Sesion 01 Tercero
Sesion 01 Tercero
Sesion 01 Tercero
ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 3° SECCIÓN(ES): UNIDAD N° 1 DURACIÓN: Hora y FECHA: 14 de abril
SECUNDARIA A-B-C-D-E-F media del 2020
Diagrama de Ishikawa
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Identifica y define con Define factores o agentes Utiliza comas adecuadamente, Idlentifica los diversos hechos
exactitud el problema, generales que dan origen a la antes y después de conectores. o procesos históricos (causas y
fenómeno, evento o situación situación que se quiere analizar Están acentuadas las palabras consecuencias de la crisis
que se quiere analizar y lo y que hacen que se presente de agudas correctamente. económica de Europa durante
escribe en una frase corta en el una manera determinada. Todas las palabras están el siglo XVII)
recuadro principal o cabeza del Identifica categorías que debe escritas correctamente.
pescado. ubicarse independientemente
en las espinas principales del
pescado
RECURSOS
Texto escolar de historia, geografía y economía 3.
¿Qué sucedió durante la época del absolutismo?
La sociedad estamental
La sociedad estamental era la forma de organización social característica del antiguo régimen.
Este sistema, dividía a la sociedad en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano. La
sociedad estamental tenía dos características básicas:
Por el que un representante del pueblo no podía
El inmovilismo vertical ascender y pertenecer a la nobleza, salvo excepciones.
De esta manera, los miembros de la nobleza y el clero
se aseguraban el monopolio del poder.
La nobleza
Tenía la función teórica de defender la sociedad. Sin embargo, en la Edad Moderna
muchos nobles evitaban servir en el ejército. Existían tres grandes grupos de nobles:
El nivel más alto correspondía a los títulos: duques, condes, marqueses, etc.
Tenían un enorme poder político y económico y mantenían un estilo de vida muy
lujoso. Entre los títulos había un reducido grupo muy próximo al rey, que formaba
la elite nobiliaria y que en España se llamaban grandes y en Francia pares.
El nivel medio era el de los caballeros, muy influyentes en las zonas rurales.
Poseían tierras de las que obtenían sus ingresos y tenían un nivel de vida alto y
ostentoso.
El nivel más bajo lo ocupaban los hidalgos, nobles por su ascendencia familiar,
pero que, en general, no tenían dinero ni posesiones. Muchos de ellos vivían en la
pobreza.
El clero
Su función era procurar la salvación de la sociedad, por medio de la oración, la
predicación, los oficios religiosos y la entrega de los sacramentos. Existían dos tipos de
clero, el regular y el secular. El clero regular era el que seguía la regla de una orden
religiosa, como los franciscanos, los dominicos, los jerónimos, etc. El clero secular no
seguía una regla, y ejercía las labores sacerdotales.
Dentro del clero también existían diferentes grupos:
El alto clero eran los cardenales, obispos, arzobispos, etc. Tenían un gran poder
político y controlaban enormes riquezas.
El clero medio eran los abades y abadesas de las órdenes, los miembros de los
cabildos, los curas de parroquias ricas, etc. Sus cargos les daban unas rentas
altas y vivían con desahogo.
El bajo clero eran los curas, frailes y monjas. Vivían de forma modesta y algunos
eran muy pobres, sobre todo los curas rurales.
La economía del antiguo régimen estuvo basada en la agricultura y la ganadería, aunque poco
a poco empezó un crecimiento paulatino y constante del comercio y la industria.
La propiedad de la tierra
La tierra estaba básicamente en poder de los estamentos privilegiados, que poseían cerca de
40 % de la superficie cultivable. El resto de las propiedades estaba en manos de la burguesía o
eran tierras comunales de los ayuntamientos ; el número de pequeños propietarios era una
minoría.
Los campesinos que no poseían tierras eran siervos de un señor, que les permitía trabajar una
parte de sus tierras para su sustento a cambio de su trabajo gratuito ciertos días de la semana
y al pago de una renta. Además, los campesinos pagaban impuestos tanto a la iglesia como a
la monarquía, lo que acabó generando un gran descontento en el campo.
La industria del Antiguo Régimen fue impulsada principalmente por los monarcas, ya que
quienes concentraban por los monarcas, ya que quienes concertaban el capital (la nobleza y el
clero) preferían invertir en tierras. Tampoco la burguesía podía invertir con facilidad su capital
en la industria, pues los gremios controlaban la producción y dificultaban las innovaciones. Las
monarquías intentaron renovar el sistema productivo a través de las reales fábricas. Pero estas
instalaciones eran grandes talleres artesanales destinados a la producción de armas o artículos
de lujo y no empleaban maquinaria ni formas modernas de producción.
* El Mercantilismo. Más que una teoría un conjunto de prácticas económicas que se basaban
en la creencia de que la riqueza del mundo era fija y que cada Estado debía conseguir la mayor
parte posible. Su objetivo fue la acumulación de metales preciosos y el logro de una balanza
comercial positiva (que las exportaciones superaran las importaciones). para conseguirlo, los
gobiernos aplicaron medidas como el fomento de la industria nacional, la reglamentación de la
producción y el comercio, el apoyo a la conquista de mercados exteriores y la imposición de
medidas proteccionistas para el mercado interno.
* La fisiocracia. Apareció en Francia como una reacción ante el intervencionismo estatal del
mercantilismo. Según francois Quesnay, su fundador, la agricultura era la única actividad que
permitía extraer productos sin perjudicar a la fuente que los proporcionaba. Al mismo tiempo,
generaba un excedente de riqueza superior al costo de las semillas y al trabajo del agricultor.
Así, los fisiócratas favorecieron el desarrollo de la agricultura y estimularon la iniciativa
individual. Además, defendieron la libertad de comercio y plantearon la anulación de trabas e
impuestos