Vidrios TR PDF
Vidrios TR PDF
Vidrios TR PDF
I. Introducción:
En el presente trabajo, señalaremos los aspectos más relevantes de las características que
posee el vidrio como nueva tendencia a la hora de desarrollar una construcción, y
demuestra que este material no solo se puede utilizar como decoración. A su ves se
muestran las propiedades que permiten identificar su resistencia a la compresión y la
abrción.
II. Objetivo:
Conocer la estructura y propiedades del vidrio, los diferentes tipos, sus aplicaciones,
especiaciones técnicas y su proceso constructivo.
El primer uso que se le dio al vidrio se remonta a tiempos muy antiguos, se utilizaba para
objetos de bisutería; a estos objetos se le añadían diversos minerales haciendo así que
durante el fundido se obtuvieran cuentas de diferentes colores. En la Antigua Roma, se
dio a luz a la técnica del soplado, la misma permitió la elaboración o creación de decenas
de recipientes, e incluso de láminas para ventanas.
Fue hasta el siglo XIX cuando la industria del vidrio recibió un cambio muy gradual
gracias al químico francés Nicolás Leblanc.
A partir de allí, comenzaron a fabricarse vidrios de alta calidad para ser utilizados en
instrumentos ópticos; a la vez pudo popularizarse su aplicación haciendo así que
proliferasen objetos de usos corrientes tales como: vasos, espejos, botellas, y otros
utensilios, que le brindaban al ser humano una mejora en su calidad de vida.
Vidrios Página 1 de 16
1. MATERIA PRIMA:
Para la producción moderna de una gran variedad de vidrios se emplea una mezcla
de materias, las cuales son:
PROPIEDAD FÍSICA:
Vidrios Página 2 de 16
Fig. 2.1: Colores del vidrio.
PROPIEDAD MECÁNICA:
PROPIEDAD QUÍMICA:
Vidrios Página 3 de 16
• Viscosidad: Es la resistencia que tiene un líquido a fluir. Aquí estamos frente
a un material sólido, pero igual debemos hacer referencia a la viscosidad. Sin
embargo, los vidrios son líquidos sobre-enfriados. Es por esta razón que se
debe tener en cuenta esta propiedad química del vidrio.
• Corrosión: El vidrio resiste mucho a la corrosión, es por ello que se le utiliza
con frecuencia en experimentos químicos, de todos modos, esto no quiere
decir que dicho material sea indestructible. De hecho, existen 4 sustancias
frente a las cuales el vidrio se rompe:
- Ácido Hidrofluorídrico.
- Ácido fosfórico de alta concentración.
- Concentraciones alcalinas a altas temperaturas.
- Agua a temperatura elevada.
PROPIEDAD TÉRMICA:
En cuanto a las propiedades térmicas se puede decir que el vidrio alcanza un calor
específico (temperatura) y también que éste tiene una conductividad térmica. Es
decir conduce tanto el calor como el frío de igual manera.
PROPIEDAD ACÚSTICA:
Vidrios Página 4 de 16
Tabla 2.1: Tipos de aislamientos acústicos en función de algunas dimensiones de
la lámina.
• Paso uno, se coloca toda la materia prima (arena, sulfuro de sodio, piedra caliza
y cristal reciclado) en el depósito llamado tolva.
• Paso dos, todos los ingredientes se funden en un horno para obtener cristal
líquido (entre 1.500 y 2.000 ºC) mientras tanto el fuego lo mantiene caliente y
fluido.
• Paso tres, el flujo de cristal fundido varía según se desee que sea el grosor de
la lámina final.
• Paso cuatro, el vidrio flota sobre el estaño a 1.0000C. En este depósito se va
enfriando y solidificando.
• Paso cinco, el vidrio es ahora pegajoso y viscoso, pero tiene la suficiente
consistencia como para desplazarse por estos rodillos.
• Paso seis, el horno-túnel vuelve a calentar el vidrio sin llegar a fundirlo.
• Paso siete, se deja enfriar lentamente para que no se agriete.
• Paso ocho, un diamante corta el cristal.
• Paso nueve, el resultado final se almacenan las láminas de vidrio de unos tres
metros de ancho y están listos para ser comercializados.
Vidrios Página 5 de 16
4. TIPOS DE VIDRIO:
Vidrios Página 6 de 16
• El alojamiento para el vidrio no presentará obstáculos que puedan dañarlo
durante su colocación y/o por movimientos del edificio o de la abertura
durante su accionamiento.
• Se considerará la forma segura de retención del vidrio junto con su
procedimiento de colocación en la abertura.
• Del mismo modo, se tendrán en cuenta las tolerancias de corte y eventual
alabeo del tipo de vidrio considerado.
• El diseño de la abertura debe evitar la acumulación de humedad en el canal
de colocación del vidrio y en el umbral de la ventana, el cual deberá contar
con agujeros de drenaje hacia el exterior.
• Bajo ningún concepto pueden estar en contacto: vidrio con vidrio, vidrio con
metal o vidrio con hormigón.
• Dilatación o contracción del vidrio.
• Dilatación, contracción o deformación de los bastidores que enmarcan el
vidrio.
• Deformaciones (previsibles) del asentamiento de la obra, p. ej.: flechas de los
elementos resistentes.
• Evitar el contacto directo entre lunas y del mismo modo, el contacto entre
metal y vidrio, excepto en los casos de metales blandos como plomo o
aluminio
Vidrios Página 7 de 16
COLOCACIÓN DEL VIDRIO:
Donde:
Vidrios Página 8 de 16
Los vidrios serán colocados de manera tal que queden fijados en su lugar sin
desplazarse ni dejar su sitio ante ninguno de los esfuerzos a que están sometidos
normalmente, tal como las vibraciones, efectos del viento sobre las superficies,
peso propio u otros.
La estructura que sostiene a los vidrios, así́ sean bastidores practicables o fijos,
debe soportarlos sin producir deformaciones; no podrán deformarse de manera
permanente ante los esfuerzos ejercidos por el viento, alteraciones de la corrosión,
trabajos de limpieza, etc.
En la carpintería de simple acristalamiento se admite una flecha de hasta 1/200 de
la longitud, y para doble acristalamiento, no superará 1/300 de su longitud.
COMPONENTES DE LA COLOCACIÓN:
Vidrios Página 9 de 16
TACOS DE ASENTAMIENTO:
ESPACIAMIENTO LATERAL:
CONDICIONES DE VIDRIADO:
Las dimensiones del paño serán las requeridas para su adecuada colocación; los
cantos del vidrio presentarán sus bordes cortados en forma neta, libres de escalas.
Cuando se emplea cristal laminado con PVB, ambos vidrios estarán alineados,
recomendándose arenar sus bordes y redondear sus esquinas. Todas las superficies
a sellar deben estar limpias y secas. Para una colocación satisfactoria la
temperatura del vidrio y de los componentes de la abertura será la adecuada para
permitir la colocación y curado de los componentes de sellado.
Se recomienda que todas las unidades de doble vidriado hermético que están
compuestas con uno de sus paños de Float coloreado en su masa o reflectivo,
monolítico o laminado, sean colocadas con dicho vidrio del lado exterior. Cuando
se emplean cristales reflectantes, según su tipo, pueden ser colocados con su faz
reflectiva mirando hacia el exterior o hacia el interior. Algunos cristales
reflectantes no son aptos para ser instalados con su faz reflectiva expuesta a la
intemperie y/o deben ser empleados exclusivamente en unidades de DVH con
dicha superficie mirando hacia la cámara de aire. Para una mayor información se
recomienda consultar al Servicio de Asesoramiento. Cuando se especifica Float
coloreado en su masa, de fuerte espesor y/o laminado con PVB, por ser absorbentes
de calor, siempre debe analizarse la necesidad de templar el vidrio a fin de prevenir
su eventual fractura por tensiones térmicas.
Vidrios Página 10 de 16
TENSIONES TÉRMICAS:
• Cuando la acción del calor proveniente del sol y/o de fuentes artificiales se
localiza sobre un sector de un paño de vidrio puede producirse la fractura del
mismo por tensión térmica.
• Asimismo debe evitarse la acción directa de las fuentes de aire acondicionado
frío/calor sobre la superficie del vidrio. De no ser posible, se considerará la
posibilidad de templar/termoendurecer el paño de vidrio afectado.
• También debe evitarse la formación de trampas de calor en áreas próximas al
vidrio. En los esquemas se indican las situaciones típicas que pueden afectar
al vidrio, tanto en obras de simple como de doble vidriado hermético.
• Todas las salientes exteriores, horizontales o verticales, de más de 7cm de
profundidad respecto del vidrio crean, en los bordes del mismo, una
posibilidad potencial de producir tensiones térmicas que, según su intensidad,
podrían ocasionar su rotura. Esta situación es particularmente importante
cuando se emplean cristales de color o reflectantes orientados hacia el este, el
norte y el oeste.
• Una vez colocados los vidrios deben quitarse todas las etiquetas u obleas que
hayan sido aplicadas sobre el mismo. Asimismo, se evitara la colocación de
elementos que puedan crear sectores de concentración de calor tales como
papeles, cintas de enmascarar o similares.
SOMBRAS EN EXTERIRORES:
Vidrios Página 11 de 16
menor al 25% de un paño está en sombra y cuando el área sombreada abarca más
del 25% del perímetro del paño.
En general, las sombras horizontales, verticales o diagonales no son tan críticas
como cuando su forma es una combinación de las mencionadas. Una sombra en
doble diagonal en forma de V, con el vértice de la V localizado sobre el centro de
un borde de vidrio, es usualmente la sombra más crítica. En los esquemas se
ejemplifican las formas de sombras que pueden presentarse en un edificio. Las
mismas se han denominado como aceptables, marginales o perjudiciales. Dichos
esquemas y denominaciones son una guía para determinar la severidad del
sombreado exterior. En caso de preverse la proyección de sombras, con formas o
características inusuales, se recomienda consultar al Servicio de Asesoramiento, a
fin de determinar las precauciones necesarias.
LIMPIEZA DE LA OBRA:
Una vez instalado el vidrio en una abertura, se evitarán aquellas operaciones que
pueden mancharlo, rayarlo o deteriorarlo de algún modo. En caso de tener que
realizar trabajos adyacentes a un paño de vidrio, éste deberá ser protegido
convenientemente. Las esquinas de soldadura pueden dañar la superficie del vidrio
en forma permanente. Los álcalis del cemento pueden manchar la superficie del
vidrio. En caso de que restos de dicho material, pastoso o diluido afecten la
superficie de un vidrio, éste deberá ser lavado lo antes posible con abundante agua.
Los cristales reflectivos poseen una superficie más delicada, por lo tanto, deberán
extremarse los recaudos de protección durante la obra.
Vidrios Página 13 de 16
Vidrios Página 14 de 16
IV. Bibliografía:
• https://www.caracteristicas.co/vidrio/#ixzz66dLDetxy
Vidrios Página 15 de 16
Vidrios Página 16 de 16