Este documento revisa el concepto de familia en México desde las perspectivas antropológica y demográfica. Explica que la familia ha cambiado su estructura debido a factores sociales como la migración, incorporación de la mujer al mercado laboral, y aprobación del matrimonio entre parejas del mismo sexo. Estos cambios han llevado a México hacia una segunda transición demográfica e influyen en la reestructuración de la familia mexicana. Finalmente, señala que la familia es la unidad básica que
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas3 páginas
Este documento revisa el concepto de familia en México desde las perspectivas antropológica y demográfica. Explica que la familia ha cambiado su estructura debido a factores sociales como la migración, incorporación de la mujer al mercado laboral, y aprobación del matrimonio entre parejas del mismo sexo. Estos cambios han llevado a México hacia una segunda transición demográfica e influyen en la reestructuración de la familia mexicana. Finalmente, señala que la familia es la unidad básica que
Este documento revisa el concepto de familia en México desde las perspectivas antropológica y demográfica. Explica que la familia ha cambiado su estructura debido a factores sociales como la migración, incorporación de la mujer al mercado laboral, y aprobación del matrimonio entre parejas del mismo sexo. Estos cambios han llevado a México hacia una segunda transición demográfica e influyen en la reestructuración de la familia mexicana. Finalmente, señala que la familia es la unidad básica que
Este documento revisa el concepto de familia en México desde las perspectivas antropológica y demográfica. Explica que la familia ha cambiado su estructura debido a factores sociales como la migración, incorporación de la mujer al mercado laboral, y aprobación del matrimonio entre parejas del mismo sexo. Estos cambios han llevado a México hacia una segunda transición demográfica e influyen en la reestructuración de la familia mexicana. Finalmente, señala que la familia es la unidad básica que
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
El Concepto De Familia En México: Una
Revisión Desde La Mirada Antropológica
Y Demográfica
En la actualidad, desde diferentes áreas del conocimiento científico como
la sociología, la economía, la pedagogía, la psicología, la historia, la antropología, la ecología y la medicina, entre otras, se puede constatar que la institución familiar ha cambiado su estructura y su conformación, pues interactúa y está sujeta a los cambios y fenómenos sociales, además de que va más allá de los miembros que la conforman. Para precisar su significado y función dentro de la sociedad, se deben considerar sus características de acuerdo con su contexto sociocultural, tipo de matrimonio o de unión, actividades económicas, discursos políticos, fenómenos demográficos y cambios sociales (tecnológicos, educativos), entre otros aspectos. Los seres humanos en su conformación como entes sociales han estructurado ligas de relaciones que han permitido no sólo su supervivencia, sino también la posibilidad de conformar y desarrollar las sociedades como existen en la actualidad. En estas sociedades los individuos desarrollan sus vidas en grupos familiares, compuestos a partir de sistemas de parentesco, culturales, políticos y económicos, entre otros. 2 El parentesco y la familia han sido estudiados desde diversas perspectivas científicas y en diferentes momentos de la historia humana para el entendimiento del comportamiento de la sociedad, y de los cambios y transformaciones que se hacen presentes en su cotidianidad. Por ejemplo, se han abordado temáticas como la integración de la mujer al mercado laboral, el derecho al voto de la mujer, crisis económicas en México, delincuencia organizada, los roles familiares, la migración y el matrimonio entre parejas del mismo sexo. Analizar entonces el parentesco y la familia es fundamental, ya que los fenómenos sociales, tanto globales como locales, que se desarrollaron en el periodo de 1950 a 2010 3 han provocado cambios estructurales en las familias y generado una obligada reformulación del concepto con el fin de captar la realidad familiar y darle un significado. Los cambios de la familia en México se han dado en un contexto de complejas transformaciones y fenómenos sociopolíticos y económicos, entre otros, que han dejado huella en la estructura y conformación de las familias. Desde la migración de los jefes de familia a la frontera norte (tanto hombres como mujeres), la incorporación de la mujer al mercado laboral, los movimientos sociales de índole laboral y educativo que dieron hincapié a la formulación de políticas de género instaladas poco a poco en los senos familiares y, por último, la aprobación de la unión de parejas del mismo sexo. Es así que se generan cambios en las familias, en su estructura y conformación, como también en la forma de pensar y actuar, lo cual se refleja en la población e incide o repercute en factores como la economía, servicios de salud, desarrollo social y en las redes de comunicación personales con sus efectos directos en la población y en las familias mexicanas. La familia en México ha pasado por la modificación de sus modelos familiares y, en el ámbito demográfico, ha influido en que el país esté dando o empiece a dar sus primeros pasos hacia una segunda transición demográfica tomando en cuenta los siguientes hechos que han influido en la reestructuración de la familia: la unión de parejas del mismo sexo y el aborto. El cambio demográfico de un país hace referencia al cambio que se produce en el crecimiento de la población con base en las transformaciones y en los componentes del crecimiento poblacional. Por ende, al visualizar datos demográficos, aspectos socioculturales y políticos, es necesario clasificar las familias y los hogares mexicanos en sus contextos y situaciones para la búsqueda y acercamiento de un concepto de la unidad familiar que visualice las necesidades y transformaciones de esta institución. La familia es la unidad básica que rige el comportamiento de los individuos como espacio primario de socialización y, por ende, de formación de ciudadanos; por ende, son de sumo interés en el ámbito de las políticas públicas.