2.4. Biomas, Zonación y Sucesión.
2.4. Biomas, Zonación y Sucesión.
2.4. Biomas, Zonación y Sucesión.
se caracterizan
Principales biomas Principales biomas
flora terrestres Acuáticos:
característica Fauna FORESTALES (BOSQUES)
(adaptada a adaptada a la (tropical (selva), AGUA DULCE: ríos, lagos,
las condiciones flora templado estanques, pantanos,
La zonación consiste
en la disposición que
siguen las
comunidades
vegetales como
respuestas a
cambios de algún
factor ambiental
Los principales
Biomas muestran
una zonación en
relación con la
latitud y el clima.
Existe una
clara relación
entre la
distribución
de los
Biomas y las
condiciones
climáticas
EL CLIMA
El CLIMA es el valor medio del tiempo atmosférico. Los climatólogos calculan este
promedio durante un período de treinta años con el fin de conseguir cifras
representativas en las que poder basar sus clasificaciones.
TIEMPO: Es la condición de la atmósfera, en un lugar determinado y en un instante
preciso.
CLIMATOLOGÍA: ciencia que se ocupa del estudio del clima
Altas en verano (25º - 30º) y suaves en invierno (15º) Irregulares y sequía en verano (500mm)
Mediterráneo
Bajas durante todo el año (siempre por debajo de 0º) Escasas 100 mm (nieve)
Polar
Bajas durante el invierno ( por debajo de 0º) y frescas en Abundantes durante todo el año (1000-
verano 1500 mm
Alta Montaña
FACTORES DEL CLIMA determinan los biomas
http://www.scouts284.org/masmadera/Taller_Orientacion/
La distribución de los climas MERIDIANOS_Y_PARALELOS.html
http://es.slideshare.net/MaryTorres1/calor-latente-fsica-2?next_slideshow=1
El calor latente es la energía
requerida por una cantidad de
sustancia para cambiar de fase, de
sólido a líquido (calor de fusión) o
de líquido a gaseoso (calor de
vaporización).
http://es.slideshare.net/MaryTorres1/calor-latente-fsica-2?
next_slideshow=1
Cuando el agua cambia de estado de gas a líquido (condensación) y de
líquido a sólido (congelación) libera calor a los alrededores. Esto cambia la
distribución del calor sobre la Tierra
http://es.slideshare.net/MaryTorres1/calor-latente-fsica-2?
next_slideshow=1
Las CORRIENTES MARINAS, superficiales son causadas por el viento, las
profundas son causadas por la densidad y temperatura.
El agua transfiere el calor. El agua existe en tres estados sólido (nieve y
hielo),líquido (agua), gaseoso (vapor de agua).
Influyen en las zonas costeras, si las corrientes son cálidas elevan las
temperaturas, si son frías hacen que estas desciendan.
http://es.slideshare.net/MaryTorres1/calor-latente-fsica-2?next_slideshow=1
La PROXIMIDAD AL MAR, CONTINENTALIDAD: las masas de agua aportan
humedad y amortiguan las variaciones térmicas, puesto que el mar se calienta
y enfría más lentamente que la Tierra, sirve para suavizar las temperaturas.
Junto al mar el verano es más fresco y el invierno no tan frío, mientras que
lejos del mar las temperaturas son más extremas.
La VEGETACIÓN, pues la abundancia de vegetación disminuye el calor y hace
que se produzcan más lluvias.
La RADIACIÓN SOLAR INCIDENTE con distintos ángulos en las
distintas zonas
Cada 41.000
años varía el
ángulo de
inclinación del
eje de rotación Produce No habría
terrestre respecto diferencias Con estaciones.
a la perpendicular
al plano de traslación entre día un eje día y noche
actualmente, forma y noche y Vertical durarían 12 h
un ángulo las
de 23º 27´ estaciones
http://astronomia.net/cosmologia/lec117.htm http://3.bp.blogspot.com/-Ndw1W3YA-fA/ULkE9DwMPlI/AAAAAAAAAVE/
M4kcHYWqpXE/s1600/inclinaci%C3%B3n+tierra.jpg
La radiación solar incide con distintos
ángulos en las distintas zonas
Misma energía
Luz
Luz
Poca energía
Mucha Energía por unidad de
energía por unidad intermedia por superficie
de superficie unidad de
superficie
La radiación solar incide con distintos
ángulos en las distintas zonas
Misma energía
http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721d4f838996e8a
Diferentes biomas tienen distintos valores de PRODUCTIVIDAD debido a sus
factores limitantes que dependen del grado de insolación puesto que la
fotosíntesis depende directamente de la cantidad de luz.
Estratificación de la masa Los árboles se disponen en estratos, los más altos cuyas
arbórea copas tienen diverso porte: de 20 a 55 m. Por debajo está el
estrato arbustivo que aprovecha el 3 % de luz y el
herbáceo más bajo con solo 1.2 % de la luz. Además están
las lianas y los epífitos que se aseguran de recibir luz en
las ramas de los árboles.
Las raíces de los árboles son superficiales porque los
nutrientes están cerca de la superficie
Productividad neta Produce el 40% de la PPN.
PNE =0 => Las plantas crecen rápido, pero toda la glucosa
producida en la fotosíntesis es utilizada en la respiración, así que
no hay ganancias.
Cuando las plantas son inmaduras, su crecimiento es alto y su
producción en biomasa alta.
Los nutrientes son reciclados muy rápidamente.
Actividad humana La explotación no sostenible, como por ejemplo la tal masiva de
madera valiosa como el caoba, la tala para convertir zonas para el
pastoreo.
Ejemplos Selva Amazona, Congo en África y selva en Borneo
Selva en Borneo
El bosque caducifolio
Clima templado, bosque caducifolio
Clima y factores limitantes P>E. Las precipitaciones son de 1500 mm/año, existe una
estación fría en invierno.
Las amplitud térmica oscila entre -300C en inviernos y 300C en
verano.
Hazel =avellanos
Oak = roble
Ash = fresnos
Moss =musgos
Bramble= zarzas
Bracken = helechos
Deforestación
Distribución Al sur de la capa de hielo Ártico y pequeñas zonas en el hemisferio Sur. La tundra
alpina se encuentra distribuida a grandes altitudes desde los polos al ecuador)
Clima y factores limitantes El permafrost alcanza la superficie en invierno pero en verano las capas supriores
se descongelan y las plantas pueden crecer.
Las bajas Tª hacen que la fotosíntesis, respiración y transpiración tengan una tasa
baja.
En la primavera Ártica el hemisferio norte recibe luz durante cerca de tres meses,
desde finales de mayo hasta agosto, ya que el sol nunca se oculta, lo que provoca
que se derrita la capa superficial del suelo rápidamente. El desarrollo de las plantas
es rápido y con ellas los animales.
Durante la primavera y verano , los animales son activos, y las plantas empiezan a
crecer rápidamente. Algunas veces la temperatura alcanza 30 0 C.
En la Antártica donde una pequeña cantidad de tundra es también localizada, las
estaciones son las correspondientes al hemisferio sur.
Productividad Muy baja.
neta Existe un sumidero de carbono en las turberas (un tipo de carbón)
Gran cantidad de metano está bloqueado en los clatratos del hielo de la tundra, si éste se derrite el
metano será liberado a la atmósfera con el consiguiente aumento del efecto invernadero.
Los clatratos contienen 3000 veces más del metano que hay en la atmósfera actualmente, y el
metano es 20 veces más fuerte que el dióxido de carbono como gas de efecto invernadero.
http://www.espacial.org/planetarias/planetas/marte2.htm
https://youtu.be/iJQzyBqZeZc
https://youtu.be/FM0hczFNDZI
Los desiertos
DESIERTOS
https://es.wikipedia.org/wiki/Desierto_de_Gobi
Áreas secas las cuales presentan altas temperaturas de día y frías de noche.
Clima y Las precipitaciones son menores a 200 mm/año, además las evaporación>
factores precipitación .
limitantes Las temperaturas mínimas promedio en invierno rondan los –40 °C, mientras que en
verano las temperaturas van de moderado a caliente, con máximas de 45 °C.
http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Ciencias/Ecologia/El%20planeta
%20viviente/EcosistemaDesertico.html
Productividad La productividad es baja, debido a la falta de agua, por lo que las cadenas tróficas son cortas.
neta
Actividad humana La DESERTIFICACIÓN ocurre cuando un área llega a convertirse en un desierto debido al
sobrepastoreo, exceso de cultivos, sequía o todos a la vez. Ejemplo: desierto de Sahel.
En los Estados del Golfo existe gran cantidad de gas, además se han encontrado reservas
minerales de oro y plata en la mayoría de los desiertos.
Biomas con vegetación herbácea y gramíneas sobre terrenos planos, sin portes arbóreo.
Bosque caducifolio
Encinar cantábrico
Bosque mixto
Praderías verdes
Bosque de ribera
Ecosistemas de alta
montaña
ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA.
“Bosque templado”:
Bosque caducifolio:
Robledales
Hayedos
etc…
ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA.
“Bosque templado”:
Encinar cantábrico:
perennifolio, asociado
al carst (terrenos
calcáreos).
Encina, laurel,
madroño, …
ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA.
“Bosque templado”:
Bosque mixto:
haya, roble, abedul,
avellanos, acebos arces,
castaños
Praderías verdes
ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA.
“Bosque templado”:
Bosque de ribera:
fresno, sauce, aliso,
arce
ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA.
“Bosque
templado”:
Ecosistemas de
montaña:
Abedular
Puertos
LOS BIOMAS ACUÁTICOS
Bioma dulceacuícola
Bioma marino
El bioma marino
Zona pelágica
Ambiente Ambiente oceánico
nerítico
Plataforma
continental
Talud
Zona abisal
4 000 m
• Epipelágica (de la superficie hasta los 200 m aproximadamente) – la zona donde hay
suficiente luz para realizar la fotosíntesis, y por tanto están muy concentrados los animales
(zooplancton, medusas, peces (atún, tiburones), calamares y plantas (fitoplancton y algas) .
• Mesopelágica (de los 200 m hasta los 1000 m aproximadamente) – zona de penumbra.
Aunque penetra un poco de luz hasta esta profundidad, es insuficiente para la fotosíntesis.
Los peces son musculosos y fuertes para resistir la presión.
Los peces mesopelágicos pasan el día en la zona de penumbra del océano, suben a
alimentarse a la superficie durante la noche, en lo que se puede considerar la mayor
migración animal del planeta. Forman una parte importante de la alimentación de los túnidos
pero al no ser pescados comercialmente siguen siendo unos grandes desconocidos.
Al alimentarse en superficie y migrar diariamente a profundidades de más de 500 m
los peces mesopelágicos aceleran el transporte de CO 2 al fondo del océano.
Contribuyen a aumentar el consumo de oxígeno en aguas profundas
• Batipelágica (de los 1000 m hasta los 4000 m aproximadamente). A esta profundidad el
océano está prácticamente en completa oscuridad (sólo con excepción de la ocasional
bioluminiscencia de algunos organismos). No hay plantas vivas, y la mayoría de los
animales sobreviven consumiendo la nieve marina (que cae de los niveles superiores), o
depredando a otros. Los calamares gigantes viven en este nivel, y son cazados por los
cachalotes. –los peces son oscuros, con pequeños ojos, boca grande y algunos
bioluminiscentes.
http://www.viarural.com.pe/alimentos/pescados-y-mariscos/lanzon-picudo/lanzon-picudo.htm
ESTRUCTURA OCEÁNICA: La presión se incrementa con la profundidad.
• Abisopelágica (de los 4000 metros hasta el lecho marino) – La luz no existe aquí, la
mayoría de sus habitantes son ciegos y transparentes.
• Hadopelágica (la zona que está dentro de las fosas oceánicas) - El nombre viene del
prefijo griego Hades, el inframundo. Esta zona es desconocida en un 90% y muy pocas
especies se han observado viviendo aquí.
https://www.anthias.es/peces-abisales/
Los peces abisales para un medio como éste son enormes bocas en comparación
con el resto del cuerpo. Y cuerpos achaparrados, aparentemente atrofiados y
nada hidrodinámicos, preparados para nataciones lentas y discontinuas, ya que
deben ahorrar toda la energía posible hasta la siguiente comida. Estos peces
abisales pueden incluir también bioluminiscencia (de hecho, es producida por el
90% de los animales de las profundidades) para la depredación, la defensa o la
comunicación y búsqueda de pareja, además de ojos increíblemente sensibles para
captar sus leves destellos (como el pez telescopio o Winteria telescopa), mientras
que otros son ciegos y emplean apéndices sensibles u otros mecanismos para
desenvolverse en la oscuridad más densa.
https://www.anthias.es/peces-abisales/
ECOSISTEMAS ESCONDIDOS
Anémonas
y otros animales
Chorros de agua
a más de 350 ºC
Gusanos
tubulares
Chimeneas
hidrotermales
ARRECIFES DE CORAL TROPICALES.
MANGLARES
Degradación de ecosistemas marginales vitales LOS MANGLARES
Las regiones geográficas desarrollarán las características de sus biomas vecinos más cálidos: los nichos
presentes en la región no permanecerán más tiempo del mismo modo, y esto traerá cambios en las
poblaciones.
Tª aumentará entre 1,5 a 4,5 oC para el año 2100 (según IPCC)
Mayor calentamiento en latitudes más altas.
Mayor calentamiento en invierno que en verano.
Algunas áreas se volverán más secas y otras más húmedas.
Fuertes tormentas.
Las plantas solo pueden migrar muy lentamente ya que sus semillas son
dispersadas por el viento y animales. Los animales (albatros, ballenas,
ñus) pueden migrar a largas distancias, pero encuentran obstáculos
creados por la acción humana tales como carreteras, campos
agricultura, y ciudades, por lo que pueden llegar a extinguirse.
PREDICTORES EN LA DISTRIBUCIÓN DE BIOMAS
Bosque
Pradera Bosque
perennifolio
templada caducifolio
Semidesier
templado
templado
to
Taiga
Tundra
https://accionhumanitaria.wordpress.com/casos-practicos/crisis-actual-de-
sahel-existe-solucion/que-es-el-sahel/
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:ShrinkingLakeChad-1973-1997-EO.jpg
PUNTOS CALIENTES DE BIODIVERSIDAD Hotspots www.biodiversityhotspots.org
Son las reservas de vida animal y vegetal más ricas y amenazadas del planeta. Son los lugares de la
Tierra con mayor riqueza biológica y con un alto nivel de especies endémicas, denominadas así por ser
exclusivas de determinadas regiones del planeta.
Estos lugares se definen como Puntos Calientes de Biodiversidad por haber perdido más del 70% de su
hábitat original por diversas amenazas y albergar, al menos, 1500 especies de plantas vasculares
endémicas.
Actualmente existen 34 Puntos Calientes de Biodiversidad en todo el planeta, mayoritariamente
localizados en el área de distribución de los Bosques Tropicales y Mediterráneos.
http://www.fundacionbioparc.org/puntos-calientes-de-biodiversidad/
PUNTOS CALIENTES DE BIODIVERSIDAD Hotspots
La renovación de especies es mayor en:
El Himalaya (llamado el tercer polo) ya que las especies no pueden migrar hacia zonas más altas.
Zona ecuatorial oriental zona de grandes sequias.
Región mediterránea.
En USA las grandes llanuras y los grandes lagos.
http://www.fundacionbioparc.org/puntos-calientes-de-biodiversidad/
El suelo de la tundra o permafrost permanece helado bajo la superficie todo el año. Al
derretirse escapa el metano (CH4) y el CO2 acumulado durante miles de años por
descomposición de la materia orgánica acumulada en el subsuelo en épocas
interglaciares, acelerándose el incremento del efecto invernadero.
http://youtu.be/YegdEOSQotE
Cada vez la época de deshielo
en el Ártico es más
prolongada, favoreciendo el
crecimiento de la vegetación.
Proceso dinámico
Interacciones entre factores bióticos y abióticos
Se produce a lo largo del tiempo
Da lugar a formación de ecosistemas complejos y estables
Tipos sucesiones:
• Sucesiones secundarias:
cuando se conserva
parcialmente o totalmente el
suelo.
– Erupción volcánica.
– Incendio.
– Catástrofes provocadas
por el hombre.
Etapas en una sucesión secundaria hasta alcanzar una
comunidad climácica
http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721d4f838996e8a
REGRESIÓN: proceso inverso a la sucesión:
– Causas naturales (erupción volcánica, incendio, o un cambio
climático)
– Causas provocadas por el hombre (causas antrópicas, deforestación,
contaminación, introducción de nuevas especies)
Cuando el fenómeno es muy grave la comunidad puede perder su
capacidad de regeneración.
REGRESIÓN POR ERUPCIÓN REGRESIÓN POR
VOLCÁNICA. DEFORESTACIÓN.
Cubre el terreno de lava. Se mantiene el suelo.
Sucesión ecológica
• Cambios observados en los ecosistemas:
– La biodiversidad : comunidad clímax (máximo número de
especies).
– La estabilidad : relaciones entre especies muy fuertes.
– Se pasa de especies “r estrategas” (oportunistas) a “k estrategas”
(especialistas).
– Nº nichos : las especies “r” son expulsadas por las “k”=>
aparece una especie para cada nicho.
– La productividad : en una comunidad clímax (máximo número de
especies) estado de máxima biomasa y mínima tasa de
renovación.
– Desarrollo del suelo maduro (con todos los horizontes y cada vez
más fértil).
Selva tropical:
– comunidad clímax
– Ecosistema cerrado : la materia se recicla con rapidez (por los
descomponedores y se almacena en forma de biomasa)
El nº de nichos aumenta
Especies r sustituidas por las k
Al final una especie por cada nicho y mayor nº de nichos
La diversidad aumenta
Comunidad clímax
con un gran nº de
especies
Evolución de
parámetros tróficos
La productividad disminuye
Reglas generales
Máxima biomasa.
de las sucesiones
La estabilidad aumenta
Relaciones múltiples y fuertes
Cambio de unas especies por otras
en la biocenosis.
De especies pioneras oportunistas
Se crean Suelos maduros
colonizadoras (r estrategas)
El ecosistema se perturba fuertemente( intervención humana) => consumo > PPB =>
biomasa => desaparecen especies (pérdida de biodiversidad) => relaciones,
hábitats y nichos => ecosistema disminuye su capacidad de carga global y se vuelve
cada vez más frágil => erial.
Un ejemplo de degradación lo constituye el excesivo pastoreo como está ocurriendo
actualmente en los países africanos del Sahel, donde el bosque y la sabana están
transformándose en ecosistemas áridos o desérticos. Así mismo, algunos parques
nacionales africanos, desregulados por la acción humana, han sido arrasados por
poblaciones de elefantes que han sobrepasado la capacidad de carga de dichos
parques.