Informe - Bioquimica Metabolica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

Actividad 6 - Practica de Laboratorio - Bioquímica Metabólica

Informe de laboratorio

Arbey González Hernández: 1075624142

Erika Ochoa Aparicio: 1118124653

Mabel Yisela Rojas Baez: 1057545440

Omar Giovanni Mahecha Triviño: 80543913


Viviana Oyola Galvis: 1120502114

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-Unad

Tutor:
Alexander Cuellar
Curso:
(352001A_611)

Notas del autor

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente


Programa: Agronomía
Cead - Jose Acevedo y Gomez
Bogotá D.c. 2019
2
Actividad 6 - Practica de Laboratorio - Bioquímica Metabólica
Introducción

Por medio del presente documento se da una breve identificación de componentes que están
relacionado con el eje Suelo-Planta-Animal, relación sumamente importante a tener en cuenta en
las carreras agrarias, ya que el tener claro esto hará parte del desempeño profesional a futuro de
los estudiantes aquí relacionados.

Se detalla características, funciones, importancia y como estos componentes son importantes a


tener en cuenta en cada una de las carreras profesionales, los componentes o aspectos objeto de
investigación y debate son: actividades enzimáticas como la ureasa (AU), catalasa (AC) y de
igual manera sobre la materia orgánica (MO), Nitrógeno no proteínico (NNP) y carbohidratos
no estructurales (CNE).
3
Actividad 6 - Practica de Laboratorio - Bioquímica Metabólica
Objetivos

General: Describir por medio de este documento componentes del eje Suelo-Planta-Animal
(SPA) como la Actividad ureásica, Actividad catalasa, Materia orgánica, Nitrógeno no proteínico
y carbohidratos no estructurales (CNE).
Específicos:
 Identificar la importancia de cada uno de estos componentes en la relación (SPA) buscando
posteriormente la familiarización con sistemas productivos propios de carreras agrarias.

 Responder porque son importantes en cada una de las carreras agrarias, por ejemplo en la
zootécnica y en la Agronomía.

1. Actividad ureásica (AU)


4
Actividad 6 - Practica de Laboratorio - Bioquímica Metabólica

La ureasa es una enzima que cataliza la hidrolisis de urea a dióxido de carbono y amonio. La
reacción ocurre de la siguiente manera:

(NH2)2CO + H2O → CO2 + 2NH3

Especialmente, la ureasa cataliza la hidrólisis de la urea para producir amoniaco y carbamato, el


carbamato producido es subsecuentemente degradado por medio de una hidrólisis espontánea
para producir otra molécula de amoniaco y ácido carbónico. La actividad de la ureasa tiende a
incrementar el pH del medio en el que se encuentra debido a la producción de amoniaco.

Es producida por bacterias, hongos, levaduras y varias plantas donde se cataliza la degradación
de la urea para suministrar a estos organismos una fuente de nitrógeno para su crecimiento. El
amoniaco, producto de la reacción, puede ser absorbido y utilizado por los microbios y plantas.

La ureasa, funcionalmente, pertenece a la superfamilia de las amidohidrolasas y fosfotriesterasas.

En 1926 se logra demostrar que la ureasa es una proteína al examinar su forma cristalizada, que
es una proteína pura puede funcionar como una enzima; lo que llevó al reconocimiento de que la
mayoría de las enzimas son de hecho proteínas.

La ureasa, cuyo nombre sistemático es amidohidrolasa de urea, tiene un peso molecular de 483
000 Dalton. La ureasa consta de 6 subunidades estructurales iguales. Es una enzima muy
específica, que existe en varios tipos de vegetales, por ejemplo, en el frijol de soya. La ureasa se
utiliza mucho como agente catalítico para la medición cuantitativa de urea. El hidróxido de
amonio que se forma puede titularse y puede relacionarse, estequiométricamente, con la cantidad
de urea presente en una muestra. Aunque la ureasa no es muy común en la naturaleza, esta
enzima ha tenido más importancia en el desarrollo de la enzimología moderna que ninguna otra.
Las investigaciones sobre la ureasa han permitido deducir el principio importante en las
reacciones enzimáticas: la función de los grupos SH (sulfhídrico) en la catálisis. La ureasa posee
3 o 4 grupos activos, es una representante de un gran número de enzimas cuya actividad depende
de la existencia de grupos SH, intactos, procedentes de cisteínas que forman parte de la cadena
polipeptídica de la enzima.
5
Actividad 6 - Practica de Laboratorio - Bioquímica Metabólica

La ureasa cataliza la hidrólisis de urea a CO2 y NH3, lo cual es de particular interés debido a que
la urea es un fertilizante nitrogenado de uso frecuente en la agricultura. Está generalmente
aceptado que la ureasa en el suelo es esencialmente de origen microbiano y puede existir como
una enzima extracelular adsorbida sobre partículas de arcilla o encapsuladas en complejos
húmicos.

[ CITATION Fab09 \l 9226 ]

Beneficios del inhibidor

•Ahorrar fertilizante y mejorar las cosechas.


•Elimina la volatilización del amoniaco.
•Permite mejorar la eficiencia del nitrógeno en forma de urea.
•Reduce el impacto medioambiental de la aplicación de urea en la agricultura. [ CITATION Fra \l
9226 ]

Porque es importante la ureasa en la agricultura


6
Actividad 6 - Practica de Laboratorio - Bioquímica Metabólica
En la agricultura y en la parte de la agronomía como lo es mi rol es importante la actividad
enzimática del suelo porque es allí donde se refleja el estado en el que se encuentran sus
poblaciones microbianas y su relación con la biología del suelo, la biomasa microbiana la
podemos emplear como una medida de fertilidad y de impacto para esta actividad en el suelo.
En las fincas lecheras donde se realiza la recolección del excremento de las vacas como también
la orina son altas fuentes de formación de ureasa ya que la orina es la mayor fuente en amonio
por lo cual lo podemos utilizar como fertilizante para los demás cultivos y también para la
conservación de los forrajes ya que la liberación de esta carga de enzimas es un proceso continuo
ya que las plantas y animales podrían intervenir en la formación ya que los microorganismos son
los que contribuyen en mayor medida a este proceso, debido a su gran biomasa, su alta actividad
metabólica y su corto ciclo de vida.

2. Actividad catalasa (AC)

La catalasa es una enzima que se encuentra en las células animales y vegetales y actúa para
reducir el peróxido de hidrogeno descomponiéndolo en agua y oxigeno liberando energía en
forma de calor.

En nuestra profesión como agrónomos la catalasa nos ayuda a des estresar la células cuando ellas
ejecutan una desintoxicación, liberando peróxido de hidrogeno evitando un bajo rendimiento
celular o evitar la muerte de la misma, la catalasa también oxigenan el suelo cuando existe una
alta actividad enzimática de catalasa es porque tenemos un suelo con abundante actividad
microbiana es decir tenemos una alta descomposición de material vegetal estos son suelos con
una buena cantidad de limo y es por esta acción que nuestros animales o plantas puedan absorber
los nutrientes de una forma adecuada para así mejorar su proceso metabólico en su etapa
vegetativa y productiva o joven y adulta en caso de los animales. Esta enzima se encuentra
ubicada en los peroxisomas de la célula esta enzima se encuentra en la orina animal o humana
también se encuentra en algunos vegetales como los frijoles es muy notoria gracias a que tiene
un olor muy fuerte a letrina o baño.
7
Actividad 6 - Practica de Laboratorio - Bioquímica Metabólica
La actividad enzimática de la catalasa cuando se une con urea o fuentes nitrogenadas liberan
amonio es por eso que le permite a la célula animal o vegetal tengan la captación de nitrógeno
necesario para que puedan desarrollar efectivamente todas sus funciones, y logren proliferar su
especie y evitar bajas poblaciones o extinción de las mismas.

3. Materia orgánica (MO)

Qué es?
La materia orgánica o componente orgánico del suelo agrupa varios compuestos que varían en
proporción y estado. La materia orgánica está compuesta por residuos animales o vegetales. Se
trata de sustancias que suelen encontrarse en el suelo y que contribuyen a su fertilidad. De hecho,
para que un suelo sea apto para la producción agropecuaria, debe contar con un buen nivel de
materia orgánica: de lo contrario, las plantas no crecerán[CITATION Ecusf \l 3082 ].

Función

La materia orgánica es el soporte de la vida microbiana del suelo, ya que actúa como fuente de
energía y de elementos esenciales para el desarrollo de la microbiota, favoreciendo su
proliferación en el mismo. Los microorganismos degradan la materia orgánica, liberando ácidos
orgánicos e inorgánicos capaces de alterar los componentes minerales del suelo. También liberan
agentes quelatantes y enzimas, y provocan pequeñas alteraciones de pH y de potencial redox que
pueden favorecer la liberación y asimilación de elementos nutritivos para la planta. Así mismo,
pueden establecerse asociaciones simbióticas planta/microorganismo que favorecen la
asimilación de nitrógeno y fósforo, principalmente [ CITATION Tor09 \l 3082 ].

Desde un punto de vista químico, la materia orgánica es en parte responsable de la capacidad de


cambio iónico del suelo ya que constituye la mayor parte del complejo adsorbente y de cambio,
permitiendo retener elementos nutritivos útiles para la planta, pero también elementos
contaminantes presentes en el suelo. Así mismo, la fracción coloidal orgánica mejora el poder
amortiguador del suelo frente a la adición de agentes ácidos o básicos, manteniendo un nivel
constante de pH y evitando las fluctuaciones de este parámetro (capacidad tampón). La materia
8
Actividad 6 - Practica de Laboratorio - Bioquímica Metabólica
orgánica actúa como aporte directo de elementos nutritivos durante su mineralización y
contribuye a la reserva de estos, participa en fenómenos de quelatación y complejación, y ejerce
una acción muy directa sobre los procesos de persistencia, transporte, movilización, retención y
biodisponibilidad de metales pesados y compuestos orgánicos tóxicos. Conviene aclarar que, si
bien es cierto que los nutrientes aportados por la materia orgánica no pueden equipararse con los
suministrados por los fertilizantes minerales en lo que se refiere a su rápida disponibilidad en el
suelo, no es menos cierto que los de origen orgánico se liberan de forma gradual y por tanto son
menos sensibles que los últimos a fenómenos adversos tales como la lixiviación y volatilización
(caso del nitrógeno), o la fijación (como en el caso del fósforo). En cuanto a los micronutrientes,
es bien sabido que su solubilidad y asimilabilidad están muy influenciadas por los fenómenos de
quelatación, de tal modo que numerosos productos orgánicos procedentes de la microbiota del
suelo (ácidos alifáticos, aminoácidos y polifenoles), así como las sustancias húmicas, se
consideran involucradas en tales procesos de quelatación.

Cuál es su importancia?

La importancia de la materia orgánica como factor limitante de la fertilidad del suelo es una
evidencia científica tan aceptada que todos los sistemas de cultivo, desde las técnicas agrícolas
más tradicionales hasta los más modernos sistemas de producción agraria, utilizan los abonos
orgánicos en mayor o menor proporción, no sólo por el aporte de nutrientes que conlleva su
aplicación a los suelos, sino en mucha mayor medida debido a los efectos beneficiosos que la
adición de materia orgánica induce, especialmente en lo que se refiere a la mejora de las
propiedades físicas y al incremento de la actividad biológica y de la dinámica de nutrientes en los
mismos. Adicional modera así mismo los cambios de temperatura y su color oscuro favorece la
absorción de las radiaciones solares, lo que eleva la temperatura del suelo y beneficia procesos
como el de germinación de las semillas y la actividad microbiana. El conjunto de estas mejoras
sobre las propiedades físicas del suelo otorga a éste una mayor estabilidad frente a los agentes
atmosféricos y se traduce en menores pérdidas de suelo y, por tanto, en menor erosión de este.
[ CITATION Alb06 \l 9226 ]

Finalmente Diremos porque en carreras como la agronomía hacen pruebas para determinar la
MO? Bueno porque al analizar una muestra, ya sea de suelo, forrajes, plantas o cualquier vegetal
9
Actividad 6 - Practica de Laboratorio - Bioquímica Metabólica
podremos saber el contenido de minerales de una muestra, dado que del total de una muestra
concebida como un 100%, el contenido teórico de minerales es el complemento del contenido de
materia orgánica (Protocolo de laboratorio, 2018)

4. Nitrógeno no proteico (NNP)

Es un nitrógeno que proviene de diferentes fuentes de aminoácidos o péptidos que conforman la


proteína. Su función es hacer que las bacterias ruminales produzcan la proteína que los rumiantes
necesitan, la urea es una fuente convencional de Nitrógeno no Proteico en lo rumiantes por lo
tanto se tiene que tener cuidado ya que la velocidad que tiene puede producir una intoxicación en
los animales si no se administra adecuadamente

La importancia del análisis que tiene el nitrógeno no proteico enfocado en zootecnia como son
los rumiantes es que ellos poseen una bacteria celulítica que representan una población
bacteriana del rumen donde utilizan amoniaco como fuente de nitrógeno, pues estas bacterias
celulíticas digieren la fibra y aumentan la producción de proteína bacteriana que finalmente es la
proteína verdadera del rumiante

Por otra parte el nitrógeno que no es utilizado por las baterías es absorbido por las paredes de
rumen o por el tracto intestinal que principalmente es procesado como amoniaco y es el hígado el
encargado de traducirlo a urea, por eso es tan importante dosificar adecuadamente la fuente de
nitrógeno para que no haya una intoxicación. También podemos definir que las excretas secas de
las aves son utilizadas en la alimentación de rumiantes como fuente de nitrógeno no proteico su
composición varía apreciablemente según el origen, siendo las gallinas ponedoras bajas en fibras
y la de los pollos de engorde de calidad variable según la cama utilizada durante el sistema de
producción.

Estás materias primas pueden llegar a tener entre el 15 y el 35% de proteína cruda y cerca del
60% de ellas es nitrógeno no proteico no tienen el peligro de toxicidad que maneja la urea y son
además una fuente de energía y de minerales.
10
Actividad 6 - Practica de Laboratorio - Bioquímica Metabólica
Una de las limitaciones para su uso en la alimentación es la posible presencia de organismos
patógenos por la cual deben ser sometidos algunos procesos físicos y ensilado antes de ser
utilizados como alimento.

5. Carbohidratos no estructurales (CNE)

Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera y a su vez los
más diversos. Normalmente se los encuentra en las partes estructurales de los vegetales y
también en los tejidos animales, como glucosa o glucógeno. Estos sirven como fuente de energía
para todas las actividades celulares, también llamados hidratos de carbono, glúcidos o azúcares
son la fuente más abundante y económica de energía alimentaria de nuestra dieta. [CITATION Nel11
\l 3082 ].

Formula general (CH2O)n.

En las plantas estas biomoléculas se dividen en dos grupos: estructurales y no estructurales


(CNET). Los estructurales forman parte de la pared celular (Bernal, 1991) y entre éstos se
encuentran la celulosa, la hemicelulosa y la pectina. Estos, son causantes de la fibrosidad del
alimento, no están disponibles para el metabolismo energético de la planta, son insolubles en
agua y poseen una fermentabilidad potencial lenta y limitada (Pichard y Alcalde, 1990).

Mientras los carbohidratos no estructurales (CNE) se consideran como principales, ya que tienen
la cantidad estos son una estimación de la energía rápidamente disponible para el metabolismo
y/o traslocación a otras partes de la planta (Smith, 1981). Se almacenan en órganos vegetativos
como raíces, rizomas, estolones, coronas y parte inferiores del tallo (Botrel y Gomide, 1981;
Tejos, 1983; Reis et al.,1985). Se les encuentra en los tejidos de especies forrajeras son
monosacáridos como glucosa y fructosa, disacáridos como sucrosa y maltosa y polisacáridos
como almidones y fructosanos (McIlroy, 1967; Smith, 1972, 1973).

Teniendo presente que son los carbohidratos y como están divididos, pasare a decir porque en mi
carrera profesional, la cual es Agronomía se hace de vital importancia identificar estas
biomoléculas y es porque estas hacen parte del eje Suelo-Planta-Animal (SPA), que significa la
11
Actividad 6 - Practica de Laboratorio - Bioquímica Metabólica
relación que existe entre el suelo, las plantas y los animales, ya que todo va entrelazado, porque
dependiendo del tipo de suelo, las plantas que de él se nutren van a ser alimento para los
animales y el hombre y entonces estos últimos terminaran absorbiendo un producto que viene de
esta relación y que puede ser buena o no. Además de este ejemplo también podemos recalcar que
otro factor que sale a flote es la calidad de los productos provenientes de esta relación (SPA)
porque si no la tenemos presente los agrónomos sencillamente no podremos producir un buen
producto, ni contribuir a que la alimentación de una creciente población en el planeta sea la
apropiada.

Entonces porque y para que se realiza pruebas en laboratorio para identificar los carbohidratos no
estructurales por ejemplo? La respuesta en sencilla, porque los carbohidratos no estructurales y
su traslocación en la planta podrían estar ligados a mejores rendimiento potenciales en
determinado cultivo, teniendo presente estudio hecho por [ CITATION Era14 \l 3082 ]. Este
argumento es sumamente importante a la hora de ver resultados en análisis de vegetales, ya que
la agronomía al ser un campo tan complejo debe de tener en cuenta absolutamente todos los
aspectos relacionados con el metabolismo de las plantas, porque de esto depende que un
agrónomo pueda dar un correcto diagnóstico y pueda tener las herramientas necesarias para
brindar una asesoría o solución.

Conclusiones

 La ureasa es una importante enzima microbiana relacionada con la descomposición de los


compuestos orgánicos.

 La catalasa es la actividad enzimática que se encarga específicamente en liberar todas las


sustancias toxicas que la célula libera en su proceso de desintoxicación, logrando que pueda
absorber las fuentes de nitrógeno que existe en el suelo o en los alimentos para el desarrollo
animal y vegetal.
 El nitrógeno no proteico es una sustancia que sirve a los organismos para el mantenimiento y
multiplicación mediante la incorporación de cadenas carbonadas provenientes de los azucares
y almidones.
12
Actividad 6 - Practica de Laboratorio - Bioquímica Metabólica

 Definitivamente los carbohidratos no estructurales juegan un papel importante en el


metabolismo, crecimiento y desarrollo de las plantas.

 Los microrganismos constituyen elementos cruciales que impulsan el tratamiento biológico


de ambientes contaminados por la actividad agroindustrial, dada su capacidad de inmovilizar
o trasformar contaminantes.
13
Actividad 6 - Practica de Laboratorio - Bioquímica Metabólica

Referencias bibliográficas

Annekey, N. (04 de Abril de 2011). Carbohidratos en las células de plantas, animales, hongos,
bacterias y humanos. Obtenido de carbohidratosytemasrelacionados:
http://carbohidratosytemasrelacionados.blogspot.com/2011/04/carbohidratos-en-
animales-plantas-y.html
Bavera & Beguet . (2001). RELACIÓN SUELO - PLANTA - ANIMAL. Obtenido de Infogranjas:
http://www.infogranjas.com.ar/index.php?
option=com_content&view=article&id=4825:relacion-suelo-planta-
animal&catid=320:alimentacion-animal-bovinos
Cancharima. (s.f.). ENZIMAS EN EL SUELO Y SU IMPORTANCIA. Obtenido de
https://sites.google.com/site/franklincancharimadueno/enzimas-en-el-suelo-y-su-
importancia
Cuervo W. (2017). Apuntes Sencillos Sobre Bioquímica – parte 1 Biomoléculas.
Recuperado de https://es.scribd.com/document/369811499/Apuntes-Apuntes-Sencillos-
Sobre-Bioquimica-Cuadernillo-1-Biomoleculas 
EcuRed. (s.f). Materia orgánica. Obtenido de EcuRed: Obtenido de
https://www.ecured.cu/Materia_org%C3%A1nica
Erazo, C. (2014). Cuantificacion de carbohidratos no estructurales en tres variedades de arroz
(oriza sativa l) en diferentes etapas de desarrolloy su relacion con el rendimiento de la
planta. Obtenido de udenar:
http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/90233.pdf
Montero, F. (23 de 3 de 2009). Actividad enzimática de ureasa en suelos. Obtenido de
Agricultura: https://www.engormix.com/agricultura/articulos/actividad-enzimatica-de-
ureasa-en-suelos-bajo-siembra-directa-t27872.htm
Tortosa, G. (03 de Octubre de 2009). La materia orgánica en la naturaleza y su importancia
como fertilizante: introducción a las Sustancias Húmicas (SH). Obtenido de
compostandociencia: http://www.compostandociencia.com/2009/10/la-materia-organica-
mo-en-la-naturaleza-html/
14
Actividad 6 - Practica de Laboratorio - Bioquímica Metabólica

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy