Vidrios TR PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

VIDRIOS

I. Introducción:

EL vidrio es un material obtenido por la fusión de compuestos inorgánicos a altas


temperaturas, y el enfriamiento de la masa resultante hasta un estado rígido. Forman un
grupo familiar de los cerámicos. La nobleza del vidrio reside en un conjunto de cualidades
que son la transparencia óptica, la resistemcia, el aislamiento y la facilidad con la que se
puede fabricar.

El vidrio se ha convertido en un elemento vital en la arquitectura de nuestros días, donde


la búsqueda de máximas superficies vidriadas para obtener las mejor visibilidad y la
mayor iluminación natural, se contrapone con la necesidad de lograr la mayor eficiencia
energeetica y lo más elevados estándares de seguridad.

En el presente trabajo, señalaremos los aspectos más relevantes de las características que
posee el vidrio como nueva tendencia a la hora de desarrollar una construcción, y
demuestra que este material no solo se puede utilizar como decoración. A su ves se
muestran las propiedades que permiten identificar su resistencia a la compresión y la
abrción.

II. Objetivo:

Conocer la estructura y propiedades del vidrio, los diferentes tipos, sus aplicaciones,
especiaciones técnicas y su proceso constructivo.

III. Marco Teórico:

El primer uso que se le dio al vidrio se remonta a tiempos muy antiguos, se utilizaba para
objetos de bisutería; a estos objetos se le añadían diversos minerales haciendo así que
durante el fundido se obtuvieran cuentas de diferentes colores. En la Antigua Roma, se
dio a luz a la técnica del soplado, la misma permitió la elaboración o creación de decenas
de recipientes, e incluso de láminas para ventanas.
Fue hasta el siglo XIX cuando la industria del vidrio recibió un cambio muy gradual
gracias al químico francés Nicolás Leblanc.
A partir de allí, comenzaron a fabricarse vidrios de alta calidad para ser utilizados en
instrumentos ópticos; a la vez pudo popularizarse su aplicación haciendo así que
proliferasen objetos de usos corrientes tales como: vasos, espejos, botellas, y otros
utensilios, que le brindaban al ser humano una mejora en su calidad de vida.

El vidrio es un material inorgánico, frágil, duro, transparente y amorfo, es decir, que no


presenta una estructura regular o bien determinada. Al mismo se lo obtiene a partir de
la fusión de la arena silícea con carbonato de sodio y caliza y luego se lo moldea a
elevadas temperaturas para obtener su apariencia final. El uso más frecuente y extendido
que se le da al vidrio es la hora de la fabricación de ventanas, puertas, botellas, entre otros
productos.

Vidrios Página 1 de 16
1. MATERIA PRIMA:

Para la producción moderna de una gran variedad de vidrios se emplea una mezcla
de materias, las cuales son:

• Arena: es el principal componente.


• Carbonato o sulfato de sodio: así́ la arena se hunde a menor temperatura.
Piedra caliza: para que el cristal no se descomponga en el agua.
• Cristal reciclado: su uso es ecológico porque ahorra el gasto de las otras
materias primas.

Fig. 1.1: Componentes del vidrio.

2. PROPIEDADES DEL VIDRIO:

PROPIEDAD FÍSICA:

• Color. El color se origina por los elementos que se agregan al momento de su


fusión. Así por ejemplo un color rojo azulado se conseguirá por la utilización
de óxido de cobalto; un color amarillo se conseguirá por usar óxido férrico y
una coloración azulada se logrará por la utilización de óxido ferroso.
• Textura. La textura puede variar el brillo del vidrio. Este depende del proceso
de fundido que se haya llevado a cabo.
• Maleabilidad. Son maleables cuando se hallan en su etapa de fundición. Los
principales métodos de de moldeado son: prensado, soplado, estirado y
laminado.

Vidrios Página 2 de 16
Fig. 2.1: Colores del vidrio.

PROPIEDAD MECÁNICA:

• Ablandamiento: El vidrio se ablanda aproximadamente a los 730°C.


• Dureza: Es de 470 HK.
• Resistencia a la compresión: Oscila entre 800-100 MPa (megapascal)
• Elasticidad del vidrio: Hace referencia al alargamiento elástico de una barra
delgada de vidrio y cuán resistente es Esta barra. Se ha demostrado que el
vidrio posee una resistencia a la elasticidad de 70.000 MPa.
• Resistencia a la flexión: Mide la resistencia durante la deformación del
vidrio, según ensayos se ha determinado que dicho material tiene una
resistencia a la flexión de 45 MPa.

Fig. 2.2: Elasticidad del vidrio.

PROPIEDAD QUÍMICA:

• Densidad: Dicha densidad depende del tipo de materiales incluidos en su


fabricación. Sin embargo, en líneas generales la densidad del vidrio es de
aproximadamente 2500 kg/m3. Esto otorga al vidrio plano un peso de 2,5
kg/m2 (por cada milímetro de espesor).

Vidrios Página 3 de 16
• Viscosidad: Es la resistencia que tiene un líquido a fluir. Aquí estamos frente
a un material sólido, pero igual debemos hacer referencia a la viscosidad. Sin
embargo, los vidrios son líquidos sobre-enfriados. Es por esta razón que se
debe tener en cuenta esta propiedad química del vidrio.
• Corrosión: El vidrio resiste mucho a la corrosión, es por ello que se le utiliza
con frecuencia en experimentos químicos, de todos modos, esto no quiere
decir que dicho material sea indestructible. De hecho, existen 4 sustancias
frente a las cuales el vidrio se rompe:

- Ácido Hidrofluorídrico.
- Ácido fosfórico de alta concentración.
- Concentraciones alcalinas a altas temperaturas.
- Agua a temperatura elevada.

PROPIEDAD TÉRMICA:

En cuanto a las propiedades térmicas se puede decir que el vidrio alcanza un calor
específico (temperatura) y también que éste tiene una conductividad térmica. Es
decir conduce tanto el calor como el frío de igual manera.

Fig. 2.3: Propiedad térmica del vidrio.

PROPIEDAD ACÚSTICA:

Las propiedades acústicas se refieren a la capacidad que posee el vidrio de detener


o disminuir la intensidad de un ruido. Una lámina de vidrio tiene una capacidad de
aislamiento relativamente bajo. En la Tabla se dan los aislamientos acústicos en
función de algunas dimensiones de la lámina de vidrio, estos valores pueden
incrementarse usando unidades dobles o triples de vidrio, separadas por cámaras
de aire.

Vidrios Página 4 de 16
Tabla 2.1: Tipos de aislamientos acústicos en función de algunas dimensiones de
la lámina.

Espesor Ancho Tolerancia Aislamiento


Altura Peso
Nominal Variable Espesor Acústico
Fija (cm) (kg/m2)
(mm) (cm) (mm) (decibéles)
2 240 100 5.20 1.8 a 2.2 26
3 240 140 7.21 2.7 a 3.2 27
4 240 180 9.52 3.7 a 4.2 28
5 240 200 12.07 4.6 a 5.2 29
6 240 240 - 320 14.60 5.6 a 6.3 30
260 - 280 -
7 240 16.09 6.6 a 7.3 31
300 - 360
10 240 225 23.37 9.2 a 9.8 33

3. FABRICACIÓN DEL VIDRIO:

• Paso uno, se coloca toda la materia prima (arena, sulfuro de sodio, piedra caliza
y cristal reciclado) en el depósito llamado tolva.
• Paso dos, todos los ingredientes se funden en un horno para obtener cristal
líquido (entre 1.500 y 2.000 ºC) mientras tanto el fuego lo mantiene caliente y
fluido.
• Paso tres, el flujo de cristal fundido varía según se desee que sea el grosor de
la lámina final.
• Paso cuatro, el vidrio flota sobre el estaño a 1.0000C. En este depósito se va
enfriando y solidificando.
• Paso cinco, el vidrio es ahora pegajoso y viscoso, pero tiene la suficiente
consistencia como para desplazarse por estos rodillos.
• Paso seis, el horno-túnel vuelve a calentar el vidrio sin llegar a fundirlo.
• Paso siete, se deja enfriar lentamente para que no se agriete.
• Paso ocho, un diamante corta el cristal.
• Paso nueve, el resultado final se almacenan las láminas de vidrio de unos tres
metros de ancho y están listos para ser comercializados.

Fig. 3.1: Fabricación del vidrio.

Vidrios Página 5 de 16
4. TIPOS DE VIDRIO:

• Vidrio templado: el vidrio templado es un tipo de vidrio que se usa


mayormente en propósito de la seguridad. La diferencia de resistencia que
posee en comparación con el vidrio común, es debido a modificaciones que se
implantan mediante tratamientos térmicos y químicos.
Para lograr el templado, el vidrio es calentado de forma gradual hasta una
temperatura en la que el vidrio en ablandado, entre 575 C° y 635 C°, y luego
es enfriado al instante y de forma rápida con aire. Con esta técnica, el exterior
del vidrio es expuesto a esfuerzos de compresión, mientras que la parte interna
queda puesta a esfuerzo de tensión que se refieren a las propiedades de
resistencia del vidrio
• Vidrio impreso templado: el vidrio templado básicamente se constituye de
una forma casi idéntica al vidrio templado, son embargo, para aplicar la
impresión resultante, la masa de vidrio fundido es lamina y pasada por dos
grandes rodillos, dejando una impresión grabada en una de sus caras.
• Vidrio anti reflejante: el vidrio antirrefljante o antirreflectante, es un tipo de
vidrio que se consigue mediante efectuar un tratamiento que permite lograr una
textura superficial en ambas caras del vidrio. Esta textura le da la capacidad de
disminuir la reflexión de la luz sin distonar los colores.
• Vidrio doble acristalado: el llamado doble acristalamiento consiste en 2 lunas
de vidrio separadas de por medio por cámaras de aire deshidratado. Esto, como
resultado, nos brinda un aislante eficaz.
• Vidrio laminado o laminar: consiste en la unión de 2 o mas capas de vidrio
común mediante laminas plásticas compuestas de butiral de polivinilo, las
cuales tienen muy buena adherencia, resistencia, trasparencia y elasticidad.
Estas pueden presentar las siguientes características:
-Simple 2 capas de 3-4 mm de grosor.
-Fuerte 2 capas de 4-6 mm de grosor.
-Antirrobos 3 capas de 4-6mm de grosor.
-Antibalas 4 capas de 6 mm de grosor.

• Vidrio Seri-grafiado : la técnica de Seri-grafiado en vidrio es un proceso en


el cual las lunas o capas de Seri-grafiado se someten aun proceso de templado.
En una de las caras de la plancha, se depositan estos esmaltes vitrificables en
una o varias capas, según el método de cerificacion.

5. PROCESO CONSTRUCTIVO DEL VIDRIO:

MARCO DEL VIDRIO

• Todos los componentes de enmarcado de un vidrio deben estar diseñados y


dimensionados para recibir el vidrio especificado.
• Su resistencia estructural será la necesaria para soportar el peso del vidrio sin
deformarse.
• El canal de colocación debe estar perfectamente alineado, nivelado y a plomo.

Vidrios Página 6 de 16
• El alojamiento para el vidrio no presentará obstáculos que puedan dañarlo
durante su colocación y/o por movimientos del edificio o de la abertura
durante su accionamiento.
• Se considerará la forma segura de retención del vidrio junto con su
procedimiento de colocación en la abertura.
• Del mismo modo, se tendrán en cuenta las tolerancias de corte y eventual
alabeo del tipo de vidrio considerado.
• El diseño de la abertura debe evitar la acumulación de humedad en el canal
de colocación del vidrio y en el umbral de la ventana, el cual deberá contar
con agujeros de drenaje hacia el exterior.

REQUERIMIENTOS ANTES DE LA COLOCACIÓN:

Una adecuada colocación deberá prever la necesaria separación frontal y


perimetral entre el vidrio respecto del marco y los contravidrios, de modo que,
adecuadamente centrado en su alojamiento, el vidrio pueda “flotar” libremente en
la abertura sin que los elementos de enmarcado se lo impidan, brindando el espacio
necesario para permitir su sellado.

Si el vidrio es templado, debe evaluarse si el canal de colocación admite su alabeo


nominal normal sin afectar las luces requeridas para su colocación. Las
dimensiones del contravidrio deben ser las adecuadas para retener el vidrio en la
abertura, ya sea ante la presión/succión del viento, o para absorber las
solicitaciones dinámicas y/o eventual deformación de los componentes de la
abertura. A tal fin, se deberá dejar el espacio necesario para incorporar los
componentes de sellado de estanquidad y proteger los materiales orgánicos ante la
acción de los rayos del sol.

Los vidrios recocidos o templados deberán colocarse de manera que no queden


sometidos a esfuerzos de ninguna clase originados por:

• Bajo ningún concepto pueden estar en contacto: vidrio con vidrio, vidrio con
metal o vidrio con hormigón.
• Dilatación o contracción del vidrio.
• Dilatación, contracción o deformación de los bastidores que enmarcan el
vidrio.
• Deformaciones (previsibles) del asentamiento de la obra, p. ej.: flechas de los
elementos resistentes.
• Evitar el contacto directo entre lunas y del mismo modo, el contacto entre
metal y vidrio, excepto en los casos de metales blandos como plomo o
aluminio

Vidrios Página 7 de 16
COLOCACIÓN DEL VIDRIO:

Una vez definido el espesor de vidrio requerido, en la siguiente tabla se brindan


las dimensiones necesarias para su adecuada colocación en aberturas, enmarcado
en sus cuatro bordes.

Fig. 5.1: Especificaciones de colocado del vidrio.

Donde:

A: luz perimetral, distancia entre el borde del vidrio y el marco.


B: cobertura del vidrio, altura del respaldo o contravidrio.
C: luz frontal, separación, a ambos lados del vidrio, respecto del marco y el
contravidrio.

Tabla 5.1: Tipos de luces en función al espesor nominal.

Espesor Luces Recomendadas


Tipo de Vidrio
Nominal A (mm) B (mm) C (mm)
3 3 6 3
Vidrio simple 4 5 8 3
Float 5 5 8 3
• Incoloro 6 6 10 3
• De color 8 8 10 4
• Reflectante 10 8 12 6
12 10 12 6
Doble vidriado 12 3 12 3
Hermético 15 3 12 3
Float
19 6 12 5
• Incoloro
• De color 24 6 12 6
• Reflectante 32 10 12 6

Vidrios Página 8 de 16
Los vidrios serán colocados de manera tal que queden fijados en su lugar sin
desplazarse ni dejar su sitio ante ninguno de los esfuerzos a que están sometidos
normalmente, tal como las vibraciones, efectos del viento sobre las superficies,
peso propio u otros.
La estructura que sostiene a los vidrios, así́ sean bastidores practicables o fijos,
debe soportarlos sin producir deformaciones; no podrán deformarse de manera
permanente ante los esfuerzos ejercidos por el viento, alteraciones de la corrosión,
trabajos de limpieza, etc.
En la carpintería de simple acristalamiento se admite una flecha de hasta 1/200 de
la longitud, y para doble acristalamiento, no superará 1/300 de su longitud.

COMPONENTES DE LA COLOCACIÓN:

• Para brindar estanquidad en el enmarcado de un vidrio se recomienda el


empleo de selladores no endurecibles y no corrosivos.
• Su tipo y composición debe ser la específicamente recomendada por sus
fabricantes para el tipo de vidrio especificado y permanecerán resilientes no
menos de 10 años.
• No se recomienda el empleo de selladores óleos resinosos a base de aceites.
Ningún componente de sellado debe ser diluido o ablandado con ninguna
clase de solventes.
• Nunca se rellenará con sellador el espacio debajo del borde inferior del vidrio
ni el umbral de la abertura pues podría obstruir sus agujeros de drenaje.
• Cuando se emplean burletes de neopreno debe realizarse un sellado
complementario entre el burlete y el vidrio a lo largo de todo su perímetro.
Para el sellado de vidrios laminados con PVB, debe tenerse especial cuidado
con la elección del sellador, pues ciertos componentes contienen sustancias
que pueden afectar la lámina de PVB. Debe emplearse un producto neutro,
libre de ácido acético y solvente.

Fig. 5.2: Colocación del vidrio.

Vidrios Página 9 de 16
TACOS DE ASENTAMIENTO:

Cada paño se apoyará, centrado en el marco, sobre tacos de asentamiento de una


dureza de 70-90 Shore. Los tacos se ubicarán a 1/4 de los extremos del vidrio y su
longitud varía entre 25 y 100 mm según el peso de paño. Su ancho, será igual o
mayor al espesor del vidrio considerado. Los materiales adecuados para esta
función pueden ser PVC no plastificado o madera no absorbente. En algunos tipos
de aberturas es necesario emplear tacos similares en el borde superior y aun en los
bordes verticales. Se denominan tacos de encuadre y su función es impedir el
desplazamiento del vidrio en el marco. Su posición varía según la forma de
apertura del cerramiento.

ESPACIAMIENTO LATERAL:

Su función es evitar el contacto entre el vidrio-marco y vidrio - contravidrio. Los


espaciadores laterales serán colocados en puntos a ambos lados del paño; su
longitud es del orden de 50 a 75 mm y estarán separados 300 a 600 mm entre sí.
Su dureza sera de 40-50 Shore. Los componentes de colocación continuos tales
como burletes de caucho, vinílicos, bandas de neopreno, etc., eliminan la necesidad
de los espaciadores laterales.

CONDICIONES DE VIDRIADO:

Las dimensiones del paño serán las requeridas para su adecuada colocación; los
cantos del vidrio presentarán sus bordes cortados en forma neta, libres de escalas.
Cuando se emplea cristal laminado con PVB, ambos vidrios estarán alineados,
recomendándose arenar sus bordes y redondear sus esquinas. Todas las superficies
a sellar deben estar limpias y secas. Para una colocación satisfactoria la
temperatura del vidrio y de los componentes de la abertura será la adecuada para
permitir la colocación y curado de los componentes de sellado.

CRISTAL DE COLOR O REFLECTANTE:

Se recomienda que todas las unidades de doble vidriado hermético que están
compuestas con uno de sus paños de Float coloreado en su masa o reflectivo,
monolítico o laminado, sean colocadas con dicho vidrio del lado exterior. Cuando
se emplean cristales reflectantes, según su tipo, pueden ser colocados con su faz
reflectiva mirando hacia el exterior o hacia el interior. Algunos cristales
reflectantes no son aptos para ser instalados con su faz reflectiva expuesta a la
intemperie y/o deben ser empleados exclusivamente en unidades de DVH con
dicha superficie mirando hacia la cámara de aire. Para una mayor información se
recomienda consultar al Servicio de Asesoramiento. Cuando se especifica Float
coloreado en su masa, de fuerte espesor y/o laminado con PVB, por ser absorbentes
de calor, siempre debe analizarse la necesidad de templar el vidrio a fin de prevenir
su eventual fractura por tensiones térmicas.

Vidrios Página 10 de 16
TENSIONES TÉRMICAS:

• Cuando la acción del calor proveniente del sol y/o de fuentes artificiales se
localiza sobre un sector de un paño de vidrio puede producirse la fractura del
mismo por tensión térmica.
• Asimismo debe evitarse la acción directa de las fuentes de aire acondicionado
frío/calor sobre la superficie del vidrio. De no ser posible, se considerará la
posibilidad de templar/termoendurecer el paño de vidrio afectado.
• También debe evitarse la formación de trampas de calor en áreas próximas al
vidrio. En los esquemas se indican las situaciones típicas que pueden afectar
al vidrio, tanto en obras de simple como de doble vidriado hermético.
• Todas las salientes exteriores, horizontales o verticales, de más de 7cm de
profundidad respecto del vidrio crean, en los bordes del mismo, una
posibilidad potencial de producir tensiones térmicas que, según su intensidad,
podrían ocasionar su rotura. Esta situación es particularmente importante
cuando se emplean cristales de color o reflectantes orientados hacia el este, el
norte y el oeste.
• Una vez colocados los vidrios deben quitarse todas las etiquetas u obleas que
hayan sido aplicadas sobre el mismo. Asimismo, se evitara la colocación de
elementos que puedan crear sectores de concentración de calor tales como
papeles, cintas de enmascarar o similares.

Fig. 5.3: Especificaciones de tensiones térmicas.

SOMBRAS EN EXTERIRORES:

Las sombras exteriores producidas por aleros, mulions, columnas, marquesinas,


construcciones circundantes, árboles, arbustos, etc. pueden proyectar sombras con
distintas formas sobre los vidrios de un edificio.
Las mismas pueden generar diversos grados de tensión térmica sobre el borde del
vidrio, dependiendo su intensidad del tipo de vidrio considerado, su dimensión y
forma, sus características de enmarcado, las condiciones climáticas y la orientación
del edificio. La máxima tensión térmica se produce cuando una superficie igual o

Vidrios Página 11 de 16
menor al 25% de un paño está en sombra y cuando el área sombreada abarca más
del 25% del perímetro del paño.
En general, las sombras horizontales, verticales o diagonales no son tan críticas
como cuando su forma es una combinación de las mencionadas. Una sombra en
doble diagonal en forma de V, con el vértice de la V localizado sobre el centro de
un borde de vidrio, es usualmente la sombra más crítica. En los esquemas se
ejemplifican las formas de sombras que pueden presentarse en un edificio. Las
mismas se han denominado como aceptables, marginales o perjudiciales. Dichos
esquemas y denominaciones son una guía para determinar la severidad del
sombreado exterior. En caso de preverse la proyección de sombras, con formas o
características inusuales, se recomienda consultar al Servicio de Asesoramiento, a
fin de determinar las precauciones necesarias.

Fig. 5.4: Formas de sombreado en exterior.

MANIPULEO DEL VIDRIO:

Durante las etapas de procesamiento, traslado, estiba y colocación, el vidrio debe


ser manipulado con seguridad y cuidado para evitar su rotura, rayado o daño en
sus cantos o esquinas. A tal fin, se emplearán los dispositivos y métodos adecuados
a cada tipo de vidrio y tamaño del paño. Los cristales de fuerte espesor y las
unidades de doble vidriado hermético no deben ser rolados para su desplazamiento,
salvo que se empleen elementos adecuados de protección en sus cantos y esquinas.
Un paño de vidrio siempre debe ser trasladado en posición vertical para evitar su
eventual rotura por esfuerzos de flexión. Se evitará hacer palanca sobre el canto
para centrar un paño de vidrio en una abertura; para ello se emplearán dispositivos
especiales tales como ventosas.
Durante su estiba en obra, los vidrios serán almacenados en forma vertical, con
una inclinación de aproximadamente 7 grados, convenientemente apoyados sobre
tacos de madera, en un lugar seco y bajo techo, que no reciba la acción directa del
sol. Cuando se estiban unidades de doble vidriado hermético deberán extremarse
los recaudos para proteger su sellado perimetral de bordes. En ningún caso deberá
instalarse un DVH que presente daños en el sellador y/o bordes del vidrio.
Vidrios Página 12 de 16
Fig. 5.5: Traslado del vidrio.

LIMPIEZA DE LA OBRA:

Una vez instalado el vidrio en una abertura, se evitarán aquellas operaciones que
pueden mancharlo, rayarlo o deteriorarlo de algún modo. En caso de tener que
realizar trabajos adyacentes a un paño de vidrio, éste deberá ser protegido
convenientemente. Las esquinas de soldadura pueden dañar la superficie del vidrio
en forma permanente. Los álcalis del cemento pueden manchar la superficie del
vidrio. En caso de que restos de dicho material, pastoso o diluido afecten la
superficie de un vidrio, éste deberá ser lavado lo antes posible con abundante agua.
Los cristales reflectivos poseen una superficie más delicada, por lo tanto, deberán
extremarse los recaudos de protección durante la obra.

Fig. 5.6: Retoques depués de la colocación.

Vidrios Página 13 de 16
Vidrios Página 14 de 16
IV. Bibliografía:
• https://www.caracteristicas.co/vidrio/#ixzz66dLDetxy

Vidrios Página 15 de 16
Vidrios Página 16 de 16

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy