Radiología Intervencionista Diagnostica en Cuerpo
Radiología Intervencionista Diagnostica en Cuerpo
Radiología Intervencionista Diagnostica en Cuerpo
1
Introducción
Con el desarrollo de este trabajo queremos dar a conocer lo que se puede lograr con la realización de la radiología intervencionista en
el cuerpo humano lo cual se logran diagnóstico de este mismo ya sean vascular y no vascular, identificando los pasos a seguir para la
realización de los procedimientos de intervencionismo en las diferentes regiones del cuerpo. La radiología intervencionista es un
procedimiento mínimamente invasiva y se utiliza con medio de contraste y se realiza con equipos altamente esterilizados como lo son
guías, y catéter para procesos diagnósticos y así tratar una amplia gama de enfermedades para favorecer a los pacientes en su estancia
en los hospitales y altos costos en sus tratamientos adecuados.
2
Radiología Intervencionista Diagnostica en Cuerpo
Cateterismo Cardiaco
Fluoroscopio y pantallas de video. Inyector automático, Material para acceso y mantenimiento de vías endovenosas •Monitor
Equipos médicos
signos vitales, Carro con desibrilador-cardioversor., Cable y Fuente de marcapasos, Material de emergencia: todo lo necesario
utilizados
para una resucitación cardiopulmonar.
El paciente debe realizar la noche previa, no comer ni beber antes de la media noche (excepto líquidos tomados con los
Preparación de paciente medicamentos), Firmar consentimiento informado, No tomar anticoagulantes 8 días antes del procedimiento.
Llevar los resultados de los estudios realizados.
Hemograma, Tiempo de Protrombina (TP), Tiempo Parcial de Tromboplastina (TPT), UREA, Creatinina, HbsAg (virus
Paraclínicos solicitados Hepatitis B), HCV (virus Hepatitis C), Electrocardiograma ( ECG), Radiografía de tórax, Prueba de Esfuerzo (Convencional
o medicina nuclear), Ecocardiograma, Tomografía coronaria.
Se hace la realización la técnica de asepsia bajo sedación ligera, monitorización electrocardiográfica y anticoagulación con
Abordaje quirúrgico en el heparina, anestesia local en el cual se coloca un catéter corto 10-25cm con punción percutánea con técnica de seldinger, el
paciente catéter ayuda a impedir el sangrado, accede el paso de los catéteres a emplear durante su procedimiento y toma de muestra
sanguíneas.
1. Solución NaCl al 45 % Heparinizada (5, 000 unidades para una solución de 1,000 ml. Esto equivale a 1 cc de Heparina 2.
Lidocaína al 2 % para la anestesia local (10 cc en total) 3. Jeringas de 10 cc 4. Gasas 5. Bajantes o Conectores Desechables 6.
Bisturí nº 11 desechable 7. Pinzas Kelly curva 8. Recipientes 9. Campos y vestimenta previamente esterilizados 10.
Materiales utilizados en Extensiones largas: La primera se incluye en el sistema de Manifold y la segunda para la inyección automática en la
el procedimiento Ventriculografía Izquierda. 11. Sistema de Manifold de 3 Vías. 12. Aguja de punción: Para puncionar Arterias / Venas. 13.
Guía corta con rectificador: Luego de infiltrado el vaso sanguíneo, se coloca a través de la aguja de punción para la posterior
colocación del Introductor. 14. Introductor (Camisa y Dilatador): Es un tubo de plástico a través del cual se inserta el catéter
en el vaso sanguíneo para hacerlo avanzar hasta el corazón. 15. Catéteres.
• Medico Radiólogo intervencionista
Profesionales
• Tecnólogo en radiología
intervinientes
• Aux enfermería
Resultados esperados en Lo más común es que el especialista te anuncie el diagnóstico y los resultados de la prueba justo después de realizarla (en
3
algunos casos incluso mientras se lleva a cabo). Pero también es necesario que unos días después del cateterismo tengas una
el procedimiento consulta con el cardiólogo. Ahí te detallará cuáles han sido los resultados definitivos del cateterismo y te comunicará un
diagnóstico y tratamiento a largo plazo (si es necesario).
Hematomas, Sangrado, Ataque cardíaco, Accidente cerebrovascular, Daño a la arteria, el corazón o el área donde se insertó el
Posibles complicaciones
catéter, Ritmo cardíaco irregular (arritmias), Reacciones alérgicas al contraste o a los medicamentos, Daño renal, Infección.
Toracentesis
Equipos médicos Arco en C o ecógrafo, Monitor de signos vitales, Mesa de Mayo
utilizados
Firma de consentimiento informado por parte del paciente, Se le informa al paciente que puede llegar a ser necesario un tubo
Preparación de paciente
a tórax., Radiografía de Tórax previa al procedimiento., TC de tórax.
Paraclínicos solicitados Hemograma, TPT- PT, INR
Paciente en decúbito supino, cabecera de la cama elevada 30º y elevación del brazo por encima de la cabeza. Zonas de
punción: 2º EIC en línea media clavicular o 4º EIC en línea media axilar. Indicado en neumotórax, neumotórax a tensión,
Abordaje quirúrgico en el cualquier drenaje en niño pequeño, poco colaborador o enfermo grave.
paciente Posterior: paciente sentado, ligeramente inclinado hacia delante y brazos apoyados sobre una mesa. Punto de punción: 5-7º
EIC, en línea axilar posterior o línea media escapular. Indicado en evacuación de derrame pleural, niño mayor y/o
colaborador
Juego de toracentesis, Jeringa para gases en sangre para el pH, Tubo tapa roja para el estudio de bioquímico incluyendo
proteínas, glucosa, LDH, amilasa., Tubo tapa purpura para recuento de células, Botellas para hemocultivo (aerobios y
Materiales utilizados en
anaerobios), Conectores para estudio citológico de muestras estériles., Tubo de tórax, Canecas recolectoras de residuos,
el procedimiento
Jeringa y agujas (25 y 22 g) para anestesia, Lidocaína al 1% o 2%, Aguja de 18 g con mandril, Jeringa de 35 cc o más,
Llave de 3 vías conectada a un sistema de drenaje de alta presión, Tubos para recolectar material, Máscara de oxígeno.
Profesionales Medico Radiólogo, Tecnólogo Radiología, Aux Enfermería
intervinientes
4
Resultados esperados en • Drenaje del líquido sin que se presenten complicaciones durante el procedimiento, toma de los estudios necesarios para
cada procedimiento descartar patologías.
Hemitórax (lesión vasos intercostales), Neumotórax, Punción accidental pulmón, hígado, bazo o riñón., Infección cavidad
Posibles complicaciones pleural (< 2%), Edema pulmonar con hipoxemia e hipotensión grave tras evacuación de derrames masivos o tras una re
expansión rápida del pulmón colapsado.
5
Posibles complicaciones Ictus isquémicos, Ruptura aortica, Recomendación de 6 horas de reposo en cama
Abordaje quirúrgico en el Se coloca una aguja de 18 G en el espacio pleural que se confirma mediante la aspiración de aire o líquido, se avanza con la
paciente guía metálica extrarrigida de 0,090 cm bajo control fluoroscópico, la guía metálica se dirige hacia la localización, durante el
recorrido se dilata con dilata con dilatadores de tamaño corriente, se coloca en la localización deseada y se confirma con
fluoroscopia.
Materiales utilizados en Drenaje pleural, aguja (Ø 0,7-0,9 mm) con jeringa (10 o 20 ml), Equipo sutura, Sutura, Bisturí, pinza quirúrgica y
el procedimiento anatómica, pinza curva con extremo romo, Sistema de triple cámara para el drenaje pleural.
Profesionales Medico Radiólogo Intervencionista, Tecnólogo en Radiología, Enfermero(a), Aux Enfermería
intervinientes
Resultados esperados en Realización correcta del procedimiento, Eliminación por medio del drenaje del contenido del absceso, Presión negativa del
el procedimiento tórax estable
Posibles complicaciones Dolor, Infección, Hemorragias, Enfisema subcutáneo, Acodamiento
Equipos TC o IRM
utilizados Fluoroscopia
6
Preparación Ir en ayunas por 8 horas antes del procedimiento, Firmar consentimiento informado, No tomar
medicamentos antiplaquetarios de 7 a 10 días antes del procedimiento, Si el paciente está tomando el
del paciente
AAS no dejar de tomar por el alto riesgo cardiovascular.
Exámenes paraclínicos solicitados Hemograma de sangre con recuento de plaquetas INR, TTPa, fibrinógeno, grupo sanguíneo
Abordaje Con una gran medidas de asepsia para la zona de entrada de la aguja y para la propia aguja. No se deben
atravesar zonas infectadas para acceder a zonas que no lo están. El número de muestras obtenido debe
quirúrgico en
ser aquel que permita garantizar el resultado con el mínimo riesgo para el paciente. El médico debe
el paciente chequear las muestras para confirmar la obtención de especímenes de calidad. En los procedimientos
con aguja fina, la presencia en la sala de un citólogo que confirme la presencia de material suficiente,
aunque no imprescindible, resulta útil para garantizar el resultado.
Materiales utilizados en el procedimiento Pinzas, Tijeras Nelson, Porta aguja, Electrocauterio largo, Cánula, Material de sutura, Ropa quirúrgica,
Lidocaína al 1% o 2%
Personal que interviniente Medico radiólogo, Técnico de radiología, Personal de enfermería
Resultados esperados en cada Se realiza una radiografía de tórax para descartar el neumotórax, inmediatamente después del
procedimiento procedimiento y 24 horas después
Posibles Complicaciones Neumotórax, Sangrado a la cavidad pleural, Hemoptisis, Embolismo aéreo pulmonar Infección
7
automática o semiautomática tru-cut con introductor o branula #14
Equipos médicos utilizados Mamógrafo
Personal interviniente Medico radiólogo, Aux. enfermería, Tecnólogo en radiología
Procedimiento En la mayoría de los casos, usted se recostará boca abajo en una mesa de examen móvil y la mama
afectada será colocada en una abertura en la mesa.
Luego la mesa se eleva y se lleva a cabo el procedimiento por debajo de la misma. Si la máquina es un
sistema vertical, podría sentarse en frente de la unidad de mamografías estereotácticas.
La mama se comprime y se sostiene en posición durante el procedimiento.
Se toman imágenes mamográficas esterotácticas preliminares y un radiólogo las evalúa. Una vez que el
radiólogo ha identificado la anormalidad en la imagen, la computadora genera información de las
coordenadas y la enviar al aparato de las biopsias.
Se le inyectará un anestésico local en la piel y más profundamente dentro del seno para adormecerlo.
Se realizará una pequeña muesca en la piel en el sitio donde se inserta aguja para la biopsia.
Resultado Biopsia con aguja gruesa dirigida por estereotaxia fue posible en 58 lesiones con una sensibilidad de
91% para el diagnóstico de cáncer de mama y con una especificidad de 100%. Durante el procedimiento
ocasionalmente se presentaron complicaciones menores.
Riesgo Existe el riesgo de sangradura y formación de hematomas, o una concentración de sangre en el sitio de
la biopsia. El riesgo, sin embargo, se presenta en menos del 1 por ciento de las pacientes.
Cualquier procedimiento en el que se penetre la piel implica un riesgo de infección. La posibilidad de
infección con la necesidad de un tratamiento antibiótico se presenta en una proporción menor a uno en
1.000.
Galactografía
8
Preparación NO se aplique loción, perfume, polvo ni desodorante debajo de los brazos ni en los senos.
del paciente Coméntele al médico si usted puede estar embarazada
Firmar consentimiento informado
La paciente debe quitarse las prendas y quitarse todo lo que sea de metal como pulseras, anillos, reloj
entro otras cosas desde la cintura para arriba y ponerse la bata
Exámenes paraclínicos solicitados Mamografía simple, Análisis citológico del líquido del derrame
Abordaje Se limpia el pezón y se saca una pequeña cantidad de líquido del mismo para identificar el conducto que
tiene secreción. El conducto lácteo puede ser dilatado para permitir la inserción de un pequeño catéter
quirúrgico en
(tubo hueco de plástico) o un tubo de punta roma en el conducto lácteo. Ocasionalmente se colocará una
el paciente toalla tibia en el pecho para ayudar a visualizar mejor el conducto lácteo y permitir un acceso más fácil
al mismo. Luego se inyecta una pequeña cantidad de medio de contraste y se obtiene un mamograma.
Puede llevarse a cabo una segunda inyección y un segundo mamograma.
Materiales utilizados en el procedimiento Cánula 30G de punta roma, Guantes, Tubo delgado conector, Jeringa de 1cc o 3cc, Solución antiséptica,
Medio de contraste yoyado
Personal que interviniente Medico radiólogo, Técnico de radiología
Resultados Algunas veces se realiza un examen de seguimiento porque una posible anormalidad necesita una
evaluación más exhaustiva con vistas adicionales o con una técnica especial de toma de imágenes.
esperados en
También se podría hacer un examen de seguimiento para ver si ha habido algún cambio en una
cada anormalidad a lo largo del tiempo. Los exámenes de seguimiento, a veces, son la mejor forma de ver si
el tratamiento está funcionando o si una anormalidad está estable o ha cambiado.
procedimiento
Posibles Puede ser molesto, pero no doloroso, Reflujo, Extravasación, Artefactos (burbujas de aire) Obstrucción
Complicaciones
9
Equipos Tomógrafo computarizado, radioscopia.
médicos
utilizados
El médico que realiza la prueba debe consultar previamente la historia clínica del paciente y recabar la información relevante y
pertinente para el procedimiento, incluyendo los antecedentes clínicos que puedan modificar los cuidados que necesita el paciente o el
riesgo del procedimiento. Igualmente debe valorar posibles alternativas que puedan ser de aplicación en ese caso.
Preparación de También debe comprobarse la identidad del paciente y que el procedimiento va a realizarse a la persona adecuada.
paciente En los procedimientos realizados mediante control de RM debe chequearse previamente que el paciente no tiene incompatibilidades
para ser expuesto a los campos magnéticos del equipo.
La posible existencia de antecedentes de reacciones adversas a los medios de contraste debe ser recogida específicamente en caso de
que se planee su utilización.
Coagulación
En procedimientos realizados sobre estructuras que no sean superficiales y, por tanto, en las que no se pueda conseguir una hemostasia
rápida mediante la compresión directa se deberán seguir una serie de precauciones:
Analítica. Se deberán obtener unas pruebas de coagulación recientes antes del procedimiento. Pueden ser válidas pruebas de tres meses
de antigüedad en la población general. En pacientes con patología que pueda afectar a la coagulación, se debe contar con pruebas
Paraclínicos
obtenidas una semana antes o menos.
solicitados
Tratamiento anticoagulante. Los pacientes en tratamiento con di cumarínicos orales deberán completar el cambio a heparina de bajo
peso molecular antes del drenaje. Igualmente, los pacientes con tratamiento antiagregante deberán dejar el tratamiento, si esto es
posible, desde cinco días antes del procedimiento.
Corrección de la diátesis hemorrágica. En pacientes con alteración de la coagulación, esta deberá ser corregida, incluso mediante
transfusiones, antes del procedimiento.
Abordaje El procedimiento consiste en colocar un catéter de drenaje en el interior de una colección para obtener muestras para cultivo y
quirúrgico en diagnóstico o vaciarla para conseguir su curación evitando la cirugía. El guiado del catéter o la agujase realiza monitorizándolo de
el paciente forma continua con la técnica radiológica que se elija, o bien mediante sistemas de guiado que permitan asegurar la posición antes de
10
liberar el catéter.
Existen dos posibles técnicas de obtención de muestras:
Aspiración directa: Mediante aguja corta (intramuscular, subcutánea) que suele suficiente en colecciones de pequeño tamaño y
superficial.
Colocación de un catéter de drenaje percutáneo: En colecciones de mayor tamaño y de localización profunda.
Estos catéteres se pueden colocar mediante dos técnicas: Seldinger y trocar.
Catéteres de drenaje de diferentes calibres con el sistema de guías y montaje adecuado.
Agujas finas en caso de necesitar una muestra o confirmación previa a la colocación del catéter de drenaje.
Fármacos. Anestesia local en aquellos procedimientos que la requieran. Fármacos para sedación si ésta es precisa. Fármacos para el
manejo de las complicaciones.
Materiales
utilizados en el Material de conservación y transporte de las muestras.
procedimiento Material de protección radiológica. En caso de que se utiliza la TC o la radioscopia como técnica de guiado, se debe contar con
chalecos de protección, gafas, guantes y protectores de cuello que deberán ser llevados por el personal que se encuentre en el campo de
dispersión de los rayos X. Asimismo se deberá contar con protectores similares para aquellas partes de los pacientes que no sea
imprescindible radiar.
Médico especialista
Profesionales
auxiliar de clínica
intervinientes
técnico en Radiodiagnóstico
Resultados El éxito se considera parcial cuando se consigue un drenaje adecuado de la colección con posterior cirugía para solucionar el problema
esperados en subyacente o cuando se quiere estabilizar al paciente antes de la intervención quirúrgica. Esto ocurre en un 5-10% de los pacientes
cada
procedimiento
Posibles Se ha descrito una tasa de complicaciones mayores del 10% con las siguientes especificaciones:
complicacione
11
- Hemorragia:
Se han descrito hemorragias que requieran transfusión sanguínea con una frecuencia del 1%. El riesgo se incrementa con el grosor del
catéter y por atravesar vasos de calibre significativo.
- Infección:
Se estima una tasa de riesgo del 1-2%para el shock séptico y del 2-5% para bacteriemias que requieran intervención significativa
s La sobreinfección de una colección previamente estéril se ha descrito en el1% de los pacientes.
- Salida y obstrucción del drenaje, sobre todo en colecciones con contenido denso.
- Lesión de víscera hueca: por atravesar estructuras en el trayecto de acceso a la colección. Pueden dan lugar a peritonitis. Se han
descrito lesiones de víscera hueca que requieran intervención en el 1% de los pacientes.
- Lesión pleural: normalmente al colocar tubos de drenaje pleural. Se ha publicado una tasa de complicaciones del2al10%.
biopsia renal
Equipos Preparación del Exámenes Abordaje Materiales Personal que Resultados Posibles
utilizado paciente interviniente
paraclínicos quirúrgico en utilizados en el esperados en Complicaciones
s
solicitados procedimiento
el paciente cada procedimiento
Ecógrafo Firmar Ecogr El paciente debe Sondas Medico Después de la
con consentimient afía tener una vía ecográfic radiólogo o un biopsia, el paciente
Doppler o informado del venosa as urólogo. debe: Hemorragia
No tomar sistem periférica. Con Lidocaína Dolor
- Pasa un
a una gran medida Personal de Fistula
medicamento Aguja l14 tiempo en
urinari de asepsia y enfermería. arteriovenosa
s 0 18G una sala de
o debe permanecer
anticoagulant Aguja recuperación Hipertensión
TP- en decúbito
es por 7 días Monopty , donde te (riñón de page)
TPT prono y
12
antes del Exam colaborar con los (Bard®) controlarán Infección
procedimient en de movimientos Medico la presión Exitus
o orina respiratorios. Es radiólogo arterial, el
Si el paciente conveniente o un pulso y la
administrar respiración.
está tomando urólogo
atropina sc y un - Se hace un
el AAS no Personal
ansiolítico oral análisis de
dejar de para mejorar la de orina y un
tomar por el colaboración y enfermerí hemograma
alto riesgo evitar reacción a completo
cardiovascula vagal. Hay que para detectar
r. localizar el riñón la presencia
mediante de sangrado
ecografía, y otras
especialmente el complicacio
polo inferior del nes.
riñón izquierdo - Descansarás
donde tranquilamen
habitualmente es te durante
más fácil la varias horas.
punción con - Recibirás
menos riesgos de instrucciones
lesionar otros por escrito
órganos. acerca de la
Posteriormente, recuperación
hay que - Sentirás
administrar cierta
anestesia local y molestia o
desinfectar la dolor en el
zona de punción. sitio de la
biopsia
durante
algunas
horas.
- Se
13
administrará
n
medicament
os para
aliviar el
dolor
14
Se toman más radiografías a medida que el contraste fluye a través de las vías biliares hacia el intestino delgado.
Materiales Contraste hidrosoluble, Aguja de punción larga, delgada y flexible., Anestesia. O sedante.
utilizados en el
procedimiento
Personal Médico, Tecnólogo en radiología., Auxiliar de enfermería.
interviniente
Resultados Presencia de Cálculos, que obstruyan el paso de la bilis al intestino, Obstrucción por estenosis posquirúrgica., Presencia de
esperados en cada tumores malignos de la vía biliar, de la cabeza del páncreas o de órganos vecinos, Puede indicar cáncer en las vías biliares, el
procedimiento hígado, el páncreas o la región de la vesícula biliar.
Posibles Probabilidad de reacción alérgica al medio de contraste (yodo), Daño a los órganos cercanos, Pérdida excesiva de sangre,
Complicaciones Envenenamiento de la sangre (sepsis), Inflamación de los conductos biliares.
Artrografía de Hombro
Equipos médicos Fluoroscopio, Inyectores de contraste
utilizados
Educación al paciente acerca del procedimiento a realizar, Consentimiento informado, Asepsia y antisepsia de la zona a
Preparación de paciente
intervenir, Campos estériles
Paraclínicos solicitados Hemograma, Creatinina, INR
• se posiciona al paciente en supino, se realiza con el brazo en rotación externa para evitar puncionar la cabeza larga del
músculo bíceps; si esta posición resulta incómoda o muy dolorosa para el paciente, se puede realizar el abordaje anterior con
el brazo en posición neutra, con la palma de la mano sobre las caderas. Se marca el sitio de punción en el cuadrante superior
Abordaje quirúrgico en el
y medial de la cabeza humeral, entre los músculos supraespinoso y subescapular bajo visión fluoroscópica intermitente se
paciente
avanza la aguja paralela al tubo de rayos X, hasta el contacto con la cabeza humeral. Se realiza una inyección de prueba con
1 cm3 la cual debe tener paso sin resistencia, para la posterior inyección del medio de contraste (5-10 cm3), con lo que se
debe o pacificar la cavidad articular
15
Materiales utilizados en Aguja Spinocan tamaño 21G-25G, Lidocaína, Jeringas, Medio de Contraste
el procedimiento
Profesionales Medico Radiólogo Intervencionista, Tecnólogo en Radiología, Aux Enfermería
intervinientes
Resultados esperados en La artrografía es una prueba que utiliza rayos X para obtener una serie de imágenes de una articulación después de que se
cada procedimiento inyecta un material de contraste (como un tinte, agua, aire o una combinación de estos) en la articulación.
Dolor articular durante más de 1 o 2 días, Una reacción alérgica al tinte, Daños a las estructuras dentro de su articulación o
Posibles complicaciones sangrando en la articulación. Sin embargo, esto es muy poco frecuente porque la aguja que se utiliza es pequeña, Infección
en la articulación.
Artrografía de Rodilla
Equipos médicos Fluoroscopio, inyector de contraste
utilizados
Educación al paciente acerca del procedimiento a realizar, Consentimiento informado, Asepsia y antisepsia de la zona a
Preparación de paciente intervenir
Campos estériles.
Paraclínicos solicitados Hemograma, Creatinina
Ubicar al paciente en posición supina con la rodilla en ligera semiflexión, con una pequeña almohada debajo de la rodilla;
luego, se procede a realizar la punción, con aguja de 1,5 pulgadas calibre 22G, en el punto objetivo localizado en la parte
medial o lateral con ligera angulación hasta que se entre en contacto con los cóndilos del fémur, durante la inserción de la
Abordaje quirúrgico en el
aguja se recomienda realizar presión en la patela, en dirección inferior, en el lado opuesto a la punción, para ampliar el
paciente
espacio. La articulación de la rodilla tiene una capacidad de 40 cm3; sin embargo, cuando se realiza la artrografía
diagnóstica son suficientes 10-15 cm3 de medio de contraste ya habiendo administrado el contraste se toman las imágenes
diagnósticas.
Materiales utilizados en Lidocaína, Aguja Spinocan 22G de 3,5 pulgadas, Lidocaína, Gasas estériles, Jeringas de 10 o 20 cc
el procedimiento
16
Profesionales Medico Radiólogo Intervencionista, Tecnólogo en Radiología, Aux Enfermería
intervinientes
Resultados esperados en Diagnosticar y tratar cualquier lesión que se pueda observar en el resultado de la imagen diagnostica por parte del médico
cada procedimiento tratante
Posibles complicaciones Infección en la articulación, Inflamación, Dolor en la articulación, Disección de la articulación.
Artrografía de Cadera
Equipos médicos Fluoroscopio, inyector de contraste
utilizados
Educación al paciente acerca del procedimiento a realizar, Consentimiento informado, Asepsia y antisepsia de la zona a
Preparación de paciente
intervenir, Campos estériles
Paraclínicos solicitados Hemograma, Creatinina
Para realizar la artrografía en el compartimiento lateral se acuesta el paciente en decúbito supino y se posiciona la cadera en
ligera rotación medial para obtener una mejor presentación de esta zona, lo cual se logra juntando los pies del paciente
Abordaje quirúrgico en el
Luego, con una aguja Spinocan 22G de 3,5 pulgadas se punciona la zona de interés ubicada lateral a la zona orbicular hasta
paciente
obtener contacto con el hueso, posteriormente se inyecta el medio de contraste preparado, sin exceder su capacidad máxima
de 10 cm3 y luego se procede a tomar una serie de imágenes.
17
Arteriografía de Miembros Superiores
Equipos médicos Fluoroscopio, Inyectores de contraste
utilizados
Educación al paciente acerca del procedimiento a realizar, Estar en ayunas, Consentimiento informado, Asepsia y antisepsia
Preparación de paciente
de la zona a intervenir, Campos estériles
Paraclínicos solicitados Hemograma, Creatinina, TTP, TP, INR
El paciente debe estar en decúbito supino con la mano en posición anatómica, se coloca introductor de 5 Fr en la arteria
femoral, se coloca catéter cola de cerdo en la aorta torácica justo proximal al origen de la arteria innominada (para obtener
Abordaje quirúrgico en el aortografía en proyección OAI),
paciente
Se caracteriza la arteria subclavia con catéter en palo de hockey utilizando la guía metaliza con extremo de 3 mm en J luego
de esto se administra el medio de contrate y realiza la adecuada toma de las imágenes.
Catéter de cola de cerdo, de 100 cm de longitud de 5 Fr
Guía metálica de 145 cm longitud, con extremo en J de 3 mm
Materiales utilizados en
Tener disponible guía de 1,5 mm x 200 cm de longitud
el procedimiento
Tener disponible guía metálica de desplazamiento de extremo angulado de 0,090mm y 150 de longitud
Catéter de tipo extremo en palo de hockey de 5 Fr y 100 cm de longitud
Profesionales Medico Radiólogo Intervencionista, Tecnólogo en Radiología, Aux Enfermería
intervinientes
Resultados esperados en Poder diagnosticar alguna isquemia, traumatismo como parte de los procedimientos de trombólisis de los injertos de diálisis
cada procedimiento
Posibles complicaciones Vasoespasmo, Trombosis arterial, Disección, Ictus
18
Equipos médicos Fluoroscopio, Inyectores de contraste
utilizados
Educación al paciente acerca del procedimiento a realizar, Estar en ayunas, Consentimiento informado, Asepsia y antisepsia
Preparación de paciente
de la zona a intervenir, Campos estériles
Paraclínicos solicitados Hemograma, Creatinina, INR
El paciente debe estar en posición decúbito supino, se ubica la zona de punción, se coloca un introductor de 5 Fr,
Abordaje quirúrgico en el Se coloca un catéter de cola de cerdo u otro tipo de catéter parecido con orificios laterales, se hace una prueba y de estar
paciente bien ubicado el catéter se procede a administrar el medio de contraste para luego proceder a la toma de las imágenes
diagnósticas.
Materiales utilizados en Catéter de cola de cerdo, raqueta de tenis u omni flush de 5 Fr por 65cm de longitud, Catéter con extremo de gancho cuando
el procedimiento se selecciona la arteria iliaca contralateral, Guía, Contraste, Gasas estériles
Profesionales Medico Radiólogo Intervencionista, Tecnólogo en Radiología, Aux Enfermería
intervinientes
Resultados esperados en obtener una imagen de buena calidad para que así se pueda saber con certeza el tipo de patología que es
el procedimiento
Posibles complicaciones Trombosis de las arterias femoral o iliaca, Hematoma, Disección
20
Conclusiones
Con la radiología intervencionista se lograran procedimientos menos invasivo para el diagnóstico de los pacientes y conocer más sobre
su estado de (tórax, mama, abdomen y sistema musculoesqueletico); y lograr un buen tratamiento y así estar menos en la clínica.
Las imágenes diagnosticas son un campo muy impórtate para realizar un cumplimiento y adecuado de información de cualquier
proceso invasivo o no invasivo a la hora de tratar enfermedades de pacientes.
21
Bibliografía
Rogers, P. (S. F.). Radiología Clínica Los 100 principales Procedimientos intervencionistas. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/60221752/100-Principales-Procedimientos-Intervencionistas
López, J. (S.F.). Manual de hemodinámia y aplicaciones clínicas en cardiología. Cibao, RD: Editorial Rinconmédico. Recuperado de
http://cardiacos.net/Documents/Biblioteca%20Medica/02%20-%20Cardiologia/Libros%20y%20Otros%20Espanol/Manual%20de
%20Hemodinamia%20Y%20Aplicaciones%20Clinicas%20En%20Cardiologia.pdf?boxtype=pdf&g=false&s=false&s2=false&r=wide
22