Caracolitos Prepa 1 Egb Planificaciones
Caracolitos Prepa 1 Egb Planificaciones
Caracolitos Prepa 1 Egb Planificaciones
aracolitos
Comprensión y Expresión oral y escrita
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
Año
Logo lectivo:
Nombre de la institución
institucional
Docente:
Paralelo:
Experiencia 1
de
aprendizaje: Yo en mi entorno
Grupo de 5 años
edad N° de niños
Fecha de
Tiempo estimado: 6 semanas
inicio:
Descripción La experiencia consistirá en la observación y descripción detallada de las imágenes de apertura de unidad de acuerdo a los contenidos
general de la de aprendizaje como experiencia de partida; por ejemplo: ¿qué colores identificas?
experiencia: Realizar el registro del tiempo al inicio de cada jornada.
Desarrollo del gusto por las historias, las palabras en textos literarios, la musicalidad, el ritmo, la rima. Que encuentre diferencia en la
forma de expresarse, que le interese recrearlos y piense en las distintas posibilidades para hacerlo; y, por último, que pueda
relacionar lo leído con su propia vida. Planificar espacios semanales para leerles en voz alta, para que escuchen grabaciones de
diferentes tipos de textos literarios (poesías, canciones, adivinanzas, trabalenguas, rondas, cuentos, leyendas) y preguntarles por el
significado de frases en lenguaje figurado, pedirles que digan palabras que rimen con una rima presentada, que noten la diferente
disposición de las palabras, las repeticiones, etc.
Usar la lectura como medio de aprendizaje y tenga oportunidad de explorar y decidir dónde buscar y, por último, pueda compartir la
información consultada, después de haberla registrado con sus propios códigos. Para la lectura por placer se sugiere destinar un
tiempo diario a ojear, manipular, escuchar textos literarios o de información interesante, que despierte y satisfaga su curiosidad.
Presentar diversos tipos de textos de uso cotidiano que tengan relación con su entorno escolar y familiar, y cuya estructura externa
sea fácilmente reconocible (recetas, facturas, circulares, notas, cuentos).
Parafrasear los contenidos leídos como medio de regulación de su comprensión.
Descripción de los gráficos con oraciones como: La mariposa está delante del niño. La niña que está delante del árbol tiene una flor
en su mano derecha.
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
Observación directa e indirecta, exploración, reconocimiento y ubicación de forma guiada los órganos de los sentidos y las partes
principales de su cuerpo, y relacionarlos con la función que cada uno desempeña, reconocer, desde sus propias experiencias o
experimentos sencillos, las sensaciones y percepciones que estos producen en su organismo, hacer pequeñas investigaciones en
diferentes fuentes de consulta (amigos, familiares), sobre higiene corporal, alimentación saludable, juego y descanso adecuado para
sus edades, y comunicar verbalmente medidas de prevención que las personas deben seguir para tener una vida saludable.
Ubicación de los elementos que se encuentran arriba / abajo y debajo/encima; objetos largos, cortos, grandes y pequeños a su alrededor
y a partir de su cuerpo.
Utilización de técnicas grafoplásticas y materiales y diversos permiten plasmar emociones, sentimientos e ideas en relación a su
identidad.
Esta experiencia permitirá a los niños identificar el beneficio de aplicar con autonomía hábitos de alimentación, higiene, cuidado y
seguridad personal. Para esto, el docente puede elaborar, junto con los niños, una rutina con imágenes que evidencien los momentos
en los que se debe practicar hábitos de alimentación, higiene, cuidado y seguridad personal, así cuando llegue ese momento de la
rutina, los niños deberán reconocer qué deben hacer (lavarse las manos para comer o salir del baño, cepillarse los dientes, entre otros).
El docente explicará que el cuidado personal implica, además de la práctica de hábitos, distinguir situaciones de peligro y evitar
accidentes. Si es posible invitará a un miembro de la Cruz Roja, u otro, para que exponga cómo evitar peligros en la casa, escuela y
calles circunvecinas. Al finalizar, los niños podrán realizar una lluvia de ideas de lo que pueden hacer para su cuidado personal en los
diferentes espacios.
De la experiencia, seleccionar una palabra, una pregunta, un relato creativo: Ejemplo: “yo soy el color rojo porque soy fuerte, puedo
vencer a los enemigos, usted es de color azul porque da paz a los amigos”;
Descubrir las posibilidades de movimiento de cada parte del cuerpo. Proporcionar a cada niño o niña dos caras dibujadas en plato de
cartón, una con expresión alegre y otra triste. Coloque discos con melodías alegres y tristes. Pedirles que levanten el plato que se
corresponda con el sentimiento expresado en la canción.
Se sientan los niños y niñas en círculo y se les invita a que digan su nombre. El docente parado frente comienza a cantar: 1,2, 3,
¿cómo te llamas tú? … si me lo dices lo sabré! Mientras canta, se empieza a marcar el pulso dando palmadas sobre las manos
extendidas de los niños y niñas, primero hacia la derecha y luego hacia la izquierda, deteniéndose frente al que le corresponda el último
compás para que diga su nombre.
Usar su fotografía de cuerpo completo para las experiencias de la unidad. (Podría hacerla rompecabezas).
Crear cuentos de los colores, olores, de sabores, texturas, sonidos.
Elaboración de un títere.
Respetar y favorecer en todo momento la invención, creatividad y espontaneidad de los niños y niñas, alentar las demostraciones de
sentimientos en juegos, de forma natural para consolidar la participación o expresión artística.
Drawing and point parts of their own body.
Listen and tick numbers, colors and shapes.
Follow instructions.
Respond to simple questions.
Follow commands.
Sing along integrating vocabulary learned.
Move and act according the song.
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
CS.1.1.2. Comunicar sus datos ¿Para qué nos sirve conocer los datos
personales, para reconocer sus personales?
nombres y apellidos, edad, Memorización de datos personales
teléfono y el lugar donde vive. importantes.
CN.1.1.1. Explorar y describir ¿Cuáles son, cómo son y para qué Cuerpo humano I.CN.1.2.1. Relaciona las partes
las partes principales de su sirven las partes que conforman el Espejo principales de su cuerpo y los
cuerpo y su funcionamiento, en cuerpo humano? Papelográfos órganos de los sentidos con su
forma global y parcial, y Marcadores función y percepciones del
diferenciarlas con respecto a mundo que lo rodean. (J.3., I.2.)
aquellas de las personas que le
rodean.
CN.1.3.15. Observar, en forma Ubicación de los órganos de los Elementos del entorno para I.CN.1.2.3. Comunica de forma
Identidad guiada, las funciones de los sentidos en su propio cuerpo y en el de experiencias con los órganos oral la importancia de los órganos
y sentidos, hacer preguntas y dar los demás. de los sentidos de los sentidos para obtener
autonomí respuestas sobre la Experimentación con la función de Texto información sensorial (escuchar,
a importancia que tienen los cada uno de los sentidos; por ejemplo: Objetos del entorno hablar, sentir, ver, oler) de su vida
sentidos para la obtención de cubrir los ojos para reconocer formas, Colores diaria. (J.3., I.2.)
información del entorno. texturas, tamaños en diversos objetos. Témperas
Diferenciación de sonidos, sabores y Grabadora
olores agradables y desagradables. Internet
Computadora
Amplificador
Conviven CS.1.1.7. Practicar hábitos de Representación de los hábitos I.CN.1.2.2. Promueve hábitos
cia alimentación, higiene y cuidado correctos para estar sanos. (higiene corporal, alimentación
personal con autonomía. sana, juego y descanso) y
medidas preventivas para una
vida saludable. (J.3., I.2.)
CN.1.2.1. Explorar sus Reflexionar: ¿Para qué nos sirven las
necesidades básicas y vacunas?, ¿por qué vamos al dentista?
describir hábitos de vida
saludable, proponer medidas
preventivas y aplicarlas en el
hogar y la escuela.
CS.1.2.5. Practicar normas de Reflexionar: ¿Qué normas de respeto I.CS.1.3.1. Practica normas de
respeto consigo mismo y con practicas en tu hogar y en tu escuela?, respeto consigo mismo y con los
los demás seres que lo rodean. ¿cómo y cuándo te respetas?, ¿te demás, respetando las
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
Compren LL.1.5.1. Predecir el contenido Narraciones como la historia de Julián. Grabadora I.LL.1.1.1. Interpreta la silueta y
sión y y el uso de diversos textos Invención de nuevos finales para las Colores los paratextos (soporte, formato,
expresión escritos, que se utilizan en historias. Textos tipografía, imagen, color,
Escritura de su nombre, como pueda Tarjetas estructura externa) de diversos
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
oral y actividades cotidianas del hacerlo (propio código). textos escritos cotidianos,
escrita entorno escolar y familiar. deduciendo su contenido y uso;
LL.1.5.2. Reflexionar sobre la reflexiona sobre su intención
intención comunicativa que comunicativa. (I.3., I.4.)
tienen diversos textos de uso .LL.1.5.1. Accede a la lectura por
cotidiano. placer y como medio para
aprender, utilizando los recursos
de la biblioteca de aula y de la
web; registra la información
consultada mediante dibujos y
otros gráficos. (J.2., I.3.)
I.LL.1.7.1. Desarrolla su gusto
por la escucha de textos literarios
con disfrute de las palabras y las
ideas; representa pasajes de los
textos literarios escuchados,
utilizando sus propios códigos,
dibujos y/o escenificaciones
corporales, y establece
relaciones entre textos leídos o
escuchados y el entorno
personal. (I.1., I.2., S.3.)
Compren ECA.1.6.2. Utilizar la expresión Conversación entre compañeros sobre Grabadora I.ECA.1.1.1. Explora y representa
sión y gráfica o plástica como la historia personal: sus juegos, sus Textos corporal, musical, gráfica o
expresión recursos para la expresión libre deportes, su comida y los lugares Tarjetas verbalmente ideas, sentimientos
artística del yo y de la historia personal favoritos, ¿cuáles son aquellas cosas o emociones de forma libre y
de cada uno. (En Educación que le causan tristeza, alegría, enojo, espontánea. (S.3., I.3.)
Cultural y Artística cansancio o aburrimiento?
ECA.1.1.4.)
I.ECA.1.1.2. Experimenta con
sus sentidos, cualidades o
características para expresarse
Expresión EF.1.7.1. Reconocer estados En parejas, imitación de gestos que Grabadora libremente en juegos y
corporal de ánimo, sensaciones y denoten varias emociones; Música actividades que le permitan
emociones (alegría, tristeza, movimientos y sonidos de animales, Tarjetas
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
aburrimiento, enojo, frío, calor, volcanes, olas del mar, viento, relacionarse con otros y su
entre otras) para crear, cascadas, rayos y truenos. entorno próximo. (S.1., I.1.)
expresar y comunicar
mensajes corporales
(gestuales convencionales y/o
espontáneos). (En Educación I.EF.1.1.3. Establece acuerdos
Física EF.1.3.1.) colectivos que favorezcan la
EF.1.7.2. Usar gestos participación y el cuidado de sí
convencionales y / o mismo, sus pares y el ambiente
espontáneos, habilidades de aprendizaje, en diferentes
motrices básicas, posturas, prácticas corporales expresivo-
ritmos y tipos de movimiento comunicativas. (J.3., S.4.)
(lento, rápido, continuo, Grabadora I.EF.1.1.2. Reconoce sus
discontinuo, fuerte, suave, Colores posibilidades de creación,
entre otros) como recursos Texto interpretación y traducción de
expresivos para comunicar los Tarjetas mensajes corporales propios y de
mensajes producidos. (En pares a otros lenguajes. (I.3.)
Educación Física EF.1.3.2.)
EFL.1.1.1. Respond to simple Listen and repeat the following I.EFL.1.1.1. Learners can
Inglés questions about personal questions and answers after your understand familiar words, and
information in class using de teacher: simple instructions about their
following: example (What´s ¿What's your name? My name is… own surroundings (I.3)
your name? I´m ..., How old are ¿How old are you? I am… CEFR: Starter Topics: Home,
you? I´m…, Where do you live? Visit with an adult: ”What’s your name“ classroom, animals, food,
In ...). Look at the pictures. numbers, colors, shapes.
EFL.1.1.3. Follow simple Listen to your teacher and repeat the I.EFL. Learners can recognize
instructions related to instructions. and follow simple instructions in
classroom activities: (open your order to act upon them. (J.3., I.3.,
book, close your book, stand I.4.)
up, listen, sit down, be quiet, CEFR: Starter Topics: Home,
look, point, paint, cut, glue, classroom, animals, food,
circle). numbers, colors, shapes.
EFL.1.2.1. Recognize familiar
words, names, and objects at
school (backpack, book, chair,
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
Logo
Nombre de la Año lectivo:
institu
institución
cional
Docen Paralelo:
te:
2 Familias distintas
Experi
encia
de
apren
dizaje
:
Grupo 5 años
de N° de niños
edad
Tiempo estimado: 6 semanas Fecha de inicio:
Descri Observación de las imágenes de las páginas de apertura, como inicio de la experiencia de aprendizaje de la unidad; desarrollar
pción actividades por ejemplo: encuentra una mamá, un papá, unos abuelos y hermanos. Contesta: ¿qué ropa usan las personas de los
gener gráficos? ¿Por qué?
al de Realizar el registro del tiempo al inicio de cada jornada.
la Activación de saberes previos con preguntas como: ¿Cuáles son las actividades que realiza tu escuela y que más te gustan?, ¿qué
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
experi debes hacer para cuidarte en caso de un temblor?, ¿cómo les demuestras respeto a los miembros de tu familia?, ¿Qué objetos se
encia: mueven solos?, ¿por qué se mueve el sube y baja?, ¿qué fuerza necesita el columpio para moverse?, ¿cuáles son las utilidades del
Sol? Priorización del juego de roles para representar personajes masculinos y femeninos que expresan con un lenguaje determinado,
manifiestan formas de comportarse y construyen su identidad. Proponer diferentes tipos de materiales para desarrollar juegos
simbólicos a partir de las actividades que observan en el hogar y en la comunidad.
Desarrollo del gusto por las historias, las palabras en textos literarios, la musicalidad, el ritmo, la rima. Que encuentre diferencia en la
forma de expresarse, que le interese recrearlos y piense en las distintas posibilidades para hacerlo; y, por último, que pueda relacionar
lo leído con su propia vida. Planificar espacios semanales para leerles en voz alta, para que escuchen grabaciones de diferentes tipos
de textos literarios (poesías, canciones, adivinanzas, trabalenguas, rondas, cuentos, leyendas) y preguntarles por el significado de
frases en lenguaje figurado, pedirles que digan palabras que rimen con una rima presentada, que noten la diferente disposición de las
palabras, las repeticiones, etc.
Presentar diversos tipos de textos de uso cotidiano que tengan relación con su entorno escolar y familiar, y cuya estructura externa sea
fácilmente reconocible (recetas, facturas, circulares, notas, cuentos).
Reconocer en objetos (vasos de vidrio y plásticos, sillas, mesas, cuadernos, clips, mochila, monedas, frutas, pan, entre otros) la forma,
textura, color, tamaño, peso, flexibilidad, dureza, tendencia a flotar o hundirse, permeabilidad, transparencia, luminosidad y magnetismo
en la materia. Para que el aprendizaje sea significativo, se sugiere partir de sus propias experiencias, observación directa y ejecución
de experimentos sencillos. Utilizando estos mismos objetos, y mediante la observación y exploración, pueden diferenciar los tipos de
materiales de los que están hechos: madera, vidrio, plástico, algodón, cuero, metal, entre otros. Partiendo de estos conocimientos, y
mediante la ejecución de experimentos sencillos, lograrán responder a preguntas convergentes, como por ejemplo ¿Qué sucede si a
estos objetos se los somete a una fuerza? Deducirán si se los empuja o hala, se los expone al calor, agua o luz.
Los resultados de sus experiencias serán comunicados verbalmente o de forma gráfica.
Los juegos cooperativos promueven el trabajo en equipo para alcanzar un objetivo común. Un ejemplo se puede encontrar en el
siguiente enlace:
http://www.educacionfisicaenprimaria.es/uploads/4/2/1/3/4213158/__juegos_cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil.pdf
Reconocer distintas familias y diferentes texturas.
Crear patrones con imaginación y música.
Esta experiencia permitirá a los niños y niñas reconocerse como seres integrales, que sienten, piensan, opinan y tienen necesidades ,que
poseen características personales que los hacen parte de una comunidad y núcleo familiar. Para esto, los niños pueden realizar una
exposición (empleando dibujos, fotos, videos, o lo que esté al alcance de sus manos) sobre su familia, indicando cuántos hermanos tiene,
qué actividades realizan juntos, cómo era su familia antes de que él forme para de ella. Al finalizar las exposiciones, el docente puede
destacar que las familias, sea cual fuere su estructura o vínculo que los una, son una fuente de bienestar.
Parafrasear los contenidos leídos como medio de regulación de su comprensión.
Elaboración de un taburete con material reciclado.
Respetar y favorecer en todo momento la invención, creatividad y espontaneidad de los niños y niñas, alentar las demostraciones de
sentimientos en juegos, de forma natural para consolidar la participación o expresión artística.
Drawing the members of the family.
Listen and tick numbers, colors and shapes.
Listen and draw lines using familiar words, objects, names a• Listen and circle basic vocabulary about the house.
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
Follow instructions.
Respond to simple questions.
Follow commands.
Sing along integrating vocabulary learned.
Move and act according the song.
La canción que integra es: Mi familia
ELos juegos: A la casita
eLa vivencia de hogar: nombres y funciones de los miembros
El objeto: fotografía de la familia.
Ámbit Recursos y Indicadores para evaluar
Destrezas Actividades
os materiales
Identid Conversación sobre su historia personal Historia I.CS.1.1.2. Reconoce que tiene una
ad y CS.1.1.3. Reconocer su historia desde el nacimiento y las actividades que personal historia personal, familiar y que
autono personal y familiar, desde su realiza con los miembros de la familia. Juguetes forma parte de una comunidad y de
mía nacimiento. Dibujo del juguete preferido. un núcleo familiar con el que
comparte actividades, de recreación
y celebración, y que posee
CS.1.1.4. Comprender su identidad Nominación de los miembros de su familia Fotos de su características estructurales que
como parte de un núcleo familiar y de y comentarios sobre las actividades que familia hay que respetar y valorar. (S1)
una comunidad. les gusta hacer con ellos. Árbol
Graficación del árbol genealógico. genealógico
CS.1.1.8. Participar con entusiasmo Representación de las actividades que Texto I.CS.1.2.1. Practica con autonomía y
y autonomía en las actividades realiza sin la ayuda de otras personas. responsabilidad actividades y tareas
propuestas por la comunidad cotidianas, como hábitos de
escolar. alimentación, higiene y cuidado
personal. (J.3., I.4.)
Relaci M.1.4.31. Comparar y relacionar las Descripciones de personajes del entorno Fotografías de
ones nociones de joven / viejo, en los y de su familia usando las palabras ‘viejo’ personas de
lógico- miembros de la familia. y ‘joven’. diferentes
matem edades
áticas
Conviv CS.1.2.9. Reconocer la existencia de Reflexión sobre el respeto que merecen texto
encia diferentes tipos de familias, las personas, sin importar la edad.
destacando la importancia de Identificación de los diferentes tipos de
valorarlas y respetarlas. familia.
Descu CN.1.3.7. Experimentar e identificar Manipulación, descripción y comparación Objetos del aula I.CN.1.3.1. Distingue en objetos de
brimie las propiedades físicas de los de objetos del aula y del entorno que de distintos uso cotidiano las propiedades
nto y objetos y agruparlos según sus sean de diferentes materiales, para materiales físicas de la materia (forma, textura,
compr características. diferenciar, por ejemplos: ¿Cuáles color, tamaño, peso, flexibilidad,
ensión CN.1.3.8. Explorar e identificar los elementos son de madera y cuáles son de dureza, tendencia a flotar o
del materiales de los objetos, metal? hundirse, permeabilidad,
medio clasificarlos por su origen y describir transparencia, luminosidad y
natural su utilidad. magnetismo). (J.3., I.2.)
y I.CN.1.3.2. Clasifica objetos de uso
cultura cotidiano, en función del tipo de
l materiales naturales (algodón,
madera, cuero, metal) y artificiales
(plástico, vidrio, goma, hormigón).
(J.3., I.2.)
Compr LL.1.5.8. Diferenciar entre imagen y tamaños, colores, formas y longitudes. Cuentos e I.LL.1.1.1. Interpreta la silueta y los
ensión texto escrito en diversos materiales Creaciones de secuencias con sonidos de historias paratextos (soporte, formato,
y impresos del entorno. animales y movimientos creativos. infantiles tipografía, imagen, color, estructura
expres LL.1.5.9. Extraer información Observación de las imágenes, y Colores externa) de diversos textos escritos
ión explícita que permita identificar narraciones de cuentos, fábulas e Tarjetas cotidianos, deduciendo su contenido
oral y elementos del texto, relacionarlos y historias para responder: y uso; reflexiona sobre su intención
esrita darles sentido (personajes, ¿Cuál es el título de la narración?, ¿De comunicativa. (I.3., I.4.)
escenarios, eventos, etc.). qué se tratará la historia?, ¿Cómo inicia la I.LL.1.4.1. Elabora significados de
LL.1.5.10. Construir significados narración? diversos materiales impresos del
mediante el establecimiento de ¿Qué piensas que sucede al final de la entorno, a partir de diferenciar entre
conexiones entre el contenido del historia? imagen y texto escrito; de relacionar
texto y la experiencia personal. Descripciones de los escenarios y los el contenido del texto con sus
LL.1.5.11. Elaborar significados de personajes de las narraciones. conocimientos y experiencias
un texto mediante la activación de Identificación del personaje principal. previas, y los elementos del texto
los conocimientos previos, Selección de una imagen para entre sí (personajes, escenarios,
comprobación o descarte de representar lo que significa su familia. eventos, etc.); de predecir a partir
hipótesis, y predicción a partir del Relatos de historias creadas, ante la del contenido y los paratextos; y de
contenido y paratextos. clase, con el uso de todas las imágenes la posterior comprobación o
LL.1.5.12. Parafrasear y formular presentadas. descarte de sus hipótesis;
preguntas sobre el contenido del Recordar que empieza con un título, debe autorregulando su comprensión
texto como parte del proceso de ponerles nombres a los personajes. mediante el parafraseo y
autorregular su comprensión. Planteamiento de preguntas a acerca de formulación de preguntas sobre el
la narraciones. contenido del texto. (I.3.)
.LL.1.5.1. Accede a la lectura por
placer y como medio para aprender,
utilizando los recursos de la
biblioteca de aula y de la web;
registra la información consultada
mediante dibujos y otros gráficos.
(J.2., I.3.)
I.LL.1.7.1. Desarrolla su gusto por la
escucha de textos literarios con
disfrute de las palabras y las ideas;
representa pasajes de los textos
literarios escuchados, utilizando sus
propios códigos, dibujos y/o
escenificaciones corporales, y
establece relaciones entre textos
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
Inglés EFL.1.1.2. Identify key members of Look at the pictures and identify the Pictures
the family if there is visual support members of the family. Book
(mother, father, brother, sister, Repeat the words with your teacher. Songs
grandfather, grandmother). Lisent to the song and color each member Tarjetas
EFL.1.7.3. Respond to action words of the family. Colores
such as run, stop, jump, walk, up, Look at the pictures with your friends and
and down. your teacher and imitate the actions.
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
Año
Logo Nombre de la lectivo:
institucional institución
Docente: Paralelo:
Experiencia de 3
aprendizaje:
Entre amigos
Desarrollo del gusto por las historias, las palabras en textos literarios, la musicalidad, el ritmo, la
rima. Que encuentre diferencia en la forma de expresarse, que le interese recrearlos y piense en las
distintas posibilidades para hacerlo; y, por último, que pueda relacionar lo leído con su propia vida.
Planificar espacios semanales para leerles en voz alta, para que escuchen grabaciones de diferentes
tipos de textos literarios (poesías, canciones, adivinanzas, trabalenguas, rondas, cuentos, leyendas)
y preguntarles por el significado de frases en lenguaje figurado, pedirles que digan palabras que
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
rimen con una rima presentada, que noten la diferente disposición de las palabras, las repeticiones,
etc.
Presentar diversos tipos de textos de uso cotidiano que tengan relación con su entorno escolar y
familiar, y cuya estructura externa sea fácilmente reconocible (recetas, facturas, circulares, notas,
cuentos).
Dentro del salón de clases, los niños elaborarán una maqueta de su escuela, destacando las
dependencias que hay y el uso de la tecnología; para esto, harán un breve recorrido por el recinto
escolar, y luego de esto, en grupos, harán su maqueta con materiales varios: telas, caja de fósforo,
palillos de helado, piedras, hojas de reciclaje, marcadores, témpera, etc. Luego, con ayuda del
docente relacionarán la organización, dependencias y funciones que hay en su escuela y vivienda.
En casa, los niños podrán realizar un dibujo de las dependencias de su casa, el uso de la tecnología
y las actividades que ahí se realizan.
Los estudiantes ilustrarán los medios de transporte o medios de comunicación que más utilizan los
miembros de su casa y las ocupaciones de ellos. En la escuela, expondrán lo que realizaron y
elaborarán, en conjunto todos los niños de la clase, uno de esos servicios, sea un bus, un teléfono,
etc., empleando material de reciclaje. Luego de esto, el docente motivará a la reflexión de que los
medios de transporte, medios de comunicación y ocupaciones/profesiones son necesarios para
satisfacer las necesidades de la comunidad.
Esta experiencia permitirá a los niños identificar y valorar la diversidad, reconociendo, que ella,
fomenta el desarrollo de nuevas ideas, opiniones, modelos de comportamiento y la convivencia
armónica. Los niños realizarán una actividad conjunta (preparar una ensalada, armar un rincón de
juego trabajo, decorar el salón con elementos del entorno, etc.) y cada uno escogerá la tarea que
quiere llevar a cabo (e incluso, si luego quiere cambiar de rol, puede hacerlo).
Al final podrán apreciar el resultado del trabajo en equipo y mencionarán qué destreza desarrollaron,
aprendieron o valoraron de sí mismos y de los otros.
Conocer qué sucede en la escuela y su alrededor: qué personas y lugares la conforman. Generar
un compromiso para cuidar la escuela y la vivienda.
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
Familiarizarse con los diferentes oficios y con los distintos medios de transporte que existe en su
localidad. Observación y comentarios sobre las imágenes de las páginas de apertura: ¿qué
actividades realizan los niños?, ¿qué niños están siendo responsables en la escuela?, ¿Qué
imágenes no indican responsabilidad escolar?, ¿qué objetos o elementos están agrupados y cuántos
hay?, ¿cuáles son las dependencias que tiene tu escuela?, ¿Quién ayuda a mantener la escuela
limpia?, ¿Quién contesta los teléfonos de la escuela?, ¿Qué pasaría si una de las personas no
cumple su trabajo? Establecimiento de las similitudes que encuentra entre su propia escuela con la
de la imagen.
Respetar y favorecer en todo momento la invención, creatividad y espontaneidad de los niños y niña,
alentar las demostraciones de sentimientos en juegos, de forma natural para consolidar la
participación o expresión artísticas.
Listen and draw lines using familiar words, objects, names a• Listen and circle basic vocabulary about
the house.
Follow instructions.
Follow commands.
Identidad y CS.1.1.8. Participar con Planteamiento de propuestas para mantener el cuidado de su Texto I.CS.1.4.1.
autonomía entusiasmo y autonomía en escuela. Papelógrafos Reconoce la
las actividades propuestas Tarjetas o organización
por la comunidad escolar. carteles de y
CN.1.2.1. Explorar sus Identificación de las actividades que realiza en la escuela y aquellas los derechos dependencia
Convivencia necesidades básicas y que realiza en la casa. de los niños s de la
describir hábitos de vida Conversación en grupos: ¿qué se necesita para vivir y para tener vivienda y de
saludable, proponer buena salud? la escuela,
medidas preventivas y Representación de hábitos que no son saludables. identificando
aplicarlas en el hogar y la la utilidad de
escuela. la tecnología
CS.1.2.2. Asumir Declaración de un compromiso para cuidar la escuela. en esos
compromisos y Reflexión: ¿por qué los niños deben tener responsabilidades en la espacios.
responsabilidades con su escuela? ¿Qué pasa cuando no cumplen con esas (I.2.)
nuevo ambiente escolar. responsabilidades?
CS.1.2.7. Reconocer sus Relacionamiento de los derechos con escenas y con las palabras:
derechos y amor, salud, estudiar, tener un nombre, descansar y jugar.
responsabilidades, En grupos, elaboración de carteles sobre los derechos que tienen los
mediante ejemplos reales. niños, y exhibirlos en la escuela.
CS.1.2.8. Identificar la Reflexión: ¿por qué la tarea de limpieza debería ser una
organización del responsabilidad de todas las personas que hacen parte de la
establecimiento educativo, escuela?
las personas que lo En grupos, observación de los diferentes tipos de vivienda para
componen, las diferentes comentarlos: ¿cuál es la diferencia de cada una de las viviendas?,
dependencias y su ¿De qué material están hechas?, ¿En qué tipo de vivienda habitas?,
funcionamiento. ¿qué dependencias tiene tu casa?, ¿Qué realizan en la cocina? ,
¿Qué objetos encuentras en el baño?, ¿Por qué la vivienda es un
derecho que tenemos todos.
Relaciones M.1.4.12. Utilizar la noción Agrupación de varios objetos del entorno, y relaciónalos con los Colecciones I.M.1.2.2.
lógico-matemáticas de cantidad en términos “más que” y “menos que. de objetos: Resuelve
estimaciones y Formación y conteo de grupos con 0, 1, 2 y 3 semillas u otros tartejas, situaciones
comparaciones de objetos. semillas, cotidianas
colecciones de objetos Trazo de los números desde el punto rojo y siguiendo la flecha. legos. que
mediante el uso de Escritura de los números con lápices de colores. Colores. requieren de
cuantificadores como: Representación de objetos según cada número. Lápices la
muchos, pocos, uno, Observación en el entorno escolar objetos con formas de triángulos, comparación
ninguno, todos. círculos y cuadrados, como los que se muestran en las imágenes del de
M.1.4.11. Establecer texto. colecciones
relaciones de orden: ‘más de objetos
que’ y ‘menos que’, entre mediante el
objetos del entorno. uso de
Identificar cantidades y cuantificador
asociarlas con los es, la adición
numerales 1 al 3 y el 0. y
(M.1.4.14.) sustracción,
Escribir los números con números
naturales, de 0 a 3, en
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
Comprensión y LL.1.5.5. Desarrollar la Memorización de adivinanzas y practícalas en casa con la familia. Adivinanzas I.LL.1.1.1.
expresión expresión oral en contextos Invención de adivinanzas y compartirlas con los compañeros. Interpreta la
oral y escrita cotidianos usando la silueta y los
conciencia lingüística paratextos
(semántica, léxica y (soporte,
sintáctica). formato,
LL.1.5.6. Adaptar el tono de tipografía,
voz, los gestos, la imagen,
entonación y el vocabulario color,
a diversas situaciones estructura
comunicativas, según el externa) de
contexto y la intención. diversos
textos
escritos
cotidianos,
deduciendo
su contenido
y uso;
reflexiona
sobre su
intención
comunicativa
. (I.3., I.4.)
I.LL.1.3.1.
Desarrolla la
expresión
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
oral en
contextos
cotidianos
usando la
conciencia
lingüística;
la acompaña
de recursos
audiovisuale
s en
situaciones
de expresión
creativa; y
adapta el
tono de voz,
los gestos, la
entonación y
el
vocabulario,
según el
contexto y la
intención de
la situación
comunicativa
que enfrente.
(J.3., I.3.)
I.LL.1.7.1.
Desarrolla su
gusto por la
escucha de
textos
literarios con
disfrute de
las palabras
y las ideas;
representa
pasajes de
los textos
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
literarios
escuchados,
utilizando
sus propios
códigos,
dibujos y/o
escenificacio
nes
corporales, y
establece
relaciones
entre textos
leídos o
escuchados
y el entorno
personal.
(I.1., I.2.,
S.3.)
Comprensión y ECA.1.6.3. Participar en Cambio del tono de tu voz para mostrar emociones tales como ira, Cascabeles, I.ECA.1.1.1.
expresión artística situaciones de juego sorpresa o felicidad. objetos Explora y
dramático como manera de Practica de diferentes volúmenes de voz: susurro, tono de sonoros representa
situarse, narrarse y ponerse conversación, voz alta, gritos e incluso silencio; en situaciones corporal,
en “lugar del otro”, de poder prácticas, en el cine, en la clase, al jugar, cuando hay enfado, musical,
contar historias con el otro y cuando se llama a alguien, cuando s “gol” o cuando necesita pedir gráfica o
de jugar a ser el otro. (En ayuda. verbalmente
Educación Cultural y Juego de rondas: Al gato y al ratón ideas,
Artística ECA. 1.2.1.) Ejercitación con movimientos y ejercicios de respiración profunda. sentimientos
EF.1.7.4. Traducir a Lectura en voz alta de historias infantiles para representarlas en o emociones
lenguaje oral y/o gráfico los grupos. de forma
mensajes corporales Imitación y simulación de gestos como llorar, reír, enojarse, muecas y libre y
producidos. (En Educación sonidos de animales. espontánea.
Física EF.1.3.4.) Entonación de canciones acompañadas con aplausos y golpecitos (S.3., I.3.)
de los pies para guiar el ritmo. Puede usar también cascabeles en la I.ECA.1.1.2.
muñeca o en el tobillo. Sonidos para acompañar la canción: golpea Experimenta
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
cajas con palos o sacude botellas llenas de piedras o botones. con sus
Recreación de las canciones en dibujos (lo que más les gustó). sentidos,
cualidades o
característica
s para
expresarse
libremente
en juegos y
actividades
que le
permitan
relacionarse
con otros y
su entorno
próximo.
(S.1., I.1.)
I.EF.1.1.3.
Establece
acuerdos
colectivos
que
favorezcan la
participación
y el cuidado
de sí mismo,
sus pares y el
ambiente de
aprendizaje,
en diferentes
prácticas
corporales
expresivo-
comunicativa
s. (J.3., S.4.)
I.EF.1.1.2.
Reconoce
sus
posibilidades
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
de creación,
interpretació
n y
traducción de
mensajes
corporales
propios y de
pares a otros
lenguajes.
(I.3.)
simple
instructions
in order to act
upon them.
(J.3., I.3.,
I.4.)
CEFR:
Starter
Topics:
Home,
classroom,
animals,
food,
numbers,
colors,
shapes.
Año
Logo Nombre de la lectivo:
institucional institución
Docente: Paralelo:
Experiencia de 4
aprendizaje:
Mi país diverso y colorido
Descripción general de la experiencia: Desarrollo del gusto por las historias, las palabras en textos literarios, la musicalidad, el ritmo,
la rima. Que encuentre diferencia en la forma de expresarse, que le interese recrearlos y piense
en las distintas posibilidades para hacerlo; y, por último, que pueda relacionar lo leído con su
propia vida. Planificar espacios semanales para leerles en voz alta, para que escuchen
grabaciones de diferentes tipos de textos literarios (poesías, canciones, adivinanzas,
trabalenguas, rondas, cuentos, leyendas) y preguntarles por el significado de frases en lenguaje
figurado, pedirles que digan palabras que rimen con una rima presentada, que noten la diferente
disposición de las palabras, las repeticiones, etc.
Presentar diversos tipos de textos de uso cotidiano que tengan relación con su entorno escolar
y familiar, y cuya estructura externa sea fácilmente reconocible (recetas, facturas, circulares,
notas, cuentos).
Parafrasear los contenidos leídos como medio de regulación de su comprensión.
Familiarizar al estudiante con los diferentes acentos y entonaciones de las personas con las que
pueda tener contacto, enseñar que son parte de la diversidad y mantener un contacto
respetuoso con sus hablantes. Asimismo, que existen términos, dichos populares, palabras que
son propias del habla coloquial de su localidad, desarrollando identificación y sentido de
pertenencia. Escuchar grabaciones de voces con diversos acentos y pedirles que las
reconozcan. Contar historias en las que se incluyan palabras y expresiones propias de la
localidad, y preguntarles por su significado.
La experiencia podría iniciar con la invitación a la clase de una persona que tenga 80 años en
adelante y se invita a los niños a generar preguntas sobre para iniciar una indagación
espontánea sobre el tema de la vida años atrás en Ecuador.
Realizar el registro del tiempo al inicio de cada jornada.
Planificar actividades de observación de ilustraciones, fotografías, cuadros, cromos, etc. De
Ecuador. ¿Por qué es un país hermoso?
Facilitar la expresión corporal, oral y escrita mediante elementos simbólicos como las máscaras
y antifaces. Observar videos sobrexpresiones artísticas del Ecuador.
Participación en actos que den relevancia a bailes, canciones, dramatizaciones, declamaciones,
que preserven y difundan nuestra identidad nacional.
Reconocer la silueta del Ecuador a través de imágenes.
Elaborar un rompecabezas del mapa del Ecuador.
Visitar un lugar, vivenciar alguna de las manifestaciones culturales de su localidad, escuchar
mitos, leyendas e, incluso, hacer una pequeña dramatización, empleando máscaras o disfraces
elaborados por ellos. Luego de esto, los niños expresarán qué fue lo que más les gustó y el
docente les explicará que esa es una manifestación cultural de su provincia, región o país, según
corresponda.
Organizar una mesa compartida y realizar ejercicios de cuantificación con alimentos
tradicionales como canguil, chochos, maíz, habas, mientras se consumen.
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
Descubrimiento y CS.1.3.6. Describir y apreciar Ubicación personal: ¿en qué región vives: Costa, Sierra, Oriente lugares,
comprensión lugares, tradiciones y o Galápagos?; ¿cómo festeja tu familia el Año Viejo?; ¿Qué tradiciones y
del medio natural y costumbres importantes de su comida tradicional preparan durante la Semana Santa? costumbres
cultural región y país, por medio de la importantes
observación de imágenes y la de la región y
escucha de relatos que forman país al que
parte de su identidad. pertenece.
CS.1.3.7. Identificar alguna de Decoración creativa del dibujo de una guagua de pan, máscara Máscaras (J.1., I.2.,
las manifestaciones culturales de una diablada pillareña y un diablo huma con colores, Disfraces S.2.)
(música, comida, festividades y plastilina o papeles de colores. Música
tradición oral) de la localidad. Narración con sus palabras el ritual de la Fiesta de la Culebra o Narraciones
de los Capillos. sobre fiestas
Indagación con los padres acerca de la Fiesta del Sol, la y tradiciones
tradicional pambamesa, el Carnaval, ¿en qué lugar se baila ecuatorianas
marimba?,
¿Qué fiestas y que música se escucha en las celebraciones
tradicionales más representativas de nuestro país y de la
comunidad donde vive?, ¿en qué lugar se realizan estas fiesta?,
¿Quiénes fabrican las máscaras o vestimentas que se usan?,
¿Cuándo se lleva a cabo estas celebraciones?
Memorización y repetición de coplas como:
Tres días de carnaval pa'mí
son una zoncera
yo quisiera estar bailando
toda una semana entera.
Entonación de la canción: “A mi lindo Ecuador”.
Relaciones Identificar cantidades y Observación y relacionamiento de las imágenes con cada Semillas I.M.1.2.1.
lógico-matemáticas asociarlas con los numerales 1 colección y su número respectivo. Objetos Establece
al 4 y el 0. (M.1.4.14.) Repetición del trazo de los números con la direccionalidad Contadores relaciones de
Escribir los números naturales, apropiada. orden y
de 0 a 4, en contextos Formación de grupos con 4, 5, y 6, 7, 8 y 9 semillas u otros escribe
significativos. (M.1.4.15). objetos del entorno inmediato. secuencias
Participación en una carrera de ensacados para definir ¿quién numéricas
llega primero? y establecer el orden de llegada de los cinco ascendentes
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
M.1.4.16. Utilizar los números primeros lugares con los números ordinales. y
ordinales, del primero al quinto, descendente
en la ubicación de elementos del s, con
entorno. números
Identificar cantidades y naturales
asociarlas con los numerales 1 del 1 al 10 y
al 9 y el 0. (M.1.4.14.). con
Escribir los números naturales, números
de 0 a 10, en contextos ordinales,
significativos. (M.1.4.15.). hasta
M.1.4.19. Reconocer cuerpos Observación y nominación de objetos similares a los modelos Cuerpos el quinto,
geométricos en objetos del de los cuerpos geométricos: cono, cilindro, prisma, cubo, esfera geométricos para explicar
entorno. y pirámide. Objetos situaciones
M.1.4.9. Describir y reproducir Modelación con plastilina varios cuerpos geométricos. pesados y cotidianas.
patrones con cuerpos Observación y formación de secuencias con cuerpos livianos (I.3., I.4.)
geométricos. geométricos, fichas, legos, bloques didácticos, etc. Témpera I.M.1.1.3.Co
M.1.4.26. Comparar objetos Experiencia de comparación de objetos pesados y livianos. nstruye
según la noción de peso series
(pesado / liviano). utilizando
M.1.4.27. Medir, estimar y objetos del
comparar objetos según la entorno,
noción de peso con unidades de sonidos,
medida no convencionales. movimientos,
M.1.4.24. Describir y comparar Comparación de objetos que ocupen mayor y menor espacio y figuras y
objetos del entorno, según que sean más grandes y más pequeños. cuerpos
nociones de volumen y geométricos
superficie: tamaño grande, y
pequeño. agrupacione
s de
elementos
(I.1., I.4.)
I.M.1.3.1.
Encuentra,
en el entorno
y en
elementos de
su uso
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
personal,
objetos que
contienen o
son
semejantes a
los
cuerpos y
figuras
geométricas,
los
selecciona
de acuerdo a
su interés y
comparte
con sus
compañeros
las razones
de la
selección.
(J.1., S.1.,
I.4.)
I.M.1.3.2.
Clasifica
objetos del
entorno y los
agrupa
considerand
o
su tamaño,
longitud,
capacidad,
peso
o
temperatura
y expresa
verbalmente
los criterios
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
de la
agrupación.
(I.2.)
LL.1.5.3. Distinguir expresiones Imitación de expresiones típicas y cómo hablan las personas Grabaciones
Comprensión y y tonos dialectales del habla según la zona en la que viven: morlacos, montubios, otavalos, de dialectos I.LL.1.2.1.
expresión castellana para interactuar con etc. distintos Distingue
oral y escrita respeto y valorar la diversidad palabras y
cultural del país. Pronunciación y memorización de algunas palabras en kichwa, expresiones
LL.1.5.4. Reconocer palabras y de tal forma que pueda utilizarlas de ahora en adelante. coloquiales
expresiones de las lenguas Resolución de adivinanzas y frases, con la palabra que mejor de su
originarias del Ecuador e suene. localidad
indagar sobre sus significados. Representación con círculos el número de palabras que tengan (términos,
LL.1.5.5. Desarrollar la las oraciones y letras que tengan las palabras seleccionadas. dichos
expresión oral en contextos populares,
cotidianos usando la conciencia etc.) e indaga
lingüística (semántica, léxica y sobre sus
sintáctica). significados,
reconoce la
entonación y
pronunciació
n de los
diferentes
dialectos del
habla
castellana
del país e
interactúa
respetuosam
ente con sus
hablantes.
(J.2., S.3.)
Comprensión y ECA.1.6.4. Expresar las ideas y Lectura y representación del juego: San Benito para identificar: Juegos I.ECA.1.1.1.
expresión artística emociones que suscita la ¿qué personajes requiere el juego? y practicarlo en familia. tradicionales Explora y
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
mensajes
corporales
propios y de
pares a otros
lenguajes.
(I.3.)
I.EFL.1.1.1.
Look at the pictures and repeat the vocabulary after your Learners can
EFL.1.5.2. Identify location of teacher. understand
Inglés people, objects, animals, using: Play using different objects around your classroom. familiar
on, in, under when responding Answer the questions: Where is the…? , What’s it? ; Where is words, and
the simple questions. Example the…?) simple
(Where is the pencil? it´s on the Listen to the teacher and draw: fruits in the basket, 5 candies in instructions
table, What´s this? It´s a…). the box, 2 pencils on the table, a cat on the to, 4 apples under about their
EFL1.6.1. Identify the basic the tree. own
colors (black, blue, red, white, Listen to the teacher and repeat the colors. surroundings
yellow, green) when painting Look at the pictures and identify every color. (I.3)
and drawing. Color the rainbow. CEFR:
Starter
Topics:
Home,
classroom,
animals,
food,
numbers,
colors,
shapes.
I.EFL.
Learners can
recognize
and follow
simple
instructions
in order to act
upon them.
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
(J.3., I.3.,
I.4.)
CEFR:
Starter
Topics:
Home,
classroom,
animals,
food,
numbers,
colors,
shapes.
Docente: Paralelo:
Experiencia de 5
aprendizaje:
En la naturaleza
preguntarles por el significado de frases en lenguaje figurado, pedirles que digan palabras que rimen con
una rima presentada, que noten la diferente disposición de las palabras, las repeticiones, etc.
Presentar diversos tipos de textos de uso cotidiano que tengan relación con su entorno escolar y familiar,
y cuya estructura externa sea fácilmente reconocible (recetas, facturas, circulares, notas, cuentos).
Realizar el registro del tiempo al inicio de cada jornada.
Parafrasear los contenidos leídos como medio de regulación de su comprensión.
La experiencia de esta unidad se encamina a crear conciencia en las nuevas generaciones sobre el
cuidado, respeto y conservación de nuestro gran hogar la Pachamama como parte del Buen Vivir.
Observar el movimiento de las plantas u otros objetos cuando existe viento. Imitar corporalmente
estos movimientos. Representar cada movimiento con un símbolo gráfico, crear una secuencia,
leerla y volver a representar corporalmente según la secuencia.
Analizar en los seres humanos, en los animales (domésticos y silvestres) y en las plantas (cultivadas y
silvestres) las etapas de crecimiento, los tipos y mecanismos de reproducción de diferentes especies, las
necesidades de alimento, aire y agua, así como la forma de responder a estímulos que se produzcan en
sus respectivos hábitats. Para ello, se sugiere ejecutar acciones encaminadas al desarrollo de la
curiosidad científica, como la observación directa de ejemplares, la observación de representaciones
analógicas y digitales, la ejecución de pequeños experimentos que demuestren las características y la
formulación de preguntas convergentes sobre las necesidades de alimento, agua y aire, según el hábitat
donde se desarrollan.
Promover la indagación de la importancia de los seres vivos en el planeta, en diferentes fuentes (amigos-
familiares). Con esta información los estudiantes están en capacidad de hacer comparaciones entre seres
vivos y materia inerte y recomendar verbalmente medidas de cuidado y respeto.
Observación, percepción y análisis en los estudiantes, mediante la observación y exploración de las
principales fuentes de luz natural y artificial (el sol, la luna, el fuego, una lámpara, un foco, entre otras)
que se presentan en su entorno inmediato; además, clasifica las fuentes de sonido del entorno en:
naturales (animales, naturaleza, ser humano); y, artificiales (campana, timbre, alarma, etc.), los diferencia
en débiles y fuertes y los compara con el ruido. Estos conocimientos los comunicará de forma verbal.
También, se puede iniciar la experiencia realizando el siguiente experimento: sobre tres tapas de
mayonesa colocar un plástico trasparente cubierto de vaselina. Ubicar las tapas en tres sitios diferentes:
en el árbol del jardín de la escuela o un parque cercano, en la casa de un compañero que viva en una
zona transitada por carros. Se debe rotular la tapa con la fecha y el lugar. Luego de 5 días observar los
resultados y realizar un proceso de discusión sobre lo registrado.
Practicar acciones de respeto, cuidado y conversación de la naturaleza a través de la observación y
experimentación de elementos como el aire, agua, suelo, luz.
Realizar el registro gráfico de los experimentos desarrollados en la experiencia.
Crear una instalación lúdica con elementos simbólicos que representen el cielo, el aire, el aula, la tierra
con los cuales el niño cree sus propios juegos.
Representar corporalmente los elementos de la naturaleza.
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
Armar el árbol gigante donde los niños expresen sus conclusiones y compromisos para cuidar el aire y la
naturaleza.
Crear una caricatura o un personaje animado para proteger el ambiente.
Observación y conversación sobre las imágenes de apertura de la unidad como inicio de la experiencia
de aprendizaje: ¿qué acciones realizan los niños de las ilustraciones?, ¿Hay en la escena algunas
acciones que denoten peligro?, ¿Qué seres vivos y elementos inertes reconoces?, ¿quién está en el
número diez?, ¿Qué crees que hace?, cuenta varias veces los números que aparecen. Reflexión: ¿Qué
acuerdos tienen tú y tus compañeros?, ¿Qué pasa cuando tú no cumples o cuando el resto no cumple
con los acuerdos?
Planificación de experimentos considerando las etapas del método científico que se resumen en:
observar, formular hipótesis, experimentar, comprobar soluciones y sacar conclusiones.
Describir las portadas de los cuentos que acompañan al texto. Actividades de lectura de los cuentos.
Elaboración de un tambor con material reciclado.
Respetar y favorecer en todo momento la invención, creatividad y espontaneidad de los niños y niñas
alentar las demostraciones de sentimientos en juegos, de forma natural para consolidar la participación o
expresión artística.
Listen and tick numbers, colors and shapes.
Listen and draw lines using familiar words, objects, names a• Listen and circle basic vocabulary about the
house.
Follow instructions.
Respond to simple questions.
Follow commands.
Sing along integrating vocabulary learned.
Move and act according the song.
La canción que integra es: Periquito
Elemento integrador: Los juegos: A la tiendita, Los Ensacados.
La vivencia de hogar: Plantas y animales del entorno.
El objeto: 10 fotografías animales y plantas del medio.
Recursos y Indicadores
Ámbitos Destrezas Actividades materiales para evaluar
Identidad y CS.1.1.10. Distinguir Observación de imágenes y reflexión: ¿Hay en la escena algunas acciones Texto I.CN.1.1.1.
autonomía las situaciones de que denoten peligro? Imágenes Identifica las
peligro de su entorno Tarjetas característica
cercano, en función Fotografías s (crecer,
de evitar accidentes. Plantas reproducirse,
Animales responder a
estímulos),
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
necesidades
Convivencia CS.1.2.3. Aceptar, ¿Qué acuerdos tienen tú y tus compañeros?, ¿Qué pasa cuando tú no (alimento,
respetar y practicar cumples o cuando el resto no cumple con los acuerdos? aire, agua),
los acuerdos hábitat e
establecidos por el importancia
grupo, con el fin de de los seres
integrarse al mismo. vivos (ser
humano,
animales
domésticos y
silvestres,
plantas
cultivadas y
silvestres) de
su entorno
inmediato.
(J.3., I.2.,
I.3.)
Descubrimiento y CN.1.3.1. Observar y Diferenciación de elementos creados y no creados por los seres humanos. Texto I.CN.1.1.2.
comprensión diferenciar entre los Identificación en el entorno inmediato seres que tienen vida, y aquellos que Paisajes Diferencia
del medio natural y seres vivos y la no tienen vida. objetos
cultural materia inerte, inertes
natural y la creada (rocas, agua,
por las personas del silla, etc.)
entorno. de seres
CN.1.3.2. Explorar y vivos
describir las Experimentación: ¿qué pasaría si guardáramos una planta en una caja (plantas,
características y durante muchos días? animales y
necesidades de los Graficación de símbolos que representen los elementos necesarios para la ser humano)
seres vivos, desde vida. de su
sus propias Descripción de las necesidades que tiene una planta para crecer. entorno, en
experiencias. Identificación de plantas y animales domésticos y sus beneficios. función de
CN.1.3.3. Observar e Reflexión: ¿por qué no se debe tener como mascota un animal silvestre?, las
identificar los ¿por qué es importante cuidar la naturaleza y evitar que los animales característica
animales domésticos sean retirados de su ambiente natural? s,
y silvestres de la necesidades
localidad, describir y hábitat.
su utilidad y (J.3.,I.2.)
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
reconocer la
importancia de
espetarlos. I.CN.1.1.3.
CN.1.3.3. Observar e Indagación sobre un animal del cual le interesaría conocer con detalle. Con Computador Discrimina,
identificar los ayuda de una persona adulta, prepara una exposición sobre el animal a con desde su
animales domésticos elegido. Exposición del trabajo ante la clase. Internet propia
y silvestres de la experiencia,
localidad, describir la
su utilidad y importancia
reconocer la de las
importancia de plantas y
respetarlos. animales de
CN.1.3.4. Explorar y Descripción de lugares donde viven los animales y las plantas: ¿Qué su entorno.
reconocer las plantas plantas viven bajo el agua?, ¿Cómo son los peces? (J.3., I.2.)
cultivadas y I.CN.1.1.4.
silvestres de la Reconoce a
localidad, describir partir de la
su utilidad e observación
identificar las formas directa y/o
de cuidarlas. representaci
CN.1.3.5. Explorar, ones
identificar y proteger gráficas,
el lugar donde viven plantas
las plantas y los cultivadas y
animales y relacionar silvestres y
sus características animales
externas con su domésticos y
hábitat. silvestres.
(J.3., I.2.)
I.CN.1.1.5.
Expone
comportamie
ntos de
respeto y
cuidado
hacia el
hábitat y los
seres vivos
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
de su
entorno.
(J.3., I.2.,
I.3.)
CN.1.3.10. Indagar, Identificación y distinción entre la luz que nos ilumina en el día y la luz nos I.CN.1.4.1.
en forma guiada, las ilumina en la noche. Detecta,
fuentes de luz; Con la ayuda de una persona adulta, indagación acerca de las luciérnagas. desde la
diferenciar la luz Visita con un adulto: www.mayaediciones.com/prepa1/p160 observación
natural de la artificial. de su
entorno
inmediato,
diferentes
fuentes de
luz (natural y
artificial).
(J.3., I.2.)
Relaciones M.1.4.14. Identificar Formación de grupos de 10 elementos del aula y contarlos. Semillas I.M.1.2.2.
lógico-matemáticas cantidades y Objetos Resuelve
asociarlas con los Contadores situaciones
numerales del 1 al 10 cotidianas
y con el 0. que
M.1.4.10. Describir y requieren de
construir patrones la
sencillos agrupando comparación
cantidades de hasta de
diez elementos. colecciones
M.1.4.28. Reconocer Identificación de las monedas de 1, 5 y 10 centavos. de objetos
las monedas de 1, 5 En grupos de compañeros, juego de la tienda: compren y vendan varios mediante el
y 10 centavos en objetos, utilizando las monedas. uso de
situaciones lúdicas. Resolución de sumas hasta 10 con material concreto y en situaciones cuantificador
Realizar adiciones significativas (por ejemplo con dados, semillas y monedas) es, la adición
con números Formación de secuencias con los recortes de los billetes y las monedas. y
naturales del 0 al 10, sustracción,
con el uso de con números
material concreto. naturales
(M.1.4.17.). hasta
el 10,
y el conteo
M.1.4.13. Contar Recopilación de veinte elementos del entorno escolar para contarlos. Monedas de
colecciones de Semillas colecciones
objetos en el círculo Dados de objetos
del 1 al 20 en hasta
circunstancias de la el
cotidianidad. 20. (I.1., I.2.)
I.M.1.4.1
Utiliza
unidades de
medida no
convencional
es y el
conteo de
cantidades
hasta el 20
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
para indicar
la longitud,
peso o el
costo de
objetos del
entorno y dar
solución a
situaciones
cotidianas
sencillas.
(I.2.)
I.M.1.3.2.
Clasifica
objetos del
entorno y los
agrupa
considerand
o
su tamaño,
longitud,
capacidad,
peso
o
temperatura
y expresa
verbalmente
los criterios
de la
agrupación.
(I.2.)
biblioteca de aula y Dibuja y colorea la parte del cuento que más haya disfrutado. formato,
otros recursos. Junto con sus compañeros, dramatiza uno de los cuentos. tipografía,
Cuenta las historia con tus propias palabras. imagen,
color,
estructura
externa) de
diversos
LL.1.5.15. Utiliza Con una persona adulta, indagación sobre los animales que viven en textos
recursos digitales Galápagos y sobre sus características. escritos
para satisfacer sus Elaboración de un collage de los animales que habitan las islas Galápagos. cotidianos,
necesidades. Diseño de títeres para presentar una obra de los Tres Chanchitos. deduciendo
su contenido
y uso;
reflexiona
sobre su
intención
comunicativa
. (I.3., I.4.)
I.LL.1.4.1.
Elabora
significados
de diversos
materiales
impresos
del
entorno,
a
partir de
diferenciar
entre
imagen y
texto
escrito;
de
relacionar
el contenido
del texto
con
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
sus
conocimiento
s
y
experiencias
previas,
y los
elementos
del texto
entre sí
(personajes,
escenarios,
eventos,
etc.); de
predecir
a partir del
contenido
y los
paratextos; y
de la
posterior
comprobació
n o descarte
de sus
hipótesis;
autorregulan
do su
comprensión
mediante
el parafraseo
y formulación
de preguntas
sobre el
contenido del
texto.
(I.3.)
I.LL.1.7.1.
Desarrolla su
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
gusto por la
escucha de
textos
literarios con
disfrute de
las palabras
y las ideas;
representa
pasajes de
los textos
literarios
escuchados,
utilizando
sus propios
códigos,
dibujos y/o
escenificacio
nes
corporales, y
establece
relaciones
entre textos
leídos o
escuchados
y el entorno
personal.
(I.1., I.2.,
S.3.)
Repetición con sus palabras las reglas del juego de los ensacados y para Sacos de I.ECA.1.1.1.
ECA.1.6.3. Participar aplicarlos a otro juego. yute Explora y
Comprensión y en situaciones de (costales) representa
expresión artística juego dramático corporal,
como manera de musical,
situarse, narrarse y gráfica o
ponerse en “lugar del verbalmente
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
el ambiente
de
aprendizaje,
en diferentes
prácticas
corporales
expresivo-
comunicativa
s. (J.3., S.4.)
I.EF.1.1.2.
Reconoce
sus
posibilidades
de creación,
interpretació
n y
traducción de
mensajes
corporales
propios y de
pares a otros
lenguajes.
(I.3.)
Año
Logo Nombre de la lectivo:
institucional institución
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
Docente: Paralelo:
Experiencia de 6
aprendizaje:
Aprender es divertido
Listen and draw lines using familiar words, objects, names a• Listen and circle basic vocabulary
about the house.
Follow instructions.
Respond to simple questions.
Follow commands.
Sing along integrating vocabulary learned.
Move and act according the song.
La canción que integra es: El juego del calentamiento
Elemento integrador: Los juegos: La carretilla, juego de memoria.
La vivencia de hogar: Comportamientos positivos y negativos y nociones de tiempo.
El objeto : botellas con semillas y calendario
Recursos y Indicadores
Ámbitos Destrezas Actividades materiales para evaluar
Identidad y autonomía Anticipación del tema con preguntas: ¿cuál es tu actividad I.CS.1.2.2.
CS.1.1.5. Participar en
preferida?, ¿Cómo te sientes cuando la practicas? Calendario Reconoce las
actividades de recreación y
Imágenes situaciones de
celebración de su entorno
Texto peligro de su
familiar.
Paisajes entorno
Gráficos cercano,
en función de
evitar
accidentes,
mediante
la aplicación
de normas de
seguridad,
autorregulación
y participación
de las
actividades
propuestas por
la comunidad
escolar.
(J.3.)
Reflexión: ¿qué responsabilidades cumples cada día? I.CS.1.3.1.
CS.1.1.9. Demostrar
Practica normas
responsabilidad en la
de respeto
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
I.CN.1.5.1.
Encuentro de diferencias entre imágenes de paisajes con Explica las
Descubrimiento y
comprensión CN.1.3.12. Observar, elementos naturales y de elementos construidos por los seres características
del medio natural y describir y graficar las humanos. de los
cultural características de los elementos
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
Identificación con detalle de sucesos, eventos o hechos que Funda con mediante la
M.1.4.33. Identificar pueden ocurrir o no. Por ejemplo, todos los días sale el sol. Este fichas de organización y
eventos probables y no es un hecho seguro (cierto o que ocurre siempre). Los niños colores representación
probables en situaciones pueden o no aprender a montar bicicleta, es un hecho posible de datos
cotidianas. (probable ocurre a veces). Que una escalera camine es un estadísticos
hecho imposible, que no sucede nunca realmente? (no probable) provenientes de
Diferenciación de las nociones lleno - vacío. situaciones
cotidianas y de
la identificación
en eventos
probables y no
probables del
entorno.
(I.2.)
I.M.1.3.2.
Clasifica objetos
del entorno y los
agrupa
M.1.4.25. Comparar objetos Uso de clips, libros, lápices, borradores, manos para medir considerando su
según la noción de objetos del aula. Clips tamaño,
capacidad (lleno / vacío). Estimación, medición y comparación de medidas de diversos Libros longitud,
M.1.4.23. Medir, estimar y objetos del aula en pasos, palmas, cuartas y dedos. Lápices capacidad, peso
comparar objetos del Creación de otras unidades de medida y cálculo de tamaños con Borradores o temperatura y
entorno utilizando unidades ellas. Manos expresa
no convencionales de Trabajo con objetos (por ejemplo, semillas, ábacos, legos, Pasos verbalmente los
longitud (palmos, cuartas, canicas, etc.) que ayuden a ejercitar la suma y la resta. Palmas criterios de la
cintas, lápices, pies, entre Resolución de problemas matemáticos de sumas y restas con Cuartas agrupación.
otras). material concreto y situaciones reales. Cintas
Restas gráficas: tachando o retirando la cantidad de objetos que Semillas
se sustrae del total. ábacos
Legos I.M.1.2.2.
Canicas Resuelve
M.1.4.17. Realizar Gradas situaciones
adiciones y sustracciones Repetición de números del 1 al 10, en forma ascendente y cotidianas que
con números naturales del 0 descendente mientras se suben y se bajan gradas. requieren de la
al 10, con el uso de material comparación de
concreto. colecciones de
objetos
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
I.LL.1.1.1.
Interpreta la
silueta y los
Comprensión y LL.1.5.16. Explorar la Reconocimiento del número de sonidos de letras de algunas Punzón paratextos
expresión formación de palabras y palabras seleccionadas. Versos (soporte,
oral y escrita oraciones, utilizando la Decoración de la silueta de una mariposa con la técnica del Historias formato,
conciencia lingüística punzado. tipografía,
(fonológica, léxica y imagen, color,
semántica). estructura
externa) de
Papelógrafo diversos textos
Cuentos escritos
infantiles cotidianos,
deduciendo su
contenido y uso;
reflexiona sobre
su intención
comunicativa.
(I.3., I.4.)
I.LL.1.4.1.
Elabora
significados de
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
el contenido del
texto.
(I.3.)
I.LL.1.5.1.
Accede a la
lectura por
placer y como
Relación de las narraciones con su vida. medio para
LL.1.5.20. Escuchar textos Búsqueda de otras rimas para animales, con la ayuda de un aprender,
literarios con disfrute de las adulto. utilizando los
palabras y las ideas. recursos de la
biblioteca de
aula y de la web;
registra la
información
consultada
mediante
dibujos y otros
gráficos. (J.2.,
I.3.)
I.LL.1.7.1.
Desarrolla su
gusto por la
escucha de
textos literarios
con disfrute de
Uso de las rimas para acompañar el trazo de rasgos repetitivos. las palabras y
LL.1.5.21. Escuchar textos las ideas;
literarios para establecer representa
relaciones entre el texto y el pasajes de los
entorno personal. textos literarios
escuchados,
utilizando sus
propios códigos,
dibujos y/o
escenificaciones
corporales, y
establece
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
relaciones entre
textos leídos o
escuchados y el
entorno
personal. (I.1.,
I.2., S.3.)
I.ECA.1.1.1.
Explora y
representa
corporal,
musical, gráfica
o verbalmente
ideas,
Comprensión y ECA.1.6.1. Explorar las Pronunciación del sonido de la letra inicial de cada nombre de Tarjetas sentimientos o
expresión artística posibilidades sonoras de la algunos objetos, de forma exagerada. Por ejemplo: emociones de
voz, del propio cuerpo, de lllllllllllápiz. forma libre y
elementos de la naturaleza Luego de las dos primeras letras de los nombres de los mismo espontánea.
y de los objetos, y utilizar los objetos. (S.3., I.3.)
sonidos encontrados en Por ejemplo: la la la la la (de lápiz). I.ECA.1.1.2.
procesos de improvisación Repetición del sonido varias veces y de diferentes modos: Experimenta
y creación musical libre y lento, rápido, fuerte, suave, etc. Combinación de sonidos. con sus
dirigida. Entonación de los diferentes sonidos en un coro formado en la sentidos,
clase. cualidades o
Recolección de piedras o semillas para colocarlas dentro de dos Botellas características
botellas plásticas. plásticas para expresarse
Movimientos de las botellas en diferentes posiciones y ritmos: libremente en
lento- rápido. juegos y
actividades que
le permitan
relacionarse con
otros y su
entorno
próximo. (S.1.,
I.1.)
I.EF.1.1.3.
Establece
acuerdos
colectivos que
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
favorezcan la
participación y el
cuidado de sí
EF.1.7.7. Cuidar de sí y de Reflexión: ¿Por qué es importante colaborar en los juegos?, mismo, sus
Expresión corporal los otros cuando participa ¿Cómo colaboras tú? pares y el
en prácticas corporales Explicación del juego de la carretilla y las reglas para realizar ambiente de
expresivo-comunicativas. este juego. aprendizaje, en
diferentes
prácticas
corporales
expresivo-
comunicativas.
(J.3., S.4.)
I.EF.1.1.2.
Reconoce sus
posibilidades de
creación,
interpretación y
traducción de
mensajes
corporales
propios y de
pares a otros
lenguajes. (I.3.)
I.EFL.1.1.1.
Learners can
understand
familiar words,
and simple
instructions
about their own
Inglés EFL.1.4.1. Identify the Look at the pictures. Colores surroundings
numbers from 0 to 9 when Play with your friends and teacher and count the objects in your (I.3)
counting different objects in classroom. CEFR: Starter
class. Talk with your friends about the foods you like and you don’t like. Topics: Home,
EFL.1.5.4. Exchange basic Listen to your teacher and repeat. classroom,
personal preferences with animals, food,
peers when expressing likes
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
Bibliografía y webgrafía
http://www.fullexperimentos.com/
http://www.guiadelnino.com/educacion/aprender-a-cuidar-el-planeta/una-perimento-sobre-la-contaminacion
http://diarioeducacion.com/ciencias-en-preescolar-experimentos/
http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0050/94.ASP
http://www.concyteq.edu.mx/PDF/ManualPreescolarUltimaVersion.pdf
http://www.experciencia.com/tag/experimentos-para-ninos-de-3-a-6-anos/
http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0050/94.
http://cuentosparadormir.com/
www.oei.es/inicial/articulos/habilidades_infancia.pdf
http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d044.pdf
http://catedu.es/psicologiapositiva/Aulas%20felices.pdf
http://www.educacionfisicaenprimaria.es/uploads/4/2/1/3/4213158/__juegos_cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil.pdf
http://www.dasumo.com/libros/cuentos-para-sentir-pdf.html
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/ceptelde/files/2014/07/
Libros-educacion-emocional.pdf
http://www.primeraescuela.com/themesp/ciencia.htm
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/CRISTINA_VACAS_1.pdf
http://blog.tiching.com/20-recursos-educativos-ideales-para-aprender-ciencias-naturales/
http://recursostic.educacion.es/buenaspracticas20/web/es/infantil/474-blog-qactividades-para-educacion-infantilq
http://orientapeques.blogspot.com/2011/03/actividades-para-trabajar-en-educacion.html
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
http://www.slideshare.net/miguelsantos/juegos-matemticos-para-educacin-infantil-7419229
http://www.imageneseducativas.com/super-coleccion-con-mas-de-40-juegos-matematicos-para-trabajar-los-numeros-y-otros-conceptos-logico-
matematico-en-preescolar/
http://web.educastur.princast.es/eei/gloriafuertes/home/index.php/proyectos/17-otros-programas/19-las-matematicas-en-la-educacion-infantil.html
http://educandotesoros.blogspot.com/2013/07/actividades-logico-matematicas.html81
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/cajon-dejon-de-sastre/617-monografico-radio-escolar-i?start=3
http://www.acertijos.net/trabalenguas.htm
http://www.dailymotion.com/video/x1y9t6_la-leyenda-del-espantapajaros_fun
http://es.scribd.com/doc/10739671/Trabajo-Fabulas
http://www.wikilearning.com/monografia/poesia_y_musica_relaciones_cces-la_relacion_literatura_musica/16925-1
http://loscuentosdelbaul.tripod.com/id17.html
http://www.cervantesvirtual.com/seccion/bibinfantil/psegundonivten=fonoteca
http://www.mundolatino.org/cuentos-ninos-tesoro-arcoiris/
http://es.scribd.com/doc/10739671/Trabajo-Fabulas
http://pacomova.eresmas.net/
http://es.wikihow.com/escribir-un-cuento
http://es.calameo.com/read/0026085514abbee9f32b9
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-49672.html
http://blog.tiching.com/crea-tus-propios-poemas-visuales-con-imagechef/
http://www.oei.es/educacionartistica/primerainfancia/introduccion.php
http://proyectosinfantilinstalaciones.blogspot.com.es/
https://es.scribd.com/doc/9069322/Estrategias-didacticas-para-el-desarrollo-de-la-expresion-artistica
http://www.filomusica.com/eduinf.html
http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/wikididactica/index.php/Partituras_sencillas_y_musicogramas
http://amoverelesqueleto.webnode.es/actividades/conceptos-basicos/expresion-corporal/
http://www.elksport.com/productos/expresion-corporal-y-musica.html
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/97/edinfantilpsicomotricidad.pdf
http://cuentosparadormir.com/
www.oei.es/inicial/articulos/habilidades_infancia.pdf
http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d044.pdf
http://catedu.es/psicologiapositiva/Aulas%20felices.pdf
http://www.educacionfisicaenprimaria.es/uploads/4/2/1/3/4213158/__juegos_cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil.pdf
http://www.dasumo.com/libros/cuentos-para-sentir-pdf.html
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/ceptelde/files/2014/07/
Libros-educacion-emocional.pdf
http://www.primeraescuela.com/themesp/ciencia.htm
http://amoverelesqueleto.webnode.es/actividades/conceptos-basicos/expresion-corporal/93
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/wfantilpsicomotricidad.pdf
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA PREPARATORIA
http://www.fullexperimentos.com/
http://www.guiadelnino.com/educacion/aprender-a-perimento-sobre-la-contaminacion
http://diarioeducacion.com/ciencias-en-preescolar-experiment
http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0050/94.ASP
http://www.concyteq.edu.mx/PDF/ManualPreescolarUltimaVersion.pdf
http://www.experciencia.com/tag/experimentos-para-ninos-de
http://www.educacionfisicaenprimaria.es/uploads/4/2/1/3/4213158/__juegos_cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil.pdf
http://web.educastur.princast.es/cpr/nalon_caudal/maca/RECURSOS/JUEGOS/JUEGOS%20COOPERATIVOS.htm
http://www.educandoenigualdad.com/antiguaweb/spip.php?rubr
http://cuentosinfantileseigualdadgenero.blogspot.com/
https://www.youtube.com/watch?v=YpG9bbUDj6I
http://www.editorialjuventud.es/3713.html
http://www.cuentosinfantilescortos.net/cuento-infantil-las-huellas-
http://www.cuentocuentos.org/cuento/1312/clavos-quehtml
http://www.aulapt.org/educacion-infantil/
Guía de implementación del currículo integrador MINEDUC