TP1 Climay Atmosfera
TP1 Climay Atmosfera
TP1 Climay Atmosfera
TRABAJO PRACTICO N° 1
CLIMA
CONCEPTOS TEORICOS
Para el estudio del clima hay que analizar los elementos del clima: temperatura,
humedad, presión, viento y precipitación. De todos ellos, las temperaturas medias mensuales y
los valores pluviométricos mensuales son los datos más importantes que normalmente
aparecen en los gráficos climáticos.
Hay una serie de factores que puede influir sobre estos elementos: latitud geográfica,
altitud del lugar, orientación del relieve con respecto a la incidencia de los rayos solares a la
de los vientos predominantes, corrientes oceánicas y continentalidad.
Por Procesos Geomorfológicos se entienden todos los cambios físicos y químicos que
determinan una modificación en la forma superficial de la tierra, originando los diferentes
relieves que sobre la misma se encuentran. Se dividen en dos grupos: a) externos o exógenos,
como la Meteorización, la Remoción y Erosión, y b) internos o endógenos, como el
vulcanismo.
Se clasifican en:
A. Zonales: son todos aquellos procesos característicos de una determinada región
climática. Ejemplo: entre los resultantes de procesos propios de regiones frías
glaciarias se encuentran los circos y las morenas.
B. Azonales o Mundiales: son todos aquellos procesos que actúan indistintamente en una
u otra condición climática, como los derivados de acciones fluviales, eólicas y
litorales.
C. Intrazonales: son aquellos procesos que aunque característicos de una zona
determinada, puede manifestarse localmente en otra. Ejemplo: procesos criogénicos en
la Puna.
La distinción entre las formas actuales y las heredadas es fundamental para conocer
adecuadamente la evolución del relieve y las variaciones climáticas a las que ha estado
sometido.
Clasificación climática
En la clase práctica emplearemos la clasificación climática de Köppen (1953), en la cual cada
clima esta definido de acuerdo a valores de temperaturas y precipitaciones calculadas en
termino de valores anuales o mensuales. Esta clasificación representa un código de letras los
mayores grupos climáticos, subgrupo y subdivisiones adicionales
Los cinco grupos mayores están designados mediante letras mayúsculas de imprenta:
A. Climas lluviales tropicales: el promedio de las temperaturas para cada mes es superior
a 18ºC. estos climas no presenta no presentan una estación invernal y su pluviosidad
anual es alta y excede a la evaporación en el mismo período.
B. Climas Secos: la evaporación excede la precipitación sobre un promedio anual, de
manera que no tendremos excedente hídrico y no se originarán cursos permanentes de
ríos.
C. Climas templados – húmedos: el mes más frío tiene una temperatura media por debajo
de los 18ºC, pero superior a –3ºC; mientras que para el mes más cálido el valor medio
Los grupos A, C, D y Están definidos por temperaturas medias, mientras que solo B está
explicitado por el balance evaporación – precipitación.
Los subgrupos que se establecen dentro de los anteriores, vienen definidos por una segunda
letra, de acuerdo con el siguiente código:
Subgrupo Corresponde a:
Para el grupo S: Semiárido Característico de las Estepas
B W: Árido Característico de los
Desiertos
Subgrupo Características
f Húmedo, caracterizado por precipitaciones durante todo el año sin que exista una
estación seca. Esta designación es aplicable a los grupos A, C y D
w La estación seca la encontramos durante el período invernal del respectivo
hemisferio
s La estación seca se encuentra respecto a cada hemisferio
m Clima forestal lluvioso, posee una corta estación seca. Solo se aplica al grupo A
tTundra
Bibliografía General
Brown, A.D., 1995b. Las selvas de montaña del noroeste de Argentina: problemas
ambientales e importancia de su conservación. Pp. 9-18, en: Brown, A.D. y H.R.
Grau (eds.): Investigación, conservación y desarrollo en las selvas subtropicales de
montaña. Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas, UNT,Tucumán.
Derrau, M. 1966. Geomorfología
Gutierrez Elorza, M. 1998. Geomorfología Climática
http://www.fao.org/docrep/006/W1309S/w1309s05.htm
http://cienciaybiologia.com/la-temperatura-biomas-y-especies/
https://www.educ.ar
http://es.climate-data.org/
http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/climograma.php
http://mapoteca.educ.ar/.files/index.html@tema=climatico.2.html
.
3. Complete la planilla siguiente con los datos del climograma
Meses E F M A M J J A S O N D Total
Precipitaciones 22 21,5 29 52 135 140 128 115 58 38 25 33 796,5
(mm)
Temperaturas 14 13 11 9 4,5 3 3 3,5 5 7 10,3 11 7,85
(C°)
6. en el siguiente cuadro indique con una (X), que factores favorecen y cuales dificultan
la meteorización
10. En los desiertos hay nulas o muy pocas precipitaciones (menos de 125 mm), además
de amplitudes térmicas elevadas teniendo lugar temperaturas de más de 40 ºC durante
el día y durante la noche menos de 0 ºC. En esos lugares la vegetación es escasa y las
especies vegetales que hay están adaptadas para hacer mínima la pérdida de agua y
absorber el rocío, tienen también grandes raíces. La fauna tampoco es muy abundante
y también está adaptada presentando una piel dura para evitar la transpiración y una
orina muy concentrada.
11. ¿Cómo cree usted que será la abundancia de organismos en una selva subtropical
como la de Yungas donde las precipitaciones anuales están entre 800 a 1000 mm
anuales (llegando a 3000 mm en algunos sitios) y la temperatura media anual es de 22
°C?
Rta: En una selva con elevadas precipitaciones y con una oscilación térmica
pequeña va a existir una gran flora y fauna. Las especies vegetales van a ser tan
diversas como las especies de animales que van a haber. Las relaciones tróficas
van a ser muy extensas también.
12. Hay fenómenos de diversa naturaleza que actúan sobre los procesos atmosféricos
causando la modificación de los elementos del clima. A estos se los puede agrupar en
3 grandes tipos: astronómicos, geográficos y meteorológicos.
Los fenómenos de los que habla la afirmación anterior se agrupan dentro de
los: fenómenos geográficos.
13. Además de los vientos predominantes, corrientes oceánicas y continentalidad ¿qué
otros factores del clima considera que son de gran importancia?
Rta: procesos como Erosión, remoción y meteorización también son importantes.
14. En una región montañosa como la nuestra, la orientación de las laderas es de gran
importancia ya que cuando los vientos húmedos chocan con un cerro, se elevan y
enfrían. Al enfriarse, el vapor de agua se condensa y llueve sobre la ladera frontal.
Luego el viento continúa, pero ya ha perdido su humedad y no transporta nubes. La
ladera opuesta será seca. Esto se ve claramente reflejado en la vegetación, ya que en la
ladera húmeda hay mayor abundancia de especies vegetales en relación a la ladera
seca.
¿Qué factores del clima cree que influyen en esta situación?
Rta: En la afirmación anterior creo que los factores que influyen ahí son: la altitud en primer
lugar ya que incide en el régimen de lluvias y las temperaturas. La insolación es mayor cuanta más
alta sea la montaña por lo que la vegetación va a ser diferente dependiendo la altura.