Comentario La Rendición de Breda, Velázquez
Comentario La Rendición de Breda, Velázquez
Comentario La Rendición de Breda, Velázquez
Introducción:
Obra pictórica barroca perteneciente al español Diego Velázquez y fechada en el año 1634-35.
La Rendición de Breda, también conocida por Las Lanzas fue un cuadro realizado para el Salón
de Reinos del palacio del Buen Retiro. La estancia se adornaba con doce cuadros que narraban
victorias de los ejércitos de Felipe IV.
Significado/temática:
Este óleo retrata un momento de la guerra que enfrentó a España y a los Países Bajos, que
intentaban independizarse de la Monarquía Hispánica. En la lucha, los holandeses habían
tomado la ciudad de Breda, que fue recuperada para España por las tropas del general
Ambrosio Spínola. El cuadro recoge exactamente el momento en que Justino de Nassau por
parte de los Países Bajos, entrega las llaves de la ciudad de Breda a Ambrosio Spínola. Es, por
tanto, una pintura de tema histórico.
Análisis formal:
La composición es muy equilibrada. Vencedor y vencido se colocan en el centro, en el mismo
plano, recibiendo la mayor iluminación. Cuando el vencido quiere arrodillarse, Spínola
mostrando así su respeto. La llave, símbolo de la rendición, ocupa el centro y su color negro
resalta sobre el fondo.
La obra se divide en dos partes por un eje vertical que viene protagonizado por la llave. Una
imaginaria línea horizontal divide la parte superior, más amplia, que está ocupada por el cielo y
los estragos de la batalla y la parte inferior ocupada por la masa de los combatientes. Este
grupo de combatientes forman un esquema compositivo curvo que se inicia en la grupa del
caballo en escorzo girando hacia el caballo del ejército holandés y acabando en el soldado que
se encuentra de espaldas con abrigo de ante claro.
Este esquema sirve para centrar el punto de tensión del cuadro en la llave que sobresale sobre
un segundo plano muy luminoso
La disposición de los combatientes es diferente:
• A nuestra derecha los vencedores: los oficiales se quitan el sombrero de forma ceremonial y
los soldados alzan unánimemente las lanzas, todo ello formando estructuras verticales.
Rompe esta estructura de estatismo la bandera en diagonal que nos conduce a la llave, la
mirada de un soldado (posible autorretrato de Velázquez) que nos introduce en el cuadro y la
posición en escorzo del caballo que crea profundidad.
En la parte inferior hay una hoja en blanco con la firma del pintor cuyo significado se
desconoce
• A nuestra izquierda se encuentran los vencidos holandeses, pero estoicos, están armados
con unas cuantas alabardas adornadas con gallardetes de color anaranjado, detrás una gran
columna de humo. Uno de ellos mira al espectador y otro con camisa blanca que constituye un
punto luminoso es consolado por un compañero.
Al fondo se ve la ciudad de Breda.
Para introducirnos en el cuadro, como recursos del barroco, coloca a figuras en escorzo, de
espalda y personajes que nos miran: a nuestra derecha el propio Velázquez y a nuestra
izquierda un holandés. Todo ello parece hacernos cómplices del acontecimiento.
El tratamiento de las figuras es realista. Velázquez realiza una galería de retratos consiguiendo
captar su psicología, consigue perfectamente la anatomía del caballo y las diferentes calidades
de los tejidos como lana, seda o brocados.
El canon de las figuras es natural y a su modelado contribuye una poderosa luz que procede de
nuestra izquierda contribuyendo al efecto corporeidad y creando zonas de brillo en la
chaqueta de ante y grupa del caballo, efectos de claroscuro, efectos de sombra en el suelo.
Predomina el color sobre la línea. Los colores son diversos: cálidos en primer plano y fríos en el
horizonte (grises y azulados); y la pincelada es diferente diluida y suelta en la lejanía y
detallada especialmente en el caballo como sus crines.
Relación/Comentario:
Velázquez asimiló rápidamente el arte pictórico del pasado, en especial la pintura veneciana
del S. XVI (Tiziano) y el naturalismo de Caravaggio y aprendió de grandes maestros
contemporáneos como Rubens para acabar creando una técnica y un estilo personales que le
llevaron a ser una de las figuras cumbre del arte barroco.
Dentro de la trayectoria de Velázquez esta obra pertenece a la segunda etapa madrileña,
etapa que viene precedida de su primer viaje a Italia gracias al cual su pintura sufrió una
evolución que puede verse reflejada “La Rendición de…”: su pincelada es más suelta, con
menos materia ; los colores se aclaran- más vivos y alegres-, presenta ya maestría en el
tratamiento de la luz y el color consiguiendo mediante la perspectiva aérea la profundidad…
Obras de esta etapa son : los retratos ecuestres con la sierra de Madrid al fondo donde
consigue la perspectiva aérea, retratos de Felipe IV, del Príncipe Baltasar Carlos y de bufones
como el Niño de Vallecas o Calabacillas y también esta obra que se analiza en la que consigue
el efecto de profundidad mediante la perspectiva aérea y también un ejercicio de propaganda
sobre el trato del ejército español a los vencidos.