Informe de Quimina
Informe de Quimina
Informe de Quimina
INFORME
JHONSSON RAMIREZ
BRYAN CUENCA
SEGUNDO “I”
Objetivo:
Interpretar las reacciones químicas como la reorganización y recombinación de
los átomos como transferencia de energía, con la observación y cuantificación
de átomos que participan en los reactivos y los productos
Marco Teórico:
¿Qué es una reacción química?
Las reacciones químicas (también llamadas cambios químicos o fenómenos químicos)
son procesos termodinámicos de transformación de la materia. En estas reacciones
intervienen dos o más sustancias, llamadas reactivas o reactantes, que cambian
significativamente en el proceso, pudiendo consumir o liberar energía.
Esto significa que toda reacción química somete a la materia a una transformación
profunda, alterando su estructura y composición molecular (a diferencia de los
cambios físicos que sólo afectan su forma o estado de agregación). Los cambios
químicos generalmente producen sustancias nuevas, distintas de las que teníamos al
principio.
Las reacciones químicas son muy comunes y pueden darse de manera espontánea, en
condiciones diversas en la naturaleza, y también en el ambiente controlado de un
laboratorio, debido a la manipulación del ser humano.
Muchos de los materiales que empleamos a diario son obtenidos industrialmente, a
partir de sustancias más simples combinadas mediante una o diversas reacciones.
(Concepto.de, 2018)
Características de una reacción química
Las reacciones químicas son, generalmente, irreversibles, ya que suelen involucrar la
pérdida o ganancia de energía. Es decir que involucran la formación o destrucción de
enlaces atómicos entre las moléculas de los reactivos.
Por ende, la materia se transforma profundamente, aunque en ocasiones esta
recomposición no pueda apreciarse a simple vista. Aun así, las proporciones de los
reactivos pueden medirse, de lo cual se ocupa la estequiometria.
Por otro lado, las reacciones químicas arrojan productos determinados dependiendo
de la naturaleza de los reactivos, pero también de las condiciones en que la reacción se
produzca. Por ende, es posible controlar el resultado obtenido añadiendo
catalizadores: terceras sustancias que actúan únicamente como controladores de la
reacción sin participar del todo en ella.
Tipos de reacción química
Las reacciones químicas se clasifican, ante todo, según el tipo de reactivos que las
componen. Por ende, distinguiremos entre reacciones químicas orgánicas e
inorgánicas, cada una clasificada de manera independiente:
Reacciones inorgánicas. Involucran compuestos inorgánicos, y pueden ser de cuatro
tipos diferentes:
Reacciones de síntesis o adición: Dos reactivos se combinan entre sí para dar como
resultado una sustancia diferente.
Reacciones de análisis o descomposición: Una sustancia compleja reacciona con otra y
se desdobla en dos de sus componentes más simples.
Reacciones de desplazamiento: Un compuesto o elemento ocupa el lugar de otro
dentro de un compuesto mayor o más complejo, sustituyéndolo y dejándolo libre.
Reacciones de doble sustitución: Dos reactivos intercambian compuestos o elementos
químicos simultáneamente.
Reacciones orgánicas. Involucran compuestos orgánicos, como los vinculados con la
vida. Dependen del tipo de compuesto orgánico para su clasificación, ya que cada
grupo funcional posee un rango de reacciones específicas: los alcanos, alquenos,
alcoholes, cetonas, aldehídos, etc.
Por otro lado, las reacciones químicas pueden ser también endotérmicas (cuando
consumen energía) o exotérmicas (cuando liberan energía), dependiendo de la
naturaleza de sus reactivos. (madrid.org, 2008)
LOS CAMBIOS EN LA MATERIA
La materia puede sufrir cambios mediante diversos procesos. No obstante, todos esos
cambios se pueden agrupar en dos tipos: cambios físicos y cambios químicos.
CAMBIOS FÍSICOS
En estos cambios no se producen modificaciones en la naturaleza de la sustancia o
sustancias que intervienen. Ejemplos de este tipo de cambios son:
Cambios de estado.
Mezclas.
Disoluciones.
Separación de sustancias en mezclas o disoluciones.
CAMBIOS QUÍMICOS
En este caso, los cambios si alteran la naturaleza de las sustancias: desaparecen unas y
aparecen otras con propiedades muy distintas. No es posible volver atrás por un
procedimiento físico (como calentamiento o enfriamiento, filtrado, evaporación, etc.)
Una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias, llamadas
reactivas, se transforman en otra u otras sustancias con propiedades diferentes,
llamadas productos.
En una reacción química, los enlaces entre los átomos que forman los reactivos se
rompen. Entonces, los átomos se reorganizan de otro modo, formando nuevos enlaces
y dando lugar a una o más sustancias diferentes a las iniciales.
Velocidad de una reacción química
Las reacciones químicas requieren de un tiempo estipulado para suceder, el cual varía
dependiendo de la naturaleza de los reactivos y del entorno en el que la reacción se
produzca.
Por ejemplo, la añadidura de calor suele acelerar ciertas reacciones, al incorporar
energía libremente disponible a los reactivos. Por otro lado, también es posible
emplear catalizadores: sustancias que acompañan la reacción sin alterar sus
resultados, pero que permiten acortar el tiempo de reacción considerablemente.
Otros factores que alteran la velocidad de una reacción son la presión atmosférica, la
concentración de los reactivos, e incluso el estado de agregación en que estos se
encuentren: los sólidos suelen reaccionar más lentamente que los líquidos o gases,
aunque en ello siempre dependerá, de nuevo, la naturaleza y la reactividad de cada
sustancia. (García, 2010)
Tubo de ensayo
Pinzas de madera
Gotero
Bazo de precipitación
Termómetro
Sustancias:
Ácido nítrico
Polvo de cobre
Hidróxido de bario opto hidratado
Nitrato amónico
Yoduro de potasio
Nitrato de plomo II
Nitrato de plata
Cromato de potasio
Hidróxido sódico
Ácido clorhídrico
Fenolftaleína
Sulfato de cobre II
Zinc metálico
Procedimiento
Reducción exotérmica
Zn Zn 2+ + 2e-
Cu 2+ + 2e- Cu
(Anexo 6) C
Conclusión:
Anexos:
Anexo 0
Anexo 1 Anexo 2
Anexo 3 Anexo 4
Anexo 6
Anexo 5
Anexo 7