Trabajo Oligoelementos
Trabajo Oligoelementos
Trabajo Oligoelementos
Por otro lado, es importante resaltar que el desarrollo de este trabajo está dirigido
a describir las funciones de los oligoelementos, los síntomas que presentan los estados
deficitarios (etiología y manifestaciones clínicas) y los signos de toxicidad, además de
las fuentes alimentarias.
Microelementos
Figura nº 1
Ahora bien, estos minerales trazas o elementos trazas se necesitan en cantidades
inferiores a los 100 mg diarios, por eso es que se le conoce habitualmente como
microelementos o microminerales, dado a que solo se requiere de cantidades
extremadamente pequeñas, del orden de unos pocos microgramos al día.
Por último y para iniciar el desarrollo del tema, es importante resaltar que en esta
investigación solo tocaremos algunos de los microminerales mencionados, entre ellos
será: el hierro, yodo, selenio, cromo, flúor y zinc.
Hierro
El hierro es el micromineral más abundante del cuerpo humano y uno de los más
importantes ya que es indispensable para la vida, participa en casi todos los procesos de
oxido reducción dado que tiene la propiedad de intercambiar con facilidad sus estados
de oxidación.
También forma parte de los citocromos los cuales participan en enzimas tisulares
que son imprescindibles para la producción de energía, al igual que en otras enzimas del
sistema inmune debido a que transporta electrones. De la misma manera es esencial para
sintetizar neurotransmisores y para el crecimiento optimo, la evidencia apoya también la
función del hierro en la mielinización del sistema nervioso.
Selenio
Del mismo modo parece que el selenio participa en la respuesta inmune ya que se
ha observado que su deficiencia imposibilita la capacidad de los linfocitos para
reconocer antígenos y proliferar en respuesta linfocitaria.
Exceso. Los signos de toxicidad referidos como selenosis incluyen nauseas dolor
abdominal, diarrea, anomalías de la piel y cabello, uñas ásperas y quebradizas, caída del
cabello y uñas, olor de aliento a leche agria, fatiga e irritabilidad pulmonar. En los
trastornos severos se puede observar, neuropatía periférica o encefalopatía. Cabe
destacar, que no se conoce el mecanismo de toxicidad del selenio, sin embargo, se sabe
que la ingesta aguda puede ser muy peligrosa y causar un daño irremediable que puede
llevar a la muerte.
Yodo
Desde el siglo pasado se conoce los beneficios que reporta la ingesta de yodo al
organismo humano, si bien desde lo antiguo es sabida la acción de algas marinas y
esponjas quemadas sobre el bocio, hoy se sabe que el yodo ejerce un papel importante
en la nutrición humana, el organismo lo requiere en cantidades pequeñas.
Déficit. En áreas donde hay poco yodo en la dieta (alejados del mar) la deficiencia
de yodo puede causar hipotiroidismo, cuyos síntomas incluyen fatiga extrema, bocio,
retardo mental, depresión, ganancia de peso, disminución del metabolismo basal y
disminución de la temperatura basal (hipotermia). En mujeres embarazadas puede
producir abortos y deformidades fetales, así como retardo mental posterior en los niños;
además, existen dos enfermedades causadas por la deficiencia de yodo severa, estas son
el cretinismo y el bocio. (ver figura nº 4 y 5)
Figura nº 6 Hipertiroidismo.
Zinc
Fuentes alimenticias. Los alimentos que más zinc contienen, son: las carnes, las
aves, el pescado, los cereales listos para comer fortificados con zinc, la leche y sus
productos. Son también buenas fuentes las ostras, el hígado, los cereales integrales, las
leguminosas y las nueces.
Fluoruro
Déficit. La ingesta baja de fluoruro aumenta los riesgos de caries dental y puede
comprometer la integridad del diente, esto se inicia con aparición del sarro que
desencadena finalmente en la caries. (ver figura nº 8); de igual manera, está relacionado
con alteraciones como la osteoporosis por su intervención en mantener estable la matriz
ósea. Por otro lado, se refiere que, en la alimentación de ratas y ratones con dietas
deficientes en fluoruro, provoca retraso en el crecimiento, infertilidad y anemia. No
obstante, en el ser humano no se ha demostrado que sea esencial, aunque sí muy
beneficioso.
Figura nº 8 Caries.
Exceso. El fluoruro es uno de los elementos en los que están más próximas las
dosis terapéuticas toxicas, por lo que es recomendable ingerirlo en un rango estrecho de
concentración. La ingesta excesiva y prolongada de fluoruro puede provocar u ocasionar
fluorosis (exceso de flúor), que en casos leves origina manchas blancas en los dientes
con efectos meramente estéticos y gastroenteritis, sin embargo, la fluorosis severa puede
causar manchas parduscas y dientes débiles, así como, debilidad en los huesos (más
descalcificación y osteoporosis), efectos renales, óseos y neuromusculares, pudiendo
llegar hasta la muerte en ingestiones masivas, e incluso se describe relaciones con
ciertos tipos de cáncer. (ver figura nº 9 y 10)
Figura nº 11
Figura nº 12 Nefrotoxicidad
Conclusión
Referencias bibliográficas
Williams, M. (2002). Nutrición para la salud: España. Editorial Paidotribo.