TP1 Climay Atmosfera

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Guía de Trabajos Prácticos de Ciencias de la Tierra – Escuela de Biología – Facultad de Ciencias Naturales

TRABAJO PRACTICO N° 1
CLIMA

CONCEPTOS TEORICOS

El clima es el conjunto de los valores promedios de las condiciones atmosféricas que


caracterizan una región.

Estos valores promedios se obtienen por la recopilación de la información


meteorológica durante un período de tiempo suficientemente largo. Según se refiera al
mundo, a una zona, a una región o, a una localidad concreta, se habla de clima global, zonal,
regional o local (microclima) respectivamente.

Para el estudio del clima hay que analizar los elementos del clima: temperatura,
humedad, presión, viento y precipitación. De todos ellos, las temperaturas medias mensuales y
los valores pluviométricos mensuales son los datos más importantes que normalmente
aparecen en los gráficos climáticos.

Hay una serie de factores que puede influir sobre estos elementos: latitud geográfica,
altitud del lugar, orientación del relieve con respecto a la incidencia de los rayos solares a la
de los vientos predominantes, corrientes oceánicas y continentalidad.

En función del clima de una región actúan diversos y diferentes Procesos


Morfogenéticos o Geomorfológicos.

Por Procesos Geomorfológicos se entienden todos los cambios físicos y químicos que
determinan una modificación en la forma superficial de la tierra, originando los diferentes
relieves que sobre la misma se encuentran. Se dividen en dos grupos: a) externos o exógenos,
como la Meteorización, la Remoción y Erosión, y b) internos o endógenos, como el
vulcanismo.

Se clasifican en:
A. Zonales: son todos aquellos procesos característicos de una determinada región
climática. Ejemplo: entre los resultantes de procesos propios de regiones frías
glaciarias se encuentran los circos y las morenas.
B. Azonales o Mundiales: son todos aquellos procesos que actúan indistintamente en una
u otra condición climática, como los derivados de acciones fluviales, eólicas y
litorales.
C. Intrazonales: son aquellos procesos que aunque característicos de una zona
determinada, puede manifestarse localmente en otra. Ejemplo: procesos criogénicos en
la Puna.

La distinción entre las formas actuales y las heredadas es fundamental para conocer
adecuadamente la evolución del relieve y las variaciones climáticas a las que ha estado
sometido.

Se denominan Indicadores Paleoclimáticos: a las formas litológicas, paleontológicas,


morfológicas, que resultan de condiciones climáticas diferentes a las actuales. Por ejemplo la
presencia de morrenas en una región con un clima caluroso seco nos indica la existencia de un
período glaciario anterior al actual.

Jefe de Trabajos Prácticos Geól. Gabriela I. Pitzzú


Guía de Trabajos Prácticos de Ciencias de la Tierra – Escuela de Biología – Facultad de Ciencias Naturales
Regiones morfoclimaticas
Son definidas por Büdel (1980) como un conjunto de modelas resultantes de la actividad de
los procesos imperantes en los diferentes clima. La diferenciación de las regiones
morfoclimaticas esta basada en los procesos geomorfológicos q actúan en cada una de ellas.
En base a las clasificaciones como la de Büdel (1948), Peltier (1950), Büdel (1953), Tricart y
Cailleux (1965), Wilson (1968) y Büdel (1977), se confecciono la siguiente tabla (tabla 1)
adaptada a la República Argentina.
Tabla 1
Límite Límite
estimado de estimado de
Región Dominios
temperatura precipitación Características morfológicas
morfoclimática climáticos
media anual media anual en
en ºC mm
Actúa principalmente la meteorización
clástica, la meteorización química es
15º a 30º 250 - 650
secundaria, acción eólica secundaria,
Semiárido acción del agua moderada a fuerte.
Meteorización clástica predominante,
0 a 15 0-250 importante acción eólica, escurrimiento
Seca Árido difuso y concentrado.
la
temperatura
Prácticamente
varia según Meteorización clástica: termoclastismo.
sin
las Deflación y abrasión
caracteristicas precipitaciones
Hiperárido del desierto
Erosión glaciaria. Ablación. Transporte
-18º a 7º 0 - 1150*
Glaciar glaciar
Fría Apenas
Meteorización clástica. Remoción en
superior a los 125 - 1400*
masa
Criogénica 5º a -20º
Predomina meteorización química y
16º a 29º 1400 - 2300
Tropical Selva bioquímica.
húmeda Meteorización clástica importante
12º a 29º 650 - 1300
Sabana durante la estación seca.
* Según la clasificación de Peltier (1950)

Clasificación climática
En la clase práctica emplearemos la clasificación climática de Köppen (1953), en la cual cada
clima esta definido de acuerdo a valores de temperaturas y precipitaciones calculadas en
termino de valores anuales o mensuales. Esta clasificación representa un código de letras los
mayores grupos climáticos, subgrupo y subdivisiones adicionales
Los cinco grupos mayores están designados mediante letras mayúsculas de imprenta:

A. Climas lluviales tropicales: el promedio de las temperaturas para cada mes es superior
a 18ºC. estos climas no presenta no presentan una estación invernal y su pluviosidad
anual es alta y excede a la evaporación en el mismo período.
B. Climas Secos: la evaporación excede la precipitación sobre un promedio anual, de
manera que no tendremos excedente hídrico y no se originarán cursos permanentes de
ríos.
C. Climas templados – húmedos: el mes más frío tiene una temperatura media por debajo
de los 18ºC, pero superior a –3ºC; mientras que para el mes más cálido el valor medio

Jefe de Trabajos Prácticos Geól. Gabriela I. Pitzzú


Guía de Trabajos Prácticos de Ciencias de la Tierra – Escuela de Biología – Facultad de Ciencias Naturales
suele ser superior a 10ºC. De este modo los climas de este tipo representarán una
estación invernal y otra estival.
D. Climas boreales o de nieve y bosques: el mes más frío presenta una temperatura media
inferior a –3ºC, mientras que para el mes cálido el valor medio suele ser superior a
10ºC. Esta última isoterma coincide aproximadamente con el límite septentrional de
crecimiento del bosque.
E. Climas polares: el promedio de las temperaturas del mes más cálido está por debajo de
los 10ºC. Estos climas no presentan verdaderos veranos.

Los grupos A, C, D y Están definidos por temperaturas medias, mientras que solo B está
explicitado por el balance evaporación – precipitación.

Los subgrupos que se establecen dentro de los anteriores, vienen definidos por una segunda
letra, de acuerdo con el siguiente código:

Subgrupo Corresponde a:
Para el grupo S: Semiárido Característico de las Estepas
B W: Árido Característico de los
Desiertos

Subgrupo Características
f Húmedo, caracterizado por precipitaciones durante todo el año sin que exista una
estación seca. Esta designación es aplicable a los grupos A, C y D
w La estación seca la encontramos durante el período invernal del respectivo
hemisferio
s La estación seca se encuentra respecto a cada hemisferio
m Clima forestal lluvioso, posee una corta estación seca. Solo se aplica al grupo A
tTundra

De la combinación de ambos grupos de letras, resultan doce climas característicos, que se


resumen en la tabla 2

Jefe de Trabajos Prácticos Geól. Gabriela I. Pitzzú


Guía de Trabajos Prácticos de Ciencias de la Tierra – Escuela de Biología – Facultad de Ciencias Naturales

Zonas Principales Símbolos Subdivisiones


Selva tropical lluviosa: la pluviosidad del
1 Af mes mas seco es de 60 mm o mas
Sabana: se registra un mes, por lo
A: Climas tropicales
2 Aw menos, con precipitación menor a 60 mm
Variedad monzónica de Af: la lluvia
recogida durante el mes mas seco es de
3 Am 60 mm
Estepa. Clima árido. Ocupa una posición
intermedia entre el clima desértico (Bw) y
B: Climas secos los climas más húmedos de los grupos A,
4 Bs CyD
5 Bw Desierto
Templado húmedo con invierno seco (el
70% o o mas de la precipitación media
C: Clima templado - cálido - anual se recoge en los seis meses mas
lluvioso 6 Cw cálido
7 Cf Templado húmedo sin estación seca
8 Cs Templado húmedo con verano seco
Climas boreales o de nieve y bosques
nevados con inviernos húmedo. No hay
D: Clima Boreal 9 Df estación seca.
Climas boreales o de nieve y bosques
10 Dw nevados con inviernos secos.
Tundra, la temperatura del mes mas
cálido es superior a 0ºC, pero inferior a
11 Et 10ºC
E: Clima polar
Nieve y hielo perpetuos. Es el clima de
los casquetes glaciares. La temperatura
12 Ef es inferior a 0ºC

Bibliografía General

Brown, A.D., 1995b. Las selvas de montaña del noroeste de Argentina: problemas
ambientales e importancia de su conservación. Pp. 9-18, en: Brown, A.D. y H.R.
Grau (eds.): Investigación, conservación y desarrollo en las selvas subtropicales de
montaña. Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas, UNT,Tucumán.
Derrau, M. 1966. Geomorfología
Gutierrez Elorza, M. 1998. Geomorfología Climática

Páginas web consultadas:

http://www.fao.org/docrep/006/W1309S/w1309s05.htm
http://cienciaybiologia.com/la-temperatura-biomas-y-especies/
https://www.educ.ar
http://es.climate-data.org/
http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/climograma.php
http://mapoteca.educ.ar/.files/index.html@tema=climatico.2.html

Jefe de Trabajos Prácticos Geól. Gabriela I. Pitzzú


Guía de Trabajos Prácticos de Ciencias de la Tierra – Escuela de Biología – Facultad de Ciencias Naturales

Resuelva los siguientes ejercicios:

1. Tomando en consideración el Climograma que sigue y teniendo en cuenta los valores


de temperaturas (ºC) y precipitaciones, determine:

a) El clima de la ciudad de Salta, empleando la clasificación climática de Köppen


Rta: Según la clasificación climática de Köppen el clima de salta es Cw:
clima templado con lluvias en verano.
Guía de Trabajos Prácticos de Ciencias de la Tierra – Escuela de Biología – Facultad de Ciencias Naturales
2. En función de los siguientes elementos climáticos, determinados para San Antonio de
los Cobres, indique:

a) la región climática a la que pertenece (según Peltier, 1950) e identifíquela en el


mapa.
Rta: según la región climática, San Antonio de los Cobres, es Seco y Árido
de acuerdo a su temperatura media anual y su precipitación media anual.
Abajo, la ubicación de San Antonio de los Cobres en el mapa político de
Salta.

b) Mencione el o los procesos de meteorización predominantes.


Rta: los procesos de meteorización que caracterizan a esa localidad son:
Escurrimiento difuso y concentrado e importante acción eólica.

.
3. Complete la planilla siguiente con los datos del climograma

Meses E F M A M J J A S O N D Total
Precipitaciones 22 21,5 29 52 135 140 128 115 58 38 25 33 796,5
(mm)
Temperaturas 14 13 11 9 4,5 3 3 3,5 5 7 10,3 11 7,85
(C°)

Jefe de Trabajos Prácticos Geól. Gabriela I. Pitzzú


Guía de Trabajos Prácticos de Ciencias de la Tierra – Escuela de Biología – Facultad de Ciencias Naturales
4. Con los datos de las planillas abajo consignadas calcule los valores medios y grafique
los climogramas correspondientes

5. Complete la planilla indicando si los procesos o mecanismos considerados son:


zonales (Z), azonales (A), principales (P) o accesorios (C), internos (I) o externos (E)

Procesos Zonal/Azonal Principal/Accesorio Interno/Externo Según el clima


Haloclastismo Zonas Principal Externo Seco
Glaciación Zonal Principal Externo Frío
Vulcanismo Azonal Principal Interno Seco
Termoclastismo Zonal Principal Externo Caluroso-
húmedo
Viento Azonal Principal Externo Frío

6. en el siguiente cuadro indique con una (X), que factores favorecen y cuales dificultan
la meteorización

Factor Favorecen Dificultan Clima


Diaclasas X Seco
Cemento silíceo X Seco
Cemento carbonático X Tropical
Granos heterogéneos (arena, X Frío húmedo
limo, arcilla, grava)

Jefe de Trabajos Prácticos Geól. Gabriela I. Pitzzú


Guía de Trabajos Prácticos de Ciencias de la Tierra – Escuela de Biología – Facultad de Ciencias Naturales
7. Visite el perfil del suelo expuesto en el may del edificio de geología, describa las
características del mismo.
8. El conjunto de variables físicas mediante las cuales se describe el estado actual o
medio de la atmosfera se denominan “Elementos del Clima”
Mencione los 5 elementos de clima
____temperatura__________,____humedad__________,_______presión______,__
__viento_________ y
_____precipitación________.
9. A su criterio, entre los mencionados anteriormente ¿cuáles son los 2 elementos del
clima más relevantes?
_____Temperatura_______ y ____precipitación__________.

10. En los desiertos hay nulas o muy pocas precipitaciones (menos de 125 mm), además
de amplitudes térmicas elevadas teniendo lugar temperaturas de más de 40 ºC durante
el día y durante la noche menos de 0 ºC. En esos lugares la vegetación es escasa y las
especies vegetales que hay están adaptadas para hacer mínima la pérdida de agua y
absorber el rocío, tienen también grandes raíces. La fauna tampoco es muy abundante
y también está adaptada presentando una piel dura para evitar la transpiración y una
orina muy concentrada.

11. ¿Cómo cree usted que será la abundancia de organismos en una selva subtropical
como la de Yungas donde las precipitaciones anuales están entre 800 a 1000 mm
anuales (llegando a 3000 mm en algunos sitios) y la temperatura media anual es de 22
°C?
Rta: En una selva con elevadas precipitaciones y con una oscilación térmica
pequeña va a existir una gran flora y fauna. Las especies vegetales van a ser tan
diversas como las especies de animales que van a haber. Las relaciones tróficas
van a ser muy extensas también.
12. Hay fenómenos de diversa naturaleza que actúan sobre los procesos atmosféricos
causando la modificación de los elementos del clima. A estos se los puede agrupar en
3 grandes tipos: astronómicos, geográficos y meteorológicos.
Los fenómenos de los que habla la afirmación anterior se agrupan dentro de
los: fenómenos geográficos.
13. Además de los vientos predominantes, corrientes oceánicas y continentalidad ¿qué
otros factores del clima considera que son de gran importancia?
Rta: procesos como Erosión, remoción y meteorización también son importantes.

14. En una región montañosa como la nuestra, la orientación de las laderas es de gran
importancia ya que cuando los vientos húmedos chocan con un cerro, se elevan y
enfrían. Al enfriarse, el vapor de agua se condensa y llueve sobre la ladera frontal.
Luego el viento continúa, pero ya ha perdido su humedad y no transporta nubes. La
ladera opuesta será seca. Esto se ve claramente reflejado en la vegetación, ya que en la
ladera húmeda hay mayor abundancia de especies vegetales en relación a la ladera
seca.
¿Qué factores del clima cree que influyen en esta situación?
Rta: En la afirmación anterior creo que los factores que influyen ahí son: la altitud en primer
lugar ya que incide en el régimen de lluvias y las temperaturas. La insolación es mayor cuanta más
alta sea la montaña por lo que la vegetación va a ser diferente dependiendo la altura.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy