1 TP PDF
1 TP PDF
1 TP PDF
3
4
TFG
ANÁLISIS Y ESTUDIO DE PATOLOGÍA
REHABILITACIÓN, RECALCE Y ESTABILIDAD
DE LA TORRE DE PISA
ÁLVARO GONZÁLEZ MARTÍN EXP11184
5
6
TRABAJO DE FIN DE GRADO
ANÁLISIS Y ESTUDIO DE PATOLOGÍA. REHABILITACIÓN, RECALCE Y
ESTABILIDAD DE LA TORRE DE PISA
Junio 2016
7
8
ÍNDICE
2 Recopilación documental
4 Metodología de trabajo
6 Conclusiones 65
7 Bibliografía 71
8 Fuentes de búsqueda 73
9
10
1 Introducción. Declaración de intenciones
3
La Torre se integra en un conjunto de monumentos históricos, en torno a la
Catedral románica de Pisa, ejemplo muy particular del románico pisano, que muestra
el testimonio tangible del prestigio y de la riqueza alcanzados por la república marinera
de Pisa en el momento de su mayor apogeo. El conjunto se completa con el
Baptisterio, el Cementerio Monumental, el conjunto de murallas medievales y grupos
de museos. (Fig. 01)
4
5
Figura 02: Planos de la Torre (Autor)
6
Figura 03: Planos de la Torre (Autor)
2 Recopilación documental
Tiene ocho niveles: una base de arcos ciegos con 15 columnas, seis niveles
adornados con arcadas abiertas de medio punto, y un campanario en la cima. La
escalera interna en espiral tiene 294 escalones.
Está considerada, junto a la catedral de la que forma parte, una de las joyas
del arte románico. En 1987, el conjunto patrimonial de la plaza del Duomo fue
declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
7
Altura total 58,40 m
Altura a partir de la superficie del suelo 55,00 m
Diámetro exterior de los cimientos anulares 19,60 m
Diámetro interior de los cimientos anulares 4,50 m
2
Área de los cimientos anulares 225,00 m
Peso total 147.000,00 kN
Figura 04: Datos Generales. (Fuente: F.VENIALE “Comité Internacional para la salvaguarda de la
Torre de Pisa. Dpto. de Ciencias de la Tierra. Universidad de Pavía))
8
está rodeada de semicolumnas con capiteles clásicos y arcos ciegos, todo ello en
mármol de color blanco intenso.
Figura 05: Evolución cronológica de la inclinación según las fases de ejecución. (Fuente:
F.VENIALE “Comité Internacional para la salvaguarda de la Torre de Pisa. Dpto. de Ciencias de
la Tierra. Universidad de Pavía))
9
Tabla 01: Cronología de la inclinación de la Torre. (Fuente: F.VENIALE “Comité Internacional
para la salvaguarda de la Torre de Pisa. Dpto. de Ciencias de la Tierra. Universidad de Pavía)
10
Figura 06: Corrección de la estructura de mampostería para ajustar la inclinación (Fuente:
F.VENIALE “Comité Internacional para la salvaguarda de la Torre de Pisa. Dpto. de Ciencias de
la Tierra. Universidad de Pavía)
11
Figura 07: Lechada de cemento en los cimientos realizada entre 1935-38 (Fuente: F.VENIALE
“Comité Internacional para la salvaguarda de la Torre de Pisa. Dpto. de Ciencias de la Tierra.
Universidad de Pavía)
Las labores de consolidación han permitido que la inclinación sea la que tenía
en 1700: 3,99 metros, ya que se había alcanzado un desplome de 4,57 m.
12
Los terrenos blandos bajo una torre demasiado pesada, la situaron cerca del
límite de equilibrio.
Figura 08: Corte del terreno bajo la Torre (Fuente: “Leaning Tower of Pisa: Behaviour after Stabilization
Operations” de Burland, Jamiolkowski y Viggiani)
13
2.2 Materiales de construcción y productos de deterioro
14
- Granito, se empleó para reemplazar pequeñas zonas en las medias columnas
de granodiorita.
- Serpentinita, diminutos fragmentos de este litotipo sustituyeron la piedra caliza
gris oscura de Filettole.
- Arenisca "Macigno", se utilizó en las escaleras, de manera muy limitada.
Los áridos arenosos proceden de los sedimentos de los ríos Serchio y Amo que
atraviesan Pisa. En los cimientos se utilizó un árido grueso, mientras que los áridos
más finos fueron empleados en la elaboración de morteros en las zonas superiores de
la mampostería de la Torre. El contenido de carbonato en la matriz aumenta según se
incrementa la altura de los niveles de la estructura.
El ligante del mortero está constituido, básicamente, por una calcita de grano
fino, ocasionalmente asociada a aragonita y vaterita, con textura dishomogénea
(presencia de microaglomerados). El análisis por microsonda evidencian su carácter
hidráulico (importantes cantidades de SÍO2 y AI2O3). Se detectaron silicatos cálcicos
15
hidratados en el mortero de los cimientos, probablemente adulterado por la inyección
de cemento efectuada en 1935-38.
- Cimientos
- 32.400 bloques de piedra en los muros de las fachadas externas e internas
- material de "relleno" del cuerpo cilíndrico
- 180 columnas de las 6 logias (30 en cada planta)
- 15 medias columnas de la base
- 12 columnas del campanario
- bases y capiteles de las columnas
- arcos, volutas y comisas de las logias y del campanario
- marcos de las puertas y ventanas
- 294 escalones, muros y techos de la escalera interior
- bandas oscuras ornamentales de la fachada exterior y del campanario
16
Figura 09: Técnica de relleno (Fuente: F.VENIALE “Comité Internacional para la salvaguarda de
la Torre de Pisa. Dpto. de Ciencias de la Tierra. Universidad de Pavía)
Las piedras y los morteros han sufrido diversos procesos de deterioro, todavía
activos en diferentes grados.
La alteración física tiene mucho que ver con causas naturales. Los daños
ocasionados en el mármol de San Giuliano por las variaciones de temperatura, sobre
todo en la parte sur, han producido una masa de cristales de calcita sin conexiones
intercristalinas (mármol ''cocido"). Las abrasiones causadas por el viento y fenómenos
de "pitting" (picaduras en la piedra, por la acción conjunta de la humedad y de la
ventilación) han afectado a todas las piedras, sobre todo aquéllas que se encuentran
17
en los cuadrantes Sur-Oeste, expuestas al fuerte viento. La proximidad del mar Tirreno
(5 millas, alrededor de 8 km)) y la incidencia del rocío marino, producen una
cristalización de NaCl y otras sales solubles (sobre todo sulfato de calcio Ca SO4) en
la superficie de la piedra, ocasionando una disgregación de cristales de calcita similar
a la del mármol "cocido".
El deterioro químico parece tener relación tanto con las causas naturales como
2-
con la polución antropogénica. La lluvia ácida (debida a la presencia de aniones SO4 ,
- -
HCO3 y NO3 ) es causa de la corrosión, disolución y eliminación de carbonato cálcico
en las superficies expuestas, así como de la aparición de costras negras, donde el
yeso aparece como producto de alteración más importante, disperso en aquellas
superficies del monumento que se lavan durante los frecuentes temporales.
Las pátinas coloreadas de verde y rojo que cubren las campanas de bronce y
las abrazaderas de cobre, insertadas como juntas para los bloques de piedra y
elementos arquitectónicos, o aplicadas como anillos de refuerzo en las columnas
(extendiéndose con frecuencia sobre la superficie de las piedras adyacentes), están
compuestas principalmente por atacamita (oxicloruro de cobre) y cuprita (óxido de
cobre). También aparecen, aunque en menor cantidad, otros productos de alteración
como el sulfato y nitrato de cobre en forma pseudo-cristalizada. La presencia de
dichos componentes se explica por la existencia en el aire de una cantidad de NaCl
procedente del ambiente marino.
18
Sin embargo, la presencia de nitratos y sulfatos es indicativa de un aumento
progresivo de la polución ambiental debida al hombre. Depósitos de polvo (formados
principalmente por cuarzo y calcita asociados con granos finos de yeso cristalizado; y
mica como componente minoritario) se encuentran por toda la cara interna de los
muros y, en cantidad más reducida, por las zonas más resguardadas de la cara
externa del mismo.
19
Tabla 02: Parámetros físicos de las piedras empleadas y materiales de relleno (Fuente:
F.VENIALE “Comité Internacional para la salvaguarda de la Torre de Pisa. Dpto. de Ciencias de
la Tierra. Universidad de Pavía)
Tabla 03: Parámetros físicos de los morteros empleados y tamaño de los áridos (Fuente:
F.VENIALE “Comité Internacional para la salvaguarda de la Torre de Pisa. Dpto. de Ciencias de
la Tierra. Universidad de Pavía)
20
2.4 Alternativas para la rehabilitación
Figura 10: Diversas intervenciones llevadas a cabo (Fuente: los_ trabajos _de _recalce_ en_
pisa.pdf)
21
- Reducción del momento que tiraba de la torre en un 10%
Figura 11: Contrapesos en la cara Norte (Fuente: “Leaning Tower of Pisa: Behaviour after Stabilization
Operations” de Burland, Jamiolkowski y Viggiani)
22
Figura 12: Extracción de tierras bajo el lado Norte de la cimentación (Fuente: Varios)
23
Figura 13: Herramienta para la extracción de tierra. (Fuente: “Leaning Tower of Pisa: Behaviour after
Stabilization Operations” de Burland, Jamiolkowski y Viggiani)
Figura 14: Diversas intervenciones (Fuente: “Leaning Tower of Pisa: Behaviour after Stabilization
Operations” de Burland, Jamiolkowski y Viggiani)
24
Gráfico 01: Inclinación a lo largo del tiempo. (Fuente: F.VENIALE “Comité Internacional para la
salvaguarda de la Torre de Pisa. Dpto. de Ciencias de la Tierra. Universidad de Pavía)
25
Entre 1798 y 1807 se llevó a cabo una mayor restauración del monumento.
Amplias zonas de la cara externa del muro en la zona del primer nivel (base) se
reconstruyeron en 1838, al haberse producido una profunda fisura. En el siglo XIX se
llevaron a cabo posteriores trabajos de restauración.
En 1904, las volutas de las logias se reforzaron con grapas metálicas. Durante
la Segunda Guerra Mundial, una ventana de la base, varias columnas del cuarto nivel
y la octava comisa, sufrieron desperfectos, siendo reparadas posteriormente.
Los enlucidos eran de varios tipos, de cal (los más antiguos) o de cemento (los
más recientes). Se encontraron enlucidos de cal o cemento en aproximadamente un
5% de los elementos de las logias, cornisas y la fachada exterior de la base (primer
nivel) y del octavo nivel (campanario), mientras que aproximadamente el 15% de los
elementos que configuran la fachada externa del cilindro presenta enlucido en algunas
de sus zonas.
26
En relación con el refuerzo de la estructura se realizó un nuevo levantamiento
con la finalidad de identificar las áreas que precisaban ser reforzadas localmente, por
tratarse de un índice de riesgo que se deduce de la combinación de la fatiga y de los
daños en las piedras. De esta manera se evitarán todas las intervenciones que
pudieran ser inútiles o perjudiciales.
Se pudo constatar que la zona más crítica (aquélla que había sufrido mayor
fatiga) se localiza en la zona sur de la primera cornisa, donde se reduce la sección
transversal de la fábrica, y existe una amplia apertura debida a la presencia de la
escalera interior (Fig. 15). Sin embargo, la cara externa del muro, la más pesada
(normalmente, la fatiga por compresión llega a alcanzar, aproximadamente, 8-10 MPa)
descansa directamente sobre el material de relleno inferior.
Figura15: Zona más crítica en la estructura de mampostería (1º cornisa, lado Sur). Sección transversal de
la Torre con la trayectoria de esfuerzo en la primera cornisa de la zona Sur. (Fuente: F.VENIALE “Comité
Internacional para la salvaguarda de la Torre de Pisa. Dpto. de Ciencias de la Tierra. Universidad de
Pavía)
27
Se realizaron intervenciones estructurales permanentes donde el nivel de
riesgo lo requería, con el fin de aumentar la resistencia del cuerpo de la fábrica por
medio de un incremento de la resistencia a compresión, y también para obtener una
mayor cohesión entre los muros externos y el material de relleno. Dichas
intervenciones consisten en la combinación de las siguientes actuaciones:
- Precompresión horizontal del material de relleno y unión por tensión de las dos
caras de los muros a través de barras de acero tensadas. (Fig. 16)
- Inyección del material de relleno y su unión con los bloques de mármol de las
caras de los muros.
Figura 16: Refuerzo temporal de la sección más débil de la estructura de mampostería con la ayuda de
flejes de acero (Fuente: F.VENIALE “Comité Internacional para la salvaguarda de la Torre de Pisa. Dpto.
de Ciencias de la Tierra. Universidad de Pavía)
28
Se han efectuado ensayos de laboratorio para desarrollar un nuevo sistema de anclaje
que elimine la aparición de chapas de acero en la cara externa de los muros de
mármol (el anclaje se sitúa adentro de los bloques de mármol de la fachada externa).
C2S, C4AF (+C2F), CaO, MgO, K2SO4 (no), C3A (no), Na2SO4 (no), CaSO4 (no)
Tabla 04: Composición química y de fases del cemento (Fuente: DOTTORATO DI RICERCA IN
INGEGNERIA GEOTECNICA. XX CICLO. Anno 2008 "Stability and strength analysis of leaning towers"By
Michela Marchi
29
El humo de sílice es, mayoritariamente, una sílice amorfa, con trazas de cuarzo
y SiC; SiO2 = 95%, CaO = 1%, Al2O3 = 0,5%, Fe2O3 = 0,2%, TiO2 y MgO ausentes,
P.F. = 3,3%. El humo de sílice reduce la carbonatación y disminuye la porosidad,
aumentando la densidad de los sistemas con cemento e impidiendo la penetración de
agentes agresivos.
Ensayos preliminares “in situ” con estas inyecciones demostraron que se había
producido una mejora significativa en el material de relleno: sellado de poros y
adherencia a las caras vistas de los muros, según inspección llevada a cabo por TV
endoscópica; produciéndose al mismo tiempo un aumento de la resistencia.
Figura 17: Zonas dañadas de la estructura de mampostería reforzada con lechada de cemento y barras
de acero (Fuente: F.VENIALE “Comité Internacional para la salvaguarda de la Torre de Pisa. Dpto. de
Ciencias de la Tierra. Universidad de Pavía)
30
3 Descripción del concepto de estabilidad
Se considera que hay suficiente estabilidad del conjunto del edificio o de una
parte independiente del mismo, si para todas las situaciones de dimensionado
pertinentes, se cumple la siguiente condición:
siendo:
31
(Resistencia y estabilidad) y la aptitud al servicio. A estos efectos se distinguirá,
respectivamente, entre estados límite últimos y estados límite de servicio.
Ed,dst ≤ Ed,stb
siendo:
Los cálculos relativos a la resistencia local del terreno tienen como objetivo
último asegurar la estabilidad de la cimentación frente a los fenómenos de hundimiento
y deslizamiento. Los cálculos relativos a la resistencia global del terreno, también
llamada estabilidad global, tienen como objetivo último asegurar la estabilidad de la
cimentación frente a posibles deslizamientos a lo largo de superficies pésimas posibles
que la engloben.
Para la verificación del estado límite último frente a la estabilidad global será
necesario contar con los parámetros de resistencia al corte de las unidades
geotécnicas implicadas (ángulo de rozamiento interno y cohesión), en términos de
tensiones efectivas (c’, φ’) para situaciones drenadas o en tensiones totales (c=cu,
φ=0) para situaciones transitorias sin drenaje.
32
4 Metodología de trabajo
1838
Figura 18: Proceso de construcción y fases a considerar en el trabajo (Fuente: F.VENIALE “Comité
Internacional para la salvaguarda de la Torre de Pisa. Dpto. de Ciencias de la Tierra. Universidad de
Pavía)
a) Etapas de construcción:
33
4.1 Cálculo del peso de la estructura a partir de la
modelización y planimetría
34
A partir del peso total registrado y el porcentaje de volumen realizado en la
modelización se procede a la obtención del peso de la Torre en cada una de las
etapas y particiones para el cálculo.
Una vez conocidos todos los parámetros realizamos el cálculo del Centro de
Gravedad en cada una de las etapas.
ƩP x d = Peso base x Distancia base + Peso Planta ciega x Distancia Planta ciega + 2
Niveles x Distancia Niveles = 18.185,40 kN x 1,7 m + 35.204,80 kN x 7,6 m + 28.834
kN x 18,8 m = 82.229,20 Kn x Distancia etapa
ƩP x d = Peso base x Distancia base + Peso Planta ciega x Distancia Planta ciega + 6
Niveles x Distancia Niveles = 18.185,40 kN x 1,7 m + 35.204,80 kN x 7,6 m + 86.502
kN x 32,8 m = 139.895,90 kN x Distancia etapa
35
D etapa 2 = (ƩP x d) / 139.895,90 = 22,41 m
ƩP x d = Peso base x Distancia base + Peso Planta ciega x Distancia Planta ciega + 6
Niveles x Distancia Niveles + Peso Campanario x Distancia Campanario = 18.185,40
kN x 1,7 m + 35.204,80 kN x 7,6 m + 86.502,00 kN x 32,8 m + 7.104,10 kN x 54,65 m
= 147.000 kN x Distancia etapa
36
Se procede al cálculo de las tensiones
máximas y mínimas en cada etapa:
B – área base
D – diámetro base
e – excentricidad
M(A) = W x dW – R x dR – Ep x dEp
Ep = ½ (σ´H + U) x H
U= ɣsumergido x H
2
Kp = tg (45º + Φ´/ 2); donde Φ´ = ángulo de rozamiento = 26º
2
Por tanto: Kp = tg (45º + 26/ 2) = 2,561
37
Se tomarán como valores de cálculo para el viento los máximos registrados
según la página meteorológica de Pisa.
2
σ min = R(kN) / B(m ) x (1 - 6 x e(m) / D(m)) = 82.229,2 / 285,2 x ( 1 - 6 x
2
0,01 / 19,58) = 287,43 kN/m
Etapa 2: Ep = ½ (σ´H + U) x H
3 3
Ep = ½ (10 kN/m x 3,8 m x 2,561 + 3,8 m x 10 kN/m ) x 3,8 m = 230 kN
38
M(A) = - Carga de viento x Distancia viento – Resultante de la Torre x
Distancia Resultante – Empuje pasivo x Distancia Ep
Para 1º 06´ 44´´ tenemos que cos 89º = X / 22,41 m (CdG) X = 0,4 m
Etapa 3: Ep = ½ (σ´H + U) x H
3 3
Ep = ½ (10 kN/m x 5 m x 2,561 + 5 m x 10 kN/m ) x 5 m = 445,1 kN
39
Para 5º 06´ 11´´ tenemos que cos 85º = X / 23,97 m (CdG) X = 2,09 m
2
σ min = R(kN) / B(m ) x (1 - 6 x e(m) / D(m)) = 147.000 / 285,2 x ( 1 - 6 x 2,09 / 19,58)
2
= 185,32 kN/m
Ep = ½ (σ´H + U) x H
3 3
Ep = ½ (10 kN/m x 2,5 m x 2,561 + 2,5 m x 10 kN/m ) x 2,5 m = 111,28 kN
40
M(A) = -10,63 kN x 29,2 m + 147.000 kN x (9,8 – 2,18) m + 111,28 kN x (2,5 m / 3) =
1.119.922,33 mkN
2
σ min = R(kN) / B(m ) x (1 - 6 x e(m) / D(m)) = 147.000 / 285,2 x ( 1 - 6 x 2,18 / 19,58)
2
= 171,1 kN/m
41
con un centro de rotación instantáneo en el nivel de la primera cornisa verticalmente
por encima del centro de la cimentación. (Fig. 21)
Figura 21: Movimiento de cimentación de la torre (Fuente: “Leaning Tower of Pisa: Behaviour after
Stabilization Operations” de Burland, Jamiolkowski y Viggiani)
42
- El hecho de que en el lado norte había ido aumentando el movimiento de
manera constante provocó la aplicación de un contrapeso de plomo en la
mampostería de la cimentación en el lado Norte, que funciona como
estabilizador temporal mediante la reducción del momento de vuelco.
En el otoño y el invierno, cuando las lluvias son más intensas, el nivel freático
se eleva abruptamente, reduce la diferencia de nivel piezométrico y por lo tanto
produce rotaciones hacia el sur de la Torre que no son totalmente recuperables. Para
minimizar este efecto que era necesario eliminar las fluctuaciones de la tabla de agua
y, con este objetivo, se instaló un sistema de drenaje, que consta de tres pozos
perforados en el lado norte con drenajes sub-horizontales radiales. El sistema de
drenaje se llevó a cabo en abril y mayo de 2002 y dio lugar a una disminución de la
presión de poros como así como una reducción significativa en sus fluctuaciones
estacionales. (Fig. 22)
43
Figura 22: Control del nivel freático en el lado Norte (Fuente: “Leaning Tower of Pisa: Behaviour after
Stabilization Operations” de Burland, Jamiolkowski y Viggiani)
dónde: σi = ɣsum x H / 2
σf = σi + ∆σ
44
siendo: H – distancia de la base a una base rígida (profundidad)
eo – índice de poros
σf – tensión final
σi – tensión inicial
ɣsat = ɣd + (ɣw x e) / (1 + e)
3
Situamos el firme a 38 m de profundidad, por lo que: σi = 10 kN/m x 34,6 m / 2
2
=173 kN/m .
σf = σi + ∆σ
45
lados el seno del ángulo de rozamiento (26º) a la longitud del diámetro de la base en el
punto que estamos calculando.
2 2 2
qb0 = R / (π x ro ) = 82.229,2 kN / (π x (19,58 / 2) ) = 273,09 kN/m
2 3 2
qbm = R / (π x ro ) = (82.229,2 kN + 17,3 m x 10 KN/m ) / (π x (36,46 / 2) ) =
2
78,92 kN/m
2 3 2
qbf = R / (π x ro ) = (82.229,2 kN + 38 m x 10 KN/m ) / (π x (53,38 / 2) ) = 36,91
2
kN/m
2
∆σ = 104,28 kN/m
2
σf = σi + ∆σ = 173 + 104,28 = 277,28 kN/m
σf = σi + ∆σ
46
Etapa 3: Situamos el firme a 38 m de profundidad, por lo que: σi = 10
3 2
kN/m x 33 m / 2 =165 kN/m .
σf = σi + ∆σ
σf = σi + ∆σ
47
2 3 2
qbm = R / (π x ro ) = (147.000 kN + 16,45 m x 10 KN/m ) / (π x (35,6 / 2) ) =
2
147,84 kN/m
2 3 2
qbf = R / (π x ro ) = (147.000 kN + 32,9 m x 10 KN/m ) / (π x (51,62 / 2) ) =
70,39 kN/m2
2
∆σ = 191,66 kN/m
Gráfico 02: Relación carga y asiento durante el transcurso del tiempo según cálculos (Autor)
48
4.4 Comprobación de estabilidad
Todos los valores de cálculos fueron sacados tanto de tesis doctorales como
de otros documentos bibliográficos (Dottorato di Ricerca in Ingegneria Geotecnica XX
Ciclo. Anno 2008 "Stability and strength analysis of leaning towers" by Michela Marchi;
La Torre inclinada de Pisa. Estructura, materiales de construcción e intervenciones de
refuerzo. F.VENIALE. Comité Internacional para la Salvaguarda de la Torre de Pisa.
Dpto. de Ciencias de la Tierra. L'niv. de Pavía ITALIA ) Fecha de recepción: 9-10-99;
Leaning Tower of Pisa: Behaviour after Stabilization Operations. John B. Burland,
Emeritus Professor of Geotechnical Engineering, Imperial College London).
Para: c´ = 0
Φ´ = 26º
ɣd = 15
ɣsat = 20
ɣw = 10
Cc = 0,08
D = Diámetro base (m)
Nq = 11,85
Nɣ = 7,94
49
Sq = 1 + 1,5 x tg 26º = 1,73
Sɣ = 1 – 0,3 = 0,7
dɣ = 1
qh = ck x Nc x Sc x dc + q´ok x Nq x Sq x dq + ½ x D x ɣ´k x Nɣ x dɣ x Sɣ
3 3
qh = 3,4 m x 10 kN/m x 11,85 x 1,73 x 1,06 + ½ x 19,58 m x 10 KN/m x 7,94 x 0,7 x 1
2
= 1.283,65 kN/m
2 2
Fs = qh / σmáx = 1.283,65 kN/m / 289, 2 kN/m = 4,44
3 3
qh = 3,8 m x 10 kN/m x 11,85 x 1,73 x 1,064 + ½ x 19,58 m x 10 kN/m x 7,94 x 0,7 x
2
1 = 1.373,77 kN/m
2 2
Fs = qh / σmáx = 1.373,77 kN/m / 550,64 kN/m = 2,49
3 3
qh = 5 m x 10 kN/m x 11,85 x 1,73 x 1,084 + ½ x 19,58 m x 10 kN/m x 7,94 x 0,7 x 1
2
= 1.656,28 kN/m
2 2
Fs = qh / σ máx = 1.656,28 kN/m / 845,53 kN/m = 1,96
50
Etapa 4: dq = 1 + 2 x (Nq / Nc) x (1 – sen 26º) x arctg H(5,1 m) /
Diámetro(19,58 m) = 1,086
3 3
qh = 5,1 m x 10 kN/m x 11,85 x 1,73 x 1,086 + ½ x 19,58 m x 10 kN/m x 7,94 x 0,7 x
2
1 = 1680,62 kN/m
2 2
Fs = qh / σmáx = 1.680,62 kN/m / 859,75 kN/m = 1,954
51
52
5 Recalce y su efecto en la estabilidad
Hormigón HA30/P/30/IIa
2
donde la resistencia es de 30 (N/mm );la consistencia es plástica; el tamaño máximo
de árido es de 30 mm y cuyo ambiente es de alta humedad, dada la altura del nivel
freático. Este hormigón estará compuesto por cemento, arena, cantos rodados, piedra
partida o granza granítica y armado reforzado.
3
El peso específico = 25 kN/m
2 3
Peso de losa (sin aligerar) = ð x (58,74 / 2) m x 25 kN/m x 1,2 m = 81.297,20 kN
Realizaremos los cálculos como si de una nueva etapa se tratara, para verificar
mediante el factor de seguridad si se resolvería el problema:
ƩP x d = Peso losa x Distancia losa + Peso base x Distancia base + Peso Planta
ciega x Distancia Planta ciega + 6 Niveles x Distancia Niveles + Peso Campanario x
Distancia Campanario = 81.297,2 kN x 0,6 m 18.185,40 kN x 1,7 m + 35.209,80 kN x
7,6 m + 86.502,00 kN x 32,8 m + 7.104,10 kN x 54,65 m = 228.297,2 kN x Distancia
etapa
55
2
σ máx = R(kN) / B(m ) x (1 + 6 x e(m) / D(m)) = 228.297,2 / 2.709,9 x ( 1 + 6 x 2,19 /
2
58,74) = 103,09 kN/m
2
σ min = R(kN) / B(m ) x (1 - 6 x e(m) / D(m)) = 228.297,2 / 2.709,9 x ( 1 - 6 x 2,19 /
2
58,74) = 65,4 kN/m
3
Situamos el firme a 38 m de profundidad, por lo que: σi = 10 kN/m x 32,9 m / 2
2
=165 kN/m .
σf = σi + ∆σ
2 2 2
qb0 = R / (π x ro ) = 228297,2 kN / (π x (58,74 / 2) ) = 84,24 kN/m
2 3 2
qbm = R / (π x ro ) = (228297,2 kN + 16,45 m x 10 KN/m ) / (π x (74,76 / 2) ) =
2
52,04 kN/m
2 3 2
qbf = R / (π x ro ) = (228297,2 + 32,9 m x 10 KN/m ) / (π x (90,78 / 2) ) = 35,32
kN/m2
2
∆σ = 54,62kN/m
56
Sɣ = 1 – 0,3 = 0,7
dɣ = 1
3 3
qh = 5,1 m x 10 kN/m x 11,85 x 1,73 x 1,029 + ½ x 58,74 m x 10 kN/m x 7,94 x 0,7 x
2
1 = 2.709,22 kN/m
2 2
Fs = qh / σ máx = 2.709,22 kN/m / 103,09 kN/m = 26,28
3
Comprobación para losa aligerada El peso específico = 25 kN/m
ƩP x d = Peso losa x Distancia losa + Peso base x Distancia base + Peso Planta
ciega x Distancia Planta ciega + 6 Niveles x Distancia Niveles + Peso Campanario x
Distancia Campanario = 38.960 kN x 0,6 m 18.185,40 kN x 1,7 m + 35.209,80 kN x 7,6
m + 86.502,00 kN x 32,8 m + 7.104,10 kN x 54,65 m = 185.960 kN x Distancia etapa
57
D losa aligerada = (ƩP x d) / 185.960 = 19,076 m
2
σ máx = R(kN) / B(m ) x (1 + 6 x e(m) / D(m)) = 185.960 / 2.709,9 x ( 1 + 6 x 2,19 /
2
58,74) = 83,97 kN/m
2
σ min = R(kN) / B(m ) x (1 - 6 x e(m) / D(m)) = 185.960 / 2.709,9 x ( 1 - 6 x 2,19 / 58,74)
2
= 53,27 kN/m
3
Situamos el firme a 38 m de profundidad, por lo que: σi = 10 kN/m x 32,9 m / 2
2
=165 kN/m .
σf = σi + ∆σ
2 2 2
qb0 = R / (π x ro ) = 185.960 kN / (π x (58,74 / 2) ) = 68,62 kN/m
2 3 2
qbm = R / (π x ro ) = (185.960 kN + 16,45 m x 10 KN/m ) / (π x (74,76 / 2) ) =
2
42,4 kN/m
2 3 2
qbf = R / (π x ro ) = (185.960 + 32,9 m x 10 KN/m ) / (π x (90,78 / 2) ) = 28,78
kN/m2
2
∆σ = 44,5kN/m
3 3
qh = 5,1 m x 10 kN/m x 11,85 x 1,73 x 1,029 + ½ x 58,74 m x 10 kN/m x 7,94
2
x 0,7 x 1 = 2.709,22 kN/m
58
Fs = qh / σ máx = 2.709,22 kN/m2 / 83,97 kN/m2 = 32,25
2 2
Fs = (1.136,5 + 27,79 x D) / (((147.000 + ð x (D / 2) x 2,5 x 1,2) / D ) x (1 + 6 x
2,19 / D)
Para el caso de Fs = 3 los valores de cálculo darían una losa de diámetro igual
a 13,14 m teniendo un canto de 1,2m.
2 2 2
Qb = R (kN) / B (m ) losa maciza = 228.297,2 kN / 2709,9 m = 84,24 kN/m
2 2
losa aligerada = 185.960 kN / 2709,9 m = 68,62 kN/m
59
5.1.1 La Colegiata de Santa María del Sar (Santiago de Compostela)
Figura 27: Interior Santa María del Sar (Fuente: Desde la visión de sus problemas estructurales.
Fernández Rubio, Sandra. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña)
Dado que cada año se hundía más, originando esa inclinación tan
característica en aspecto, se procedió a rehabilitarla desde la cimentación mediante
una losa que absorbiera mejor las tensiones dado que el terreno era fangoso. Esto
queda muy bien explicado en la imagen. (Fig. 29)
60
Figura 28: The Holsten Gate en Lübeck (Fuente:
http://www.aveline.lv/site/articles/category/en/libeka_activities)
61
5.2 Proceso constructivo recalce propuesto
Para eso se dispone de una zanja perimetral de radio igual a 32 m con pozos
en cada cuadrante y suplementada por zanjas radiales situadas debajo de la losa.
Este sistema sustituirá a los actuales pozos drenantes al complementar los mismos
con el sistema de aporte de agua.
62
Figura 30: Sección de propuesta losa 63
aligerada (Autor)
Figura 31: Planta de propuesta losa 64
aligerada (Autor)
6 Conclusiones
65
deambulatorio (1,96 – 1,95). Según estos valores la Torre está destinada al colapso
aun teniendo en cuenta las intervenciones llevadas a cabo ya descritas, que
proporcionan sólo un margen de vida limitado, dado que el movimiento crece lenta
pero exponencialmente y cada vez se agravará más la inclinación, llegando a
desplazar el eje del Centro de Gravedad fuera de la superficie de apoyo.
66
comprobar el incremento de variación según avanzan las etapas y aumentan tanto la
resultante como la inclinación de la Torre. (Tab. 06)
67
Al resolver el problema mediante una losa, comprobamos como se estabilizan
los valores de las presiones máxima y mínima al repartir de manera más homogénea y
equilibrada la distribución de la carga; se logra un menor asiento, como se da en el
caso de cimentación por losa, pasando del valor 0,44 m a otros mucho más reducidos
dependiendo si la losa es maciza o aligerada, siendo de 0,163 m y 0,136 m
respectivamente.
68
Figura 32: Plano de peligrosidad sísmica del entorno de Pisa (Fuente: ingv terremoti)
69
70
7 Bibliografía
DOTTORATO DI RICERCA IN INGEGNERIA GEOTECNICA XX CICLO. Anno 2008 "Stability and
strength analysis of leaning towers" by Michela Marchi. Supervisor: Prof. Guido Gottardi, UNIVERSITA'
DEGLI STUDI DI BOLOGNA Co-supervisors: Prof. Roy Butterfield, SOUTHAMPTON UNIVERSITY Prof.
Renato Lancellotta, POLITECNICO DI TORINO A thesis submitted for the degree of Doctor of Philosophy
at the University of Padova January, 2008.
Leaning Tower of Pisa: Behaviour after Stabilization Operations. John B. Burland, Emeritus Professor of
Geotechnical Engineering, Imperial College London; email: j.burland@imperial.ac.uk. Michele B.
Jamiolkowski, Emeritus Professor of Geotechnical Engineering, Technical University of Torino; email:
michele.jamiolkowski@polito.it. Carlo Viggiani, Professor of Geotechnical Engineering, University Federico
II, Napoli; email: viggiani@unina.it
TFG COLEGIATA DE SANTA MARÍA LA REAL DE SAR. Desde la visión de sus problemas estructurales.
Fernández Rubio, Sandra. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña.
Causas de patología de las cimentaciones (Luisa Basset Salom) Universitat Politéctica de Valencia.
0. Banfi, P. Sanpaolesi, S. Casadio: II Campanile di Pisa. Una cittá e la sua torre. Pacini, 1997.
Ministero Lavori Pubblici: Ricerche e studi su la Torre pendente di Pisa e i fenomeni connessi alie
condizioni di ambiente. Commissione per il consolidamento della Torre pendente di Pisa, vol. I, II e III, 1st.
Geográfico Militare, Firenze, 1971.
A. Gherardesca: Sulla pendenza del Campanile della Primaziale Pisana, Considerazioni. Nistri, 1838.
M. Franzini, L. Leoni, F. Sartori, F. Veníale: Analisi composizionale dei materiali (piètre e malte)
utilizzatiper la construzione eper opere di restauro della Torre di Pisa, e dei loro prodotti di degrado:
propedéutica al progetto di restauro mater ico, architettonico e strutturale. Rapporto Interno. Comitato Int.
Salvaguardia Torre di Pisa, 1994.
F. Veníale: Building materials of the "leaning" Tower of Pisa: stones, mortars and their decay by-products.
With the collaboration of M. Franzini, L. Leoni, M. Lezzerini, F. Sartori: Dip. Science della Terra, Univ. Pisa;
S. Lodola, Dip. Scienze dellaTerra, Univ. Pavia in
Workshop "The restoration of the leaning Tower of Pisa: present situation and perspectives", Pisa 1999.
Pre-prints..
S. Lodola, F. Veníale: Individuazione dei diversi tipi di marmi Apuani utilizzati per interventi di sostituzione
di elementi architettonici. Rapporto Interno, Comitato Int. Salvaguardia Torre di Pisa, 1998.
M. Franzini, L. Leoni, F. Sartori, F. Veníale: "Mappatura sistemática dei litotipi della Torre di Pisa.
Rapporto Interno, Comitato Int. Salvaguardia Torre di Pisa, 1994.
M. Lezzerini: Studio chimico, mineralógico, petrográfico, físico e meccanico di malte antiche (in edifici
storici della città di Pisa, compresa la Torre "pendente '). Finalizzazione alla loro conservazione e restauro.
Tesi dottorato Science della Terra, Univ. Pisa, 1996.
A. M. Romanini: Analisi storica della construzione e dei restauri della Torre di Pisa. Rapporto Interno,
Comitato Int. Salvaguardia Torre di Pisa, 1995.
M. Franzini, L. Leoní, F. Sartori, F. Veníale: The leaning Tower of Pisa-Occurrence and distribution of the
masonry decay /?>- /7roí/wc/5.Scí. Tech. Cultural Heritage, 6,1997, pp. 135-144.
71
M. Cordaro, M. D'Elia: Analisidegli inquinantiatmosferici nell 'ambientecircostante la Torre. ISMES.
Rapporto Interno, Comitato Int. Salvaguardia Torre di Pisa, 1996.
D. Camuffo, M. Cordaro, M. D'Elia: Torre di Pisa - Studio di analisi del microclima e delle interazioni
ambiente-manufatto. Rapporto Interno, Comitato Int. SalvaguardiaTorre di Pisa, 1995.
D. Camuffo, M. Cordaro, M. D'Elia: Studio per la individuazione dei percorsi di percolamento interno alla
Torre mediante íracc/a«//. Rapporto Interno, Comitato Int. Salvaguardia Torre di Pisa, 1999.
M. Vendrell-Saz, M. García-Valles, J. Molerá, F. Veníale: Crusts, patinas and surface deposits on building
stones of the leaning Tower of Pisa. Proc. 4th Int. Symp. Conservation of Monuments in the Mediterranean
Basin, Rhodos, 1, 1997, pp. 173-182.
M. Monte, M. D'Elia, M. Cordaro: Studio delle alterazioni di natura biológica sulle superfici della Torre di
Pisa. Rapporto Interno, Comitato Int. Salvaguardia Torre di Pisa, 1995.
L. Lenzi: I restauri attocenteshi del Campanile pendente e le problematiche presentí. Pisa Oggi, 1990, pp.
16-54.
S. Vedovello, M. D'Elia, M. Cordaro: Studio delle condizioni di stabilità delle zone aggettate dell'elevato
della Torre erisanamento della parti pericolanti, Rapporto Interno, Comitato Int. Salvaguardia Torre di Pisa,
1995.
G. Macchí: Indagini strutturali sulla Torre di Pisa. Rilievo quantitativo della patología strutturale. Rapporto
Interno, Comitato Int. Salvaguardia Torre di Pisa, 1993.
G. Macchí: Indagini strutturali sulla Torre di Pisa. Riesame delle endoscopie TV dei carotaggi ISMES
1986, Rapporto Interno, Comitato Int. Salvaguardia Torre di Pisa, 1994.
Ministero Lavori Pubblící: Indagini sullo stato delle murature e dei terreni difondazione della Torre
pendente di Pisa, preliminari alia progettazione esecutiva delle opere di consolidamento definitivo. RODIO,
Rapporto Interno, Comitato Int. Salvaguardia Torre di Pavia, 1986.
G. Macchí: Mappatura combinata delle tensioni massime e delle valutazioni non-distruttive della qualità
della muratura della Torre di Pisa, Rapporto Interno, Comitato Int. Salvaguardia Torre di Pisa, 1995.
G. Macchí: Progetto di rinforzo strutturale della muratura della Torre di Pisa. Iniezioni, barre e tasselli. Lab.
Prove Materiali c Strutture, Dip. Meccaníca Strutturale, Fac. Ingegnería,Univ. Pavía Rapporto Interno,
Comitato Int. Salvaguardia del la di Pisa, 1998.
G. Macchí, F. Veníale: Prove di qualificazione della miscela di iniezione a base di cemento férrico efumi di
silice, Rapporto Interno, Comitato Int. Salvaguardia Torre di Pisa, 1995.
G. Macchí: Provedi iniezioni cementizie per il reinforzo della muratura, Rapporto Interno, Comitato Int.
Salvaguardia Torre di Pisa, 1995.
Burland, J.B., Jamiolkowski, M.B. and Viggiani, C. (2003). The stabilisation of the Leaning Tower of Pisa.
Soils and Foundations Vol. 43, 5, pp. 63-80.
Burland, J.B., Jamiolkowski, M.B. and Viggiani, C. (2000). Underexcavating the Tower of Pisa: Back to the
future.
Burland, J.B. and Potts, D.M. (1994). Development and application of a numerical model for the Leaning
Tower of Pisa.
Int. Symp. on Pre-Failure deformation characteristics of geomaterials, Sapporo, Japan, Vol. 2; pp. 715-
738.
Burland, J.B. and Viggiani, C. (1994). Osservazioni del comportamento della Torre di Pisa. Rivista Italiana
di GeotecnicaVol. 28, 3, pp. 179-200.
Burland, J.B., Jamiolkowski, M.B., Lancellotta, R. Leonards, G. and Viggiani, C. (1993). The Leaning
Tower of Pisa, what is going on? ISSMFE News, Vol. 20, No. 3.
72
Hambly, E.C. (1985). Soil buckling and the leaning instability of tall structures. The Structural Engineer,
Vol. 63, 3, pp. 78-
85.
Jamiolkowski, M.B. (2001). The Leaning Tower of Pisa: End of an Odyssey. 15th Int. Conf. on SMGE,
Third Millenium, Terzaghi Oration, Istanbul, Turkey, Vol 4, pp. 2979-2996.
Johnston, G. and Burland, J.B. (2004). Some historic examples of underexcavation. Int. Conf. on
Advances in Geotechnical
Engineering, The Skempton Conference, London, UK, Jardine, R.J. Potts, D. M. and Higgins, K. G. Eds,
Vol. 2, pp. 1068-1079.
Ministero per i Beni e Le Attività Culturali (MIBAC) (2006), Torre Restituita, Bollettino d’Arte, Vol. 1,2 and 3.
Tamez, E., Ovando, E. and Santoyo, E. (1997). Underexcavation of Mexico City’s Metropolitan Cathedral
and Sagrario Church, 14th Int. Conf. on SMFE, Hamburg, Germany Vol. 4, pp. 2105-2126.
Terracina, F. (1962). Foundations of the Leaning Tower of Pisa. Géotechnique Vol. 12, 4, pp. 336-339.
8 Fuentes de búsqueda
http://torre.duomo.pisa.it
http://www.jmhdezhdez.com/2012/04/torre-de-pisa-tower-italy-italia.html
http://www.torre-de-pisa.es/torre-de-pisa/
http://www.sabercurioso.es/2008/04/27/por-que-inclinada-torre-pisa/
https://es.wikipedia.org/wiki/Torre_de_Pisa
http://historiaybiografias.com/torre_pisa/
http://casehistories.geoengineer.org
http://materconstrucc.revistas.csic.es
http://www.tiempo.com/mapas-meteorologicos/viento-italia.html
http://es.windfinder.com/forecast/rifugio_torre_di_pisa
http://www.endex.com/gf/buildings/ltpisa/ltpgallery/freepix/pisaa6y.jpg?x=41&y=49ç
http://www.aim-andalucia.com/index755.htm
73
Agradecimientos:
74