Clorhexidina Digluconato 20%

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

FICHAS DE INFORMACIÓN TÉCNICA

CLORHEXIDINA DIGLUCONATO 20%

Formula Molecular: C22H30Cl2N10.2C6H12O7

Peso Molecular: 897,80

Descripción: Solución acuosa de clorhexidina digluconato al 20 %.

Datos Físico-Químicos: Líquido casi incoloro a amarillento-pálido. Miscible con agua, con
tres partes como máximo de acetona y con cinco partes como
máximo de etanol al 96%. Densidad: 1,060 – 1,070 g/ml.

Propiedades y usos: Es un derivado de la clorofenilbiguanida con propiedades


antisépticas y desinfectantes, que presenta acciones bactericidas y
bacteriostáticas frente a gran variedad de bacterias (sobretodo
Gram+). Poco eficaz frente a Pseudomonas y Proteus. Inhibe
micobacterias y algunos virus y hongos como Candida. Es inactiva
frente a esporas bacterianas.
Presenta una baja absorción en la piel.
Es más efectiva a pH neutro o ligeramente ácido, aunque su
actividad se reduce por la sangre y en presencia de materia
orgánica. El alcohol aumenta su eficacia.
Su uso prolongado parece que no comporta la aparición de
resistencias.
Se usa en cápsulas y comprimidos para las infecciones nasales
estafilocócicas, en polvos secantes con almidón de maíz, y en geles
dentales y colutorios para la prevención y tratamiento de la
gingivitis, estomatitis, candidiasis oral, e infecciones bucales en
enfermos de cáncer.
Se suele combinar con cetrimida para aumentar su poder
desinfectante, p. ej. en preparados para el acné.
Además se usa como conservante en cremas, geles, lociones,
gotas óticas, y colirios.

Dosificación: Vía tópica, al 0,01 – 1 % (p. ej. al 0,05 % como desinfectante de


heridas, y al 0,5 % como desinfectante de la piel y en polvos
secantes).
En geles dentales al 1 %, en colutiorios al 0,1 – 0,2 %, y en
pulverizadores orales al 0,2 %.
Como conservante, al 1 – 2,5 % para vía tópica, al 0,05 % para vía
ótica, y al 0,01 – 0,05 % para vía oftálmica.

Efectos secundarios: Ocasionalmente puede aparecer hipersensibilidad cutánea con


irritación, dermatitis, o fotosensibilidad.
Las soluciones concentradas pueden causar irritación de la
conjuntiva y otros tejidos sensibles.
Los geles dentales y los colutorios pueden decolorar la lengua,
dientes, y empastes. Al inicio de la aplicación pueden darse
alteraciones del gusto y sensación de quemazón en la lengua.
La ingestión accidental produce hemólisis.
FICHAS DE INFORMACIÓN TÉCNICA

Instilada en el oído medio puede producir sordera.

Precauciones: Precaución ante perforación timpánica para evitar lesionar el oído


interno.
Evitar el contacto con los ojos salvo en soluciones preparadas para
este uso.
Puede abosrberse en las lentes de contacto y causar irritación
ocular.
Los geles de clorhexidina no deben usarse junto con dentífricos que
lleven surfactantes aniónicos.

Incompatibilidades: Detergentes y sustancias aniónicas, agentes suspensores (como


alginatos y goma de tragacanto), boratos, carbonatos y
bicarbonatos, cloruros, citratos, nitratos, fosfatos, sulfatos, yoduros,
taninos, aguas duras, soluciones alcalinas, vidrios no neutros, y
corcho.

Observaciones: Es termolábil y fotosensible.

Conservación: En envases bien cerrados. PROTEGER DE LA LUZ.

Ejemplos de Gel de clorhexidina


formulación:
Clorhexidina digluconato sol. 20 % ……………………. 2,5 %
Metilcelulosa 1500 ………………………………………. 2,5 %
Glicerina ………………………………………………….. 2,5 %
Agua purificada c.s.p. …………………………………… 100 g

Champú antiacneico

Clorhexidina digluconato ………………………………. 0,04 %


Cetrimida ……………………………………...……………0,1 %
Ext. manzanilla ………………………………..……………. 5 %
Tegobetaína FKB5 ………………………………….…….. 45 %
Ácido cítrico en sol. c.s. pH = 5,6
Agua purificada c.s.p. …………………..……………….. 100 g

Modus operandi:

Disolver la cetrimida en el agua. Añadir la clorhexidina y el extracto.


Finalmente añadir la Tegobetaína. Regular el pH final.

Bibliografía: - Martindale, Guía completa de consulta farmacoterapéutica, 1ª


ed. (2003).
- The Merck Index, 13ª ed. (2001).
- Formulación magistral de medicamentos, COF de Vizkaia, 5ª ed.
(2004).
- Monografías Farmacéuticas, C.O.F. de Alicante (1998).
- La Formulación Magistral en la Oficina de Farmacia, M. ª José
Llopis Clavijo y Vicent Baixauli Comes (2007).
- Formulario Magistral del C.O.F. de Murcia (1997).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy