
ROL06-203 Hidromotor 03 1 MEC MEN 20
06 1 ELE TRI 50
01 1 ELE SEM 20
ROL06-204 Interruptores 04 1 ELE SEM 30
06 1 ELE SEM 30
CONVENCIONES:
IT:InstruccionesTécnicas 01:Limpieza 02:Lubricacion 03:Ajuste 04:Cambio 05: Verificación 06:Mantenimiento
TM: Tipo de mantenimiento R:Rutinario P: Preventivo PE:Personal OPR:Operario ELE: Eléctrico CP:
Cantidad de Personal F: Frecuencia SEM:SemanalTRI:TrimestralQUIN:Quincenal MEN:Mensual TE: tiempo
empleado
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO DE INSTRUCCIONES TÉCNICAS
EQUIPO: PRENSA HIDRÁULICA Código: PRE01
COMERCIAL INDUSTRIAL NACIONAL S.S
HOJA 1 / 2
CINSA
Código del
Parte I.T C.P. T.P. F T.E.
Subsistema
01 1 OPR SEM 15
PRE14-101 Bastidor 03 1 MEC MEN 45
05 1 TEC MEN 20
01 1 OPR SEM 15
Bomba
PRE14-102 05 1 TEC MEN 15
hidráulica
06 2 MEC TRI 60
01 1 OPR SEM 15
Válvula de
PRE14-103 05 1 TEC TRI 15
alivio
06 1 MEC TRI 60
01 1 OPR SEM 20
Cilindro
PRE14-104 06 1 MEC TRI 45
hidráulico
05 1 MEC TRI 20
01 1 OPR SEM 15
Banco
PRE14-105 05 1 TEC TRI 15
hidráulico
06 1 MEC TRI 60
Contenedor 01 1 OPR SEM 15
PRE14-106 de aceite 05 1 MEC MEN 15
hidráulico 06 1 MEC TRI 45
CONVENCIONES:
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO DE INSTRUCCIONES TÉCNICAS
EQUIPO: PRENSA HIDRÁULICA Código: PRE01
COMERCIAL INDUSTRIAL NACIONAL S.S
HOJA 2 / 2
CINSA
Código del
Parte I.T C.P. T.P. F T.E.
Subsistema
01 1 OPR SEM 15
PRE14-107 Manómetro 04 1 MEC MEN 20
05 1 TEC MEN 30
01 1 OPR MEN 15
PRE14-201 Motor 03 1 MEC MEN 20
06 1 ELE TRI 50
01 1 ELE SEM 15
PRE14-202 Cableado 04 1 ELE MEN 30
05 1 ELE MEN 20
01 1 ELE SEM 20
PRE14-203 Interruptores 04 1 ELE SEM 30
06 1 ELE SEM 30
CONVENCIONES:
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO DE INSTRUCCIONES TÉCNICAS
EQUIPO: PULIDORA Código:PUL01
COMERCIAL INDUSTRIAL NACIONAL
HOJA 1 / 2
S.S CINSA
Código del Parte I.T C.P. T.P. F T.E.
Subsistema
01 1 OPR SEM 15
Bridas de
PUL01-101
ajuste de disco 02 1 MEC SEM 30
03 1 MEC SEM 45
02 1 MEC SEM 20
TransmisiÓn
PUL01-102 05 1 MEC MEN 15
corona y sinfín
06 1 MEC MEN 60
02 1 MEC SEM 15
PUL01-103 Rodamientos 04 1 MEC MEN 30
06 1 MEC MEN 60
03 1 OPR SEM 5
PUL01-104 Disco de corte 04 1 OPR SEM 5
05 1 OPR SEM 5
Tapa de 01 1 OPR SEM 10
PUL01-105 inspección de 04 1 ELE SEM 15
carbones 05 1 ELE SEM 10
Botón de 01 1 OPR SEM 5
PUL01-106 bloqueo del 04 1 ELE SEM 15
husillo 05 1 ELE SEM 10
CONVENCIONES:
IT:InstruccionesTécnicas 01:Limpieza 02:Lubricacion 03:Ajuste 04:Cambio 05: Verificación 06:Mantenimiento
TM: Tipo de mantenimiento R:Rutinario P: Preventivo PE:Personal OPR:Operario ELE: Eléctrico CP:
Cantidad de Personal F: Frecuencia SEM:SemanalTRI:TrimestralQUIN:Quincenal MEN:Mensual TE: tiempo
empleado
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO DE INSTRUCCIONES TÉCNICAS
EQUIPO: PULIDORA Código:PUL01
COMERCIAL INDUSTRIAL NACIONAL
HOJA 2 / 2
S.S CINSA
Código del Parte I.T C.P. T.P. F T.E.
Subsistema
01 1 OPR SEM 5
Soporte de
PUL01-107
manejo 04 1 OPR SEM 5
05 1 OPR SEM 5
01 1 OPR MEN 15
PUL01-201 Motor 03 1 MEC MEN 20
06 1 ELE TRI 50
01 1 ELE SEM 20
PUL01-202 Interruptor 04 1 ELE SEM 30
06 1 ELE SEM 30
01 1 ELE SEM 15
PUL01-203 Cables 04 1 ELE MEN 30
05 1 ELE MEN 20
CONVENCIONES:
IT:InstruccionesTécnicas 01:Limpieza 02:Lubricacion 03:Ajuste 04:Cambio 05: Verificación
06:Mantenimiento TM: Tipo de mantenimiento R:Rutinario P: Preventivo PE:Personal OPR:Operario ELE:
Eléctrico CP: Cantidad de Personal F: Frecuencia SEM:SemanalTRI:TrimestralQUIN:Quincenal
MEN:Mensual TE: tiempo empleado
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO DE INSTRUCCIONES TÉCNICAS
EQUIPO: TRONZADORA Código: TRN01
COMERCIAL INDUSTRIAL NACIONAL
HOJA 1 / 2
S.S CINSA
Código del
Parte I.T C.P. T.P. F T.E.
Subsistema
01 1 OPR SEM 15
TRN01-101 Bastidor 03 1 MEC MEN 45
05 1 TEC MEN 20
01 1 OPR SEM 10
TRN01-102 Mesa 03 1 OPR SEM 10
05 1 OPR SEM 5
TRN01-103 01 1 OPR SEM 15
Bridas de
02 1 MEC SEM 30
ajuste
03 1 MEC SEM 45
03 1 OPR SEM 5
Disco de
TRN01-104 04 1 OPR SEM 5
corte
05 1 OPR SEM 5
01 1 OPR SEM 5
Prensa
TRN01-105 03 1 OPR SEM 10
paralela
05 1 OPR SEM 5
01 1 OPR SEM 5
Expulsor de
TRN01-106 03 1 OPR SEM 10
virutas
05 1 OPR SEM 10
CONVENCIONES:
IT:InstruccionesTécnicas 01:Limpieza 02:Lubricacion 03:Ajuste 04:Cambio 05: Verificación
06:Mantenimiento TM: Tipo de mantenimiento R:Rutinario P: Preventivo PE:Personal OPR:Operario ELE:
Eléctrico CP: Cantidad de Personal F: Frecuencia SEM:SemanalTRI:TrimestralQUIN:Quincenal
MEN:Mensual TE: tiempo empleado
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO DE INSTRUCCIONES TÉCNICAS
EQUIPO: TRONZADORA Código:TRN01
COMERCIAL INDUSTRIAL NACIONAL
HOJA 2 / 2
S.S CINSA
Código del
Parte I.T C.P. T.P. F T.E.
Subsistema
Rueda 03 1 OPR SEM 5
TRN01-107 preselectora 04 1 OPR SEM 5
de 05 1 OPR SEM 5
01 1 OPR MEN 15
TRN01-201 Motor 03 1 MEC MEN 20
06 1 ELE TRI 50
01 1 ELE SEM 20
TRN01-202 Interruptor 04 1 ELE SEM 30
06 1 ELE SEM 30
01 1 ELE SEM 15
TRN01-203 Cables 04 1 ELE MEN 30
05 1 ELE MEN 20
CONVENCIONES:
IT:InstruccionesTécnicas 01:Limpieza 02:Lubricacion 03:Ajuste 04:Cambio 05: Verificación
06:Mantenimiento TM: Tipo de mantenimiento R:Rutinario P: Preventivo PE:Personal OPR:Operario ELE:
Eléctrico CP: Cantidad de Personal F: Frecuencia SEM:SemanalTRI:TrimestralQUIN:Quincenal
MEN:Mensual TE: tiempo empleado
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO DE INSTRUCCIONES TÉCNICAS
EQUIPO: ROLADORA MECÁNICA Código: ROM01
COMERCIAL INDUSTRIAL NACIONAL S.S
HOJA 1 / 2
CINSA
Código del
Parte I.T C.P. T.P. F T.E.
Subsistema
01 1 OPR SEM 15
ROM01-101 Engranajes 02 1 MEC SEM 30
03 1 MEC SEM 30
02 1 OPR SEM 15
ROM01-102 Rodillos 03 2 MEC MEN 30
05 1 TEC MEN 10
01 1 OPR SEM 15
ROM01-103 Bastidor 03 1 MEC MEN 45
05 1 TEC MEN 20
01 1 OPR SEM 15
ROM01-104 Poleas 03 1 MEC SEM 15
05 1 MEC SEM 10
01 1 OPR MEN 15
ROM01-105 Motoreductor 03 1 MEC MEN 20
06 1 ELE TRI 50
01 1 OPR SEM 15
Seguro de
ROM01-106 05 1 OPR SEM 10
soporte
06 1 OPR SEM 15
CONVENCIONES:
IT:InstruccionesTécnicas 01:Limpieza 02:Lubricacion 03:Ajuste 04:Cambio 05: Verificación
06:Mantenimiento TM: Tipo de mantenimiento R:Rutinario P: Preventivo PE:Personal OPR:Operario ELE:
Eléctrico CP: Cantidad de Personal F: Frecuencia SEM:SemanalTRI:TrimestralQUIN:Quincenal
MEN:Mensual TE: tiempo empleado
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO DE INSTRUCCIONES TÉCNICAS
EQUIPO: ROLADORA MECÁNICA Código: ROM01
COMERCIAL INDUSTRIAL NACIONAL
HOJA 2 / 2
S.S CINSA
Código del
Parte I.T C.P. T.P. F T.E.
Subsistema
01 1 OPR MEN 15
ROM01-201 Motor 03 1 MEC MEN 20
06 1 ELE TRI 50
01 1 ELE SEM 15
ROM01-202 Cableado 04 1 ELE MEN 30
05 1 ELE MEN 20
01 1 ELE SEM 20
ROM01-203 Interruptores 04 1 ELE SEM 30
06 1 ELE SEM 30
CONVENCIONES:
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO DE INSTRUCCIONES TÉCNICAS
EQUIPO: MESA DE CORTE Código: MCT01
COMERCIAL INDUSTRIAL
HOJA 1 / 2
NACIONAL S.S CINSA
Código del
Parte I.T C.P. T.P. F T.E.
Subsistema
01 1 OPR SEM 10
Mesa de
MCT01-101 03 1 OPR SEM 10
corte
05 1 OPR SEM 5
01 1 OPR SEM 5
Guias de
MCT01-102 02 1 OPR SEM 15
movimiento
06 1 TEC ME 60
01 1 OPR SEM 10
Viga
MCT01-103 03 1 OPR SEM 10
transversal
05 1 OPR SEM 5
01 1 OPR SEM 10
Boquilla de
MCT01-104 04 1 OPR SEM 5
corte
05 1 OPR SEM 5
Regulador 01 1 OPR SEM 10
MCT01-105 de aire 04 1 TEC SEM 30
comprimido 05 1 TEC SEM 15
01 1 OPR SEM 10
Dardo de
MCT01-106 04 1 TEC SEM 30
corte
05 1 TEC SEM 15
CONVENCIONES:
IT:InstruccionesTécnicas 01:Limpieza 02:Lubricacion 03:Ajuste 04:Cambio 05: Verificación
06:Mantenimiento TM: Tipo de mantenimiento R:Rutinario P: Preventivo PE:Personal
OPR:Operario ELE: Eléctrico CP: Cantidad de Personal F: Frecuencia
SEM:SemanalTRI:TrimestralQUIN:Quincenal MEN:Mensual TE: tiempo empleado
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
FORMATO DE INSTRUCCIONES TÉCNICAS
EQUIPO: MESA DE CORTE Código: MCT01
COMERCIAL INDUSTRIAL
HOJA 2 / 2
NACIONAL S.S CINSA
Código del
Parte I.T C.P. T.P. F T.E.
Subsistema
01 1 OPR SEM 10
Panel de
MCT01-201 05 1 TEC SEM 30
control cnc
06 1 TEC SEM 60
Motor de 01 1 OPR MEN 15
MCT01-202 desplazamie 03 1 MEC MEN 20
nto 06 1 ELE TRI 50
01 1 ELE SEM 20
MCT01-203 Interruptor 04 1 ELE SEM 30
06 1 ELE SEM 30
01 1 ELE SEM 15
MCT01-204 Cableado 04 1 ELE MEN 30
05 1 ELE MEN 20
CONVENCIONES:
IT:InstruccionesTécnicas 01:Limpieza 02:Lubricacion 03:Ajuste 04:Cambio 05: Verificación
06:Mantenimiento TM: Tipo de mantenimiento R:Rutinario P: Preventivo PE:Personal
OPR:Operario ELE: Eléctrico CP: Cantidad de Personal F: Frecuencia
SEM:SemanalTRI:TrimestralQUIN:Quincenal MEN:Mensual TE: tiempo empleado