Filosofia
Filosofia
Filosofia
EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
Desde que el hombre tiene conciencia de sí mismo y de su entorno, se ha preguntado por la finalidad de su ser,
de su existencia, de su vida. Ha intentado darle una interpretación a las cosas que lo rodean, al mundo que se
expande más allá de su campo de visión; en fin, se ha preguntado por la realidad.
De igual modo, al interactuar con su medio, el hombre ha creado modelos para tratar de explicarse por qué el
mundo, ha ensayado diferentes estrategias para tratar de apropiarse del sentido y de la razón de las cosas que lo
rodean. Por todo esto, Aristóteles afirma que el deseo de conocer forma parte de la naturaleza del hombre.
Efectivamente, desde la antigüedad el hombre sintió la necesidad de explicarse el origen de los seres y de los
fenómenos. Por ello inventó mitos y relatos legendarios que narran la forma como los dioses crearon y dieron
forma al mundo y a la especie humana.
Esos relatos fueron transmitidos de generación en generación, sin alteraciones, incluso con idénticas palabras y,
generalmente, estuvieron asociados a la religión, formando parte de sus creencias.
Sin embrago, con el transcurso del tiempo, el hombre se percató de que las fuerzas naturales tenían una
explicación racional en sí mismas, entonces se dio a la tarea de buscar lo esencial de las cosas, no ya en las
historias de los dioses, como lo hacía el mito, sino haciendo uso de su capacidad razonadora para llegar a una
explicación bien fundada de la realidad. Esta búsqueda dio lugar a la filosofía que, desde entonces, pretende
explicar el sentido y la finalidad de todo aquello que conforma el mundo humano.
Parménides sostiene que todo lo que es es y no puede ser de otra manera, es decir, que no cambia, a lo que se
le puede objetar que esto es imposible, pues nosotros mismos experimentamos el movimiento y, por lo tanto, el
cambio; al punto que podríamos decir con Heráclito que nadie se baña dos veces en el mismo río. Sin embargo,
Parménides defiende su posición al mostrar que
Para los sofistas, la naturaleza moral del hombre es moldeable y perfectible a través de la razón y de la
persuasión de la palabra, motivo por el cual se hace necesario que el hombre adquiera conocimiento sobre
A. verdades absolutas como la libertad
B. las leyes del saber científicos
C. las virtudes del alma
D. conocimientos objetivos como la física
EL SENTIDO DE LA FILOSOFÍA
Una cuestión más compleja aún es la que pregunta por el sentido de la filosofía: ¿Cuál es la razón de la filosofía?
¿Para qué filosofa el hombre? Esta cuestión esta emparentada con la pregunta sobre la naturaleza de la filosofía,
sobre lo que es la filosofía. Pero por curioso que suene, esta cuestión. Esto sucede porque las ciencias necesitan
establecer desde el principio de su tarea, con mucha precisión, su objeto de estudio, pues de ello dependerá el
desarrollo de los conocimientos.
Sin embargo, esta tarea, a diferencia de otras ciencias, enfrenta numerosas dificultades. Por ejemplo, definir en
qué consiste la física o la química es una tarea relativamente sencilla. Al comienzo de cualquier texto científico, lo
primero que encontramos es la definición del área en cuestión. Esto sucede porque las ciencias necesitan
establecer desde el principio de su tarea, con mucha precisión, su objeto de estudio, pues de ello dependerá el
desarrollo de los conocimientos.
En cambio, definir el objeto de la filosofía es un poco más complejo. Sabemos que el estudio filosófico trata del
hombre, de la naturaleza, de Dios, o más recientemente, de la formación del conocimiento, del lenguaje, de la
comprensión. Pero, ¿qué es cada una de estas cosas? La filosofía nunca ha podido dar una respuesta concreta y
definitiva a ninguno de estos asuntos.
EL VALOR DE LA FILOSOFÍA
Esta situación es la que hace que algunas personas digan que la filosofía no sirve para nada, porque no produce
nada concreto. Sin embargo, esta es una afirmación apresurada. Se olvida con frecuencia de gran parte del
conocimiento de las ciencias ha sido el resultado de la reflexión filosófica, cuyos derroteros también han sido
determinados por ella. Los desarrollos de la física, de la matemática, o de la informática, por ejemplo, serían
impensables sin los aportes que ha lo largo de la historia les ha ofrecido la filosofía.
Pero hay un valor de la filosofía que en la práctica es mucho más importante que el señalado antes. Para buena
parte de los filósofos, en especial para los griegos y los romanos, el sentido de la filosofía estaba en que ayudaba
a descubrir un sentido a la vida. Se concebía la filosofía como una reflexión que permitía ordenar nuestros actos,
buscarles un sentido, suministraba herramientas para enfrentar al mundo y su infinidad y para hacer parte de la
humanidad.
En esta concepción de la filosofía como un arte de vida se funda en gran parte el origen del pensamiento de
occidente. Los filósofos griegos nunca perdieron de vista la manera de orientar su existencia mientras buscaban
los principios y las causas de la realidad. Sin embargo, hoy en día, muchos filósofos han puesto de presente la
necesidad de recuperar esta concepción de la filosofía.
El sentido de la vida ha dado paso a una preocupación que margina al hombre, imponiendo como única meta y
razón de ser de la existencia la técnica, la producción, el poseer. Este interés pragmático exclusivo ha hecho que
la filosofía se olvide de otras dimensiones que también planifican de manera real y válida la inquietud y el deseo
de realización del hombre actual.
Para Platón, la realidad no es cognoscible por medio de los sentidos. Según su planteamiento, los objetos del
mundo sensible son sólo reflejos del mundo de las ideas. Así, la única realidad es la de aquel mundo ideal o
inteligible mientras que los objetos que son percibidos en la sensación no son reales. A partir de lo anterior,
puede decirse que Platón afirma que la realidad está compuesta por ideas, porque
A. es imposible dar una explicación de la sensación con independencia del mundo inteligible.
B. el mundo inteligible está estructurado a partir de la estructura ideal de los objetos del mundo sensible.
C. los objetos en el mundo sensible son reflejos inteligibles de la percepción y los sentidos.
D. el mundo ideal o inteligible se conoce porque es un reflejo dependiente del mundo sensible.
En su libro "El origen de las Especies", Darwin plantea que el mecanismo por el cual las especies evolucionan es
la selección natural. Contradecir la tesis de Darwin es:
A. Plantear que el desarrollo del universo sigue unas leyes específicas
B. Creer que el ser humano es moralmente superior
C. Que todos los seres del universo son únicos e inmutables
D. Que los cuerpos se hallan hechos de partículas elementales
LA FILOSOFÍA Y LA CULTURA
NOCIÓN DE CULTURA
Para entender a cabalidad el concepto de cultura, es importante hacer claridad sobre los siguientes órdenes de la
realidad: el físico, el técnico, el social y el cultural.
· El orden físico se halla integrado por todo cuanto existe en el mundo sin haber sido producido o
transformado por el hombre. Por ejemplo, un árbol.
· Sin embargo, el hombre tiene que someter estos elementos de la naturaleza a un proceso de transformación
que da origen a los objetos artificiales, los cuales integran el orden técnico, por ejemplo: las máquinas, los
edificios, los tejidos…
· Ahora, tanto los objetos del orden físico como los de orden técnico son cosas que los hombres poseen, utilizan
e intercambian entre ellos. Esta circunstancia da como resultado las relaciones sociales y el sistema jurídico,
elementos que constituyen el orden social.
· Finalmente, el hombre crea objetos que están por encima del ámbito de la naturaleza y que ocupan un lugar
eminente en el ámbito del mundo humano. Tales objetos son los que forman el orden cultural, el cual se
expresa a través de las obras de arte, literarias y musicales, las creencias religiosas, las teorías filosóficas y
científicas, entre otras.
De acuerdo con lo anterior, podríamos definir la cultura como el conjunto de creencias, conocimientos, normas y
comportamientos que comparten todos los miembros de una sociedad.
PREGUNTA: Los aspectos para abordar el concepto de cultura son:
Rta. Orden físico, orden técnico, orden social y orden cultural
Aristóteles concibe la ética de forma eude-monista, es decir, todas las acciones humanas están guiadas por el
deseo de conseguir la felicidad, así, las instituciones humanas como la política, la religión, el arte y la ciencia,
tienen como fin último la felicidad de los seres humanos. Con esto, Aristóteles se aparta de las concepciones
que argumentan que el fin de las acciones humanas es el placer que proporcionan los sentidos. Según él, la
búsqueda de la felicidad es más importante que la búsqueda del placer, porque
A. el placer puede ser un medio para llegar a la felicidad, pero no puede ser el fin de toda acción.
B. la felicidad es una forma de llegar a encontrar el placer de las acciones en los seres humanos.
C. las instituciones funcionan gracias a que todas dependen de las acciones de los seres humanos.
D. el fin de toda acción es perpetuar las instituciones que brindan placer a los seres humanos.
Marx concibe al hombre en permanente relación con la naturaleza buscando en ella los medios para lograr satisfacer
sus necesidades básicas y creando así el trabajo. Una consecuencia de la anterior afirmación es que para Marx
A. el hombre dejó atrás su naturaleza animal
B. el hombre y la naturaleza conforman una unidad indivisible
C. la naturaleza fue hecha exclusivamente para el hombre
D. el hombre produce indirectamente su vida material
Así pues, la ciencia es el conjunto de explicaciones lógicas que el hombre ha elaborado para darle sentido a la
realidad, y la tecnología es la ciencia aplicada que cumple un papel importante en la sociedad.
Hoy nuestra civilización ha llegado a depender en grado extremo de la ciencia y de sus aplicaciones. Este hecho
plantea una serie de interrogantes e inquietudes, como, por ejemplo, el hecho de gran parte de la investigación
actual se oriente a fines bélicos. Adicionalmente la técnica, que le ha permitido al hombre el dominio de la
naturaleza, ha hecho que este dominio se haya orientado hacia una explotación indiscriminada y exhaustiva de
los recursos naturales, dando lugar a un acelerado deterioro que pone en serio peligro nuestro propio hábitat.
Por su parte, el desarrollo de la informática y la automatización ha liberado al hombre de los trabajos más
rutinarios, pero su mal uso puede llegar a convertirse en una amenaza para su libertad.
TAREAS DE LA FILOSOFÍA EN RELACIÓN CON LA CIENCIA
En la actualidad son muchos quienes sostienen la idea de que el único conocimiento válido es el científico y que
otros saberes, como la filosofía o la religión, no tienen sentido, son inútiles. Esta tendencia a darle un valor
absoluto a la ciencia recibe el nombre de cientificismo.
Frente a estas circunstancias la filosofía debe:
· Estudiar el fenómeno científico, su método, su estructura, sus presupuestos y su lenguaje, a fin de establecer su
finalidad.
· Debido a que la ciencia se ha convertido en la principal fuerza productiva del capitalismo, es preciso que la
filosofía oriente al hombre sobre los valores supremos del mundo, uno de los cuales es la ciencia.
· Establecer la correcta relación entre la ciencia y la política para que no se atente contra los valores de la
sociedad.
PREGUNTA: ¿Qué papel juega la filosofía frente a la ciencia, en torno a un mundo capitalista?
Rta.la filosofía, a diferencia de otras ciencias y disciplinas es principal insumo para la comprensión
resignificación del hombre y su existencia en la comunidad, así como las relaciones o interacciones
que se generan para sobrevivir y convivir ante los embates y presencia de la ciencia y
relacionamiento con lo material o mundo capitalista.
Platón afirma la existencia de un mundo de ideas en el cual se hallan las esencias de las cosas. El hombre no
puede acceder al conocimiento de este mundo de ideas pues se encuentra encadena doy obligado a vivir en un
mundo de apariencia y de sombras. El conocimiento de este mundo de ideas requiere una conceptualización de
la realidad que presupone
A. la muerte, para que el alma contemple las cosas en sí directamente
B. la participación de cada cosa, de una forma pura, en el mundo delas ideas
C. la existencia de un alma universal que permita el conocimiento de la realidad
D. la existencia de un mundo de sombras que permita explicar la realidad
NOCIÓN DE POLÍTICA
Los hombres siempre están en continua relación creando vínculos a todo nivel y realizando contratos entre sí.
Esas relaciones exigen que exista una estructura que organice la sociedad y establezca unas normas generales
válidas para todos sus miembros. A esa estructura se le conoce con el nombre de política. Como eje de toda la
organización de la sociedad, la política no debe supeditarse a ninguna otra estructura social, ya que tiene la
capacidad de regirse por sí misma, es decir, tiene soberanía.
Para poder ejercer su soberanía, la política requiere de la existencia del Estado que, a su vez, está conformado
por órganos o instituciones. El Estado, al ejercer la soberanía, realiza ciertas funciones que en los últimos dos
siglos se han reducido a tres: la legislativa, la ejecutiva y la judicial. Sin embargo, a causa de las nuevas
exigencias de la sociedad, dichas funciones se han ampliado a otros campos tales como el educativo, el
económico y el social.
Los problemas más importantes que debe estudiar la filosofía con respecto a la política, son:
· Establecer cuáles son los valores políticos. Para lograrlo, la filosofía debe hacer un análisis previo de la crisis
socio-económica y cultural en que vive la sociedad actual.
· Indicar la manera como se deben relacionar individuo y sociedad. Es decir, la política debe lograr la
armonía individuo-sociedad-Estado.
· Dar a conocer la auténtica finalidad del Estado como órgano administrativo y gestor de los procesos públicos.
· Estudiar las estructuras de poder para darles su justo valor.
De acuerdo con Aristóteles, los conceptos universales surgen a partir de las diversas percepciones sensibles.
Aunque los objetos que caen bajo un concepto tengan algunas diferencias superficiales, su
característica definitoria es la misma. Así, puede decirse que un sujeto reconoce un concepto universal cuando
A. comprende la característica esencial al pensar sobre el concepto universal.
B. observa los objetos y sus manifestaciones comparándolas con el concepto universal.
C. experimenta las diversas manifestaciones de un objeto e infiere su característica común.
D. reconoce el concepto universal y lo contrasta con los diversos objetos del mundo.
San Agustín considera que los hombres pueden con su voluntad encaminar sus actos hacia el bien o hacia el mal. De
esta manera, establece que la libertad es algo propio de la voluntad del ser humano otorgada por Dios. De lo anterior
se deduce que
A. es malo hacer uso de la autonomía que la divinidad otorga al hombre
B. una acción éticamente deseable nace del libre albedrío de los individuos
C. el hombre irracional es el único que causa el rompimiento con la divinidad
D. sólo es mala persona que quien sacrifica los bienes superiores a los inferiores
LA FILOSOFÍA GRIEGA
LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Durante el primer siglo de nuestra era se impuso el influjo de la filosofía de Platón junto con la extensión
progresiva del cristianismo a todas las esferas de la sociedad. Este hecho dio lugar a un enfrentamiento entre la
religión y la filosofía.
Entre los siglos II y V prevaleció la reflexión de los padres de la iglesia, es decir, la patrística. Durante este
periodo se dieron dos momentos: el primero se caracterizó por la defensa o apología de la fe cristiana contra las
críticas filosóficas y, el segundo momento, con la aceptación de los planteamientos filosóficos que armonizaban
con la revelación cristiana.
Posteriormente entre los siglos V y XIV se dio un periodo de reflexión que se desarrollo principalmente en las
escuelas, por esto recibió el nombre de escolástica. La escolástica recopilo los textos clásicos y planteo la
controversia entre fe y razón
Doctrina acerca del hombre, de los vocablos griegos anthropos, hombre, y logos, conocimiento,
saber o ciencia. Es la parte de la filosofí
a preocupada por el conocimiento de la esencia humana.
EL RENACIMIENTO
La oposición entre racionalistas y empiristas se mantuvo hasta comienzos del siglo XVIII, cuando hizo su
aparición la tendencia llamada Ilustración, ésta se caracterizó por un afán de conocer con ideas claras y distintas,
valiéndose exclusivamente, de las luces naturales de la razón. De este modo, apareció el idealismo, que consiste
en adecuar la realidad a los esquemas del pensamiento.
PREGUNTA: ¿Qué características sobresalieron en el Renacimiento?
Son las siguientes…
Visión del hombre
La ciencia y la razón
La búsqueda de conocimientos en diversos campos.
FILOSOFIA ACTUAL
· El historicismo. Este movimiento tomó como fundamento de la filosofía a la historia. Entre sus
representantes se destaca el alemán Wilhelm Dilthey (1833-1911).
· El vitalismo. Considera que el fundamento de la filosofía es la vida misma del hombre. Entre sus
representantes cabe destacar el alemán Friedrich Nietzsche, el francés Henri Bergson y el
español José Ortega y Gasset.
· La fenomenología. Esta corriente, la más influyente en la actualidad, fue fundada por el alemán Edmund
Husserl (1859-1938), quien consagro toda su vida a la búsqueda de una nueva filosofía: la filosofía como
ciencia. Para lograr este objetivo, Husserl utilizó el método fenomenológico, que sigue tres pasos:
Hace una reducción filosófica, que consiste en poner fuera de juego todo saber conocido para volver a las cosas
mismas e interrogarlas sin prejuicio.
Atenernos a los fenómenos, pues ellos son “vivencias intencionales”. Vivencias, porque son algo vivido;
intencionales, porque tienden a un objeto. En esto consiste la reducción fenomenológica.
El último paso del método es la reducción eidética o de esencia, que consiste en poner entre paréntesis los
fenómenos para que la esencia del objeto se revele al espíritu.
· El existencialismo. Esta corriente, muy difundida durante el siglo XX, se propone estudiar la existencia
humana concreta. Aquí podemos destacar a los alemanes Karl Jaspers y Martin Heidegger, y a los
franceses Gabriel Marcel y Jean Paul Sartre.
En la historia de la filosofía latinoamericana podemos distinguir dos etapas bien definidas: la imitación de
corrientes filosóficas europeas y la búsqueda de una filosofía auténtica.
· La imitación. Ha sido uno de los rasgos más característicos del hombre latinoamericano. Siempre hemos
imitado modelos políticos, económicos y culturales del extranjero. Ese carácter imitativo también se dio en la
filosofía: desde la época de la Colonia. América Latina aprendió a imitar las corrientes filosóficas europeas: la
escolástica (1550-1750), la Ilustración (1750-1850) y el positivismo (1850-1900).
· La búsqueda. La preocupación para lograr una filosofía auténtica tuvo su origen en el periodo comprendido
entre 1900 y 1930, cuando un grupo de pensadores se alejó de la imitación y empezó a tomar la realidad
latinoamericana como objeto de su reflexión. Esa búsqueda de autenticidad filosófica se ha dado en dos épocas:
durante la generación de los fundadores (entre 1900 y 1930) y la generación de la normalidad (desde 1930 hasta
el presente).
LA ESCOLÁSTICA EN AMÉRICA
Como veíamos antes, se conoce con el nombre de escolástica el método de estudio que utilizaron las
universidades de Europa durante los siglos XIII y XIV.
El método escolástico comprendía los siguientes pasos: lectura de un texto (lectio; planteamiento de un
problema con base en la lectura (quaestio); discusión sobre posibles soluciones al problema (disputatio) y
decisión final (determinatio).
La escolástica plasmo sus aportes doctrinales en grandes síntesis llamadas summas. En estas obras se logro
relacionar la filosofía con el cristianismo. Un ejemplo es la Summa Teológica, de Santo Tomás de Aquino, en
la que el autor hace uso del método aristotélico para explicar la revelación. Por eso dice que en la escolástica la
filosofía era auxiliar de la teología.
En cuanto a los estudios de las universidades se enseñaban las llamadas artes, que impartían en dos cursos:
elTrivium –gramática latina, retórica y dialéctica- y el Quatrivium -aritmética, geometría, astronomía y música-.
El alumno que aprobaba esas materias podía estudiar teología, que era la ciencia primera.
El método escolástico fue impuesto en América, desde el comienzo de la Colonia, por las órdenes religiosas que
fundaron escuelas donde se enseñaban las artes.
A mediados del siglo XVII, cuando ya Europa llevaba algo más de un siglo de haber superado la escolástica, en
el Nuevo Reino de Granada se fundaron universidades que seguían el método escolástico. Allí no se enseñó
nada sobre el ser del hombre americano, sino que se discutió sobre las doctrinas de Santo Tomás y el método
escolástico. Este hecho provocó un retardo respecto al movimiento cultural que vivía Europa con el inicio de las
ciencias modernas.
PREGUNTA: ¿En que se basa la etapa de la búsqueda?
La búsqueda bibliográfica es el procedimiento que nos permite localizar, en una serie de fuentes de información
distintas, un conjunto de documentos y de información necesarios para resolver cualquier problema de
investigación o información que se nos plantee.
Durante la colonia las universidades constituían un mundo cerrado al exterior y se recelaba de toda
curiosidad científica, así como de las nuevas ideas políticas. La opinión de los maestros era la última
palabra. Este estado de cosas fue atacado por la Ilustración y el positivismo.
LA ILUSTRACIÓN EN EUROPA
El siglo XVIII fue el siglo de la razón o siglo de las luces, debido a que varios filósofos se creyeron
llamados a iluminar con la luz de la razón todos los misterios del mundo y del hombre. Las principales
características de la Ilustración fueron: el fomento del análisis crítico frente al dogmatismo y la
superstición; la creencia exclusiva en la razón y el progreso; la búsqueda de la felicidad personal al
encontrar la verdad por sí mismo.
A mediados del siglo XVIII un grupo de intelectuales americanos empezó a utilizar los principios de la
Ilustración para hacer una dura crítica a las instituciones coloniales. Este grupo critico el atraso
científico, cultural, político y económico de España y sus colonias respecto de otras naciones europeas
y, en consecuencia, se produjo un rechazo al método escolástico y al dogmatismo que lo caracterizaba,
de modo que se luchó para que las universidades dieran más importancia a las ciencias y al método
experimental.
El principal representante de la Ilustración en la Nueva Granada fue el científico español José celestino
Mutis, otros fueron José Félix Restrepo, Francisco José de Caldas, Antonio Zea, Jorge Tadeo Lozano,
Antonio Nariño y Camilo Torres. Adicionalmente, el pensamiento de la ilustración fomento el desarrollo
de ideas políticas tales como la conciencia de libertad de las colonias y el cuestionamiento del principio
de autoridad sobre el cual se apoyaba la escolástica.
EL POSITIVISMO EN AMÉRICA
A mediados del siglo XIX la sociedad y la educación en América Latina seguían presentando esquemas
coloniales, a pesar de la dura crítica surgida a partir de la Ilustración. Por tanto, se hace necesario un
pensamiento que atacara esas viejas formas coloniales y que propusiera un nuevo camino para llegar a
la verdad, distinto del método escolástico.
Los pensadores latinoamericanos asimilaron la doctrina positivista, creada por el francés Auguste
Comte, y la aplicaron a nuestra realidad. Con el positivismo se lograron superar los rezagos coloniales y
se creo una conciencia empírica.
El país que recibió más influencia del positivismo fue México. Allí marcó la vida política, educativa y
social, al punto que Gabino Barreda, discípulo de Comte, organizo la educación del país por encargo
del gobierno.
Es un pensamiento científico que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal
conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico
Es pecado jurar en el nombre de Dios. Es delito quitarle la vida a otro ser humano. De lo anterior podernos
deducir que entre pecado y delito
A. hay una relación de género a especie en la que el pecado es la especie y el delito es el género.
B. hay una contradicción porque el pecado NO es una contravención aun principio religioso
C. existe una gran diferencia porque hay delitos que NO son pecado y pecados
D. existe identificación porque todos los delitos son pecados sancionados por la religión y por la ley
Un tema muy interesante ha sido el de explorar las posibilidades de una filosofía netamente
latinoamericana. Y, efectivamente, en la actualidad podemos mencionar algunos estudiosos que creen
en la posibilidad de esta nueva filosofía. Entre estos podemos mencionar a Leopoldo Zea, Francisco
Larroyo, Arturo Ardao, Abelardo Villegas y Francisco Miró Quesada, entre otros. De otra parte, es
necesario decir que también hay un grupo importante de estudiosos que consideran dudoso, si no
imposible, la posibilidad de desarrollar una filosofía con características latinoamericanas. Entre estos
cabe mencionar a Juan Carlos Mariátegui, Francisco Romero y Risieri Frondizi.
El análisis histórico de nuestra situación de dependencia estuvo presente en la época del positivismo y
es materia de reflexión obligada de los pensadores actuales.
Un tema de gran vigencia durante la segunda mitad del siglo XX, el de la liberación, ha sido abordado
por la corriente filosofía de la liberación, cuyo impulsador central es el argentino Enrique
Dussel. Esta corriente propone la superación de la filosofía europea con la fundación de una nueva era
filosófica, cuyo tema central es la liberación del hombre de todo tipo de opresión.
Otro aporte ha sido el de la corriente de pensadores dirigidos por el argentino Juan Carlos
Seannone, quienes han tomado la sabiduría popular como punto de partida para hacer una filosofía
latinoamericana.
Ejercicio 2
Resume a 1/3 el siguiente texto de Marvin Harris:
Propuesta de solución:
La teoría freudiana de que el complejo de Edipo es la causa de la guerra es insostenible, existiendo
suficientes motivos científicos para apoyar esta conclusión, como la imposibilidad que tiene esta teoría
de explicar las diferencias de belicosidad, formas de guerra y frecuencia de las mismas, así como la
diversidad de las instituciones que aseguran la primacía masculina, y aún del origen de la agricultura o
del mismo Estado. Por el contrario, la teoría de la presión reproductora, la intensificación y el
agotamiento, puede dar cuenta satisfactoriamente de estos aspectos y aún de la organización familiar,
las jerarquías sexuales y de las características constantes y variables del complejo de Edipo mismo.
Por lo demás, la teoría freudiana termina por hacer de la guerra y del machismo algo propio de la
naturaleza humana, por lo que enturbia y estrecha el movimiento para alcanzar la igualdad de sexos,
mientras que la teoría de la presión reproductora y ecológica nos permite comprender la pervivencia de
la guerra y del machismo en el pasado y hacer de su eliminación en el futuro algo que depende
exclusivamente de la inteligencia y voluntad de los seres humanos.
(194 palabras)
Propuesta de solución 2
La necesidad de sobrevivir y reclamar con autoridad el derecho de existir y relacionarse, se propaga
como salpullido en la piel y trasciende desde el momento de la guerra o rebeldía hasta la convivencia
en paz y sin conflicto por la realidad sobrepuesto al imaginario colectivo.
Ejercicio 3
Resume a 1/4 el siguiente texo de J.L. Pinillos:
"Ciertamente, el primitivo razona de una forma muy distinta a como lo hacemos nosotros, y, en muchos
aspectos su pensamiento es, sin duda, inferior al nuestro, en el sentido de que acepta más fácilmente,
creencias falsas y comete más errores objetivos. Pero esto, en rigor, no constituye una cuestión
exclusivamente psicológica. En rigor, el problema de la evaluación de la mente humana es inseparable
del de la evolución de la cultura. Evidentemente los razonamientos primitivos resultan prelógicos para
quienes los enjuician desde un nivel cultural como el nuestro; pero son bastante lógicos si se enjuician
desde la situación cultural en que se ejercen. De hecho, si a unos niños de nuestro mundo se les
situara desde los primeros meses de la vida en una comunidad primitiva, acabarían por razonar de una
manera muy semejante a la descrita; y, al revés, un niño primitivo incorporado desde el comienzo de su
vida a nuestra civilización acabaría por razonar como cualquiera de nosotros.
Lo que se deduce, pues, de todo esto es que la "mente" y su nivel constituyen el resultado de una larga
evolución, biológica primero y cultural después. La mente humana no puede explicarse sólo a partir de
unos principios anímicos y unas facultades que despliegan sus potencialidades en abstracto; la mente
humana ha de explicarse también como resultado de una interacción social y de la participación de
cada individuo en una cultura que es transpersonal."
J.L. Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969
Propuestas de solución:
Propuesta A:
El hombre primitivo razona de un modo distinto - e incluso inferior- al nuestro, lo que se ha intentado
explicar mediante factores exclusivamente psicológicos. No obstante, experiencias contrastadas han
demostrado que tal diferencia es más cultural que biológica. La mente humana, pues, no debe
explicarse sólo mediante factores psicológicos, sino también culturales. (51 palabras)
Propuesta B:
La mente humana no debe explicarse sólo mediante factores psicológicos, pues aunque se ha intentado
explicar la diferencia entre nuestro razonamiento y el del hombre primitivo sólo de ese modo,
experiencias contrastadas han demostrado que dicha diferencia es más cultural que biológica, por lo
que los factores culturales han de intervenir en su explicación. (54 palabras)
Propuesta C:
En la evolución de la mente humana intervienen factores biológicos y culturales. Los estados anímicos,
las facultades mentales, que caerían en el ámbito de la biología, son, no obstante, menos
determinantes que las relaciones con los demás, la participación del individuo en la sociedad, es decir,
que la cultura.
(48 palabras)
Propuesta D. Alternativa
La pluralidad del conocimiento y la potestad de la imaginación de la persona confluye para recordar la
convergencia o diferenciación de los saberes y la recurrencia de la mente humana para comprender la
multiciplidad de escenarios que mitiguen la brecha entre el imaginario y la realidad social como
constructo individual.
Ejercicio 4
"Lo primero, pues, que ha de hacer la 1-filosofía es definir ese dato, definir lo que es "mi vida", "nuestra vida", la de 2-cada
cual. Vivir es el modo de ser 3-radical: toda otra cosa y modo de ser lo encuentro en mi vida, dentro de ella, como detalle de
ella y 4-referido a ella. En ella todo lo demás es y será lo que sea para ella, lo que sea como 5-vivido. La ecuación más 6-
abstrusa de la matemática, el concepto más solemne y abstracto de la filosofa, el Universo mismo, Dios 7-mismo, son cosas
que encuentro en mi vida, son 8-cosas que vivo. Y su ser radical y primario es, por tanto, ese ser 9-vividas por mí, y no
puedo definir lo que son en cuanto vividas si no 10-averiguo qué es "vivir". Los biólogos usan la 11-palabra "vida" para
designar los fenómenos de los seres orgánicos. Lo 12-orgánico es tan sólo una clase de cosas que se encuentran en la vida
junto a otra clase de cosas llamadas 13-inorgánicas. Es importante lo que el filósofo nos 14-diga sobre los organismos, pero
es también evidente que al decir nosotros que 15-vivimos y hablar de "nuestra vida", de la cada cual, damos a esta palabra
un 16-sentido más inmediato, más amplio, más decisivo."
Ejercicio 5
Ejercicio 6
A. Elaborar una oración con cada una de las palabras
ARISTOTELES
EPICTETO
HOBBES
HUME
KANT
LEIBNIZ
LOCKE
LUCRECIO
MARX