BLOQUE TEMÁTICO 3 (Temas 4º, 5º y 6º Del Programa)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 51

BLOQUE TEMÁTICO III

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA

LOS OCÉANOS

1. Las aguas marinas.


1.1. Composición de las aguas marinas.
1.2. Propiedades de las aguas marinas.
1.3. Las masas de agua.

2. El movimiento de las aguas marinas.


2.1. Movimientos de equilibrio.
2.2 Movimientos de origen cósmico.
2.3 Movimientos eustáticos y tectónicos.
2.4 Movimientos debidos o los vientos.
2.4.1. Olas u ondas marinas.
2.4.2. Las corrientes superficiales.
2.5 La circulación abisal.

3.La atmósfera y el océano.


3.1. Influencia de la atmósfera sobre e! océano.
3.2. Influencia del océano sobre la atmósfera.
3.3. La participación de las masas continentales en la relación atmósfera-océano.

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA I. CLASIFICACIÓN DE LOS CLIMAS. LOS CLIMAS AZONALES.


TEMA 5. LA DIVERSIDAD CLIMATICA I. CLASIFICACIÓN DE LOS CLIMAS. LOS CLIMAS AZONALES.
Diagrama conceptual. Introducción 1. El clima y su clasificación. 1.1. Los conceptos de tiempo
y clima. 1.2. La diversidad de clasificaciones climáticas. 1.1.1.La clasificación climática
según su finalidad. 1.1.2.La clasificación climática según la escala de estudio. La escala
macroclimática o zonal.La escala mesoclimática o regional.La escala local o de topoclimas La
escala microclimática, El piso climático. 1.1.3. La clasificación climática según el criterio de
clasificación. Las clasificaciones fisionómicas. Las clasificaciones genéticas.1.3.Variables de
referencia en las principales clasificaciones climáticas. 2. La diversidad climática. Los climas
azonales. 2.1. Los climas secos. 2.1.1. Causas de los climas secos. 2.1.2. Tipos de climas secos.
Rasgos biogeográficos: vegetación, suelos, ríos. 2.2. Climas de montaña. 2.1.1. Causas del
clima de montana. 2.1.2. Variedades del clima de montaña. 2.1.3. Rasgos biogeográficos:
vegetación, ríos, suelos.

La clasificación de los climas reviste gran interés para el geógrafo, ya que permite delimitar regiones con
características comunes y facilita su representación, teniendo en cuenta no obstante que los límites que
se dibujan no indican cambios radicales, son que son zonas de transición, ya que se pasa de un clima a
otro de forma gradual. También hay que tener en cuenta que en los mapas suele venir representados
solamente los climas sobre tierra firme, quedando delimitar los distintos climas sobre los océanos,
aunque las variaciones que se producen en estos son menos acusadas.

Otro hecho a tener en cuenta es que la clasificación y delimitación climática no es inmutable.

DIVERSIDAD DE LAS CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

La multitud de combinaciones que pueden llevarse a cabo de los elementos climáticos dan lugar
a una multitud de climas, por ello hay una amplia variedad de clasificaciones, según cual sea el criterio
que se escoge.

Según la finalidad de la clasificación, no serán los mismos aspectos los que se quieren
destacar con fines agrícolas que con fines turísticos, industriales o de ingeniería hidráulica.

Según la escala del estudio, son distintas las clasificaciones según consideren la totalidad del
planeta o, por ejemplo, sólo una provincia.

En este sentido, la escala que abarca el mayor ámbito de estudio es la clasificación zonal, que se
basa en las características térmicas (según la cual se diferencian tres grupos climáticos fundamentales:
climas cálidos, climas templados y climas fríos) y en la dinámica atmosférica según la cual se
diferencian tres grupos climáticos fundamentales: climas intertropicales, climas de latitudes medias y
climas polares).

A una escala más pormenorizada se analizan las diferenciaciones climáticas de cada una de
estas zonas que quedan configuradas por los climas intra-zonales (que geográficamente delimitan unas
regiones climáticas); reduciendo aún más el ámbito de estudio, llegamos a la diferenciación de los
climas locales, y a una escala de mayor detalle, a los microclimas.

Según el criterio seguido para la delimitación de los climas, se diferencias dos tipos de
clasificaciones:
- Racionales (emplea valores numéricos que pueden demostrar
físicamente unas variaciones significativas en el clima, como por
ejemplo la ausencia de precipitación).
- Empíricas (utiliza valores de delimitación que resultan satisfactorios
estadísticamente).

Según la disponibilidad de datos se pueden realizar distintas clasificaciones, sobre todo si se


trata de una clasificación a escala mundial ya que existen grandes diferencias de unos países a otros en
cuanto a la obtención de información climatológica.

En general, se puede decir que la diversidad de clasificaciones climáticas se resumen en tres


grandes grupos:

- CLASIFICACIONES GENÉTICAS o EXPLICATIVAS.

Son aquellas que se basan en las causas que originan los distintos climas, es decir, las que
toman cono referencia las masas de aire que organizan la circulación general atmosférica.

Ej. Clasificación de H. Flohn

- CLASIFICACIONES MORFOLÓGICAS.

Son aquellas que se realizan en función de las características del clima en general o de acuerdo
con alguno de sus elementos.

- CLASIFICACIONES EFECTIVAS O APLICADAS.

Son aquellas que se basan en los efectos que causan los distintos climas.

Ej. Clasificación de Köppen.

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KÖPPEN

Wladimir Copen fue un botánico y climatólogo alemán que en 1898 describió por primera vez su
sistema de clasificación, posteriormente revisada por el propio Köppen y sus discípulos. En principio
utilizó como base de su clasificación una división del mundo en zonas de vegetación. Se trata de una
clasificación empírica, qe no tiene, por tanto, en cuenta las causas.

La gran difusión alcanzada se debe a varios hechos:

- La facilidad de obtener los datos climatológicos en todas las estaciones meteorológicas.


- La diferenciación de los climas en un número reducido de categorías a escala mundial.
- Quedan reflejados otros criterios, como la evaporación, la vegetación natural y los suelos.

1.- Primer nivel de clasificación: escala zonal (A, B, C, D)

La clasificación tiene distintos niveles; el primero es prácticamente a escala zonal,


denominándose los climas con letras mayúsculas, a las que sucesivamente se les va añadiendo una o
dos letras minúsculas que van matizando el tipo de clima.

El primer nivel de clasificación queda constituido por cinco grupos climáticos básicos,
identificados por las letras mayúsculas A, B, C, D y E. Todas ellas, excepto el grupo B, se definen a
partir de las temperaturas medias. El grupo B se define por la relación evaporación-precipitación.
Símbolo Clima Rasgos Límite Límite de
climáticos climático vegetación
Tª media Desarrollo de
A Tropical Carece de superior a plantas
invierno 18ºC todos los tropicales, cuyo
meses límite se establece
en 18º

B Seco Precipitación La evaporación Carece de


escasa supera a la árboles. Plantas
precipitación xerófilas
anual
El mes más Plantas
C Templado Invierno frío entre -3ºC esotérmicos. Los
cálido o moderado y 18ºC de Tª -3ºC límite del
Mesotérmico media. permafrost (suelo
permanentemente
helado)
El más frío. Tª
D Templado de Invierno frío media inferior Plantas
invierno a -3ºC. El mes microtérmicas. La
riguroso o más cálido Tª de 10ºC indica
microtérmico supera los el límite
10ºC septentrional del
crecimiento de los
árboles
El mes más
E Polares Carece de cálido tiene
verano una Carece de árboles
temperatura
media inferior
a 10ºC

2.- Segundo nivel de clasificación: estacionalidad de las precipitaciones (f, w, s, m)

La subdivisión de los grupos climáticos se realiza mediante una segunda letra que precisa las
diferencias climáticas basándose en la precipitación, con lo que se obtiene ya la relación entre
temperatura y precipitación
En este segundo grupo se establece una diferenciación entre los grupos B y E y los demás, ya
que ninguno de los dos presenta una condición favorable para el desarrollo de los árboles, bien por un
déficit de precipitación (B) o de su calor (E).

División de los grupos B-E

Los climas del grupo B se subdividen con las letras S y W. Este grupo no queda definido por las
temperaturas, como el resto, sino por la relación evaporación/precipitación. Por ello, no es un clima
zonal, sino que puede aparecer en distintas zonas.

En la clasificación de Köppen, la relación evaporación/precipitación se establece en función de


temperaturas y precipitaciones, aunque también depende de otros factores, pero con mayor complejidad
para sus medidas.

Para calcular la evapotranspiración (pérdida de humedad provocada conjuntamente por la


evaporación directa de la superficie del suelo y por la transpiración de las plantas) se utiliza una
fórmula simplificada de Köppen, en la que “e” es la “necesidad de agua en mm”. Si “e” es superior a la
precipitación total registrada estamos ante un clima seco o árido
Según sea esa diferencia, se establece la subdivisión mediante una segunda letra minúscula, s (estepa)
o w (desierto).

El otro grupo en el que no crecen árboles es el E, al que se le conoce como clima de hielo. En
este caso, la subdivisión se define por las letras mayúsculas T (tundra) y F (hielos perpetuos).
División de los grupos A-C-D

La subdivisión se hace mediante las letras minúsculas f, w y s. En los climas tropicales hay una
división más, la m. La definición de cada letra es la siguiente:

-  f: falta la estación seca, por lo que es un clima húmedo todo el año, con precipitaciones más o
menos regulares. Los seis meses más fríos reciben entre el 30 y el 70% de la precipitación total
- w: estación seca en invierno (debe considerarse si es el Hemisferio Norte o el Sur). En estos
meses de invierno se registran menos del 30% de las precipitaciones totales.
-  s: estación seca en verano (debe considerarse si es el Hemisferio Norte o el Sur). Los meses de
invierno reciben más del 70% de la precipitación total.
-  m: clima monzónico, cuando en climas tropicales con estación seca la precipitación total del
año es superior a 2500 mm menos 25 veces la precipitación del mes más seco.

La razón de la división f, w y s se centra en el distinto efecto que tienen las precipitaciones


acumuladas en una estación con respecto a las características de la vegetación.

Combinando los dos grupos de letras para la clasificación climática se obtienen 12 climas
distintos.

3.- Tercer nivel de clasificación: temperatura del verano (a,b,c,d)

Para obtener mayor precisión climática se introduce una tercera letra, que hace referencia a las
temperaturas del mes más cálido y del más frío. Las más destacadas son:

- a: veranos calurosos. La temperatura media del mes más cálido es superior a 22°C.
- b: verano cálido y largo. La temperatura del mes más cálido es inferior a 22°C, pero al menos 4
meses registran temperaturas superiores a 10°C.
- c: verano fresco y corto. La temperatura del mes más cálido está entre 10 y 22°C, pero cuenta
con menos de 4 meses con temperaturas por encima de 10°C.
- d: inviernos muy fríos. La temperatura media del mes más frío es inferior a -38°C.

Con estas subdivisiones, la denominación de climas es la siguiente:

* Cfa/Cwa: Clima templado húmedo


* Cfb/Cfc: Clima marítimo de latitud media
* Csa/Csb: Clima mediterráneo
* Dfa/Dfb/Dwa/Dwb: Clima húmedo continental
* Dfc/Dfd/Dwc/Dwd: Clima subártico

Hay otras letras que reflejan matices de temperatura. Así, en los climas B se matizan:

- h: clima caluroso y seco, con temperatura media anual superior a 18°C.
- k: clima frío y seco, con temperatura media anual inferior a 18°C.
por lo que Bwk será un clima de desierto frío, y Bwh un clima de desierto cálido.

En otros casos se añaden:

- i: régimen isotérmico, con débil oscilación térmica anual.


- l: régimen templado, con temperaturas medias anuales entre 10 y 22°C.
- n: nieblas frecuentes.

CLIMAS NO ZONALES: CLIMAS DE MONTAÑA

Características generales de este clima:


- Disminución de la temperatura con la altitud, aunque según sea la latitud donde se localicen
las tierras montañosas, se necesitará mayor o menor altura para alcanzar esa denominación de clima
frío.
- Fuertes oscilaciones térmicas diarias.
- Aumento de la radiación ultravioleta con la altura.
- Diferencias térmicas según la exposición a solana o umbría.
- Precipitaciones más regulares que en las tierras próximas.
- Diferencias de humedad según la exposición a las masas de aire.
- Importancia de la nieve en altura.
- Vientos locales.

Causas que dan lugar a estas características:


- Modificaciones por la altitud (se modifican la presión y la temperatura)
- Configuración y disposición del relieve (laderas, valles y cumbres).

Rasgos biogeográficos:
- Vegetación: gradación en altura, aunque el punto de partida varía según las características de
la zona climática en que se encuentre el llano.
- Ríos: torrenciales de régimen nival (almacenaje de nieve y agua en invierno y deshielo en
primavera).
- Suelos: progresivamente más pobres, delgados y jóvenes según se asciende en altura.

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA II. LOS CLIMAS ZONALES: INTERTROPICALES, TEMPLADOS Y POLARES.

TEMA 6. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA II. LOS CLIMAS ZONALES: INTERTROPICALES, TEMPLADOS


Y POLARES. Diagrama conceptual. Introducción. 1. Los climas zonales.1.1. Los climas de la
zona cálida o latitudes intertropicales.1.1.1. El clima de selva tropical. Causas del clima de
selva tropical. Variedades del clima de selva tropical. Rasgos biogeográficos de selva
tropical.1.1.2. El clima de sabana tropical. Causas del clima de sabana tropical. Variedades
del clima de sabana tropical. Rasgos biogeográficos del clima de sabana tropical. 1.1.3. El
clima monzónico. Causas del clima monzónico. Variedades del clima monzónico. Rasgos
biogeográficos. 1. 2. Los climas de la zona templada o latitudes medias. 1.2.1. El clima
lluvioso templado, húmedo en todas las estaciones de la costa oriental de los continentes (Cfa).
Causas del clima Cfa. Variedades del clima Cfa. Rasgos biogeográficos del clima Cfa. 1.2.2. El
clima lluvioso templado con verano seco (Csa). Causas del clima lluvioso templado con verano
seco. Variedades del clima lluvioso templado con verano seco. Rasgos biogeográficos del clima
lluvioso templado con verano seco. 1.2.3. El clima lluvioso templado, húmedo en todas las
estaciones de la costa occidental de los continentes (Cfb y Cfc). Causas del clima Cfb y Cfc.
Variedades del clima Cfb y Cfc. Rasgos biogeográficos del clima Cfb y Cfc. 1.2.4. Los climas
microtérmicos. Causas del clima de bosque frío. Variedades del clima de bosque frío. Rasgos
biogeográficos del clima de bosque frío. 1.3. Los climas de la zona fría o latitudes polares .
1.3.1. El clima de tundra. Causas del clima de tundra. Variedades del clima de tundra. Rasgos
biogeográficos. 1.3.2. El clima de hielo perpetuo. Causas del clima de hielo perpetuo.

LOS CLIMAS DE LA ZONA INTERTROPICAL (A)

Esta zona climática se extiende entre los trópicos de Cáncer y ce Capricornio y comprende
aproximadamente el 20% de las tierras emergidas.

Las características generales de los 4 climas de la zona tropical:

- Homogeneidad de temperaturas a lo largo del año.


- Amplitud térmica anual inferior a 10º C.
- Temperaturas medias mensuales superiores a 18ºC.
- Ausencia de heladas.
- Abundantes precipitaciones, en función de las cuales se considera la división estacional
(estación seca y estación lluviosa).
- Elevada humedad relativa.

Las causas que dan lugar a estas características son las siguientes:

-Circulación general atmosférica en el espacio intertropical (bajas presiones ecuatoriales,


circulación y convergencia de alisios, altas presiones subtropicales, dirección-mar y mar-tierra de los
vientos, anomalías como por ej., los ciclones, etc.)
- Perpendicularidad de los rayos solares sobre esta zona todo el año.
- Elevada humedad del aire, lo que modera la irradiación terrestre.

TIPOS DE CLIMA EN LA ZONA INTERTROPICAL (SEGÚN LAS PRECIPITACIONES)

Clima de selva tropical (Af) o Ecuatorial


Se extiende de forma discontinua sobre los continentes, entre los 10º de latitud Norte y los 6º de
latitud Sur.

Características de este clima:

- Temperaturas elevadas con medias superiores a 18º C.


- Amplitud media anual por debajo de 5º C.
- No existe una estación seca.
- Volumen total de las precipitaciones elevado.
- Humedad relativa superior al 80%.

En su régimen de precipitaciones se observan dos máximos equinocciales, que se corresponden


con las ocasiones en que el Sol alcanza su cénit en el Ecuador, y que son las épocas de lluvias.

Causas que dan lugar a estas características:

- Desplazamiento estacional de la C.I.T. (convergencia intertropical), que da lugar a abundantes


precipitaciones.
- Convección térmica.
- Orografía.
- Verticalidad de los rayos solares.
- Similar duración día/noche durante todo el año.
- Elevada humedad del aire y elevada nubosidad.

Rasgos biogeográficos:
-Vegetación: Bosque denso, selva tropical. Compuesto por grandes árboles de hojas anchas y
gran número de especies, que se estratifican en varios pisos y que dificultan el paso de la luz a ras del
suelo.
- Suelos: humus escaso y los suelos sufren una fuerte descomposición química. De tipo
ferralítico y laterítico.
- Ríos: caudalosos y regulares.

Todas estas características dan lugar a un bajo índice de confort climático para el hombre,
puesto que en esta atmósfera, denominada de estufa húmeda, la transpiración es difícil y lenta.

Clima de sabana tropical (Aw) o clima tropical con estación seca.

Se encuentra en zonas situadas entre los límites del clima ecuatorial y los trópicos
(aproximadamente entre los 5º y los 25º de latitud).

Características de este clima:


- Temperaturas elevadas con medias superiores a 18º C.
- Amplitud media anual que puede llegar a los 10º C.
- Existe una estación seca.
- Volumen total de las precipitaciones inferior al clima de selva tropical.

En su régimen de precipitaciones se observan dos máximos equinocciales, que se corresponden


con las ocasiones en que el Sol alcanza su cénit en el Ecuador, y que son las épocas de lluvias.

Causas que dan lugar a estas características:


- Masas de aire marítimas en la estación lluviosa y altas presiones subtropicales en los meses
invernales.
- Alisios cálidos y secos continentales.

Variedades climáticas:
- Diferencias en relación con la latitud.
- Climas que van desde un régimen de precipitaciones equilibradas (igualdad entre estación seca
y húmeda), hasta una estación seca que abarca 2/3 del año.

Rasgos biogeográficos:
- Vegetación: sabana tropical (espacios abiertos con vegetación herbácea sobre la que se salpican
árboles y arbustos) adaptada a la sequedad de la estación seca.
- Suelos: presencia de costras lateríticas.
- Ríos: de régimen irregular.

Este clima también tiene un bajo índice de confort climático para el hombre.

Clima monzónico

Sobre las fachadas orientales de los continentes, desplazados a mayor latitud que los climas
anteriores, se registran unas fuertes precipitaciones que contrastan con los climas de las fachadas
occidentales situados en la misma latitud.

Características de este clima:


- Clima desplazado en latitud mas al Norte que el resto de los A.
- Temperaturas invernales más bajas que en otros tipo A.
- Fuerte amplitud térmica.
- Régimen pluviométrico muy contrastado, ya que las precipitaciones se concentran por lo
general en los meses de verano.
- Volumen total de las precipitaciones elevado.
- Las precipitaciones se producen de forma repentina (explosión del monzón)

Causas que dan lugar a estas características:


- Ascendencias ciclónicas dinámicas en relación con el Jet Stream.
- Efectos de convergencia intertropical de origen dinámico.
- Fuertes gradientes térmicos con la altura.
- Orografía.
- Ciclones tropicales
- Corrientes marinas cálidas
- Bajas presiones térmicas continentales.
- La estación seca está relacionada con las masas de aire secas continentales.

Variedades climáticas
En relación con su localización geográfica y la procedencia de las masas de aire cargadas de
humedad se pueden encontrar:
- Regímenes con fuerte contraste estación seca y estación lluviosa en regiones afectadas por las
masas de aire seco continental que se sitúa en invierno sobre Asia.
- Régimen con precitaciones causadas por mecanismos frontales, o por efectos orográficos
durante el invierno del Hemisferio Norte.
- Régimen de lluvias semejante al Ecuador.

Rasgos biogeográficos:
-En general, similares a los de los climas tropicales con estación seca en cuanto a suelos y
régimen fluvial.
- Vegetación similar a la selva ecuatorial.

LOS CLIMAS ESTEPARIOS Y DESÉRTICOS (B)

La escasez de agua es el rasgo principal que define a estos climas, lo que reduce al mínimo la
vida animal y vegetal.

Las regiones áridas abarcan 1/3 de la superficie terrestre y afecta tanto a zonas intertropicales
como a templadas y polares.

Características de este clima:


- Lluvias escasas e irregulares.
- Aire extremadamente seco
- Fuertes oscilaciones térmicas diurnas.
- Humedad relativa inferior al 80%

Causas que dan lugar a estas características:


- En las zonas tropicales
- Altas presiones subtropicales estables
- Alisios continentales
- Sombra pluviométrica
- Corrientes marinas frías
- En las zonas templadas
- Continentalidad
- Sombra pluviométrica
- En las zonas polares
- Suelos permanentemente helados en superficie

Rasgos biogeográficos:
- Vegetación: plantas adaptadas a la sequedad y muy pobre, matorral bajo.
- Suelos: desérticos arenosas y litosoles.
- Ríos: régimen intermitente.
Arreismo y endorreismo.
- En las estepas suelos pardos y vegetación herbácea.

CLIMAS DE LAS LATITUDES TEMPLADAS

Se considera que pertenecen a las latitudes templadas las regiones comprendidas entre los
trópicos y las isotermas de 10º C del mes más cálido, siendo una zona que contiene una gran diversidad
climática.

Su característica principal se basa en los grandes contrastes térmicos estacionales, que hace
que se definan unas estaciones de verano e invierno en función de las temperaturas y no solamente en
función de las precipitaciones.

Las causas que dan lugar a estas características son las siguientes:

- La circulación general atmosférica de esta zona esta marcada por los siguientes aspectos:
- La circulación del Oeste, que es continua a lo largo del año.
- El contacto de las masas de aire tropical y polar que quedan separadas por el
Frente Polar.
- La incidencia de la circulación celular en el interior de la zona templada,
motivada por los contrastes geográficos.
- Latitud: cuanto más alta en latitud se sitúe una región climática más serán las temperaturas.
- La distribución de tierras y mares, que se aprecia esencialmente en el Hemisferio Norte, más
continental que el Hemisferio Sur.
- Las corrientes marinas, según sean cálidas o frías, tendrán distinta repercusión climática.

En función de la latitud, los climas pueden subdividirse en mesotérmicos (C) y microtérmicos (D)

Climas mesotérmicos (C)

Características generales de este clima:

- Existencia de dos estaciones definidas por la temperatura.


- Temperaturas medias que no descienden de -3ºC
- Gran variabilidad del tiempo atmosférico.
- Modificaciones climáticas en latitud (cuanto más se desciende en latitud, más se elevan las
temperaturas)
- Variedades climáticas según su mayor o menor proximidad al mar y según la fachada
continental en que se localicen.

Diferentes climas mesotérmicos según las precipitaciones, matizados a su vez por el calor
estival:

- Clima lluvioso templado, húmedo en todas las estaciones de la costa oriental de los continentes (Cfa)

Su localización se sitúa sobre las fachadas orientales de los continentes (por ej. China Oriental,
Sur del Japón, Sureste de Australia, etc.)

Características:
- Verano largo, cálido y húmedo.
- Invierno corto, suave y lluvioso, con sequía atenuada.
- Carece de estación seca.
Causas que dan lugar a estas características:
- Circulación de las altas presiones subtropicales.
- Bajas presiones térmicas.

Variedades climáticas;
- Diferencias entre el Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur.
- Diferencias entre Asia y América.

Rasgos biogeográficos:
- Vegetación: variada, especies tropicales y templadas.
- Ríos: aguas bajas en invierno y altas en verano.
- Suelos: lateríticos, arcillas rojas, óxidos de hierro.

- Clima lluvioso templado con verano seco (Csa y Csb) o mediterráneo

Su localización se sitúa sobre las fachadas Oeste o Suroeste de los continentes, entre los 30º y
40º de latitud, alcanzando hasta los 45º de latitud en Europa (por ej. Chile Central, Europa
mediterránea, etc).

Características:
- Verano cálido y seco. Tª superior a 22º C.
- Invierno suave y lluvioso.
- Nubosidad escasa.
- Vientos característicos.
- Diversidad de matices en latitud y por continentalización.

Causas que dan lugar a estas características:


- Balanceo estacional de la A.P. subtropicales.
- Invasión de masas de aire frío en invierno.
- Características térmicas del mar Mediterráneo.
- Corrientes frías fuera de la cuenca mediterránea.
- Ondulaciones del Jet Stream.
- Circulación del Oeste.

Variedades climáticas;
- Csa en la cuenca mediterránea.
- Csb en las costas afectadas por las corrientes frías.
- Degradación hacia el interior del continente.
Rasgos biogeográficos:
- Vegetación: xerófila. Cuatro formaciones típicas; estepa herbácea, estepa arbustiva, maquis,
garriga.
- Ríos: régimen muy irregular, con fuerte estiaje en verano.
- Suelos: muy diversos y erosionados. Castaño-rojizos, pardo-rojizos, costras calcáreas.

- Clima lluvioso templado, húmedo en todas las estaciones de la costa occidental de los continentes (Cfb
y Cfc) o clima oceánico

Su localización se sitúa sobre los 40º y los 60º de latitud

Características:
- Débil oscilación térmica.
- Abundantes precipitaciones todo el año.
- Elevada humedad
- Fuertes vientos.

Causas que dan lugar a estas características:


- Acción termorreguladora del océano.
- Corrientes marinas cálidas.
- Masas de aire polar marítimo.
Variedades climáticas:
- Diferencias en latitud.
- Degradación hacia el interior.

Rasgos biogeográficos:
- Vegetación: heterogénea: bosques mixtos, robles, fresnos, coníferas, aliagas, brezos.
- Ríos: régimen regular.
- Suelos: podzoles, pardos.

Climas microtérmicos (D)

Su localización se sitúa sobre los continentes del Hemisferio Norte, siendo casi inexistente en el
Hemisferio Sur.

Características:
- Inviernos largos y fríos.
- Estaciones intermedias que presentan unas primaveras muy cortas debido a las invasiones de
aire frío, y otoños largos y suaves.
- Fuertes contrastes térmicos, tanto estacionales como diurnos debido a su baja humedad.
- Volumen reducido de precipitaciones, que se centran en el verano con carácter tormentoso. Los
inviernos suelen ser secos.
- Importancia de las precipitaciones de nieve, que aunque caen en reducido volumen,
permanecen varios meses debido al frío reinante.

Causas que dan lugar a estas características:


- Frente polar.
-A.P. térmicas continentales.

Variedades climáticas:
- Diferencias en latitud.
- En relación con su mayor o menor continentalidad.

Rasgos biogeográficos:
- Vegetación: gradación en latitud. De Sur a Norte: estepa/ pradera / mezcla de coníferas y
frondosas, taiga.
- Ríos: régimen irregular. Congelación de aguas en invierno. Aguas altas en primavera.
- Suelos: gradación latitudinal. De Sur a Norte: suelos grises/ chernozam/ tierras pardas/
podzoles.

CLIMAS DE LAS ALTAS LATITUDES. CLIMAS DE HIELO (E)

La localización de estos climas se sitúa en el Hemisferio Norte, por encima del paralelo 70º en las
regiones continentales; en cambio en el Hemisferio Sur puede llegar hasta los paralelos 55º e incluso el
50º

Características:
- Tª del mes más cálido inferior a 10º C.
- Diferencias entre ET y EF

Clima de tundra (ET)

Características:
- Ningún mes supera los 10º C.
- Elevada amplitud térmica anual.
- Precipitaciones escasas, inferiores a 250 mm.
- Fuertes vientos huracanados.
- Niebla, denominada humo ártico.

Clima de de hielo perpetuo o casquete de hielo (EF)

Características:
- Ningún mes supera los 0º C.
- Precipitación escasa.
- Elevada amplitud térmica anual.
- Fuertes vientos de gravedad.

Rasgos biogeográficos:
-Vegetación: desaparición del arbolado. Vegetación pobre y raquítica. Líquenes, musgos, plantas
achaparradas.
- Ríos: helados, sólo en varano en los climas ET pasan a estado líquido.
- Suelos: permafrost.

LA VEGETACIÓN

El estudio de la vegetación tiene un gran interés geográfico ya que su existencia y sus


características dependen de la interacción de los elementos reinantes en el medio físico donde se
desarrollen. Además la vegetación tiene un importante papel en la biosfera, ya que a través de la
fotosíntesis es capaz de captar y fijar la energía de su entorno. Es fuente de oxígeno para la Tierra.
Aporta recursos naturales renovables (alimentos, combustibles..). Juega un importante papel como
factor condicionante del medio físico en el que se desarrolla, influyendo sobre el clima.

FACTORES CONDICIONANTES DEL DESARROLLO DE LA VEGETACIÓN

La vegetación necesita unas condiciones mínimas para su desarrollo, en función de las cuales se
distribuya sobre la superficie terrestre. Los factores que afectan al desarrollo de la vegetación son los
siguientes:

-Factores climáticos

- LUZ: es imprescindible para la actividad fotosintética de las plantas, así como para
otros procesos como la germinación, floración, caída de las hojas, etc. La luminosidad que recibe una
zona de la Tierra varía con la latitud, con la circulación atmosférica y con la naturaleza de la superficie:
también hay que considerar que los pisos altos reciben más luz que los inferiores.
- CALOR: influye sobre todo en la velocidad con que se llevan a cabo los procesos
fisiológicos de las plantas, aunque hay que considerar que la temperatura óptima es diferente para cada
planta. Asimismo la temperatura tiene efectos sobre la transpiración o pérdida de agua.

- FACTOR HÍDRICO: el agua representa el 50% del peso total de los vegetales; es
mediadora de sus reacciones químicas y sin ella no se pueden realizar las funciones fisiológicas
(transpiración, asimilación clorofílica, respiración, etc.). La cantidad aprovechable para las plantas no
está tanto en relación directa con las precipitaciones sino con la permanencia y movilidad del agua en el
suelo y con la evotranspiración.

- FACTOR VIENTO: la incidencia positiva o negativa de este factor está en relación con su
intensidad, permanencia y contenido de partículas que arrastra en su recorrido.

-Factores topográficos

- PENDIENTE DEL TERRENO: afecta a la retención de agua por el suelo y a la potencia


del suelo.

- ORIENTACIÓN DE LAS VERTIENTES: las características climáticas varían entre solana


y umbría y entre las vertientes expuestas o protegidas del viento.

- ALTITUD: tiene un efecto directo sobre el descenso de temperatura y el incremento de la


intensidad de la luz.

-Factores edafológicos

El suelo constituye el medio de fijación de las plantas y es su fuente de alimentación. A su vez el


suelo está controlado por el clima y por la propia vegetación.

-COMPOSICIÓN FÍSICA del suelo constituye el soporte de un sistema radicular y el lugar


de retención del agua y de los nutrientes.

-COMPOSICIÓN QUÍMICA: las plantas extraen del suelo los elementos imprescindibles
para su desarrollo, de modo que las propiedades químicas del suelo determinan el carácter local de la
vegetación.
-Factores bióticos

Queda constituido por la acción de una multitud de seres vivos, que van desde bacterias hasta
animales herbívoros, incluyéndose al propio hombre.

ADAPTACIÓN DE LA VEGETACIÓN A LOS FACTORES AMBIENTALES

Las distintas condiciones ambientales determinan que en una zona se instalen unas u otras
especies, incluso una misma planta en distintas regiones puede presentar aspecto diferente al
considerado como normal.

Las plantas, para asegurar su supervivencia, pueden también ir transformando su forma y su


funcionamiento fisiológico; estas adaptaciones sólo se realizan cuando las modificaciones ambientales
son progresivas y lentas, puestos que los cambios bruscos ocasionan daños irreparables en la mayor
parte de los casos.

Estas adaptaciones fisiológicas se traducen también en adaptaciones morfológicas, lo que


permite determinar con mayor precisión la acomodación de la vegetación al medio. Estas adaptaciones
morfológicas son las siguientes:

- El SISTEMA FOLIAR es el que sufre el mayor número de modificaciones, ya que el tamaño de


las hojas varía, por ejemplo, según las condiciones de transpiración e iluminación; su dureza o grosor
es variable en relación con la temperatura y la caducidad de la hoja tiene con fin de reducir la actividad
de la planta en la estación menos favorable.

- Las MODIFICACIONES EN EL PORTE de la vegetación están relacionadas con la humedad (si


esta se reduce, la planta se torna leños y achaparrada) y con la velocidad del viento (que es menor a ras
del suelo).

- El SISTEMA RADICULAR experimenta modificaciones en relación con el clima y las


características del suelo. Así por ejemplo, la sequía lleva a una mayor profundización de las raíces.

Todo ello refleja con todo detalle las condiciones ambientales de clima, suelo y modelado
existentes. Así la vegetación que se corresponde con su zona climática sigue las siguientes líneas:

- En los climas en que la mayor parte del año hay unas condiciones favorables para la
vegetación (por ej., los climas ecuatoriales) suele darse un tipo de vegetación que mantiene a lo largo de
todo ello su aspecto habitual.

- La alternancia de estaciones introduce mayores modificaciones. Así, las zonas templadas


contienen una gran variedad de vegetación.

- En las zonas muy frías, la vegetación queda reducida a la mínima expresión e incluso llega a
desaparecer.

A veces se puede encontrar vegetación extrazonal (desarrollada en zonas que en principio no se


corresponden con sus necesidades climáticas), lo cual se debe a que localmente se desarrolla un biotipo
favorable para su desarrollo. Además se da también una vegetación azonal (aquella que para su
instalación tiene mayor influencia determinadas características del suelo; por ej., vegetación
característica de suelos salinos, calizos…)

INFLUENCIA DE LA VEGETACIÓN SOBRE EL CLIMA O EL SUELO

La vegetación interviene modificando los equilibrios hidrológico, geomorfológico y geoquímico.

Su acción sobre el clima se aprecia en cuanto a temperatura (los bosques provocan un descenso
de la temperatura media en verano, un menor número de heladas en invierno y un descenso de la
oscilación diurna) y pluviosidad (la humedad es mayor en las zonas cubiertas de arbolado).

Su acción sobre los suelos se lleva a cabo a través de las raíces (a través de las cuales las
plantas juegan un papel primordial en la meteorización física y modifican el balance hídrido y químico
del suelo), del aporte de materia orgánica (que contribuye a cerrar el ciclo de la materia, aportando
nutrientes al suelo mediante su descomposición) y de su efecto de cobertura (por ej., los órganos aéreos
reducen la incidencia de un impacto directo de las gotas de lluvia sobre el suelo).
CLASIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN NATURAL

Existen distintas clasificaciones de la vegetación según el criterio, la escala o el método


utilizados.

Según una clasificación estructural, podemos observar 4 tipos de vegetación: el bosque, la


sabana, la pradera y el desierto.

El bosque

Formación vegetal constituida por árboles que crecen unos junto a otros y forman un estrato de
hojas que cubre el suelo de sombra, que protege el suelo de los rayos solares, de la precipitación y de la
evaporación, configurando un microclima por debajo de sus copas.

Por lo general, cuentan con más de un nivel de estratificación.

Los bosques se pueden encontrar en muchas regiones, bajo muy distintos regímenes climáticos,
ya que las condiciones medioambientales que requieren están en relación, en primer lugar, con las
precipitaciones, volumen que puede variar mucho, dando lugar a distintos tipos de bosques. No es
preciso, sin embargo, que el total precipitado caiga de forma regular, porque la evotranspiración
también es muy importante.

En un bosque es importante considerar la abundancia relativa de las especies, su morfología y


sus características propias como elementos del paisaje.

La sabana

Es una combinación de árboles y arbustos en proporciones variables. La proporción de los


primeros suele ser baja, predominado las formaciones herbáceas. En función de esta proporcionalidad,
se diferencian 3 tipos de sabanas: el bosque sabana, el parque sabana y la sabana herbácea.

Las características climáticas de la zona de sabana son de baja precipitación anual y con una
desigual distribución estacional. Las sabanas se encuentran por lo general ocupando extensas llanuras
y mesetas.

La pradera

Es una extensión cubierta, en su mayor parte o totalmente de hierba en sus diversas variedades
(pradera alta hasta 1,5 m de altura; pradera mixta, en torno a 0,80 m y pradera corta).

Sus condiciones climáticas son muy amplias, ya que aunque generalmente se sitúan en climas
de poca precipitación anual, en cuanto a la temperatura la localización muestra una gran amplitud (de
calor extremo a climas muy fríos).

El desierto

La vegetación es muy escasa y dispersa, dejando al desnudo un elevado porcentaje de suelo, lo


cual lo hace muy sensible a los procesos de meteorización y de erosión.

Esta vegetación presenta aspectos muy diferentes en relación de la naturaleza del material
rocoso sobre el que se asienta y está asociada a climas extremadamente áridos, tanto de zonas cálidas
como de zonas frías. Suelen ser plantas de pequeño tamaño adaptadas a la sequedad. El desierto está
desprovisto de árboles.

DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN

Vegetación de la zona intertropical

- Selva ecuatorial: vegetación rica y exuberante, en su mayoría de hoja ancha y perenne, propia
del clima ecuatorial, que cuenta todo el año con unas condiciones muy favorables por su regularidad
térmica y pluviométrica  las plantas pueden llevar a cabo sus funciones en cualquier época.
En la selva ecuatorial se produce una gran diversidad de plantas diversidad de bosques
ecuatoriales con un elemento común: plantas megatermas.

Predominan las especies arbóreas que alcanzan hasta 60 m de altura, dispuestos en estratos:
generalmente 3 pisos arbóreos y 2 de plantas leñosas de gran desarrollo.

Junto a los árboles hay otros componentes vegetales, como son las enredaderas (por ej,. las
lianas), plantas epifitas (se desarrollan sobre otros vegetales y no tienen raíces sobre el suelo, como las
orquídeas) y plantas herbáceas ( su tamaño y densidad varía según la luz que reciban).

En las regiones litorales se dan adaptaciones a los suelos inundados y a la salinidad propia de
las costas, dando una vegetación característica: los manglares.

- Bosque tropical de clima con estación seca: vegetación menos densa y menor estratificación que
la selva ecuatorial; también hay más especies de hoja caduca y se desarrolla más el sotobosque
herbáceo.

- Vegetación de sabana: se deriva de un periodo seco superior a 3 meses o de una adaptación a


las variaciones del contenido acuoso del suelo. Dentro de ella se establecen diferencias según la
importancia de la aridez  sabana húmeda, seca y espinosa.
Hay menor variedad de especies que en las selvas, la vegetación arbórea está formada por
especies resistentes al fuego y la altura y la densidad se reducen, al igual que la altura de las especies
herbáceas.

Vegetación de la zona templada

Según se asciende en latitud, se distinguen:

- Bosques de hojas perennes de los climas subtropicales.

- Bosques de hoja caduca en los climas templados húmedos.

En los climas Cfa (lluviosos templado, húmedo en todas las estaciones) se establece un bosque
mixto, menos denso que en las zonas intertropicales húmedas, de menor altura y número de especies y
en la que se mezclan árboles de hoja caduca y hoja perenne como consecuencia del cambio de
estaciones. Dominan los árboles frondoso, si no ha intervenido el hombre (ej., laurisilva, robles, arces..),
los arbustos pueden llegar a formar un estrato muy denso (aliagas, brezos y helechos) y en las zonas
donde hay abundantes nieblas se desarrollan profusamente los musgos.

En los climas Csa o mediterráneo (lluvioso templado con verano seco), los árboles se adaptan a
la sequía por medio de hojas pequeñas, fuertes y enceradas, aunque de hoja perenne, con troncos
cortos y de corteza gruesa (enebro, alcornoque, encina…). Se disponen en formaciones de bosques
claros que dan escasa cobertura al suelo y suelen estratificarse en tres formaciones: cubierta arbórea,
arbustiva (donde se mezclan hoja caduca y perenne. Ej., el maquis, la garriga y el chaparral) y
herbácea.

Los climas continentales desarrollan bosques de hoja caduca, bosques de coníferas y praderas
herbáceas por degradación del bosque.

- Bosques de coníferas de los climas subártico y marino de la latitud media.

Se instala allí donde la continentalidad es más acusada y hay influencia polar, ya que las
coníferas se establecen donde las condiciones no son propicias para las caducifolias de hoja grande.

Hay - bosques templados de coníferas.


- bosques de coníferas de latitudes altas o taiga.

Las coníferas poseen hojas estrechas en forma de aguja que se renuevan continuamente a lo
largo del año; en su mayoría son de hoja perenne. Su tronco presenta una gruesa corteza y sus raíces
están bien desarrolladas.

Ej., pinos, abetos, ciprés pelado.


La degradación de este bosque da lugar a formaciones herbáceas de pradera, las cuales, cuando
se acentúa la sequedad, dan paso a las estepas.

Vegetación de las zonas circumpolares

Al Norte de la taiga y de los bosques boreales se desarrolla la tundra (extensión de tierra pelada o
terreno inhóspito, tierra sin árboles).

Se localiza en climas muy fríos, con humedad y suelos saturados, que presentan una vegetación
muy pobre.

Tipos de tundra: - Tundra de patas almohadilladas


- Tundra herbácea
- Tundra arbustiva
- Tundra arbórea (de transición hacia la taiga)

Esta vegetación también se desarrolla en altitud; en el medio montañoso se denomina tundra


alpina.

Esta vegetación es muy nutritiva por su alto contenido en azúcar, por lo que pueden sobrevivir
especies animales muy grandes.
BLOQUE TEMÁTICO IV. LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA TERRESTRES. LOS COMPONENTES
LITOLÓGICOS Y TECTÓNICOS DEL RELIEVE. LOS RELIEVES ESTRUCTURALES

TEMA 7. LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA TERRESTRES. LOS COMPONENTES LITOLÓGICOS Y


TECTÓNICOS DEL RELIEVE. Diagrama conceptual. Introducción. La estructura y dinámica
terrestres. La estructura del globo terrestre. Estructura y composición de la corteza.
Estructura y composición del manto. Estructura y composición del núcleo. La dinámica
terrestre. La separación y dinámica de los continentes. La teoría de la tectónica de placas. Los
componentes litológicos y tectónicos del relieve. Las rocas: definición y clasificación. Rocas
eruptivas. Intrusitas: origen, formas de yacimiento, composición, principales rocas intrusivas.
Efusivas: origen, formas de yacimiento, composición, principales rocas efusivas. Rocas
sedimentarias. Origen, formas de yacimiento, composición, principales rocas sedimentarias.
Rocas metamórficas. Origen, formas de yacimiento, composición, principales rocas
metamórficas. El ciclo de las rocas. Propiedades de las rocas. Respuesta de las rocas ante los
esfuerzos tectónicos. Respuesta o resistencia de las rocas a la erosión. Las unidades espacio-
temporales de la geología. Las unidades espaciales: órdenes. Las unidades temporales: eras y
periodos. Las deformaciones tectónicas de la corteza continental y relieves asociados. Las
estructuras de deformación, pliegues. Partes de un pliegue. Clasificación de los pliegues. Las
estructuras de dislocación, fallas. Partes de una falla. Clasificación de las fallas.

LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA TERRESTRES

CONSTITUCIÓN INTERNA DEL GLOBO TERRESTRE.


La Tierra se divide internamente en 3 partes: corteza, manto y núcleo. En el interior de la Tierra
existen zonas en las que la velocidad de propagación de las ondas sísmicas varía, llamadas
discontinuidades, que han servido para medir el espesor de cada una de las capas concéntricas de la
Tierra. Existen 3 discontinuidades:
- discontinuidad de Mohorovicic (o simplemente Moho), la más cercana a la superficie (alrededor
de 54 km);
- discontinuidad de Gutenberg, que se halla aproximadamente a 2900 km de profundidad;
- discontinuidad de Lehmann, a 5000 km de profundidad, que separa núcleo externo del
interno.
Bullenm en 1963 dividió el interior de la tierra en 7 zonas concéntricas: d. de Mohorovicic,
manto superior, zona de transición, manto inferior, d. de Gutenberg, núcleo externo, d. a 5000km,
núcleo interno.

Estructura y composición de la corteza.


En la propia corteza terrestre la velocidad de propagación de las ondas sísmicas difiere en zonas
estables tectónicamente y en zonas afectadas por estos movimientos, lo que ha permitido distinguir
entre:

Corteza continental: limitada en profundidad por la superficie de discontinuidad de Moho, tiene


espesor entre 20 y 50 km, tiene a su vez 2 capas: capa granítica – sial en términos antiguos geólogos
(corteza superior- espesor medio de 20 km, formada por granitos y rocas metamórficas- sólo existe en
zonas continentales) y basáltica- sima en términos antiguos geólogos (corteza inferior- existe en áreas
continentales y oceánicas, formada fundamentalmente por rocas básicas)

Corteza oceánica: tiene una estructura muy homogénea con 3 capas (capa 1- 0’4 km/ capa 2-1’5
km/ capa 3- 5km). Sin embargo en las dorsales oceánicas, no todas estas 3 capas existen, estando la 2
y la 3 claramente definidas sólo en la dorsal Pacífica.

La composición de la corteza es muy compleja: los escudos precámbricos formados por granitos,
los márgenes continentales por sedimentos y las áreas oceánicas por rocas basálticas. A las distintas
capas de la corteza hay que añadir una capa sedimentaria (espesor medio de 1’8 km, constituida por
rocas arcillosas, areniscas, rocas volcánicas y carbónicas) que se encuentra presente tanto en zonas
continentales como en oceánicas, salvo en escudos precámbricos

Estructura y composición del manto.


El Manto es capa más importante pues representa el 84% del volumen y 69% masa total del
planeta. EL límite corteza-manto definido por un aumento de velocidad de propagación ondas P. Las
tres zonas del manto definidas por Bullenm en función de la distribución de las ondas elásticas son:
manto superior (entre los 200 y 400 km.), zona de transición (entre los 400 y 1.000 km.) y manto
inferior (entre 1.000 y 2.900 km), aunque los límites no están claramente definidos. La composición del
Manto es muy variado, pero en general se puede decir que está formado por rocas ultrabásicas, gabros
y peridotitos.

Estructura y composición del núcleo.


El Núcleo ocupa desde 2900 km hasta centro Tierra y está separado del manto por la
discontinuidad de Gutenberg. Tiene un espesor aproximado de 3.500 km. En él se origina el campo
magnético terrestre. La parte más externa del núcleo es líquida y puede dividirse en 3 zonas: externo,
de transición e interno. Está formado fundamentalmente por hierro y níquel (80%), silicio y azufre
(20%).

LA DINÁMICA TERRESTRE

La separación y dinámica de los continentes.

La teoría de la tectónica de placas.

Como teoría orogénica, la tectónica de placas surgió en 1970 con un artículo de Dewey y Bird.

Su postulado fundamental es que la litosfera se halla compuesta de una serie de placas rígidas,
6 principales en un principio, ahora se admiten 20 placas + pequeñas q pueden moverse
independientemente.

Las placas serían fragmentos de litosfera rígidos q se sitúan sobre materiales plásticos de la
astenósfera, desplazándose sobre ellos. Cada placa incluiría corteza oceánica y continental y tendría
como límite una dorsal y una fosa. En la dorsal, las placas se separan creándose corteza, mientras que
en las fosas convergen destruyéndose corteza. 12 grandes placas: Eurasiática, Africana, Arábiga,
Sudaustraliana, Pacífica, America Norte Y Sur, Antártica, de Nazca, de Cocos, Caribe y Filipinas. Si
placa sólo contiene corteza océanica- placa océanica ( Pacífica, Nazca, Coco y Filipinas), tb pueden estar
formadas por corteza océanica y continental- placas mixtas. Al moverse las placas, en sus bordes se
producen deformaciones en la superficie terrestre, son las zonas dinámicas del globo.

Movimientos placas pueden ser: separación o divergencia; aproximación o convergencia;


desplazamiento lateral. Dependiendo del tipo de movimiento se crean 3 tipos distintos:

- Márgenes de construcción o distensivos- se generan nuevos materiales, se produce en


dorsales mesoceánicas, suponen ruptura de continentes y apertura de nueva cuenca océanica;

- Márgenes de destrucción o compresivos – localizados en fosas oceánicas junto a bordes


continentales activos, una placa se desliza bajo otra, destruyéndose la placa continental, puede
terminar en colisión de continentes con fenómeno de compresión de la litosfera que da lugar a
formación de montañas

- Márgenes de conservación o pasivos - ni se crea ni se destruye corteza, las placas se


deslizan lateralmente sin cambios en la superficie; es el caso de las fallas de transformación de las
dorsales oceánicas.

No todos los geólogos están de acuerdo con esta teoría, aunque las nuevas investigaciones
hacen que cada vez haya más partidarios de lamisma.

LOS COMPONENTES LITOLÓGICOS Y TECTÓNICOS DEL RELIEVE

LAS ROCAS: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN.

Las rocas son materiales formados por asociación variable de minerales con una homogeneidad
relativa y todas constituidas al menos por dos elementos minerales que pueden presentarse en estado
cristalino (sólo existe en los sólidos) o en estado amorfo (existe tanto en los sólidos como en los gases,
en los líquidos y en los líquidos envejecidos)-en función de la disposición de sus átomos- o en su forma
original o en fragmentos.

Las propiedades de las rocas dependen de la disposición de sus minerales. Rocas se agrupan en
tres clases: ígneas (eruptivas), sedimentarias y metamórficas.
Rocas ígneas.
Origen y formación. Son consecuencia del enfriamiento del magma ígneo, es decir, están
formadas por la solidificación de materia fundida. Se les ha llamado magmáticas, cristalinas, eruptivas
y se dividen en intrusivas (cuando solidificación se hace dentro corteza terrestre) y efusivas
(solidificación se hace en superficie). El magma se solidifica a través del proceso de cristalización.

Características químicas y minerales. Son agregados de silicatos minerales; su composición


puede ser muy variable, dependiendo de los elementos que las componen y de las condiciones bajo las
que se han enfriado. Las rocas ígneas pueden estar constituidas por granos de un solo mineral
entrelazados o por una mezcla de carios silicatos minerales. En su composición química, predomina el
sílice: si el porcentaje es mayor del 65% se considera que una roca ígnea es ácida; entre 65-52%,
intermedia; entre 52-45%, básica y menos 45%, ultrabásica.

Textura y estructura.
Textura= tamaño y forma granos minerales que la componen y depende de las condiciones de
cristalización textura grano grueso (velocidad enfriamiento lenta q produce cristales grandes); textura
de grano fino- velocidad rápida (velocidad más rápida q no permite formación cristales grandes); textura
vítrea (velocidad muy rápida q no permite formación de cristales y producto resultante es un vidrio con
iones no ordenados); textura porfidica (velocidad lenta al principio y rápida después cristales gruesos
incrustados en pasta con grano + fino).

Estructura= arquitectura de conjunto y hay varios tipos: estructura orbicular (minerales forman
grandes nódulos); amigdalar (minerales en forma de almendra); porosa, globular o vacuolar (existen
huecos debidos a burbujas, como la piedra pómez); fluidal (lavas) (los cristales orientados según
movimiento magma durante cristalización); deleznable (elementos permanecen sueltos); cataclástica
(cuarzos están deformados).

Modos de yacimiento. Según la posición que ocupan los magmas respecto superficie terrestre en
el momento de su consolidación, encontramos distintos modos de yacimiento. Todas las que se
firmaron cuando el magma se solidificó dentro de la corteza terrestre se llaman plutones y se pueden
clasificar en
- Manto, poco espesor y limites paralelos a estratificación, puede estar
horizontal, inclinado o vertical, tamaño variable, forma intrusiva introducida en
rocas q la rodean, es + joven que éstas.
- Diques o filones, poco espesor y límites perpendiculares, originados
cuando magma se abre paso a través rocas adyacentes
- Lacolito: plutón macizo de límites paralelos, formado cuando magma
empuja hacia arriba a las rocas suprayacentes formando una especie de domo
mayor q el manto
- Batolito, su tamaño aumenta con la profundidad y su base no puede
determinarse. Tamaño mayor de 100 km, si es menor se llama tronco. Son
receptáculos de magma solidificados, localizados en cadenas montañosas, se
extienden paralelos.

Las rocas efusivas presentan formas de yacimiento originales debidas a su afloramiento por
expulsión al aire libre de la materia magmática.

Clasificación. Diferentes criterios. El más utilizado actualmente es el de STRECKEISEN (1966)


basado en la existencia en las rocas de cuarzo y feldespatos, grupos minerales incompatibles en un
proceso normal de cristalización magmática.

Principales rocas ígneas: La primera propiedad que las diferencia es su color  rocas siálicas
(predomina sílice y aluminio, color claro, típicamente continentales; ej., granito); rocas simáticas (color
oscuro, compuestas de sima, silicio y magnesio, localizadas bajo costra continentes y forman capa
exterior debajo cuencas oceánicas; ej., gabro, basalto).

Rocas sedimentarias o exógenas.


Origen y formación. Superficie de la Tierra. Origen basado en meteorización: los productos
procedentes de la meteorización constituyen materia prima de las rocas sedimentarias. Se encuentran
en estratos.
Proceso de formación: 1)meteorización-erosión de otras rocas, 2) transporte, 3) sedimentación de
materiales, 4) diagenización o litificación; a su vez, la litificación comprende varios procesos: 4.1)
cementación (los espacios entre partículas individuales de los materiales sin consolidar se rellenan de
algún elemento que los liga), 4.2) compactación y desecación (el espacio vacío entre los granos
individuales se reduce poco a poco por presión) 4.3) cristalización (sirve para endurecer los depósitos
asentados).
Pueden ser originadas por depósitos minerales y rocosos (rocas detríticas) o por procesos
químicos (rocas químicas). La mayor parte de las rocas son mezcla de los dos tipos.

Composición química y mineralógica: silíceas, silíceo-alumínicas, carbonatadas, salinas,


fosfatadas, ferríferas y carbonadas. Suelen estar formadas por varios minerales

Textura y estructura.
Tipos:
- Textura clástica: rocas sedimentarias formadas por depósitos de mineral y fragmentos rocosos.
- Textura no clástica: rocas sedimentarias formadas por procesos químicos; suelen tener
estructura cristalina similar a rocas ígneas cristalinas.

Modos de yacimiento de las rocas sedimentarias. La característica principal de las rocas


sedimentarias es la estratificación; esta disposición en estratos varía en función de las condiciones
sedimentación: es una sedimentación horizontal si el medio es tranquilo, oblicua o inclinada si se
produce acumulación sobre una pendiente y entrecruzada si se producen variaciones de fuerza y
cambios de dirección durante la sedimentación.
Si la sedimentación se desarrolla sin interrupción, se produce una estratificación concordante,
pero si es interrumpida momentáneamente se forma una laguna sedimentaria q se expresa por una
discordancia.

Clasificación de las rocas sedimentarias.


Según su composición química: carbonatadas, fosfatadas, silicosas.
Según su origen: detríticas, químicas (inorgánicas y orgánicas o bioquímicas).
Según su textura: clásticas, no clásticas.

Principales rocas sedimentarias.


- Rocas sedimentarias detríticas (proceden de erosión de rocas preexistentes y están formadas
por amalgama de rocas). Pueden dividirse en ruditas (fragmentos > 2mm), arenitas (fragmentos entre 2
y 1’16mm) y pelitas ( inferiores a 1’16mm).
- Rocas sedimentarias de origen químico (se forman dentro de un medio acuoso que contiene
soluciones de minerales concentrados q reaccionan o se precipitan por procesos químicos). Se dividen
en: carbonatadas (caliza y dolomía), silicosas (poco numerosas, ópalo, calcedonia y silex), salinas o
evaporizas (yeso).
- Rocas sedimentarias de origen orgánico (proceden actividad vital diferentes organismos). Se
dividen en calcáreas (procedentes organismos con buena absorción de CO3Ca disuelto en las aguas
donde vivían aquellos), silíceas (formadas por animales microscópicos), carbonosas (formadas por
acumulación restos vegetales; ej., turba, lignito, hulla y antracita).

Rocas metamórficas.
Origen y formación: Proceden de las modificaciones en el estado sólido de otras rocas , como
consecuencia de intensos cambios en la temperatura, presión y ambiente químico producidos pos las
mismas fuerzas internas que pliegan, fallan, inyectan magma y elevan o deprimen masas de roca. Estas
fuerzas producen modificaciones dentro de las rocas mismas, a través del proceso llamado
metamorfismo, que tiene lugar dentro de la corteza terrestre. 2 tipos metamorfismo:
- Metamorfismo de contacto: modificación roca original como consecuencia calor emanado por
roca ígnea o magma que se produce en zonas restringidas llamadas aureolas o halos. Tiene lugar en las
últimas etapas de la formación de montañas, a escasa profundidad
- Metamorfismo regional: se realiza en áreas + extensas y a mucha profundidad. Es consecuencia
sobre todo de las fuertes presiones (dinamo-metamorfismo), se encuentra en las raíces de viejos
plegamientos montañosos y escudos precámbricos donde el peso enorme acumulación sedimentos
provoca enorme presión. Se produce en el momento de las grandes orogenias.

Composición química y mineralógica. Participan de las que presentan las rocas ígneas y
sedimentarias de las que proceden, pero en ocasiones los cambios son tan drásticos que no se
reconocen las originales. Se distinguen de ellas por caracteres mineralógicos y estructurales resultado
de recristalización.
Textura y estructura. Calor y presión hacen que minerales de rocas tiendan a ordenarse en
franjas paralelas (propiedad de foliación)  2 tipos:
- Foliadas: tienen facilidad para romperse 3 tipos: apizarradas (planos separados son
microscópicos), fílíticas (láminas son apenas visibles a simple vista) y esquistosas (láminas visibles y
presentan rugosidad).
- No foliadas: pueden ser de textura densa (no se perciben los granos individuales y no tienen
facilidad de romperse en planos paralelos) o granular (los granos son visibles y tampoco tienen facilidad
de romperse en planos paralelos).
La estructura de las rocas metamórficas es diferente de la estructura original de la roca madre.

Clasificación de las rocas metamórficas. Distintos criterios: textura, gradiente de presión,


gradiente de temperatura, tipo de metamorfismo.

Principales rocas metamórficas.


- Neis: misma composición q granito (cuarzo, feldespato y mica) pero distinta disposición de
cristales
- Mármol: roca metamórfica de la caliza formada por amalgama cristales de calcita
- Cuarcita: deriva de las areniscas silicosas
- Esquisto: arcilla con metamorfización no muy importante, caracterizada por su hojosidad
- Pizarra: esquisto con metamorfización + intensa, menos hojosidad

El ciclo de las rocas.

Magma  proceso cristalización  rocas ígneas  intemperismo + transporte y erosión 


sedimentos  proceso de mitificación  rocas sedimentarias  proceso metamorfismo  rocas
metamórficas  proceso fusión  magma.
Puede no darse el ciclo completo y que por ejemplo, una roca metamórfica, atacada por agentes
externos (meteorización), puede tras su transporte, sedimentación y mitificación, una roca
sedimentaria.
El ciclo de las rocas demuestra que los materiales de la Tierra no se crean ni destruyen, sólo se
transforman respondiendo a distintas formas energía.

Propiedades de las rocas

Respuesta de las rocas ante los esfuerzos tectónicos.


Las rocas sometidas a una presión litostática desigual sufren deformaciones. 2 etapas:
1) Dominio elástico: al principio la deformación es pequeña y si cesase la presión, la deformación
desaparecería;
2) Dominio plástico: a partir de cierto nivel empuje, la deformación aumenta y aunque cesase la
presión no desaparecería la deformación. Hay rocas que rápidamente alcanzan el dominio plástico y sin
embargo se rompen difícilmente (arcillas, pizarras, rocas sedimentarias  relieves plegados) y otras a la
inversa, se deforman difícilmente pero se rompen fácilmente (rocas ígneas y metamórficas  relieves
fallados)
Estas diferencias entre las rocas se plaman en el relieve.

Respuesta o resistencia de las rocas a la erosión.


En general, las ígneas son más resistentes, las sedimentarias las menos y las metamórficas
ocupan un lugar intermedio. Según sus propiedades, rocas son más o menos resistentes a erosión:
- Cohesión (propiedad de partículas sólidas de mantenerse unidas)
- Homogeneidad (la roca formada por un mineral o compuesto será más resistente a la erosión)
- Grado de masividad (cantidad de roca por bloque uniforme)
- Permeabilidad (posibilidad de fluidos de pasar a través de ellas)
- Solubilidad (facilidad de disolverse de la roca)
EL clima afecta a la resistencia de los distintos materiales atacados por erosión.

LAS UNIDADES ESPACIO-TEMPORALES DE LA GEOLOGÍA.

Las unidades espaciales: órdenes.

Órdenes. Unidad espacio-temporal de la geología.

Las unidades temporales: eras y periodos.


Era. Unidad temporal constituida por grandes lapsos de tiempo. Es el intervalo de tiempo de
mayor magnitud. Su escala tiene como unidad el millón de años. Se dividen en Períodos, q
corresponden a grandes perturbaciones en la corteza terrestre, subdivididos a su vez en unidades
menores

LAS DEFORMACIONES TECTÓNICAS DE LA CORTEZA CONTINENTAL Y RELIEVES ASOCIADOS.

La estructura de un relieve resulta de la acción de las fuerzas internas de la Tierra sobre los
materiales rocosos, a los que deforman dando lugar a variadas estructuras tectónicas.
Tipos de deformaciones: - de pequeño radio de curvatura (pliegues, fallas y flexiones)
- de gran radio de curvatura (estructuras aclinales y monoclinales).

1. Los pliegues.

Son deformaciones de pequeño radio de curvatura. Forma + elemental de estructuras plegadas.


Nunca se encuentra aislado. Resultado de tectogénesis de compresión. Ondulación de los estratos con
parte convexa hacia arriba (anticlinal- rocas + antiguas) y parte cóncava hacia el cielo (sinclinal- rocas +
modernas)

Partes de un pliegue: charnela -zonas del pliegue con mayor curvatura-, flancos -superficies q unen
las charnelas-, plano axial -bisectriz del ángulo formado por 2 flancos-, eje -intersección del plano axial
con la charnela-.

Tipos de pliegues:
En función del plano axial: rectos o verticales
En función de su inclinación: isoclinales, oblicuos, en rodilla, inclinados.
En función de su longitud: braquianticlinal, braquisinclinal.
En función de la laminación de las capas: estirados, laminados, pliegues-falla,
cabalgantes.
Si tienen capas intermedias deleznables: disarmónico, diapiros.

Los pliegues aparecen solos muy pocas veces. Generalmente se agrupan en sistemas organizados de
diferente manera: anticlinorio, conjunto de pliegues q forman un anticlinal de mayor radio de curvatura
y sinclinorio, conjunto de pliegues que dibujan un sinclinal de mayor radio de curvatura.

2. Las fallas.

La falla es un accidente q implica ruptura, desarrollado en cualquier tipo de roca. Fracturas


acompañadas de un desplazamiento de bloques originados, a diferencia de la diaclasa y la fractura,
rupturas sin apenas desplazamientos masas rocosas.

Partes de una falla:


- Superficie o Plano de falla: superficie de fracturación
- Espejo de falla: plano de falla pulido y estriado por movimiento bloques
- Línea de falla: intersección del plano de falla con plano horizontal
- Labios de falla o dovela: bloques rocosos a ambos lados de la línea de falla, pueden ser
hundidos y levantados
- Salto de falla: amplitud del desplazamiento de la falla, puede ser vertical y horizontal

Tipos de falla:
En función de la inclinación del plano de falla y de la orientación:
- Normal: plano falla vertical o inclinado hacia labio hundido  tectogénesis distensiva
- Inversa o cabalgante, plano falla inclinado hacia labio levantado  tectogénesis
compresiva
- Conforme, inclinación de la falla orientada hacia buzamiento bloques basculados,
- Contraria, inclinación de la falla orientada al contrario del buzamiento bloques basculados
Pueden combinarse en cualquiera de estos tipos: normal, inversa, normal conforme, normal
contraria, inversa conforme e inversa contraria.
Pueden asociarse como los pliegues: graven o fosa tectónica, unión de varias fallas que dejan
entre ellas un bloque hundido; horts o pilar tectónico, asociación de fallas q van elevándose con un
bloque + elevado entre ellas. Pueden cortarse entre sí, formando redes llamadas campos de falla,
estructura de damero con bloques hundidos y elevados.
3. Estructuras aclinales y monoclinales

Los movimientos más débiles y lentos pueden lugar a estructuras tectónicas menos vigorosas 
simples basculamientos de grandes superficies continentales u oceánicas.

Estructuras monoclinales: las series de rocas sedimentarias se ven afectadas por débiles
ondulaciones de gran radio de curvatura y pequeña amplitud  moderado buzamiento de los estratos
en una misma dirección.

Estructuras aclinales: las series de rocas sedimentarias no se ven alteradas, es decir, continúan
siendo horizontales.

TEMA 8. LOS RELIEVES ESTRUCTURALES. Diagrama conceptual. Introducción. Las grandes


unidades estructurales de la corteza terrestre. Las áreas sumergidas: cuencas oceánicas.
Bordes continentales. Llanuras abisales. Dorsales oceánicas. Las áreas emergidas: los
continentes. Cratones o escudos. Cuencas sedimentarias. Los orógenos. Los volcanes. Los
relieves estructurales de cuencas sedimentarias. Estructuras horizontales. Relación de la red
hidrográfica y las estructuras horizontales. Estructuras inclinadas. Relación de la red
hidrográfica y las estructuras inclinadas. Los relieves estructurales plegados. Formas
originales, directas o primitivas. Formas derivadas. Formas invertidas. El relieve apalachense.
Los relieves estructurales fallados. Escarpe de falla original o primitivo. Escarpe de línea de
falla o derivado. Escarpe de línea de falla compuesto. Los relieves en estructuras volcánicas.
Los volcanes. Partes y materiales de los volcanes. Las coladas . Las formas excavación . Tipos
de volcanes.

LOS RELIEVES ESTRUCTURALES

LAS GRANDES UNIDADES ESTRUCTURALES DE LA CORTEZA TERRESTRE.

Las áreas sumergidas: cuencas oceánicas.

En las cuencas oceánicas se pueden distinguir tres áreas principales: bordes continentales,
llanuras abisales y dorsales oceánicas.
BORDES CONTINENTALES. Prolongación hacia océano de continentes, profundidad <200m,
pendiente suave. Gran importancia económica por la presencia de hidrocarburos y de pesca. Hay 2
tipos: - Bordes tipo atlántico o asísmicos: tienen 2 zonas, plataforma y talud continental; la plataforma
profundidad < 200 m y pendiente muy suave, talud pendiente + acusada- borde real continente, a su
pie se depositan sedimentos de gran espesor.
- Bordes tipo pacífico o sísmicos: zonas gran actividad geológica, formados por arcos insulares
(cadenas de islas volcánicas) separados continente por mar interior, pequeñas crestas q no salen del
mar y fosa oceánica q alcanza grandes profundidades marinas. No hay plataforma continental, arrecifes
de barrera y cañones submarinos
LLANURAS ABISALES. Zonas planas (cobertera sedimentaria), a veces colinas submarinas q
emergen formando islas oceánicas o atolones.
DORSALES OCEÁNICAS. Dorsales sísmicas (cadena continua 60000 Km longitud, 1000-
4000km anchura y altura media 3000 m sobre llanuras abisales, acumulaciones material volcánico
recubierto de sedimentos) y asísmicas (capa de sedimentos mayor)

Las áreas emergidas: los continentes.

Los continentes son las grandes extensiones de tierra emergidas caracterizadas por estar
formadas por corteza continental. Las unidades estructurales continentales están formadas además por
la plataforma y el talud continental. Podemos dividir la corteza en 3 unidades:

Cratones o escudos. Parte de un continente formado por materiales muy antiguos,


precámbricos, que han sido sometidos a fenómenos de granitización y metamorfismo. Se caracteriza por
su estabilidad y rigidez, por eso, ante la acción de las fuerzas tectónicas se fragmenta, al contrario de lo
que sucede en los orógenos. A causa de su larga evolución presenta formas de relieve muy aplanadas.
Cratones arcaicos (rocas ígneas y metamórficas) y post-arcaicos (cobertera plegada de rocas
sedimentarias).
Las plataformas. Llanura estructural zonas cratónicas recubiertas por una cobertera
sedimentaria que se halla en posición horizontal o subhorizontal.
Los orógenos. Regiones de plegamiento reciente y cuya cobertera sedimentaria está
relativamente poco erosionada.
Los volcanes. Relieves de características singules producidos por erupciones volcánicas y
volcanismo.

LAS FORMAS ESTRUCTURALES

En este tipo de formas, la topografía es el resultado de la tectónica que ha afectado a la zona.


Las formas estructurales pueden ser simples y complejas.

ESTRUCTURAS SIMPLES

Estructuras horizontales
Son aquellas en que la tectónica apenas ha actuado. Son típicas de cuencas sedimentarias. Se
llaman plataformas y su forma + elemental es la llanura estructural o llanura de estratos horizontales.
Difiere de superficie de erosión porque estratos están horizontales necesariamente. Los estratos se
mantienen horizontales por la inactividad de la Tectónica, pero sobre ellos actúa la erosión.
1. Superficie estructural primitiva: la última capa de una serie sedimentaria aparece en la parte
superior del relieve; erosión casi no ha actuado.
2. Superficie estructural derivada o subestructural: la capa que aparece en superficie no es la
última capa sedimentada, erosión ha actuado sobre últimas capas depositadas.

Formas topográficas debidas a la erosión de los relieves horizontales:


 Plataformas horizontales: mesas, muelas, páramos, superficies estructurales primitivas
derivadas cortadas por valles ríos o barrancos, rebordes abruptos y aspecto sinuoso
 Cerros testigo, erosión ha seguido actuando sobre plataformas horizontales, forma
cónica, rematados por trozo estrato horizontal correspondiente a roca dura.
 Antecerros, erosión sigue actuando sobre cerro testigo q desaparece, forma cónica per
estrato roca dura desaparece
Plataformas y cerros testigos delimitados por escarpe de erosión, cuya parte abrupta formada
por roca dura se llama cornisa y la parte de pendiente + suave de roca blanda se llama talud

Relación entre la red hidrográfica y la estructura horizontal:


Red fluvial en estructuras horizontales caracterizadas porque dirección no está influida por
tectónica, sino por líneas de diaclasación de rocas sedimentarias: red insecuente.

Estructuras inclinadas o monoclinales


Se encuentran en los bordes de las cuencas sedimentarias o en zonas también donde hay
alternancia de rocas duras y blandas inclinadas en una sola dirección, los relieves formados se llaman
cuestas (palabra en español):
Formas topográficas debidas a la erosión de los relieves estructurales monoclinales.
- Cuestas (buzamiento entre 2º y 20º)
- Crestas monoclinales (buzamiento superior a 20º)
- Barras monoclinales o “hog backs” (buzamiento cercano a 90º)
 Parte de una cuesta.
Las cuestas tienen un perfil totalmente disimétrico: una vertiente abrupta
(frente = cornisa- roca dura + talud- roca blanda) y otra suave (reverso). En todas ellas la
pendiente está en función del buzamiento de los estratos.

Relación de la red hidrográfica y la estructura monoclinal.


- Río cataclinal o consecuente: su dirección de drenaje es la misma que la del buzamiento
de los estratos. Alternancia de rocas blandas (valles amplios) y duras (valle encajado).
- Río peneconsecuente: sigue el buzamiento de los estratos pero no atraviesa el frente de la
cuesta, corre sólo por el reverso de ésta. La mayor parte de su valle se abre en roca dura
(vertiente escarpada).
- Río anaclinal u obsecuente: fluye en dirección opuesta al buzamiento de los estratos.
Principal agente de retroceso del frente de cuesta.
- Río subsecuente y ortoclinal: paralelo al frente de la cuesta, perpendicular al cataclinal y
anaclinal. Se adapta a la litología pues drena el nivel de rocas blandas.
- Río subsecuente u ortoclinal de reverso de cuesta : sigue una dirección perpendicular a la
dirección del buzamiento de los estratos. Tiene como nivel de base un río consecuente o
peneconsecuente. Está inadaptado a la litología pues está instalado sobre roca dura.

ESTRUCTURAS COMPLEJAS

Estructuras plegadas
Las rocas sedimentarias responden a la tectónica plegándose, estos pliegues se asocian formando
formas muy variadas sobre las que se ejerce tb la acción de la erosión. El modelado de las estructuras
plegadas está en función de la tectónica, la litología y de la erosión diferencial.
 Conformes: caracterizados porque la topografía concuerda con la estructura, las elevaciones (mont)
coinciden con los anticlinales y las depresiones (val) con los sinclinales. Erosión puede haber
comenzado a actuar y pueden aparecer formas incipientes de un relieve variado (ruz), pequeños
barrancos originados en flancos anticlinales o vertientes de los mont.
 Derivadas (estilo jurásico): la erosión ha actuado más, dando lugar a formas estructurales y
erosivas de la misma altitud. Acción erosiva barrancos da lugar a las ruz, q desmantelan las capas
superiores y dejan restos llamados chevrons. Un valle fluvial que corta transversalmente el
anticlinal origina cluses (hoces); la erosión de la charnela anticlinal da origen a un valle anticlinal
llamado combe, normalmente limitado por dos crestas de roca dura.
 Invalidadas (relieve invertido): En ellos las zonas topográficamente + elevadas se corresponden con
las zonas deprimidas tectónicamente y a la inversa. Forma + característica: sinclinal colgado,
elevado sobre valles anticlinales constituidos por combes o valles erosivos. Aparecen cuando erosión
anticlinales es tan fuerte q excava el valle anticlinal por debajo del sinclinal.
Estos relieves pueden presentar variaciones en función de los distintos tipos de plegamiento: si los
pliegues son oblicuos, volcados, cabalgantes, se convierten en relieve alpino donde pueden aparecer las
combes de flanco en las q la parte topográficamente + elevada es el flanco y no la charnela; si los
pliegues son mantos de corrimiento, aparecen ventanas tectónicas (el manto queda en algunas zonas
desmantelado, permitiendo ver el sustrato sobre el q este plano se ha deslizado), entre las ventanas
quedan restos del manto llamados klippes. Además, en la parte anterior de corrimiento la erosión
origina un escarpe de frente de corrimiento.
 Relieve apalachense. Debe sus formas estructurales a la erosión diferencial (relieve con formas
erosivas muy importantes). Tras un plegamiento, erosión, levantamiento y nueva erosión, las rocas
más resistentes quedan en resalte, formando alineaciones rectilíneas denominadas crestas y las
rocas blandas forman los surcos o valles, recorridos por ríos que a veces atraviesan las crestas
transversalmente originando cluses.

 Relación entre red hidrográfica y estructura plegada.


- Concordante simple: corre paralela longitudinalmente a los ejes de plegamiento por los valles
sinclinales (tectónicos)
- Concordante compleja: corre paralela longitudinalmente a los ejes de plegamiento por valles
sinclinales y anticlinales (tectónicos y erosivos)
- Discordante: el drenaje es transversal a la dirección de los ejes de plegamiento y red
hidrográfica, formando ruces (aprovechan el buzamiento de las capas del anticlinal y fluyen
transversalmente a los ejes del plegamiento) y cluses (atraviesan el eje del anticlinal).
Discordancia puede deberse a q plegamiento no existía en momento de su instalación
(antecedencia) o bien porq plegamiento quedó oculto por cobertera q fosilizaba estructura
(sobreimposición)

Estructuras falladas
Estructuras fácilmente atacables por agentes erosivos, puesto que son zonas de debilidad. La forma de
relieve fundamental que aparece como consecuencia de los movimientos tectónicos es el escarpe de
falla. Se distinguen:
 Escarpes de falla
- primitivo u original: de origen tectónico; valor desnivelación topográfica es idéntica al salto de
falla y superficie topográfica coincide con zona levantada plano falla. Para q se conserve un
escarpe primitivo labio levantado debe estar constituido por material duro, falla debe ser
reciente o erosión ha actuado poco, si todo esto se cumple, escarpe es muy nítido, si algo no
ocurre, escarpe retrocede tras plano falla con trazado +- sinuoso, y salto falla se reduce
- de línea de falla o derivado: resultado de la erosión diferencial sobre bloques fallados adyacentes;
para su formación debe haber desaparecido desnivel inicial entre 2 bloques, bien a causa de la
erosión, bien porque se haya fosilizado por una cobertera sedimentos y la erosión haya actuado
después. Escarpe linea falla directo: rocas – resistentes están en bloque hundido, sentido es
mismo q accidente. Escarpe linea falla invertido: rocas + resistentes están en bloque hundido,
escarpe orientado hacia bloque levantado. Escarpe linea falla descubierto o revelado, materiales
q fosilizan falla se depositan simultanéamente a tectónica; si depositos son postectónicos
Escarpe linea falla exhumado
- de línea de falla compuesto: resultado de la tectónica y la erosión diferencial. Combina escarpe
original y escarpe derivado

 Relación red hidrográfica con estructura fallada


- Concordante: río de fosa tectónica, río de línea de falla.
- Discordante.

ESTRUCTURAS VOLCÁNICAS
 Originadas por el volcanismo.
 Estructuras cristalinas.
 Volcanes, coladas, formas de excavación

5.1. Los volcanes.

 Volcán: edificio formado por la acumulación de productos sólidos alrededor de una boca eruptiva.
Su forma depende del carácter de la erupción, del tipo de materiales y su disposición en superficie.

5.1.1. Partes y materiales de los volcanes.


a) Cráter: orificio que conecta la superficie de la tierra con un depósito de magma en profundidad.
b) Chimenea volcánica: conducto que une el magma con el cráter.
c) Lava: rocas fundidas

 Las erupciones explosivas dan lugar a:


a) Conos de ceniza: fragmentos de lava solidificados arrojados por un cráter central. Estos
fragmentos, de mayor a menor son: bombas volcánicas, lapilli, cenizas y polvo volcánico.
b) Conos compuestos: estratos de lapilli y cenizas alternando con coladas de lava. También
llamados estratovolcanes.
c) Calderas: grandes depresiones centrales, formadas como consecuencia de la destrucción de la
parte central del edificio volcánico. Forma elipsoidal o circular.

 Las erupciones tranquilas dan lugar a:


a) Domos de lava o escudos volcánicos: el magma sale a la superficie a través de grietas.
b) La sucesiva acumulación de coladas de lava llega a formar planicies y mesetas con suaves
pendientes.

5.1.2. Las coladas.

 Son emitidas a partir de bocas o fisuras eruptivas.


 Características variables:
a) coladas cortas y espesas – lavas viscosas
b) largas coladas – lavas fluidas
c) trapps – amplias mesetas estructurales de escasa pendiente
 A veces aparecen colgadas con aspecto de franja de meseta o cerros tabulares.

5.1.3. Las formas excavación.

 Aparecen al actuar la erosión diferencial sobre las rocas sedimentarias que cubrían formaciones
intrusivas o extrusivas de volcanitas.

 Intrusiones (plutones ígneos):


Los plutones ígneos se pueden clasificar en:
a) Concordantes  intruyen a favor de las estructuras de la roca encajante:
- Lacolitos: arquean las rocas estratificadas en forma de domo.
- Sills: filones capas; son paralelos a la estratificacón y apenas la deforman.
b) Discordantes  intruyen cortando las estructuras de las rocas encajantes.
- Batolitos: formas irregulares, ocupan áreas enormes, se agrandan hacia abajo.
- Diques, filones, venas: plutones pequeños de forma tabular, con bordes irregulares y tamaño
variable.

 Extrusiones:
a) espigones columnas de lava compaca solidificada en conductos
b) necks  resultado de exhumación de la lava solidificada en la antigua chimenea
c) dykes  murallas resultado de la exhumación de coladas efusivas

5.1.4. Tipos de volcanes.


a) hawaiano: resultado de efusiones abundantes y tranquilas de lavas basálticas fluidas. Tipo
domo volcánico o volcán escudo (Mauna Loa).
b) Stromboliano (Strómboli): volcán de cono compujesto, suelen aparecer calderas.
c) Vulcaniano (Vulcano), erupciones muy violentas. Cono de ceniza.
d) Peleano (Monte Pelé). Extrusión de lavas viscosas, nubes ardientes. Domo o cúpula volcánica.
BLOQUE TEMÁTICO V
ESTRUCTURAS LITOLÓGICAS Y PROCESOS EROSIVOS

TEMA 9 MORFOLOGÍAS LITOLÓGICAS. Diagrama conceptual. Introducción. 1. Introducción. 2.


Relieve granítico. Características de las rocas graníticas. Las formas graníticas. Formas
mayores. Domos y agujas alpinas. Panes de azúcar y medias naranjas. Paisaje de bolas.
Formas de detalle. Acanaladuras, pilancones, taffoni y nerviaciones. La variedad de paisajes
graníticos según el clima. 3. Modelado kárstico. Las características de las rocas calcáreas y su
disolución. Las formas kársticas. Las formas exteriores o exokársticas. Las depresiones
cerradas y cañones. Las formas menores. Las formas endokársticas. La circulación
subterránea de las aguas. Las formaciones kársticas según las condiciones bioclimáticas.
Lecturas y actividades recomendadas. Ejercicios de autoevaluación.

MORFOLOGÍAS LITOLÓGICAS

1. Introducción.
Gran variedad de formas estructurales litológicas, resistencia rocas a erosión depende clima
2. Relieve granítico.
2.1. Características de las rocas graníticas.
Cuando las rocas plutónicas aparecen en superficie tras la erosión de las capas superiores pueden
comportarse como rocas blandas o duras, dependiendo de:
 Estructura heterogénea: si el granito es rico en cuarzo, será prácticamente inalterable
en clima frío y muy poco en clima templado.
 Tamaño del grano: el granito de grano fino es más resistente que el de grano grueso.
 Porosidad: a mayor porosidad, mayor meteorización.
 Diaclasas y fisuras: su abundancia en granito favorece la acción mecánica y química de
la erosión.
 Clima:
- frío  alteración química pequeña; erosión mecánica importante
(gelifracción)
- cálido  las temperaturas elevadas favorecen la alteración de la roca
- desértico  las fuertes amplitudes térmicas provocan su desescamación (arenización)

2.2. Las formas graníticas.


2.2.1. Formas mayores.
 Crestones y crestas
 Domos (cupuliformes y campaniformes- inselberg)
 Berrocal (domos degradados)
 Tors (acumulaciones de bloques que representan berrocales degradados) y lanchares (bolos
sobre zonas amenizadas y lanchas)
 Alteración generalizada (arenización)
2.2.2. Formas de detalle.
En el modelado granítico existe siempre una fuerte oposición entre las formas que
presenta la roca sana y el granito descompuesto (sábulo o gore) que rellena las
concavidades o vallonadas.
 Bolas: originadas por las redes de diaclasas.
 Taffoni: cavidades esféricas de aproximadamente 1 m de diámetro, cavernas con el techo
semiesférico que se hallan sobre todo en las pendientes fuertes cuando la roca está al desnudo.
 Pilas
 Anillos de rocas
2.3. La variedad de paisajes graníticos según el clima.

a) Clima frío
Agujas alpinas: crestas de fuertes pendientes y agujas afiladas de paredes lisas verticales.
Canchales: grandes depósitos de derrubios al pie de las agujas
Crestas en oruga: montañas de formas + suaves debido a que erosión glaciar no ha sido tan
importante

b) Clima templado
Formas redondeadas, pendientes suaves, abundancia de bloques desgastados, procedentes de
la desintegración del granito. Formas típicas: piedras caballeras, tors, acanaladuras y taffoni.
Predomina la acción mecánica a favor de las diaclasas ayudada por la importancia de los cambios
térmicos, que facilita una acción química considerable.

c) Clima tropical húmedo


El agua tibia ataca la sílice y la disuelve, mientras que se alteran las micas que se
descomponen, dando óxidos de hierro. Resulta de ella la formación de un espeso manto de alteritas de
característico color rojo. La distinta resistencia de los materiales graníticos, unido a la forma de
meteorización química dominante, da lugar a la aparición de formas características como Panes de
azúcar: domos de forma parabólica disimétrica, entre 100-200 m de altura. La erosión ataca la
superficie y puede descamarlo. Medias naranjas.

d) Clima tropical seco


Contrasta una zona montañosa formada por grandes bloques fallados de granito muy
resistente, con una amplia llanura monótona que constituye un “pediment”, desarrollado sobre el
granito más alterable en la que la monotonía queda rota por la presencia de Inselberg: cúpulas o
montes isla de abruptas paredes.
Paisaje de bolas. Propio del paisaje granítico. Cuando la red de diaclasas tiene marcado carácter
ortogonal, como ocurre con frecuencia, en presencia de un clima templado, sin excesivos rigores,
quedan aisladas lo que se denomina bolas graníticas muy generalizado en las zonas graníticas
españolas, donde recibe el nombre de canchal y berrocal, caracterizado por un cierto aspecto caótico, de
acumulación de formas de diversos tamaños, mediano y pequeño, que pueden darse en zonas
deprimidas y en laderas. En el caso de zonas relativamente deprimidas suelen aparecer sobre granito
descompuesto en los que se llama alvéolos o pasillos de arenización; cuando están en zonas más
elevadas se habla de caos, donde suelen aparecer los bloques aislados, redondeados, que se denominan
bolos. Estas formas, en ambos casos, se deben a una alteración generalizada de la zona, de intensidad
media, que ha seguido la red ortogonal de diaclasas, verticales y horizontales, siempre inicialmente más
intensa en las diaclasas verticales, más favorables a la penetración del agua, con una evacuación
posterior de los materiales alterados. Vinculadas a los berrocales además de los citados bolos hay que
destacar que algunos de ellos aparecen en equilibrio precario sobre otras rocas, constituyendo lo que se
llama piedras caballeras y los denominados tor, agrupaciones de bloques formados a partir de la red
ortogonal de diaclasas, que no han sufrido desplazamiento y forman a modo de castillos.

3. Modelado kárstico.

3.1. Las características de las rocas calcáreas y su disolución.


Algunos tipos de rocas sedimentarias, al ser atacadas por la erosión, fundamentalmente por el agua
que las disuelve en condiciones especiales, dan origen a unas formas de relieve conocidas como
modelado kárstico. Las más abundantes son las calizas. La caliza es una roca impermeable e insoluble
en agua pura. Al ser muy fisurada, permite el paso del agua a través de ella. Si está cargada de
anhídrido carbónico, la disuelve fácilmente. El ácido carbónico ataca la caliza y produce bicarbonato
cálcico. Este es muy soluble en agua y es arrastrado hacia el interior, provocando la erosión de la roca.
Cuando el bicarbonato cálcico se encuentra con un medio favorable, se vuelve a desprender el CO 2 y el
carbonato cálcico precipita. De esta forma se originan las estalactitas y estalagmitas.
3.2. Las formas kársticas.
3.2.1. Las formas exteriores o exokársticas.
1. Lapiaces: grandes surcos originados por la erosión de las lluvias.
2. Dolinas o torcas: pequeñas depresiones cerradas redondeadas, con paredes de fuertes
pendientes y a menudo inundadas.
3. Simas: fisuras que se ensanchan hacia abajo por disolución (embudo). Suelen conducir
a una cueva.
4. Uvalas: depresiones cerradas de grandes dimensiones.
5. Poljés: grandes depresiones de forma alargada, por cuyo fondo puede discurrir un río.
Muchas veces evacuan las aguas de escorrentía o lluvia por unos orificios llamados ponors. La
instalación de los poljés suele estar relacionada con accidentes tectónicos.
6. Bogaz: estrechos pasos excavados en las rocas, por los que nunca ha corrido el agua.
3.2.2. Las formas endokársticas.
 Cavidades subterráneas:
Los planos de estratificación, las fisuras, las diaclasas y las fracturas de las calizas condicionan
la red de galerías subterráneas del karst. Pueden tener contacto con el exterior a través de simas y
ponors, o no tener salida y desembocar en amplias salas. En principio, su forma general es la de un río
subterráneo. La forma elemental es la galería, más o menos horizontal, que localmente se curvan hacia
arriba en sifones. La galería puede estrecharse en túneles y pasillos, a menudo ramificados y sin salida.
Localmente se desarrollan salas de dimensiones considerables, cuya parte superior forma una bóveda.
Este es un mundo húmedo, y cuando el agua a presión deja de circular por las galerías el agua cae
continuamente desde el techo y las bóvedas. Esa agua lleva disuelta caliza, que se precipita formando
estalactitas que cuelgan del techo y estalagmitas, que se levantan del suelo. Cuando estas concreciones
calizas entran en contacto forman columnas, tabiques y cortinas. Las aguas cársticas terminan por
emerger al exterior por medio de surgencias. El cambio de presión que se produce en las surgencias
hace que la caliza disuelta se precipite. Esas concreciones situadas al pie de las surgencias se llaman
travertinos. Si la concreción calcárea se consolida sobre órganos vegetales decimos que es una toba. Si
la surgencia accede al exterior a presión y en sentido ascendente la llamamos fuente vauclusiana.
 Otras formas:
La circulación superficial se reduce a escasos ríos que corren encajados en estrechas gargantas
procedentes de fuentes que surgen al pie de fondos de saco; ríos alóctonos (procedentes de regiones
periféricas a las del karst) que se encajan en las potentes series calizas, formando cañones.Algunos
tipos de ríos pueden llegar a desaparecer al penetrar hacia el interior por agujeros abiertos en la roca.
Las aguas kársticas acaban por salir de nuevo al exterior por resurgencias (ríos alóctonos) o
exurgencias (ríos formados en el interior de las galerías). Estas emergencias constituyen las fuentes
vauclusianas.

TEMA 10. MODELADO DEL RELIEVE POR ACCIÓN DE LAS FUERZAS EXTERNAS I. LOS PROCESOS
ELEMENTALES METEORIZACIÓN Y DINÁMICA DE VERTIENTES. Diagrama conceptual.
Introducción. 1. Introducción. 2. Las fuerzas externas. La gravedad. La energía procedente de
la radiación solar. Incidencia de las características de los materiales de la superficie y las
condiciones externas. 3. La meteorización. Procesos mecánicos de meteorización.
Fragmentación. Fragmentaciones o clastias de origen térmico. Fragmentaciones de origen
hídrico. Procesos químicos. La disolución. Alteraciones químicas. Acciones biológicas. Factores
condicionantes de la meteorización. 4. La dinámica de vertientes. Procesos elementales de
erosión. Desplazamiento por elementos. Caída libre y desprendimiento. Reptación.
Desplazamientos en masa. Solifluxión. Deslizamiento. La arroyada. Lecturas y actividades
recomendadas. Ejercicios de autoevaluación.

LOS PROCESOS EROSIVOS

1. Introducción.
2. Las fuerzas externas.
2.1. La gravedad.
2.2. La energía procedente de la radiación solar.
2.3. Incidencia de las características de los materiales de la superficie y las condiciones
externas.
3. La meteorización.
La meteorización es la alteración de la roca por la acción de agentes atmosféricos y
biológicos. La roca sufre la acción de estos agentes, que tienden a descomponerla y desintegrarla,
dejando los materiales dispuestos para ser movilizados por los agentes de la erosión. La acción
geológica de la erosión por meteorización se lleva a cabo de forma física (por ruptura de la roca) y
química (transformación de sus propiedades), actuando en conjunto. La meteorización actúa
constantemente en todas partes. Es de decisiva importancia, pues prepara la formación del suelo y deja
las rocas a disposición de la erosión. Sin ella no existirían ni la vegetación ni los continentes.
3.1. Procesos mecánicos de meteorización. Fragmentación.
Las acciones físicas o mecánicas producen rupturas en las rocas sin alterar la naturaleza
química de las mismas.
3.1.1. Fragmentaciones o clastias de origen térmico.
El intenso calor diurno y el enfriamiento nocturno hacen que las rocas se
encuentren sometidas a grandes cambios de temperatura, mayores en la superficie que en el interior.
Como resultado de estos cambios puede producirse:
Exfoliación: separación de capas enteras de la roca. Desmenuzamiento: disgregación de los distintos
componentes.

3.1.2. Fragmentaciones de origen hídrico.


El agua, al penetrar por los poros y fisuras de la roca, la somete a tensiones. Al helarse,
aumenta de volumen, incrementando la presión y fragmentando la roca en un proceso llamado
gelifracción o crioclastia, propio de regiones templadas con estación fría acusada, en zonas de montaña
y en climas fríos. En las montañas es habitual encontrar taludes o mantos de derrubio con los
materiales resultantes de la meteorización.

3.2. Procesos químicos.


Provoca transformaciones químicas en la roca y actúa conjuntamente con la
meteorización física, de forma que cuanto mayor sea la fragmentación física, mayor será la eficacia de la
química, y viceversa.El agua juega un papel esencial en la meteorización química, formando parte
activa en las reacciones o por medio de los productos que lleva en disolución.
3.2.1. La disolución.
Disolución de ciertas rocas por el agua, tanto en superficie como en profundidad (aguas subterráneas),
jugando un gran papel en la formación de los suelos. Es especialmente notable en el caso de rocas
calcáreas (carbonatación). En algunas rocas la disolución actúa sólo sobre los componentes solubles
(como el feldespato en el granito).
3.2.2. Alteraciones químicas.
Hidrolisis
Es la reacción más importante, y consiste en la adición de iones H + y OH- del agua a la roca,
produciendo su alteración, como en el granito y basalto. En climas cálidos y húmedos actúa hasta 90 m
en el subsuelo.
Hidratación.
Fijación del agua sobre un cuerpo que se convierte en hidrato, aumentando de volumen y
desintegrándose (en especial rocas ígneas de grano grueso).
Oxidación.
Unión del oxígeno con metales para formar óxidos, afectando a la roca y transformando su dureza,
solubilidad, etc.
Acción de ácidos orgánicos.
Siempre que existe un suelo con materia vegetal en proceso de descomposición, se desarrollan en él
ácidos orgánicos, que también son capaces de reaccionar con los minerales y contribuyen a la
meteorización química.

3.3. Acciones biológicas.


Acción de los cambios de presión
Al desaparecer rocas que cubrían a otras, se produce en éstas una disminución de la presión que
soportan, lo que hace que se expansionen, provocando fisuras curvas y que se descame en forma de
hojas de cebolla. Si se produce sobre una gran masa de roca provoca los domos de exfoliación.
Formas de ruptura de la roca.
Las raíces de plantas que penetran por fisuras realizan una labor de cuña al ir creciendo y
ensanchando. También la acción de pequeños animales que excavan galerías contribuye a la
desintegración de la roca.Los procesos mecánicos provocan la fragmentación o ruptura de la roca en
diversas formas:
 Fractura irregular: bloques angulosos en rocas coherentes (amontonamiento de derrubios).
 Desintegración granular o desmenuzamiento: propio de rocas con grano grueso.
 Descamación: formación de escamas que se van separando de la roca.
 Rotura en bloques: siguen las diaclasas de un bloque compacto.

3.4. Factores condicionantes de la meteorización.


Los principales son los siguientes:
- Características de la roca: tanto físicas (color, porosidad, fisuración y tamaño de los componentes)
como mineralógicas.
- Clima.
- Intensidad y duración de los procesos.

1.1. El regolito.

El regolito es la capa formada por el resultado de los procesos de meteorización. No es


uniforme, y su potencia puede oscilar desde cero a varias decenas de metros. También son muy
variadas en su capacidad de infiltración, grado de resistencia, propiedades, etc. Sobre esta capa
se desarrollan los suelos.

4. La dinámica de vertientes. Procesos elementales de erosión. .


Los materiales resultantes de la meteorización son sensibles a la gravedad, con tendencia a
desplazarse a lugares más bajos. Este proceso, junto con la meteorización, constituyen los procesos
elementales de la erosión. En la parte baja de los valles, los ríos ejercen la erosión lineal, que tiende a
profundizar el cauce por incisión vertical. En los interfluvios también se produce la erosión areolar,
ejercida en la superficie a través de la actividad pluvial, la arroyada difusa y otros procesos. En las
vertientes hay pequeños movimientos descendentes, pero también otros de gran magnitud. En ellos
juegan un importante papel las características de las vertientes, desde las cubiertas por vegetación
espesa que fija los materiales hasta las que no tienen apenas vegetacion y en las que la erosión es
importante, con grandes mantos de derrubios.

4.1. Desplazamiento por elementos.


4.1.1. Caída libre y desprendimiento.
Caída libre de fragmentos de roca.
Es el movimiento más rápido. Resulta de la rotura de la pared rocosa en fragmentos de varios tamaños
que descienden por la pendiente hasta quedar estabilizados en un punto. La trayectoria depende de la
inclinación y la rugosidad de la vertiente y del tamaño y forma de los fragmentos.Por acumulación se
forman conos o taludes de derrubios, que se mantienen estables hasta una pendiente máxima próxima
a los 35°, y hay selección de tamaños, con los más gruesos en la base.Los taludes y conos de derrubios
son inestables, por cualquier perturbación produce nuevos deslizamientos de roca.
Movimiento de partículas.
La lluvia sobre las pendientes con poca vegetación provoca saltos de partícula, que pueden ser de hasta
un metro.. El agua que se desliza por la pendiente transporta también las partículas.
4.1.2. Reptación.
Consiste en un desplazamiento y redistribución de partículas por acción de la gravedad. El movimiento
se realiza de forma individual, pero la suma de todos esos movimientos imperceptibles se traduce en un
lento descenso de todo el conjunto. Resulta apreciable a simple vista por la inclinación de los troncos de
los árboles, postes y estacas, e incluso por la presencia de estratos curvados hacia la vertiente. La razón
de la reptación está en la gravedad, pero los agentes desencadenantes son variados: pisadas, raíces,
calentamiento y enfriamiento de la superficie, etc. Un fenómeno que participa en la reptación es el
realizado por el agua que se hiela en la capa superficial del terreno que empapa, y que forma unas
columnillas que levantan un grano de arena. Cuando se deshiela, el grano cae y se produce un
descenso respecto a la posición inicial (pipkrake). La eficacia de la reptación varía según el medio. Los
más favorables son aquellos donde existe un manto de derrubios pequeños o donde son importantes los
fenómenos de gelifracción en la roca, como en laderas de montañas expuestas a la acción
hielo/deshielo.

4.2. Desplazamientos en masa.


Son aquellos que movilizan en conjunto un volumen más o menos grande de materiales, afectando a
todo el recubrimiento superficial resultado de la meteorización. El movmiento de tierras se da en todas
las regiones climáticas y en todas la vertientes, aunque la proporción varía de unos lugares a otros. En
altas latitudes, al alcanzarse bajas tmeperaturas, se detiene la solifluxión, y el movimiento de masas
sólo es importante en época estival. En climas mediterráneos de verano seco, es en invierno cuando es
más destacable, mientras que en los trópicos se da con igual intensidad todos los meses del año.
Ademas del clima, otros factores intervienen en el movimiento de masas, como la composición y
estructura de la roca, la inclinación de la pendiente y la vegetación. Todos los movimientos constituyen
una pieza clave en el desgaste de los interfluvios. El material meteorizado se moviliza al fondo de los
valles y es transportado por los ríos, que pueden erosionar el interior del cauce (erosión lineal) y a los
lados (erosión lateral, resultando la característica sección en V del valle fluvial.
suelen ser la lluvia abundante, movimientos sísmicos o una perforación artificial, y se ven favorecidos
por laderas fuertemente inclinadas.
4.2.1. Solifluxión.
Cuando una formación se embebe de agua puede llegar a comportarse como plástica, formando un
fango que se desplaza sobre un basamento estable, con movimiento rápido, variando la velocidad según
la viscosidad del fango. Afecta a materiales ricos en coloides (margas, arcillas y loess), sobre todo
cuando poseen sales solubles.
Puede presentar varias formas:
 Laminar: descenso lento de una fina capa de barro.
 Abombamiento de la cobertera vegetal: dificulta el descenso del barro.
 En terracillas: como peldaños en laderas empinadas, en los que colaboran las pisadas del
ganado, por lo que se conoce como terracillas de vaca.
 Nichos de solifluxión: pequeña masa desprendida que deja un talud profundo de forma
semicircular, del que parte una lengua de material viscoso.

La solifluxión, al precisar de gran cantidad de agua, es destacable en reas de montaña húmeda, así
como en altas latitudes con escasa vegetación y un importante papel del proceso hielo/deshielo. En
regímenes glaciares se da frecuentemente, siendo raro en regiones áridas.
4.2.2. Deslizamiento.
Desplazamiento rápido y masivo de materiales por una vertiente, que puede presentarse de forma
catastrófica. Es preciso que exista una superficie de deslizamiento adecuada, a menudo procedente de
la propia estructura del terreno (fallas, planos de estratificación). A este tipo pertenece el deslizamiento
en capas, en el que toda una masa rocosa se desliza sin sufrir grandes deformaciones. Suelen ser
movimientos esporádicos sin alto valor geológico, aunque su trascendencia puede ser grande
(destrucción de Erratzu, Baztán, en 1913). Sobre rocas de tipo arcilloso o arenoso se produce a veces
un deslizamiento con perfil cóncavo o curvo muy peculiar. Se habla en este caso de hundimiento, y la
masa deslizada suele fragmentarse en bloques, que pueden quedar buzando en sentido contrario a la
pendiente. Los desencadenantes de los deslizamientos
Colada de tierra.
Consiste en una corriente de materiales saturados de agua que se desliza por laderas, cañones y valles.
Los más móviles se llaman coladas de barro. Están condicionados por la naturaleza de los materiales y
la cantidad de agua, siendo frecuentes en terrenos arcillosos.
En zonas desérticas de escasa vegetación, a veces el agua no puede ser retenida y al descender por una
ladera forma con los materiales sueltos un barro fluido que se desliza hasta el fondo del valle y sigue el
curso de la corriente, espesándose, llegando a movilizar grandes bloques hasta detenerse.
A veces las coladas de barro son desastrosas (Nicolet, valle del río San Lorenzo). También son coladas
de barro las que se forman en los volcanes, cuando tras la erupción en que se desprende ceniza y polvo
se producen lluvias torrenciales, formando un barro viscoso que desciende a gran velocidad por la
ladera.

2.1. Formas y evolución de las vertientes.

Formas de las vertientes


Las vertientes tienen formas variadas. Unas son irregulares (con cárcavas, escarpes
rocosos, terrazas, etc.) y otras muy regulares, cubiertas por un manto de derrubios, lisas, con perfil
convexo en la parte superior, rectilíneo en la zona intermedia y cóncavo en la inferior. Una pendiente es
regulada si presenta una vertiente lisa, sin abarrancamiento, y está en torno a los 25° de inclinación
(vertiente Richter).

Tipos de vertientes
Hay varios tipos de vertientes:
 Pendiente de transporte: la roca no se altera, y lo que se recibe es igual a lo que se pierde.
 Pendiente de ablación: la roca se altera, y lo que sale es igual a lo que llega más lo que se altera.
 Pendiente de acumulación: la roca se altera, y lo que sale es menos que lo que recibe más lo que se
altera, por lo que crece el manto de derrubios.

Clasificación de las vertientes


Las vertientes pueden clasificarse en:
 Vertientes cubiertas: estables, fijadas por la vegetación, de lenta evolución pero con pequeños
deslizamientos, normalmente resultado de la actividad humana.
 Vertientes rocosas denudadas: presentan dos situaciones. En una adoptan la forma de un escarpe
rocoso, a cuyo pie descansa un talud de derrubios, y está en reposo fijada por la vegetación, de
forma estable. Son herencias del pasado. Otra forma frecuente en alta montaña y regiones secas es
un escarpe rocoso que alimenta constantemente de derrubios a un talud de materiales sueltos, en
evolución.
 Vertientes deleznables: de erosión muy activa. Son propias de recas no compactas (arcillas, margas,
arenas arcillos). Presentan formas abarrancadas resultado de la arroyada, con abundante
deslizamiento, solifluxión, creeping y resto de formas de movimientos de tierras.

Evolución de las vertientes


Hay diversas teorías. Las clásicas sostienen que la vertiente tiende a buscar su nivel de
equilibrio, con forma convexa en la parte superior, rectilínea en el tramo intermedio y cóncava en el
inferior. En la línea de la teoría del ciclo de la erosión se insiste en que las vertientes se suavizan a lo
largo de su evolución, siguiendo un ciclo.
En la actualidad se piensa que en la evolución se dan diferentes fases según los climas
que hayan afectado. Por lo tanto, en el modelado de las vertientes hay etapas variadas, con unos
períodos de erosión activa y otros de descanso, que dan como resultado formas más o menos complejas.

4.3. La arroyada:
El agua de arroyada es agua de lluvia o de fusión de nieve y hielo que no es absorbida por el
suelo y circula libremente por la superficie de las vertientes.
 Concentrada. cuando resbala en regueros que se marcan profundamente, formando cárcavas (o
bad lands).
 Difusa. cuando resbala en forma de hilillos sinuosos y cambiantes a los que cualquier obstáculo
puede desviar, arrastrando los coloides del suelo.
 Laminar. cuando resbala formando un manto contínuo a modo de película delgada, con una
gran capacidad de arrastre (sheet flood).

Factores condicionantes. Los principales son:


- Naturaleza, volumen y ritmo de las precipitaciones.
- La cubierta vegetal.
- Verticalidad y longitud de la pendiente.
- Las características del roquedo.
- La capacidad de infiltración del suelo.
- La acción humana, que acelera la erosión.

MODELADO DEL RELIEVE POR ACCIÓN DE LAS FUERZAS EXTERNAS II. LA EROSIÓN.

TEMA 11. MODELADO DEL RELIEVE POR ACCIÓN DE LAS FUERZAS EXTERNAS II. LA EROSIÓN.
Diagrama conceptual. Introducción. 1.Introducción la erosión definición y enfoques de estudio.
Los conceptos de ciclo de erosión y erosión normal de Davis. Los sistemas morfogenéticos. Los
grandes agentes de erosión. Acción erosiva ejercida por las actividades humanas. 2. Dinámica
y morfogénesis fluvial. Torrentes y uadis. Los ríos.Nociones básicas de dinámica fluvial. Redes
y regímenes fluviales. Labor erosiva de los ríos. Transporte de materiales por las aguas
corrientes. Acción erosiva del río. Formas de modelado resultante de la acción erosiva fluvial.
El modelado del lecho.Meandros y saltos de agua. Las formas producidas por acumulación. 3.
Morfogénesis litoral. Acción erosiva del mar. Acción mecánica, química y biológica. Alternancia
de sumersión y emersión. Influencia del medio. Principales formas litorales de erosión. De
ablación. De acumulación. Tipos de costas. 4. Dinámica y morfogénesis glaciar. Las
glaciaciones. Formación de los glaciares. Tipos de glaciares. Glaciares regionales. Glaciares
locales. Flujo glaciar. Labor erosiva del glaciar. Formas de relieve resultante de la erosión
glaciar. Formas de acumulación. Las formas mayores. 5. El viento como agente erosivo.
Movimiento del aire. Acción erosiva. Deflacción. Abrasión o corrasión. Formas de relieve
producidas por la acción del viento

1. Introducción.
2. La erosión definición y enfoques de estudio.
2.1. Los conceptos de ciclo de erosión y erosión normal de Davis. =T.XVII.1.5
La teoría del ciclo de erosión de Davis.
W.M. Davis ideó una teoría para explicar la génesis y evolución de la mayor parte de
unidades geomorfológicas del globo. En una región de relieve pronunciado, a partir de los ríos y la
erosión de vertientes se produce un desgaste que termina por dejar las zonas con el paso del tiempo en
un relieve insignificante. Un cambio brusco puede hacer que la región vuelva a levantarse y comience
un nuevo ciclo erosivo.
Davis compara la evolución del relieve con la vida animal, una sucesión de juventud, madurez y vejez.
La fase última daría lugar a una penillanura, en un ciclo llamado ciclo de erosión normal.
Actualmente esta teoría no se sostiene, y desde mediados de siglo se evolucionó hacia los sistemas
morfoclimáticos, dando al clima toda la importacia que tiene, y no a la erosión fluvial.
La erosión areolar.
La erosión producida por las aguas corrientes es la más conocida, llamada también erosión lineal por
que el triple trabajo erosivo (esculpido, transporte y sedimentación) se da en el lecho del río. La erosión
areolar es otra forma de erosión en la que el río no es el agente modelado, y da lugar a dos formas
principales: los glacis y los pediments.
- Glacis
Un glacis es una especie de rampa inclinada (no sobrepasa los 8° de desnivel) que
descansa sobre un relieve montañoso. Puede tener grandes dimensiones (2 a 3 km de largo). En su
perfil longitudional tiene forma ligeramente cóncava, y en el transversal son rectilíneos. El contacto
entre el glacis y la zona elevada es variado:
Relieves grandes: una clara línea de rotura hasta una penetración en los valles
formando una especie de golfos.
Relieves medianos: la pendiente se funde con el glacis. La parte baja se une a
un valle, llanura de inundación o playa con lagunas interiores temporales salinas. Algunos glacis están
posteriormente por la erosión lineal. Suelen estar cubiertos por un manto aluvial de desigual espesor.
Si cubre todo el substrato se llaman glacis cubiertos, y si su espesor es de más de 10 m se llaman
glacis de acumulacion. Los materiales son heterogéneos, limos finos y grandes bloques poco rodados.Su
formación es un problema complejo. y parece claro que el agente modelador ha sido el agua.
Probablemente el glacis se forma por una serie de procesos en los que no puede descartarse la
disolución previa. Los glacis más importantes se dan en países áridos o semiáridos, aunque también
hay en países mediterráneos y regiones tropicales con estación seca. Los más antiguos están en
regiones templadas, con precipitaciones escasas pero violentas.
- Pediments
Son glacis modelados sobre una roca uniformemente dura. Su forma es similar al
glacis con algunas diferencias: el contacto con la pendiente es brusco (knick) y es una muesca de
erosión en el macizo montañoso. No suelen tener una cobertura aluvial destacable. En su génesis hay
una etapa de intensa alteración mecánica y química sobre las que actúa la arroyada en mantos y
surcos. Se dan en regiones desérticas y subtropicales con estación seca, sin necesitar violentas
crecidas. En glacis y pediments aparecen frecuentemente inselberg (montes-isla), macizos aislados de
vertientes rocosas pronunciadas, de algunos centenares de metros de altura, tallados en roca
resistente, pero no muy diferentes del resto.
- Penillanura
Allanamiento del relieve, como fase final del ciclo de erosión. Existen penillanuras
que son suaves superficies levemente onduladas que cortan rocas y otras estructuras, y se llaman
superficies de erosión.Están cubiertas por materiales que una veces son alteritas y otras mantos
aluviales de materiales diversos. Se cree que se han formado por sucesivas crisis erosivas por cambios
climáticos (en especial durante el Terciario). Algunos autores creen que las vertientes retroceden
paralelas a sí mismas, dejando una superficie residual casi plana, la pedillanura.

2.2. Los sistemas morfogenéticos.


A veces se combinan las actividades de los diversos agentes y procesos elementales, con un
complejo resultado. Hay determinadas combinaciones de procesos que no son casuales, sino que están
relacionados con el clima. El desgaste de los continentes se hace por la acción combinada de varios
agentes. A la combinación de procesos responsables del modelado de un relieve se le llama sistema de
erosión, sistema morfogenético o morfogénico. Un sistema morfogenético constituye una estructura
dinámica en la que unos procesos son dominantes y otros subordinados, en función de una serie de
factores, como la litología, la vegetación, el clima y la acción erosiva del hombre y del resto de los seres
vivos. El resultado de la acción de un sistema morfogenético es la constitución de formas de modelado.
Los relieves se explican por la estructura, que es a su vez tectónica y litológica. Sobre los relieves actúa
la erosión, que da lugar a un modelado, que es a su vez explicado por la erosión.

2.3. Los grandes agentes de erosión.


2.3.1. Acción erosiva ejercida por las actividades humanas.
El papel erosivo del hombre, iniciado con la agricultura en el Neolítico, es muy reciente, pero su
acción es muy importante y extendida. Provoca la intensificación de todos los procesos erosivos,
favoreciendo los más agresivos.
La agricultura es la más importante causa de erosión antrópica, con transformación de la
composición y estructura del suelo, con lo que se favorece el inicio de los procesos de meteorización.
Las manifestaciones más acusadas de la erosión antrópica son:
- Movimientos masivos en vertientes.
- Truncamiento de suelos, removiendo sus horizontes.
- Acumulación de materiales no fértiles que saturan los cauces de evacuación.

La aceleración de la modificación del medio natural en los últimos tiempos hace que la situación sea
preocupante en la actualidad. El problema comienza cuando se modifica la vegetación espontánea, ya
que al sustituirla por pastos o cultivos se deja el suelo débil frente a la erosión. La incidencia de la
agricultura sobre el medio natural es muy distinta según los sistemas agrarios. En las agriculturas de
subsistencia hay un cierto equilibrio natural. El equilibrio puede romperse por un aumento de la
presión demográfica, que lleva a la intensificación de la agricultura. La Revolución Agraria fue la causa
del comienzo de una agricultura que produce daños irreversibles en los suelos. La búsqueda de
máximos beneficios lleva al abandono de la conservación de los recursos naturales,
lo que produce una erosión acelerada. La destrucción de la vegetación natural produce también
importantes cambios en el balance hídrico y en el régimen de escorrentía, que se hace más irregular, y
se avanza hacia una desertización.
Otras acciones del hombre también producen erosión:
Construcción de embalses.
- Explotación de minas y canteras.
- Construcción de vías de comunicación, asentamientos urbanos, puertos, etc.
La erosión antrópica, pese a todo, tiene poca importancia en la modificación del relieve, con huellas de
detalle, pero muy importantes para el futuro de la humanidad.
3. Dinámica y morfogénesis fluvial.
3.1. Torrentes y uadis.
Los torrentes.
Los torrentes son cursos de agua cortos que circulan por cauce fijo, de acusada
pendiente, de forma temporal. Son episódicos, pudiendo quedar secos durante parte del año.
Partes:
- Cuenca de recepción: es la parte alta, con forma de embudo. Se forman en
las laderas, ensanchándose con el agua de las lluvias. En ellas la excavación es la forma
de erosión dominante.
- Canal de desagüe: lecho principal en el fondo de la garganta. En él hay
excavación y erosión lateral, pero la labor dominante es el transporte.
- Cono de deyección: al suavizarse la pendiente cuando llega al valle principal,
el torrente pierde velocidad y comienza a depositar la carga que arrastra. Al hacerlo se
eleva el lecho y reactiva su capacidad de arrastre. Así se va formando el cono, de gran
fertilidad, pero un tanto inestable.

Erosión:
El torrente realiza un importante trabajo erosivo, tanto vertical (profundizando el cauce)
como lateral (ensanchándolo). La acción erosiva es muy intensa en la cabecera del torrente, que poco a
poco se desploma en sentido opuesto a la corriente (erosión remontante).

Los uadis.
Son cursos de agua intermitentes propios de regiones áridas. Poseen un lecho único, en
cuyo fondo hay una serie de canales anastomosados, rodeados de bancos de piedra o arena
donde puede haber vegetación esteparia. Aguas abajo, el uadi termina convertido en una serie
de canales dispersos.
Se organizan en redes, que terminan por ser tramos aislados en una red desorganizada.
Algunos llegan al mar con caudal permanente, pero la mayoría acaban en depresiones cerradas
por infiltración.

3.2. Los ríos.


3.2.1. Nociones básicas de dinámica fluvial.
La capacidad erosiva del río depende de su potencia, que a su vez es fruto del caudal (condicionado por
las precipitaciones y las características de la cuenca) y de la velocidad (condicionada por el relieve, la
carga y la forma del lecho).
 Potencia: Capacidad total del río para erosionar. Sobre ella actúan fuerzas inhibitorias: el
rozamiento del agua, la carga, el choque entre partículas y la energía necesaria para transportar la
carga. El resultado es la potencia neta, la que el río puede emplear efectivamente para erosionar. Si
la potencia bruta es mayor que las fuerzas inhibidoras, el río excava, mientras que si están en
equilibrio, el río transporta, situación ésta de equilibrio hacia la que tienden todos los ríos.
 Caudal: Es la cantidad de agua que lleva el río en un punto y momento concretos, expresada en
m3/s (caudal absoluto) y en m3/s/km2 de cuenca (caudal relativo). El caudal puede ser irregular en
diferentes períodos de tiempo. El río, a lo largo del año, puede llevar aguas altas o bajas (valores
medios), pudiendo experimentar crecidas y estiajes (máximos y mínimos puntuales), repercutiendo
directamente en su acción erosiva. De las características del caudal dependen la ponderación y la
regularidad. La ponderación es la oscilación entre aguas altas y bajas tomando como referencia los
valores medios mensuales o diferencias entre crecidas y estiajes, y la regularidad se calcula
dividiendo el caudal medio más alto de un período (varios años) por el más bajo del mismo período.
Si el resultado es 2 quiere decir que el año de caudal más alto llevaba el doble que el más bajo, si es
3 el triple, etc.
 Velocidad: Condiciona la potencia erosiva del río. Se mide en m/s, y es mayor en el centro de la
corriente y menor en el fondo y laterales, variando en función del caudal y la pendiente. El flujo de
agua puede ser laminar (discurre en forma de láminas ordenadas paralelas al fondo, propio de ríos
tranquilos) y turbulento (el agua forma torbellinos horizontales o verticales de diversos tamaños).
Los movimientos turbulentos son muy activos en las crecidas, y son de gran importancia al ser la
causa de casi la totalidad del trabajo erosivo del río.

3.2.2. Redes y regímenes fluviales.


Los cursos fluviales se organizan en redes jerarquizadas y estructuradas que aseguran el drenaje de
una cuenca. Cuenca hidrográfica es la superficie del terreno cuyas aguas afluyen a un mismo río. Su
límite son las divisorias de aguas, líneas que limitan las aguas que van a un río de las del adyacente.
El río resulta de la concentración de aguas de escorrentía de toda su cuenca, tanto las directas de
superficie como indirectas, por escorrentía superficial o subterránea.
La cuenca teórica comprende todos los drenajes, aunque estén secos, y la cuenca circulante sólo los
ríos activos.
Los ríos se caracterizan por tener un determinado régimen, caracterizado por las oscilaciones del caudal
a lo largo del año. El régimen es consecuencia del clima, siendo el régimen de precipitaciones un factor
decisivo en su configuración. Para su representación se utilizan gráficos confeccionados con los
coeficientes mensuales de caudal.
Tipos de redes. Las redes de drenaje están compuestas por un colector principal y una serie de
afluentes. Existen muchas redes: poco jerarquizadas, anárquicas, de tipo paralelo, trenzadas,
reticuladas, rectangulares, radiales, radiales anulares, etc.
El trazado más característico es el dendrítico, donde los afluentes forman un dibujo de tipo
arborescente irregular.
 Regímenes simples: Tienen dos estaciones hidrológicas, una de abundancia y otra de escasez,
es decir, una forma de alimentación dominante. Existen tres tipos:
o Glaciar propio de zonas de alta montaña, con la mayor parte de precipitaciones en forma
de nieve. En invierno lleva aguas bajas, y las aguas altas se dan tras la fusión de las
nieves.
o Nival: de montaña, de llanura Nival de montaña: casi idéntico al anterior, aunque el
máximo se da un poco antes (junio) por que la nieve por debajo de las nieves perpetuas
funde antes. Existe también el nival de llanura, en clima continental, con
precipitaciones sólidas en invierno. Su principal forma de alimentación es la fusión de
las nieves, que provoca a veces crecidas catastróficas.
o Pluvial: oceánico, tropical alimentado por precipitaciones líquidas. El tipo oceánico posee
aguas altas en invierno, y bajas en verano por la mayor evaporación. Son ríos regulares.
En los tropicales, debido al contraste entre estación húmeda y seca, se produce una gran
oscilación del caudal, con mínimos en la estación seca.
 Regímenes complejos. Es en el que se suceden varios tipos de alimentación. Suele ser
frecuente, debido a que los ríos atraviesan en su recorrido zonas climáticas distintas y reciben
afluentes que modifican sus características.

3.2.3. Labor erosiva de los ríos.


El trabajo del río como agente modelador del paisaje consiste en una tripla acción de erosión,
transporte y sedimentación.
 Erosión fluvial.
o Acción hidráulica.arrastre de los materiales sueltos o que han perdido la cohesión, como
arcillas y arenas.
o Abrasión acción mecánica de los materiales arrastrados, en especial sobre los materiales
duros. Da lugar a formas grandes, como las marmitas de gigante.
o Corrosión.acción química, disolvente, sobre los materiales, con importantes efectos sobre
rocas calizas.
o Desgaste.desgaste de los materiales transportados, que adoptan formas redondeadas o
se pulverizan. La turbulencia es muy importante en la erosión, aumentando de forma
significativa en las crecidas violentas.
 Transporte
Si la potencia neta es positiva el río puede transportar materiales que constituyen el caudal sólido. La
masa de carga que puede transportar el río por unidad de tiempo se llama capacidad del río, y la masa
de elementos más gruesos define su competencia.
Cada río tiene una carga límite, que depende de la velocidad, del caudal y del tamaño de las partículas.
La turbulencia juega un gran papel, pues cuanto mayor sea, el río será capaz de mantener en
suspensión mayor volumen de masa y de mayor tamaño.
El río transporta su carga de diferentes formas:
- En disolución descomposición de las rocas en forma de sales minerales.
- En suspensión partículas de pequeño tamaño, gracias a turbulencia y remolinos, en
cantidades variables. Es elevada en ríos de regiones áridas, por la escasa cubierta vegetal, lo
que da al río turbiedad y una cierta coloración.
- Deslizamiento, rodamiento, saltación. Deslizamiento, rodamiento y saltación de los
materiales más gruesos.
- Sedimentación. Cuando el río no es capaz de transportar toda la carga comienza a
depositarla. La disminución de la velocidad de la corriente es muy importante en este
proceso, al reducir la turbulencia y la capacidad de carga. Es un proceso selectivo,
comenzando por materiales de mayor tamaño hasta las partículas más finas. La sucesión de
periodos de estiaje y crecida hace que varíe la potencia del río y su capacidad de carga.

a) Factores que condicionan la actividad y características del


río.
Factores que condicionan la actividad y características del río
- Físicos:
- Clima
Principalmente los climáticos: a mayor precipitación, mayor caudal.
El caudal es igual a las precipitaciones más las fuentes menos la
infiltración y la evaporación. La evaporación depende de la temperatura, variando su
intensidad de invierno a verano en zonas templadas. En regiones intertropicales es más
homogénea a lo largo del año.
- Relieve, morfología, litología.
- Altitud: condiciona el volumen de precipitaciones.
- Pendiente: influye en la velocidad y capacidad de carga del río.
- Exposición a los vientos: afecta al volumen de precipitaciones.
- Naturaleza del roquedo: la dureza influye en la capacidad de
arrastre, y la permeabilidad en la capacidad reguladora de la corriente.
- Biogeográficos.
Destaca la vegetación. Si es abundante se reduce la escorrentía. El
bosque atenúa las crecidas.
- Humanos.
La roturación y el cultivo de tierras, tala de bosques, embalses, etc., intervienen
en el régimen y características de muchos ríos.

b) Perfil de equilibrio y nivel de base.


A partir de la erosión y acumulación el río modela su perfil longitudinal, cuya
pendiente disminuye aguas abajo, con forma cóncava hacia el cielo, con diversos accidentes. El río va
aumentando su caudal desde el nacimiento por aportaciones de otros ríos afluentes, así como la
profundidad y anchura de su cauce, disminuyendo la carga.
El río tiende a conseguir el nivel de equilibrio, curva regularizada para que hubiera
un equilibrio perfecto entre la capacidad de carga y la de acumulación, siendo capaz de transportar
toda la carga sin excavar ni depositar, invirtiendo su energía en vencer el rozamiento sin erosionar,
transportar ni sedimentar.
El nivel de base es el punto más bajo de cada sector de un río. Si se le considera en
su totalidad, es la desembocadura. Si éste desciende, el río activa su erosión de forma remontante, y si
asciende, el río realiza un aumento de sedimentación remontante, en distancias pequeñas y con
materiales blandos. A lo largo de su evolución, el perfil tiende al equilibrio, produciéndose una
regularización que tiende a suavizar las pendientes fuertes por ablación y a aumentar las débiles por
acumulación. Se realiza por sectores. El nivel de base marca siempre el límite del trabajo erosivo del río.

c) Formas resultantes de la acción fluvial.


La acción del río sobre las formas de relieve es constructiva y destructiva. Forma valles fluviales,
que se ensanchan y suavizan las vertientes, y crea suaves llanuras cubiertas de materiales de depósito.
La acción de la erosión fluvial y el movimiento de derrubios producen una evolución de las vertientes.
- De erosión
- Valle
El río al excavar produce una hendidura, comienzo de un valle fluvial,
limitada por dos vertientes. El valle puede ser sólo una hendidura profunda entre laderas
verticales, como en las gargantas, pero normalmente las laderas se van haciendo más suaves
a medida que el valle se ensancha. El material removido se desplaza hacia la zona inferior y
el río se encarga de su evacuación como carga., lo que provoca la evolución de las vertientes
hacia una oblicuidad menor. Los afluentes contribuyen al ensanchamiento del valle
principal, conformando sus propios valles afluentes.
- Lecho: meandros, saltos de agua. Las aguas, dentro del valle, circulan por
un lecho y se organizan en redes. En el lecho se distinguen:
- Lecho mayor: lecho máximo ocupado en las crecidas, llamado
también lecho o llanura de inundación o llanura baja aluvial, cubierto de limos.
- Lecho ordinario: ocupado normalmente por las aguas, delimitado
por los márgenes, llamado también lecho menor, apareciendo a veces con aluviones, cantos
rodados y vegetación.
- Canal de estiaje: sector siempre sumergido, ocupado por aguas
bajas. Las dimensiones del lecho dependen del caudal. Su fondo está constituido por roca
cubierta de materiales transportados, apareciendo sólo en los márgenes y algunos
afloramientos, que pueden estar tallados por torbellinos, como las marmitas de gigante.
Los materiales son cantos rodados, desde gruesos bloques en la parte alta a finos materiales cercanos a
la desembocadura por el desgaste y porque según decrece la pendiente los materiales se decantan por
su peso. El canal de estiaje presenta dentro del lecho un trazado sinuoso, con un sector más profundo
en cada curva denominado surco.
Los meandros son sinuosidades de trazado, que se aparta de su dirección sin causa aparente, para
volver a ella después de describir una pronunciada curva. Se dan en tramos cortos, tanto en ríos
tranquilos como en cursos rápidos. Se produce una constante transformación, erosionándose su
margen cóncava por la corriente principal, con un perfil abrupto, y la margen convexa por la
acumulación de materiales, con un perfil suave. El río va poco a poco desplazándose hacia la parte
cóncava, produciéndose un desplazamiento del cauce hacia la parte inferior. A veces dos meandros
próximos se estrangulan, formando un brazo muerto llamado meandro abandonado.
- De acumulación
Los materiales que el río deposita reciben el nombre de aluviones. Los principales
depósitos dan lugar a tres formas topográficas:
- Conos aluviales depósitos de la carga de un río cuando éste pierde
velocidad al perder inclinación la pendiente en las zonas bajas. Tiene forma triangular, con
el vértice superior en la boca del valle y el lado opuesto en tierras bajas. Son de diferentes
tamaños, y se forman en torrentes, en especial en zonas áridas y semiáridas.
- Deltas la detención del agua de un río al llegar al mar provoca la
acumulación de aluviones que forman una plataforma marina por la que el río mantiene su
cauce. La mayoría están en litorales con corrientes marinas débiles o inexistentes. Presentas
formas variadas: triangulares, digitados, etc., y a menudo tienen varios canales de desagüe.
Su velocidad de crecimiento es diversa, pudiendo alcanzar hasta 60 metros por año.
- Llanuras aluviales en el curso medio y bajo, en zonas de poca pendiente,
los ríos depositan la carga formando llanuras aluviales o de inundación, amplios valles de
fondo plano cubierto de aluviones. También se llaman vegas, donde el río corre por un canal,
y a veces inunda toda la llanura, depositando de nuevo al retirarse una fina capa de
aluviones. Con el tiempo, el río corre en un nivel más alto, con lo que las crecidas dispersan
las aguas a ambos lados, provocando inundaciones. El trazado adopta dos formas, formando
cauces anastomosados (con bifurcaciones y depósitos de gravas, en las partes altas de los
cursos medios) o meandros.

- Terrazas fluviales.
Son pequeños escalones a modo de peldaños a ambos lados del cauce, en las
llanuras de inundación. Son antiguos lechos abandonados porque el río circula por un lecho inferior.
Las terrazas aluviales están excavadas sobre depósitos aluviales, y están formadas de arcilla, cantos
rodados y arenas. Si falta la capa aluvial y la terraza es rocosa, se forman las terrazas encajadas (en la
masa de aluviones) o las terrazas escalonadas (esculpidas en la roca, con un talud rocoso y sobre él una
capa de aluviones).
Existen varias hipótesis sobre su origen: tectónico, por ascenso y descenso del
nivel marino y fundamentalmente por las glaciaciones del Cuaternario. Aparecen franjas de terreno
plano a los lados de los ríos, limitadas por un escarpe. Suelen tener cuatro niveles, pero con frecuencia
están destruidos. Las más antiguas son las más elevadas. Se conservan mejor en los tramos rectos del
río, pues se destruyen en los meandros. Constituyen zonas llanas aptas para el cultivo y para la
ubicación de ciudades, trazados ferroviarios, etc. Por encima de la terraza más alta suele aparecer la
raña, una superficie horizontal cubierta de canturrales, correspondiente a depóstios de arroyada de
finales del Plioceno, anteriores a la formación de terrazas.

d) Capturas fluviales y encajamiento.

Captura
Una corriente se apodera de otra, que hace suya, quedando abandonado los antiguos
valles del río capturado. Puede producirse por:
- Retroceso de cabecera: la erosión activa de un río más bajo que otro
hace que cambie de dirección, alcanzando el trazado del río más superior, que cambia su
dirección. Tras la captura se observa en el río un brusco codo de captura.
- Por derrame: un río en parte alta se dirige a una zona más baja por
un gran volumen de aluviones, donde circula otro.

Encajamiento
Se produce cuando un río atraviesa una masa de rocas duras cortándolas por una
estrecha garganta. Existen dos hipótesis para su formación:
- Que el río circulara en una zona de gran diferencia entre la
estructura interior y la superficie, lo que debido a la erosión ocasionó que el río mantuviera
su trazado original, aunque resultara inadaptado. Se conoce como epigénesis o
sobreimposición. Un ejemplo es el famoso torno del Tajo alrededor de Toledo.
- Que se haya producido un levantamiento lento del terreno,
simultáneo a la acción del río, que excavaba al tiempo que el terreno se elevaba. Se
denomina antecedencia.

e) Relación de los ríos con la tectónica.


Con cierta frecuencia los ríos se instalan en fosas tectónicas localizadas unas al pie de orógenos y otras
relacionadas con los bordes continentales constructivos. Si son fosas tectónicas subsidentes, los ríos
tienden a depositar sedimentos que rellenan la fosa, sin formar terrazas, vinculadas a ríos que corren
por zonas estables o que se levantan.
En conclusión, la aparición, duración y desaparición de muchos ríos relacionados con la tectónica
dependerían de la ruptura, deriva y colisión de los continentes y del levantamiento de las cadenas
orográficas.

4. Morfogénesis litoral.
4.1. Acción erosiva del mar.
4.1.1. Acción mecánica, química y biológica.
Acción mecánica. Se produce por el movimiento de las aguas marinas. Las olas son movimientos
ondulatorios, formadas en lugares donde soplan vientos fuertes, propagándose a grandes distancias,
pasando de olas forzadas a olas libres. Al llegar a la costa sufren una serie de cambios. Mientras la ola
se mueve en agua profunda lo que se desplaza es la forma de la ola y no el agua. Las partículas se
desplazan en círculo al paso de una ola, sin avanzar salvo que sean grandes olas. Cuando la
profundidad disminuye haciéndose inferior a la mitad de su longitud de onda el movimiento pasa a ser
elipsoidal y la ola rompe. De ser una ola de oscilación pasa a ser una ola de traslación.Cuando rompe
se produce un violento avance del agua, seguido de un retroceso, actuando contra la costa como agente
geomorfológico, desencadenándose procesos de erosión vertical, arroyada, transporte de materiales y
deposición de éstos. Si las olas rompen contra un acantilado el efecto se amplia, penetrando
violentamente en huecos llenos de aire, provocando pequeñas explosiones y en el retroceso se ejerce un
succión. Además las pequeñas rocas y partículas sueltas realizan un ametrallamiento y abrasión. Las
corrientes y mareas son también agentes erosivos. Cerca de la costa se generan las corrientes litorales,
ligadas a mareas y vientos. Su principal acción consiste en arrastrar partículas en suspensión. Más
importante es el efecto de marea, que somete a la costa a un constante movimiento de ascenso y
descenso del agua.
Acción química y biológica. Las sales contenidas en el agua del mar ejerce una labor de disolución,
provocando fenómenos kársticos en rocas calizas y hoquedades por hidrólisis en rocas no calcáreas.La
presencia de seres vivos tiene un efecto destacable en zonas cálidas, dando lugar a diversas
formaciones, así como a fenómenos de erosión mecánica y química.El mar actúa como agente erosivo
por medio de cuatro procesos:
 Acción hidráulica: arranca materiales al golpear el agua contra las rocas.
 Corrasión: los fragmentos de rocas de las olas son lanzados contra la costa y esparcidos.
 Abrasión: los materiales se golpean, rozan, etc.
 Corrosión: la acción química está muy condicionada por el tipo de roca y las características del
agua.
4.1.2. Alternancia de sumersión y emersión.
En el medio litoral se suceden de forma permanente periodos de sumersión y periodos de emersión,
afectando a la zona del mesolitoral. Intensificaalgunas acciones, como cambios de volumen en rocas
capaces de absorber agua, cambios de temperatura, acción de cuña (como el hielo), cambios de presión
y procesos de arroyada y transporte. Como principal consecuencia química está la renovación del agua
en contacto con la roca, retirándose el agua saturada.

4.1.3. Influencia del medio.


1. Circulación atmosférica. Las características atmosféricas y climáticas juegan un papel
importante en la génesis de olas y corrientes. Las latitudes medias tiene mares más agitados con
costas que reúnen condiciones para una importante erosión, mientras los litorales de zonas
cálidas reúnen condiciones óptimas para formaciones de origen animal y predominio de la
acción química y biológica.
2. Características del agua, La diferente temperatura y salinidad del agua del mar provoca en
mares fríos la gelifracción, y en mares cálidos favorece actividades químicas y biológicas.
3. Sistemas morfogenéticos según el clima. Según sea el clima de cada zona actuarán diferentes
sistemas morfogenéticos que presentarán unos materiales en distinto estado para reaccionar
frente a la erosión costera. En regiones tropicales húmedas hay intensa actividad química,
mientras en regiones frías hay materiales afectados por la gelifracción.
4. Condiciones climáticas. Influye el grado de humedad, que condiciona las precipitaciones, la
temperatura, con los ritmos estacionesles, y todas las actividades climáticas, sin olvidar que la
vegetación también afecta.
5. Naturaleza del roqueado y estructura

En el litoral se combinan procesos morfogenéticos marinos y contientales, con cierta azonalidad,


produciéndose acciones mecánicas y químicas asociadas.

4.2. Principales formas litorales de erosión.


4.2.1. De ablación.
Son las resultantes de la acción del mar sobre el relieve costero, propias de costas rocosas y abruptas.
 Acantilado. Escarpe litoral modelado por la erosión marina enzonas montañosas, volcánicas,
macizos antiguos y en afloramientos de rocas duras. Existe mucha variedad, dependiendo del
tipo de roca, estructura geológica y de la forma de modelado. Tienen una considerable pendiente
y una altura variable. Los más verticales son los formados por rocas sedimentarias, esquistosas
coherentes y eruptivas. Hay que distinguir entre acantilados vivos (batidos por el agua) y
muertos (quedan separados del agua por acumulación de materiales delante de ellos). Hay falsos
acantilados, que corresponden a formas producidas por otros sistemas y sólo están modelados
por el mar en su base.. En los acantilados aparecen otros accidentes, como arcos, cuevas,
islotes, etc. El horadamiento de las olas en su base suele producir derrumbamientos.
 Plataforma de abrasión. Se desarrollan al pie de los acantilados, en la zona de actuación de las
olas. Tienen forma de rampa de anchura variable, con una pendiente dependiente de los
materiales. Pueden presentar cierto escalonamiento y no suelen ser lisas. Pueden terminar en
una terraza de acumulación, donde puede desarrollarse una playa.

4.2.2. De acumulación.
Se originan por sedimentación marina o por la acción de organismos vivos. Suelen aparecer en costas
bajas. La sedimentación es el resultado del balance entre los materiales que llegan a la costa y la
capacidad de las corrientes marinas de transportarlos mar adentro.
 Playas. Se forma por acumulación de materiales detríticos. Las más importantes se dan en
mares con mareas. Una parte de la playa está siempre cubierta por el agua mientras la otra tan
sólo durante la marea alta. Por el lado de tierra suele acabar en una cresta de playa donde se
acumulan los materiales más gruesos. Detrás puede haber un acantilado o una zona de dunas.
La superficie está amenudo accidentada por pequeños surcos (ripplemarks) de gran movilidad.
El perfil de una playa es ligeramente cóncavo y de suave pendiente. Todas están formadas por
arenas, gravas y cantos sueltos procedentes en su mayor parte de aportes continentales de los
ríos, que el mar tritura, transporta y acumula.
 Adosadas a la costa. Hay playas adosadas a la costa, algunas con forma de arco perfecto
entre promontorios rocosos, que son muy duraderas. Las de tipo rectilíneo, al pie de un
acantilado, se desplazan impulsadas por las corrientes. Se forman playas al abrigo de
cualquier obstáculo situándose en la cara opuesta a la corriente, formando una cola de
cometa.
 Tómbolos. Acumulación de arena que une un islote a tierra firme. A menudo son dobles y
forman una laguna.
 Barras costeras. Acumulaciones en zonas bajas de costas llanas provenientes de materiales de
playas adosadas, que constituyen fondos altos donde rompen las olas. En principio están
sumergidas pero con el tiempo y nuevos aportes aparecen en superficie. Cuando están unidas a
tierra constituyen las flechas, que pueden estar oblícuas a costa o en la entrada de una bahía,
que llegan a veces a cerrar, convirtiéndola en una laguna. Los cordones litorales son formas
emergidas delante de la costa en forma de cadenas de hasta cientos de kilómetros.
 Flechas
 Cordones litorales
 Dunas litorales. Son frecuentes en costas llanas, detrás de la playas. Son construidas por el
viento y favorecidas por la escasa vegetación, pudiendo originar campos móviles.

Otras formas
 Marismas y zonas pantanosas. La sedimentación de materiales muy finos, limos, controlada por
las mareas, da lugar a marismas y zonas pantanosas. Su composición es principalmente
arcillosa, con materiales procedentes de la erosión marina y de aportes de los ríos. En los
medios limosos hay una importante población de animales y plantas con un ghran papel en la
fijación de los sedimentos. El resultado se esta sedimentación es una llanura baja, con una
parte exterior pantanosa y susceptible de ser cubierta durante la marea. Tiene dos partes: el
slikke, sin vegetación, blanda y empapada, que se cubre con la marea alta, y el schorre, con
vegetación fija. En costas tropicales aparecen los manglares, foprmados por árboles que
soportan estar en el agua gracias a sus raíces. El paso siguiente es la formación de una
marisma, que es una llanura de acumulación litoral que puede explotarse grícolamente. Es más
elevada en la zona próxima al mar, lo que dificulta la evacuación de las aguas continentales, que
se estancan en el interior formando turberas. Es importante la acción humana sobre las
marismas, con obras encaminadas a desecar para el cultivo estas fértiles zonas, como en los
famosos polders holandeses.
 Deltas. De los materiales del río una parte sedimenta y otra constituye un
aporte importante para la posterior formación de flechas, barras, etc. La parte final del valle es
invadida en algunas costas por el mar, dando formas como rías y fiordos.
Acumulación de materiales en la desembocadura de un río caudaloso donde la labor esencial
corresponde al propio río, modelando el mar sólo el borde exterior. Tienen una considerable
potencia. Los alelementos gruedos son abandonados por el río al llegar al mar, constituyendo
las capas del fondo y las frontales, sobre las que se depositan las capas superiores. Son de
compleja evolución, formándose una llanura en la zona emergida por la que circula en
canales el río; en ella hay lagunas y zonas pantanosas en la parte interior, y albuferas y
cordones litorales en la exterior. Suelen clasificarse por su forma: digitados, lobulados, en
forma de media luna, redondeados, etc.Existen en zonas frías, con el aporte de gruesos
materiales procedentes del deshielo, y en zonas intertropicales con materiales finos de
meteorización química.
 Estuarios.Forma de desembocadura donde un río forma un gran canal rodeado de
acumulaciones sed mentarias. Son exclusivas de mares con mareas y pueden alcanzar una gran
extensión (como el Amazonas). Su morfololgía es variada, a veces limitado por zonas rocosas y
otras por zonas bajas de materiales acumulados. Unos son amplios y abiertos, permitiendo que
el mar penetre profundamente, y otros están dotados de barreras y cordones litorales, que
cierran la entrada y favorecen la sedimentación.La sedimentación se realiza siempre en los
márgenes del canal y no es homogénea. En ella toma parte activa la marea, pues con la pleamar
llegan aguas llenas de fango, que se deposita dando lugar a llanuras y marimas.
 Arrecifes coralinos: arrecifes barrera, arrecifes costeros, atolones. Proceden de restos de seres
vivos. Están formados por una acumulación de esqueletos de animales que viven en colonias. Su
armazón está formado de políperos, y en sus partes vivas coexisten numerosas asociacones
vegetales y animales. Esta compleja biocenosis tiene unas exigencias claras: aguas a no menos
de 18° sin variaciones anuales, con óptimos entre 20° y 30°. Son sólo posibles en mares
tropicales, con aguas claras, bien oxigenadas y con un nivel de salinidad que no baje de 27 por
mil. Constan de varias partes:
- Frente: hacia el mar abierto, con un escarpe fuerte que va avanzando por la presencia de
organismos vivos y la acumulación de bloques de coral, que tras ser arrancados,, son
nuevamente cementados contra el frente,
- Plataforma arrecifal: queda cubierta por la pmarea alta en buena parte, destacando
acumulaciones de esqueletos, que constituyen islas con dunas y vegetación con
palmeras y manglares.
- Dorso: de pendiente más suave, formado por arena coralina.
Hay tres tipos de arrecifes coralinos:
- Arrecifes barrera: auténtica barrera a una distancia de la costa de hasta decenas de
kilómetros. Pueden llegar a tener bastante extensión, y con frecuencia rodean a una isla. El
espacio entre la costa y el arrecife de barrera recibe el nombre de lagoon, con fondo plano y
poco profundo.
- Arrecifes costeros o marginales: están adosados a la costa, y un leve canal marca el punto de
unión. Por el lado exterior se desarrollan las playas.
- Atolones: de forma más o menos circular, en cuyo interior hay un lagoon que mantiene un
canal con el exterior. Son de pequeño tamaño, sin superar los 50 km de diámetro. El fondo
es plano con algunas irregularidades, y las vertientes son abruptas. llegando a grandes
profundidades, lo que llevó a la explicación de que muchos se han formado a partir de
arrecifes costeros que hubo en unas islas que se hundieron (subsidencia), mientras los
corales se mantenían emergidos por su rápido crecimiento.

4.3. Tipos de costas.


4.1. Criterios de clasificación

4.2. Variaciones del nivel del mar


- Movimientos eutásticos
- Regresión
- Transgresión
4.3. Costas en las que son determinantes los factores continentales
a) Influenciadas por la estructura.
- Tipo pacífico (costas dálmatas)
- Tipo atlántico
b) Influenciadas por el modelado subaéreo
- Costas de rías
- Costas de fiordos
- Costas de zona de casquete glaciar
- Costas de calas

4.4. Costas en las que la acción erosiva del mar condiciona el


modelado.
a) De ablación: acantiladas
b) De acumulación
- De Dunas
- De marismas
- De lidos
- Coralinas

4.5. Clasificación de las costas por su posición en los procesos de


dinámica global.
- Costas de colisión
- Costas de cuencas marginales
- Costas asísmicas

5. Dinámica y morfogénesis glaciar.


Los glaciares, resultantes de la acumulación de hielos, son agentes erosivos de notable eficacia. Su
marco de acción es más reducido que el de las aguas corrientes, afectando sólo al 10% de la superficie
continental, y hoy día están limitados a las altas latitudes y a las zonas más elevadas de las cordilleras.
Su extensión en el pasado fue muy superior a la actual (más de la cuarta parte de las tierras
emergidas), y su efecto erosivo se extiende a zonas más amplias que las hoy cubiertas de hielo, lo que
permite estudiar su evolución.
5.1. Las glaciaciones.
La superficie total invadida por los hielos en el Pleistoceno fue de más de 20 millones de km 2. Las series
sucesivas de depósitos han permitido saber que el fenómeno glaciar se produjo en cuatro grandes
glaciaciones, llamadas en Europa Günz, Mindel, Riss y Würm. Hay diversas hipótesis para explicar las
glaciaciones: cambios en los movimientos de la Tierra, cambios de posición de los polos y cambios en la
topografía, la atmósfera o la radiación solar. En la actualidad parece que estamos en un período
interglaciar.Las formas de relieve glaciar son los aspectos más jóvenes (salvo la actividad volcánica y
algunas fallas) de la superficie terrestre. Al aparecer sus efectos no sólo en altas latitudes, constituye
una prueba más de la deriva de los continentes. Los continentes sufrieron un hundimiento por el peso
de los casquetes de hielo, pero al producirse la fusión se elevó el nivel del mar (movimiento eustático) y
por otro lado se produjo un movimiento isostático de ascenso de los continentes, libres del peso del
hielo. En este complicado proceso de movimientos se han esculpido formas, en especial en las costas,
donde aparecen playas levantadas, deltas levantados y cortados en terrazas, etc.
5.2. Formación de los glaciares.
Los glaciares son masas de hielo que, por la gravedad, se deslizan desde su lugar de formación hasta
zonas más bajas, dado que el hielo se comporta, en grandes espesores, como un material plástico. La
nieve va acumulándose, y su peso la va aplanando al tiempo que se produce la fusión parcial y
sublimación, por lo que unos cristales crecen a expensas de otros, formando así el nevé o neviza y, en
fases sucesivas, el hielo. Este hecho necesita que la cantidad de precipitación sea suficiente y que la
cantidad caída en invierno supere a la evaporada en verano. Las zonas más adecuadas son las de
pendiente suave y las depresiones protegidas de viento y sol. Actualmente las condiciones se dan sólo
en regiones árticas y polares, y en las montañas por encima del nivel de las nieves perpetuas (que varía
con la latitud).
5.3. Tipos de glaciares.
5.3.1. Glaciares regionales.
Islandsis o glaciares regionales. Grandes extensiones de hielo en forma de casquete, de perfil convexo.
Actualmente hay islandsis sobre la Antártida y en Groenlandia, y parece que para su formación es
necesaria la presencia de tierras. No siguen la forma del relieve ni una dirección de pendiente
determinada. Se mueven desde la zona de mayor espesor, cubriendo el relieve de manera uniforme,
dejamdo al descubierto a veces las cumbres más elevadas (nunataks, en esquimal). Llegan al mar,
penetrando varios kms. creando plataformas flotantes que acaban en grandes acantilados de hielo, de
los que se desprenden enormes icebergs. Los casquetes glaciares mantienen bajas temperaturas (-25 a
-40°C), por lo que hay pocos fenómenos de fusión y recongelación. La nieve se transforma en hielo pese
a que hay poca neviza y soplan fuertes vientos. La escasa alimentación actual no puede explicar estas
vastas extensiones de hielo, por lo que se cree que son herencias del pasado.

5.3.2. Glaciares locales.


Los glaciares locales de casquete son pequeños, pero con cierta independencia del relieve. Tienen forma
de montaña y pueden emitir lenguas divergentes.
Los glaciares de zonas altas de montaña de latitudes medias están relacionados con el relieve. En
determinadas áreas se acumula la nieve, que se transforma en hielo. Es el circo glaciar, rodeado de
paredes rocosas. Si las condiciones son adecuadas y el volumen de hielo es grande, del circo sale una
lengua móvil que se desplaza por el valle. Aguas abajo convergen varias lenguas que constituyen un
gran aparato glaciar. En las montañas, por encima de las nieves perpetuas, hay tan sólo glaciares de
circo, pero en altas latitudes y en las grandes cordilleras se dan glaciares de valle. En la actualidad hay
en Alaska lenguas de hasta 120 km, mientras en los Alpes la mayor es de 33 km. Cuando las lenguas
llegan a una zona baja saliendo de un valle estrecho, se expansionan en lóbulos de piedemonte, como
en el glaciar de Malaspina (Alaska).
Los glaciares locales tienen temperaturas de 0°C, por lo que se dan los procesos de fusión y
recongelación. Las lenguas suelen estar cubiertas de neviza y surcadas por multitud de grietas (seracs)
y oquedades. Debido a la fusión, hay una circulación de agua superficial e interna, que colabora a la
erosión, arrastrando materiales.

5.4. Flujo glaciar.


Evidencias del movimiento. Los glaciares tienen movimiento, lo que es esencial para su labor erosiva,
que se evidencia por señales externas, como la formación de grietas por la tensión, los avances y
retrocesos del frente, los desplazamientos de objetos en su superficie, etc.
Condiciones para que se inicie el movimiento. El movimiento comienza cuando el espesor es de unos 15
m y la pendiente de unos 10_. La velocidad no es uniforme, siendo fundamentales el espesor y la
pendiente. Los glaciares de valle no alcanzan más de unas decenas de metros al año, salvo excepciones.
La velocidad es mayor en el centro y disminuye en los bordes por el roce con las paredes y en el extremo
de la lengua por la ablación progresiva (fusión y evaporación de la nieve y el hielo).
Glaciares activos, pasivos y residuales. En función de la dinámica, también hay diversos tipos de
glaciares:
 Tipo activo: bien alimentado, potente y rápido.
 Tipo pasivo: delgado, lento y de poco caudal.
 Glaciares residuales: estancados, sólo se mueven por la gravedad débilmente (glaciares pirenaicos).
Por lo general, en los glaciares simples hay un equilibrio entre la velocidad de acumulación en la parte
superior, y la de ablación en la inferior. Suelen mantenerse constantes tanto la longitud como el área
transversal del glaciar.

5.5. Labor erosiva del glaciar.


Erosión, transporte y sedimentación. La labor erosiva de los glaciares depende de su dinamismo. Su
trabajo es realizado por el triple mecanismo de erosión, transporte y sedimentación. El paso del hielo
sobre la roca arranca los fragmentos, que son arrastrados. El efecto producido recibe el nombre de
abrasión. Los mayores fragmentos estrían el fondo y las paredes, siendo ellos a su vez, aplanados y
estriados. Menos frecuentes son las acanaladuras, de mayores dimensiones.
Sobre rocas cristalinas y calizas, la acción abrasiva da lugar a un efecto de pulido, que deja la roca lisa
y brillante. En grietas y fisuras pueden volver a darse fenómenos de recristalización del hielo, que
contribuyen de nuevo a desgajar bloques. Esta labor es mayor en los desniveles del lecho.
Factores de la labor erosiva. Los factores que intervienen en la labor erosiva son:
a) Espesor del hielo y velocidad de desplazamiento.
b) Resistencia de la roca.
c) Volumen y abundancia de los fragmentos transportados.
d) Alteración preglaciar y trituración tectónica anterior al glaciar.
- Espesor del hielo y velocidad.
- Resistencia de la roca subyacente.
- Abundancia de materiales transportados.
- Alteración preglaciar.
- Valor de la pendiente.
Morrenas.
Los materiales que el glaciar arrastra, así como los depósitos, se denominan morrenas. Las hay de
varios tipos:
 De superficie: alimentada por desprendimientos de las vertientes próximas.
 Laterales: cuando son mayores en la proximidad de los bordes.
 Central: cuando hay confluencia de dos o más glaciares.
 Frontal o terminal: en la parte terminal del glaciar.
 Interna y de fondo: en contacto con el lecho.

- Ablación y fusión.
La acumulación de materiales se realiza de varias formas. Por ablación se depositan
materiales en los márgenes. Si la ablación supera al movimiento del glaciar, se produce un retroceso,
dejando abandonados los materiales. Las corrientes de agua producidas por la fusión colaboran
indirectamente en el transporte y depósito de materiales. Las acumulaciones suelen tener espesor
menor de 100 m, y los materiales están poco desgastados, con estrías producidas por las rocas, y
aparecen desordenados, con una gran variedad de tamaños envueltos en una matriz limo-arcillosa.
Estos depósitos se llaman till o tillitas. El glaciar abandona, al producirse la fusión, grandes bloques
que descansan en un substrato rocoso diferente. Se les llama bloques erráticos.

5.5.1. Formas de relieve resultante de la erosión glaciar.


Las teorías clásicas son las siguientes:
 Ultraglaciaristas: el hielo es el más poderoso agente erosivo.
 Antiglaciaristas: el glaciar es únicamente un agente de transporte.
 Transaccionistas: el glaciar puede excavar, pero no crear una topología nueva.

Entre las formas de relieve resultantes de los glaciares hay que distinguir entre los dos grandes
tipos, de montaña o de inlandsis, y las formas de erosión y de acumulación
a) De erosión
 Acción de los glaciares de montaña. La mayoría de los sistemas montañosos elevados han sido
modificados por la acción erosiva de los glaciares, produciendo una notable transformación en
su aspecto y características. Las formaciones más características son el circo y el valle glaciar.
 Circos: Depresión semicircular rodeada de paredes abruptas, que presenta gran variedad
dependiendo de la intensidad de la glaciación y de las características de la roca. Suelen
aparece agrupados, separados tan sólo por un farallón de gran verticalidad llamado
arista. La desaparición de las aristas entre varios circos da lugar a un horn.
 Valles glaciares: El valle fluvial original, ocupado por la lengua glaciar, es desgastado, se
ensancha y profundiza, transformando su perfil en V por otro en U o en artesa. El valle
glaciar se caracteriza por:
 Perfil longitudinal muy irregular: cubetas, hoyas y cuencas separadas por
umbrales (salientes rocosos limados por la erosión). Las cuencas pueden albergar
lagos.
 Perfil transversal irregular: en forma de U, con hombreras o rellanos, a menudo
zonas de asentamiento de pueblos.Los valles afluentes del principal suelen
quedar colgados, debido a la diferente capacidad erosiva entre las lenguas. Los
ríos que actualmente ocupan estos valles se precipitan en cascadas.El fondo del
valle presenta un micromodelado característico, con estrías y acanaladuras (la
superficie estriada se llama lamiar), y pueden observarse rocas pulidas y
aborregadas, resultado del paso del hielo.
 Micromodelado de fondo característico: estrías y acanaladuras, rocas pulidas y
aborregadas, resultado del paso del hielo sobre rocas resistentes

 Acción de los casquetes glaciares. Su erosión no es tan localizada como los de valle, y afecta a
extensiones considerables. El movimiento es lento, y a su paso deja vastas llanuras y suaves
plataformas, con ondulaciones. Hay estrías y acanaladuras, y rocas aborregadas, con suave
curvatura por el lado del que vino el hielo, y de perfil más abrupto por el opuesto. La monotonía
sólo queda rota por la presencia de cubetas cubiertas por lagos. En los márgenes de los
casquetes hay dos formas erosivas características: los fiordos (artesas glaciares ocupadas por el
mar) y los strandflat (plataforma litoral entre el continente y el mar, con una parte sumergida, q
hace q se presente como un archipiélago).

b) De acumulación
Las formas resultantes son parecidas a en los dos tipos de glaciares, salvo que la extensión de los
depósitos de islandsis fue mucho mayor que la de los glaciares alpinos.
Los depósitos de los casquetes glaciares tienen gran difusión actual, lo que es indicativo de su
magnitud.
 Barros glaciares: Son de materiales heterogéneos, irregulares, de varios tamaños y
empastados en arena, arcilla o roca pulverizada, donde aparecen grandes cantos o bloques
erráticos.
 Morrenas: Aparecen en todos los tipos de glaciar. Son los depósitos de materiales
transportados por el glaciar cuando el hielo desaparece o retrocede. Hay varios tipos:
 Morrena terminal: situada en el frente del glaciar, marcando su alcance máximo. Tiende
a formar grandes arcos que indican la forma de avance del glaciar.
 Morrenas de retroceso: aparecen tras la morrena terminal, e indican que la retirada del
glaciar se produjo en etapas, y entre cada etapa hubo un período de actividad en el que
se produjo una nueva acumulación frontal de materiales. Se disponen casi paralelas a la
terminal, aunque suelen ser más delgadas y discontinuas.
 Morrenas laterales: son morrenas de retroceso que se atraviesan en el valle con forma de
media luna, y suelen continuar a lo largo de las laderas.
 Drumlims: Aparecen en las llanuras glaciares detrás de las morrenas. Son como pequeñas
colinas lisas como lomos de ballenas. Suelen estar agrupadas, siendo un buen ejemplo las
de Irlanda del Norte. Son de dimensiones variables sin sobrepasar el km de longitud, con
anchura sobre los 300 m y entre 15 y 30 m de altura. Parecen formadas bajo el hielo del
glaciar, y están constituidas por diversos materiales mal estratificados.
 Depósitos fluvioglaciares: El agua es un importante agente erosivo capaz de transportar
abundantes materiales. Por delante de la morrena terminal se extiende una amplia llanura
de suave pendiente que presenta una tosca estratificación de materiales. Suele haber
cavidades, a veces ocupadas por lagos, resultado del estancamiento de bloques de hielo.
Aparecen en ellas otras formas de acumulación:
 Kame: almacenamiento de derrubios estratificados de arena y grava, realizados por
una corriente de agua que corre entre una zona montañosa y una masa de hielo. Al
desaparecer el hielo quedan los kames como formas aisladas.
 Os y esker: son formas de colmatación que asemejan a un terraplén de ferrocarril
irregular. Su anchura va de 30 a 500 m, su altura de 10 a 50 m y su longitud puede
ser de decenas de kms. Sus materiales (arenas y gravas) están estratificados y poco
alterados. La teoría más aceptada sobre su formación es que son depósitos de un río
que corría por un túnel subglaciar.
 Lagos: en ellos se depositan los materiales procedentes de los glaciares, que
constituyen las varvas, depósitos alternantes en forma de bandas claras y oscuras de
arena y arcilla. Cada par de varvas constituye el depósito de un año, y se han usado
para datar las épocas de retroceso de los glaciares.

6. El viento como agente erosivo.


Es el agente menos eficaz, incapaz de crear formas erosivas de importancia. Su labor resulta
limitada al necesitar ciertas condiciones. Actúa sobre toda la superficie, pero su eficacia varía mucho de
unos lugares a otros.
6.1. Movimiento del aire.
El aire se mueve de forma laminar (en forma de hilos paralelos a la superficie) y turbulenta (aumento de
velocidad, variaciones de temperatura y obstáculos). La circulación del aire en superficie es muy
compleja, y está afectada por multitud de factores. La turbulencia del viento es más compleja que la del
agua. En la superficie, el movimiento del aire es semejante al del agua en su lecho.
6.2. Acción erosiva.
6.2.1. Deflacción.
El viento realiza una labor de barrido que transporta materiales sueltos de pequeño tamaño. La
superficie debe estar seca y existir material suelto sobre ella suministrado por la meteorización,
facilitada por la ausencia de vegetación.El proceso es selectivo. Las partículas más pequeñas son
transportadas en suspensión, y las de mayor tamaño, por saltación y rodamiento. Por saltación se
mueve el mayor volumen de partículas, sobre todo arenas, que no suelen sobrepasar los 0’5 mm de
diámetro. Los granos más gruesos son rodados. La movilización de partículas sólo se realiza a partir de
una velocidad crítica. La importancia del transporte eólico se calcula mediante el caudl sólido del
viento, que es el volumen de arena que atraviesa una columna vertical de un metro de anchura y altura
ilimitada, durante un año.
6.2.2. Abrasión o corrasión.
El viento ejerce una labor erosiva directa, en una acción mecánica que actúa sobre las rocas contra las
que choca. La corrasión se da en las partes bajas, cerca del suelo, ya que las partículas más grandes no
pueden alcanzar gran altura. Es una acción selectiva. Una forma espectacular son los cantos facetados,
que semejan pirámides. Si hay diferencias de dureza, tiende a crear resaltes y provoca alveolos y
estrías, y al actuar en la base, modela curiosas rocas-seta. Como resultado del desgaste por deflacción o
corrasión, los materiales transportados son redondeados y consumidos.
6.2.3. Formas de relieve producidas por la acción del viento.
Por acumulación
 Dunas: Al perder velocidad el viento, las partículas comienzan a depositarse. Las dunas son las
formaciones más características. Son acumulaciones de arenas que ocupan la quinta parte de la
superficie ocupada por los desiertos, donde apenas existe vegetación. Ante la presencia de un
obstáculo, comienza la acumulación de los materiales transportados en forma de montículo, que es
el germen de la duna.
En una duna modelo aparece una pendiente suave del lado del viento, con una inclinación de unos 10°,
por donde ascienden los granos, y una pendiente brusca a sotavento de unos 30°, donde los granos
caen por su peso. Hay diversos tipos de dunas. Las hay vivas (activas, que evolucionan y cambian de
forma y posición), y dunas fijadas por la vegetación, que varían de forma y tamaño, y pueden aparecer
aisladas o agrupadas. Los tipos más destacables son:
 Barcanas: aisladas, con forma de media luna. Se forman con vientos constantes en la misma
dirección. Se mueven a razón de 6-15 m/año.
 Dunas transversales: se alinean como olas empinadas, formando ángulo recto con el viento.
 Dunas longitudinales: se alinean paralelas al viento, formando colinas de cientos de metros
de altura y kms. de longitud. En Australia constituyen los desiertos de bandas de arena, de
gran tamaño.
 Erg: vastos campos de dunas que pueden estar constituidos por cualquiera de los tipos
anteriores.
 Dunas costeras: se forman en zonas bajas de costa arenosa y albufera. Son También
móviles, a unque a menudo están fijadas por el hombre.
 Arenas movedizas y goze: acumulaciones informes.
 Loess: Polvo muy fino transportado por el viento durante miles de años y que recubre el relieve, en
especial en latitudes medias. Es de color amarillo ceniciento y de composición variable,
predominando el calcáreo. Su origen parece provenir de arenas del desierto y de la harina de roca
que quedó al desaparecer los glaciares. Es un material no estratificado, con tendencia a agrietarse y
con una topografía sin relación con el terreno al que cubre. Los grandes depósitos están en China
(hasta 30 m de espesor), con terrenos muy erosionados. También hay en América del Norte, Pampa
sudamericana y en menor medida en Europa. Los loess tienen gran importancia económica al
haberse desarrollado sobre ellos fértiles suelos negros.
Por deflacción o abrasión
 Depresiones de deflacción: Como efecto de la deflacción se forman las depresiones de deflacción, de
poca profundidad, pero diámetros amplios (hasta varios kms). Se forman en zonas llanas de clima
árido y semiárido, pudiendo aparecer rellenos por una laguna. Algunas depresiones, por tener agua
subterránea, pueden ser fecundos oasis.
 Reg: En zonas de enérgica deflacción y materiales de distinto tamaño, todos los que superan una
dimensión y no son arrastrados, forman un reg, donde a veces los cantos están cementados por
precipitación de sales, yesos y carbonatos disueltos en aguas saturadas.
 Las formas más características son los yardangs. Un yardang es un cerro rocoso de perfil
disimétrico y planta longitudinal de varios metros de altura. Su vertiente de sotavento es más
pendiente y la de barlovento es más redondeada, por estar más desgastada. Se encuentran
alineados en la dirección de los vientos dominantes.
 Las rocas con forma de seta, producto de la erosión diferencial eólica que ataca más la base de la
estructura que la cima.

1.1. Factores condicionantes de la erosión eólica


La eficacia de la acción erosiva del viento está condicionada por:
 La topografía: un terreno abrupto reduce la velocidad del viento.
 Presencia de abundantes materiales sueltos.
 La presencia de cobertera vegetal espesa y enraizada dificulta la acción del
 viento.
 La humedad da a las partículas mayor consistencia y dificulta la deflacción.
 Las condiciones idóneas se dan en regiones llanas sin vegetación, con poca humedad y con
materiales meteorizados sueltos de pequeño tamaño. La temperatura alta del suelo es también
favorable al producir mayor turbulencia del aire.

BLOQUE TEMÁTICO VI
GEOMORFOLOGÍA CLIMÁTICA.

TEMA 12. GEOMORFOLOGÍA CLIMÁTICA. Diagrama conceptual.Intoducción. Breve historia de la


Geomorfología Climática. Clima y morfogénesis. La influencia del clima en las formas de
relieve. Paleoclimas y herencias morfoclimáticas. Las grandes zonas morfoclimáticas.
Divisiones morfoclimáticas. La zona morfoclimática fría. Dominio glaciar. Procesos. Formas
resultantes. Tipología de dominios glaciares. Dominio periglaciar. Procesos. Formas
resultantes. Tipología de dominios periglaciares. La zona morfoclimática de latitudes medias.
Dominio marítimo. Dominio continental. Dominio templado mediterráneo. La zona
morfoclimática xérica. Procesos. Formas resultantes. Tipología de dominios áridos: semiárido,
árido, hiperárido. La zona morfoclimática tropical húmeda. La sabana. El bosque denso. La
morfogénesis en áreas de montaña. Los pisos morfoclimáticos: piso forestal , piso periglaciar,
piso glaciar.

1. Breve historia de la Geomorfología Climática.


2. Clima y morfogénesis.
La geomorfología climática se basa en cuatro principios esenciales:
 El relieve está condicionado por el clima
 En el modelado se da una marcada diferenciación climática
 La evolución del relieve es más compleja del ciclo propuesto por Davis ( juventud, madurez y
vejez, terminando en peniplanación)
 No se vuelve a una situación igual a la de partida: la evolución es constantey las condiciones de
esta misma evolución van cambiando
2.1. La influencia del clima en las formas de relieve. =T.XX
El clima influye poderosamente sobre el relieve y lo hace afectando al comportamiento de la roca y a su
modelado.
Los distintos aspectos en los que influye el clima son:
 El comportamiento de las rocas frente a la erosión depende, en gran parte, del clima: una roca
que en un clima templado puede resistir mejor a la erosión que otra, en un clima frío puede
resultar más afectada.
 La evolución de las formas estructurales presenta características diferentes según el clima en
que se encuentre: así, un relieve con cuestas presentará un frente abrupto en un clima árido,
mientras que en un clima templado mostrará frentes suaves.
 Hay formas específicas de relieve características de determinados climas: por ejemplo, el valle
glaciar o los campos de dunas.
 También la acción de los ríos puede variar según el clima en el que se encuentren.
Al mismo tiempo, la acción climática tiene una serie de factores que la condicionan:
 Si existe vegetación, la influencia del clima es mayor y más intensa, al no haber una cobertera
vegetal que atenúe su acción, evitando determinados procesos (la deflacción eólica) y
potenciando otros (la meteorización mecánica).
 Los climas áridos y fríos se caracterizan por el predominio de las acciones mecánicas, mientras
que los templados, húmedos y cálidos por el de las acciones físico-químicas y bioquímicas.
 Las características de la roca también son un factor condicionante de la influencia climática,
dependiendo del sistema morfogenético que domine: si predominan las acciones mecánicas
(climas áridos y fríos) será fundamental la permeabilidad de la roca, pero si son las acciones
fisico-químicas las que predominan (climas templados, húmedos y cáidos), lo fundamental será
la composición mineralógica de la roca.
3. Paleoclimas y herencias morfoclimáticas.
En el pasado ha habido una sucesión de climas en todas las regiones de la Tierra. Estos paleoclimas
han dejado su impronta en la situación actual.
La vegetación ante los cambios climáticos puede destruirse o adaptarse. Cuando hay estabilidad entre
clima y vegetación hay una situación de biostasia y de resistasia cuando la estabilidad se altera.
Al analizar el relieve se encuentran formas vivas, que se están modelando actualmente, y formas
relictas o heredadas, formadas con anterioridad y que a su vez están siendo atacadas por la erosión.
Siempre que una formación no está en armonía con las condiciones bioclimáticas de la zona es una
herencia del pasado.
Entre los dominios morfoclimáticos actuales hay algunos muy dinámicos, que tienden a erosionar las
formas heredadas (medios periglaciares, de alta montaña y tropicales húmdos), y otros poco activos y
estabilizados (dominios desérticos y templados), en los que se conservan las herencias morfoclimáticas
del pasado. En las sabanas y estepas semiáridas se da una situación intermedia, ya que coexisten
hullas geomorfológicas heredadas de paleoclimas con una gran actividad erosiva actual.
En los casos en que coexisten formas vivas y formas heredadas, pueden ocurrir dos situaciones: que las
condiciones bioclimáticas en que se han producido todas las formas de modelado (actuales y pasadas)
sean parecidas, con lo que dichas formas son homogéneas y se puede predecir la futura evolución del
relieve; o bien que las situaciones de formación de las formas actuales y heredadas sean muy diferentes
y haya grandes diferencias entre ellas. En este caso, sólo podrán deducirse las características de los
bioclimas anteriores.
4. Las grandes zonas morfoclimáticas.
En la Tierra existen diferentes dominios morfoclimáticos en los que actúan varios agentes erosivos,
aunque pueda predominar uno de ellos, y como consecuencia aparecen diferentes formas de relieve.
4.1. Divisiones morfoclimáticas.
La división morfoclimática de la Tierra se ha revelo como una tarea difícil y aún provisional. Las razones
de esta dificultad para Tricart son: el escaso número de trabajos sistemáticos sobre el tema; la
diferenciación entre la división morfoclimática y la climática, en contra de lo que pudiera pensarse; los
límites morfoclimáticos son con frecuencia muy imprecisos, existiendo numerosas zonas de transición.
La propuesta de división de Jean Tricart consiste en una serie de zonas:
 Zona fría, caracterizada por la presencia dominante del hielo, y dividida en dos dominios: glaciar
(hielo siempre presente) y periglaciar (existe una presencia estación del agua en forma líquida)
 Zona forestal de latitudes medias, muy influenciada por el hombre y con importante formas
heredadas. Se divide en tres dominios: marítimo (invierno suave), continental (invierno frío) y
mediterráneo (verano seco).
 Zona árida y subárida, en latitudes medias y bajas, caracterizada por vegetación esteparia y
escorrentía intermitente.
 Zona intertropical, temperaturas altas, gran humedad y escorrentía fluvial. Dos dominios:
sabana (vegetación poco densa) y bosque (vegetación espesa y húmeda).
4.2. La zona morfoclimática fría.
La zona dominada por el frío se caracteriza por un déficit muy acusado de radiación solar. Es
característica de las altas latitudes que se encuentra por encima de la isoterma de los 10 ºC del mes
más cálido. Los dominios morfoclimáticos fríos abarcan el 28 % de la superficie terrestre emergida.
4.2.1. Dominio glaciar.
  En el dominio morfogenético glaciar el hielo está permanentemente presente y es el agente modelador
del relieve. El elemento esencial que define este dominio es la presencia de glaciares, tanto inlandsis
como glaciares locales. Está circunscrito al límite de las nieves perpetuas. Supone el 10 % de las tierras
emergidas, de las cuales la mayor parte de ellas corresponden a los inlandsis antártico y groenlandés.
    Las precipitaciones son siempre en forma de nieve, por lo que el proceso de formación de neviza y
hielo glaciar es continuo. El hielo ejerce una fuerte labor de ablación y transporte, unida a la acción de
las aguas de fusión. Los agentes erosivos de este dominio son fundamentalmente el hielo y el agua, así
como el viento, que lo hace principalmente en las zonas costeras.
    En el dominio glaciar sólo los relieves relacionados con la acumulación son directamente
observables, ya que el resto está cubierto por el hielo. Estos conjuntos están localizados en las zonas
marginales, costas y frentes de glaciar, y se asocian en construcciones fluvioglaciares y eólicas.
    Desde la última glaciación (Wurm) hace unos 18.000 años, los hielos no han hecho más que
retroceder dejando al descubierto relieves heredados. Los relieves típicos que ha quedado exhumados
son: rocas aborregadas, circos, artesas, cubetas, zonas pantanosas, lagos y turberas y todas las formas
creadas por los glaciares. Cuando estas aparecen en plataformas elevadas se llaman fjell. Estos relieves,
en la actualidad, no sólo aparecen en las zonas de glaciares activos, sino que se encuentra en toda la
extensión que fue ocupada por los hielos durante las últimas glaciaciones.

4.2.2. Dominio periglaciar.


El término periglaciar se utilizó en un principio para referirse a las zonas cercanas al glaciar. El
dominio morfoclimático periglaciar es fundamentalmente consecuencia de los ciclos de hielo-deshielo,
que es lo que provoca el proceso erosivo. Se localiza sobre todo en las regiones frías, distinguiéndose
una división entre regiones con permafrost o sin él. Tambien puede darse en regiones templadas e
incluso en desiertos subtropicales en forma de fenómenos puntuales.
El proceso que afecta esencialmente este dominio es la acción del agua al cambiar de líquido a sólido.
La gelifracción es el proceso dominante de erosión, dando lugar a diferentes resultados dependiendo del
tipo de roca: si ésta es porosa, se produce una trituración y se forman arenas y gravas
(microgelifracción); si la roca es fisurada, se fragmenta en bloques y cantos angulosos
(macrogelifracción). Otros procesos, como la disolución, que actúa eficazmente sobre arcillas y limos, se
traducen en abombamientos.
La crioturbación y la solifluxión son otros procesos que tienen un papel importante en este dominio.
Las formas de relieve resultantes son muy peculiares. La formación de conos de derrubios,
consecuencia del modelado de vertientes, es bastante frecuente debido a la acumulación de materiales
procedentes de la gelifracción de la roca. Tambien aparecen vertientes de goletz, vertientes de gelifluxión
(si se producen desplazamientos en masa de los materiales) y nichos de nivación, por acción de la
crioclastia o gelifracción.
En las llanuras periglaciares, aparecen pingos e hidralacolitos, que consisten en acumulaciones de
hielo por debajo del suelo que al fundirse dejan en superficie una balsa de agua o pequeños cráteres de
tundra.
Otra forma característica es el césped almohadillado, consistente en gran número de pequeños
montículos cubiertos por algo de vegetación. Los glacis de acumulación se observan en la unión entre
llanura y montaña y en ellos juega un papel esencial la arroyada.
El fenómeno del pipkrake (el agua, al congelarse, levanta pequeñas columnas de hielo que elevan
gravilla, arena y pequeños cantos a varios centímetros y en el proceso de deshielo se genera un
desplazamiento de estos elementos elevados) tiene un importante papel en la formación del suelo
poligonal y del enlosado nival.
El viento da lugar a la formación de campos de piedras, de dunas y de la acumulación de loess.
Dentro del dominio periglaciar existen varios tipos de variedades:
 el desierto de gelivación, se encuentra en altas altitudes, no existe vegetación y los procesos
dominantes son la crioturebación y la criolastia
 la tundra, con climas más suaves y húmedos
 la zona de transición, con bosque pero con permafrost.

4.3. La zona morfoclimática de latitudes medias.


Entre la tundra y los desiertos subtropicales, en las latitudes medias, existen zonas caracterizadas por
una vegetación natural de bosque (sobre todo en el hemisferio Norte). La existencia de esta importante
cubierta vegetal frena las acciones mecánicas y, junto con unas temperaturas moderadas, suaviza
también las acciones químicas. Al mismo tiempo, las condiciones favorecen la conservación de las
plataformas cuaternarias, siendo por tanto el relieve fundamentalmente heredado. Por otro lado, la
acción humana ha provocado intensos procesos erosivos. La combinación de las herencias
paleoclimáticas, la acción del hombre y los procesos morfoclimáticos actuales ha dado lugar a una gran
variedad de formas de modelado, característica de estas zonas templadas.
Los modelados fluviales son los mejor representados, con valles bien dibujados, importantes llanuras
aluviales y llanuras de nivel de base. En las zonas periféricas abundan los procesos de
abarrancamiento en las vertientes y los ríos, muy irregulares tienen un gran poder erosivo.
Se pueden distinguir tres dominios fundamentales: marítimo, continental y mediterráneo.
4.3.1. Dominio marítimo.
Se caracteriza por una gran humedad a lo largo de todo el año y por una pequeña amplitud térmica. El
hielo es muy escaso y los ríos son regulares todo el año, por tanto la acción mecánica es pequeña,
predominando la química, que tampoco es muy activa debido a las temperaturas bajas.
4.3.2. Dominio continental.
Se caracteriza por un invierno frío, con mayor contraste climático. Los procesos mecánicos son más
importantes: la acción del hielo puede ser notable y los ríos están sometidos a crecidas y estiajes. Por el
contrario, la acción química es menos intensa.
4.3.3. Dominio templado mediterráneo.
Se caracteriza fundamentalmente por la alternancia entre estación seca y húmeda, que provoca régimen
torrencial en los ríos y cambios de volumen en las arcillas. La arroyada tiene un papel importante y la
acción química está favorecida por las altas temperaturas. Además, la cubierta vegetal, adaptada a una
estación seca, es menor que en el dominio marítimo, lo que favorece los procesos erosivos.

4.4. La zona morfoclimática xérica.


La zona xérica se corresponde con las regiones que presentan un claro balance hídrico deficitario, tanto
por la ausencia de lluvias como por la eficacia de la evapotranspiración. Las plantas más comunes son
las xerófilas, que aparecen en formaciones de estepa más o menos densa, hasta llegar a los casos más
extremos en los que nos encontramos con el desierto integral. La aridez afecta, aproximadamente, al 30
% de la superficie terrestre emergida.
El sistema morfogenético se caracteriza por el predominio de las acciones mecánicas, como en el caso
de la zona fría. Los constantes cambios de temperatura y de volumen en las rocas, debido a la súbita
presencia de agua y a su rápida evaporación, provocan la fragmentación de las rocas.
Las acciones químicas, aunque lentas, también son importantes. Destaca la acción de la disolución que
origina barnices o pátinas en las rocas e incluso puede formar costras.
La mayor influencia en los procesos morfogenéticas la ejercen las aguas corrientes y el viento: a pesar
de la escasez de las precipitaciones, éstas pueden ser torrenciales en un terreno sin apenas vegetación y
poco apto para la infiltración, lo que hace que el arroyamiento sea decisivo.
De la combinación de todas estas acciones, resulta una gran variedad de formas de modelado, en las
que las formas estructurales se conservan nítidamente. La erosión diferencial es notable.
Dentro de las más características están los glacis, que se extienden al pie de los relieves estructurales,
modelados a veces por ablación o por acumulación, pero resultado siempre de la erosión areolar o
lateral del agua corriente.
Otra forma son las hamadas, grandes llanuras planas muy poco accidentadas. Tanto éstas como los
glacis suelen converger en depresiones cerradas, de dimensiones muy variables. Las depresiones
cerradas se caracterizan por su gran extensión, decenas de kilómetros cuadrados, y su altitud
normalmente por debajo del nivel medio del mar. Estas depresiones tienen múltiples denominaciones
locales: sebja, garaa, enfida en los países árabes, keuir en Irán, takyr en Asia central, «playa» en
Norteamérica y Australia, y salar o salina en Suramérica.
Otro grupo de formas muy características son las modeladas por el viento, que da lugar a formas de
ablación, como los yardang, las rocas facetadas o las de forma de seta, y formas de acumulación, como
las dunas.
Según el grado de escasez de agua, podemos distinguir tres tipos de dominios áridos: árido, semiárido
e hiperárido.
 El dominio morfoclimático árido se caracteriza por una pronunciada sequía y una vegetación
esteparia discontinua. Las escasa precipitaciones son esporádicas y locales. No hay red
hidrográfica organizada y el agua circula en arroyada. Los glacis son las formas de relieve que se
desarrollan mejor. Los principales modeladores del paisaje son la meteorización mecánica, el
viento y el arroyamiento.
 El dominio morfoclimático semiárido, se extiende en los bordes de los grandes desiertos y en
las zonas áridas templadas. La presencia de agua y de vegetación es mayor que en los otros
dominios, aunque sigue siendo escasa como protección contra la erosión. Hay un cierto volumen
de precipitaciones y una red hidrográfica organizada. La acción humana puede ser devastadora
en estas zonas, al provocar, por roturación o sobrepasto, la destrucción e la vegetación natural,
provocando un intenso abarcamiento y erosión.
 El dominio morfoclimático hiperárido, Es el caso extremo. Se caracteriza por una continua
falta de precipitaciones, incluso de varios años. No existen, por tanto, procesos de
meteorización, excepto en algunos casos de carácter térmico, acción de seres vivos y cambios de
presión. La acción del viento es el mayor agente modelador, siendo muy lenta la evolución del
relieve. En este grupo se encuentran los desiertos costeros, provocados por las corrientes frías y
y en los que, debido a las frecuentes nieblas, sí se desarrollan sobre las rocas procesos de
meteorización.

4.5. La zona morfoclimática tropical húmeda.


La zona tropical húmeda se caracteriza por los altos niveles de calor y humedad. La media de
temperatura está en torno a los 18 ºC todos los meses, con una amplitud térmica de no más de 10 ºC.
En estas condiciones la cubierta vegetal es muy abundante. Supone un 20 % de las tierras emergidas y
se encuentran entre las zonas áridas de sendos hemisferios, en torno al ecuador entre los paralelos 16º
ó 17º de latitud tanto norte como sur. Se diferencian distintos tipos dependiendo de si tienen estación
seca ono, lo que se traduce claramente en la vegetación. Distinguimos el dominio del bosque y el
dominio de la sabana.
Los procesos mecánicos son poco importantes, al no haber hielo, ni grandes cambios térmicos, pero los
químicos se ven muy favorecidos por la abundancia de agua y la alta temperatura, produciéndose
grandes alteraciones en las rocas. Los ríos, muy caudalosos, arrastran materiales muy finos, siendo
muy pequeño su poder de abrasión y muy frecuentes los rápidos y saltos de agua.
4.5.1. La sabana.
Se caracteriza por la abundancia de vegetación herbácea y la escasez de árboles. Lo más destacado es
que la época seca dura más de tres meses.
    La existencia de una estación seca marcada significa que las acciones químicas son muy importantes
y las mecánicas adquieren una cierta relevancia.
Las primeras lluvias tras la estación seca encuentran un terreno seco y endurecido done la arroyada es
la protagonista, junto a la acción de fenómenos como la solifluxión y el deslizamiento. Sin embargo, el
suelo es defendido de la erosión en las otras épocas del año por la presencia de una espesa cubierta de
gramíneas. La estación seca da lugar también a la formación de corazas, típicas en este medio. Las
corazas se forman debido a la fijación estable de sales metálicas liberadas durante la época de lluvias.
El que estas costras afloren implica su endurecimiento por desecación y deshidratación durante la
estación seca. Según su importancia forman corazas, muy duras, o caparazones, más frágiles de color
pardo rojizo. En todo caso, tanto unas como otros, son capaces de frenar la acción de los procesos
morfogenéticos. Su aparición en superficie implica la desaparición, previa, del horizonte A. Una vez
consolidados pueden, incluso, servir de roca madre para la formación de otro suelo.
Los ríos llevan una proporción de materiales más gruesos, de arenas y gravas, que favorecen su papel
erosivo.
En las zonas periféricas, de estación seca más prolongada, el viento es otro agente erosivo importante.
Su mayor incidencia se produce a final de la estación seca, cuando la cubierta vegetal está más dañada
y la deflación eólica puede ser más eficaz.
La acción antrópica, sobre todo en Africa, es muy intensa. La roturación del bosque ha provocado un
gran crecimiento de la sabana a expensas de la selva.
4.5.2. El bosque denso.
En este dominio, hay un marcado predominio de la alteración química de las rocas, los procesos de
disolución, hidratación e hidrólisis son continuos, al  haber una estación de lluvias prácticamente
ininterrumpida.   Se produce generalizadamente un proceso de lateritización (proceso de meteorización
química generalizada y profunda en la que el sílice y las bases son extraídas, por la lixiviación, de la
roca madre, en la que se producen concreciones de hierro y aluminio), lo que da lugar a la formación de
suelos de gran potencia. Las paredes rocosas se degradan lentamente, produciendo descamación,
exfoliación y desagregación granular.
La arroyada elemental y la reptación, a pesar de la existencia de una espesa cubierta vegetal, están
presentes también y si la vegetación desaparece por la roturación, por ejemplo, se producen
movimientos en masa.
Las formas de modelado en estas condiciones son muy características. Son típicas las medias naranjas,
pequeñas colinas de forma semiesférica, labradas por erosión areolar sobre granito muy alterado. Los
modelados rocosos están muy dispersos, en ocasiones surgiendo en medio de una superficie plana,
como los panes de azúcar, formados por erosión diferencial.
El modelado kárstico tiene un papel primordial, al disolverse la caliza muy fácilmente en las
condiciones climáticas de este dominio, dando lugar a mogotes y pitones, aislados o combinados con
dolinas y valles secos de fondo plano.

4.6. La morfogénesis en áreas de montaña.


El medio montañoso se define por su estructura escalonada. Los factores que influyen en ella más
destacables son la altitud y la exposición. La altitud introduce modificaciones que repercuten en la
meteorización y la erosión: en ésta última influyen la temperatura el aire que disminuye con la altura,
las mayores precipitaciones en la vertiente expuesta a los vientos húmedos, la oscilación térmica
acusada y os vientos locales. La meteorización se ve potenciada por las bajas temperaturas y la
abundancia de agua. Las condiciones climáticas y de vegetación varían según la exposición: la solana
recibe más luz y calor que la umbría, con lo que los árboles crecen más y la vertiente de barlovento
tiene más precipitaciones que la de sotavento. Los cambios son progresivos, y además los fenómenos
morfogenéticos de los pisos superiores interfieren en los inferiores. Distinguiremos el piso glaciar, el
piso periglaciar y el piso forestal.
4.6.1. Los pisos morfoclimáticos.
El piso forestal se encuentra en la parte inferior de la montaña, llegando a diversas altitudes según las
zonas (hasta los 600 m en las altas latitudes de la zona templada y los 3000 m de las zonas tropicales).
La vegetación filtra la meteorización, facilita la infiltración, intercepta parte de las precipitaciones y
atenúa las variaciones térmicas. Sin embargo, se producen grandes movimientos en masa y
alteraciones de las rocas. El modelado es muy dinámico, al no estar estabilizado este piso.
El piso periglaciar está por encima del forestal y se caracteriza por la acción del huelo-deshielo. Los
límites varían mucho según la latitud y la exposición. No suele existir un subsuelo helado
permanentemente pero sí una espesa cubierta de nieve durante gran parte del año, causante de
fenómenos como las avalanchas y la acción del agua de fusión. Los procesos dominantes son los de
geligluxión y solifluxión en las laderas, así como la gelifracción. La erosión es fundamentalmente
mecánica.
El piso glaciar se sitúa a partir del nivel de las nieves perpetuas. Son zonas cubiertas de hielo donde
este elemento actúa como agente erosivo de primera magnitud.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy