Foro 1 - Psicologia Del Aprendizaje - Estefania Jama

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Maria Estefanía Jama.

Educación Básica

Foro 1 – Psicología del aprendizaje.


Tipos de aprendizaje en la teoría conductual - 100-ECTS-PSICOLOGIA DEL
APRENDIZAJE

26 de abril de 2020.

TIPOS DE APRENDIZAJE EN LA TEORÍA CONDUCTUAL.

Dentro de la teoría conductual, existen cuatro procesos que pueden explicar este

aprendizaje:

 Condicionamiento Clásico.

 Asociación por Contigüidad.

 Condicionamiento Operante.

 Observación e Imitación.

A continuación, se realizará el análisis de cada tipo de aprendizaje conductual.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO.

Este tipo de aprendizaje plantea un proceso a través del cual se logra que un

proceso comportamiento (respuesta) que antes ocurría tras un evento determinado

(estimulo) ocurra tras otro evento distinto.

Un ejemplo muy claro se presenta en el trabajo investigativo de Pávlov, en el

cual asoció el ruido de una campanilla (estímulo neutro) a la comida (estímulo

1
incondicionado) de un perro, y logró que el perro salivara al escuchar la campanilla,

transformando el sonido de esta en un estímulo condicionado.

Características del Condicionamiento Clásico.

 Aprendizaje por asociación entre dos estímulos.

 El estímulo condicionado surge luego de la asociación con un estímulo

incondicionado.

 El proceso es inconsciente.

 Puede existir “Generalización de estímulos”

ASOCIACIÓN POR CONTIGÜIDAD.

Este tipo de aprendizaje plantea la asociación de dos estímulos en ausencia de

respuesta o estimulo incondicionado. Un ejemplo muy claro es la memorización en el

cual el sujeto relaciona dos estímulos contiguos, tras la repetición de estos dos

estímulos.

Características de la Asociación por Contigüidad.

 Reproducción de dos estímulos contiguos.

 Asociación por contigüidad.

 Se establece una relación autoestimulante, es decir si se reproduce solo

uno de los estímulos automáticamente se evoca la otra sensación como

repuesta.

2
CONDICIONAMIENTO OPERANTE.

Este tipo de aprendizaje plantea un proceso a través del cual se fortalece un

comportamiento que es seguido de un resultado favorable (refuerzo), con lo cual se

aumenta las probabilidades de que ese comportamiento vuelva a ocurrir.

Características del Condicionamiento operante.

 Existe el Mecanismo de refuerzo ante un comportamiento que se desea se

repita.

 Sigue un modelo de contingencia: Antecedentes – Comportamiento –

Consecuencia.

 El refuerzo puede ser de tipo apremiante (Positivo) o de castigo

(Negativo).

OBSERVACIÓN E IMITACIÓN.

Este tipo de aprendizaje cumple cuatro etapas:

 En la observación, el sujeto presta atención y observa al modelo.

 En la retención, el sujeto codifica bajo formas de memoria la

conducta modelada.

 En la reproducción motora, realiza la conducta observada y retenida.

 La motivación, es el refuerzo que determina aquello que se modela,

aquello que se ensaya, y cuál es la conducta que se emite.

CONCLUSIÓN.

Es evidente la importancia de conocer cuáles son los mecanismos de

aprendizaje, más aún si se está estudiando para ser educador.

3
Por ende, es de esperarse que el educador, tenga claro que los mecanismos de

aprendizajes no siempre se ejecutan de forma aisladas. Por lo tanto, debe estar

capacitado para entender como usarlos en su estrategia para enseñar.

El educador debe tener muy claro que en el aula es el modelo a seguir y que por

ende es el modelo a imitar, es por tanto un líder que va a guiar al educando (niño).

Entonces, para cada tema que se quiere impartir hacia el alumno, el profesor debe saber

cual es el mecanismo que mejor se adecua al tipo de información que se pretende que el

niño asimile.

Bibliografía

Calabresi, C., & Polanco, F. (s.f.). Un precedente de psicologia conductual en la Univesidad


Nacional de San Luis (Argentina). En Memorandum: Memória e História em Psicologia
(2008) vol. 15 (págs. 52-60). San Luis - Argentina.

Ocasio, A. (2016). Teoria Conductuales del Aprendizaje. Recuperado el 2020 de Abril de 26, de
Slideshare: https://es.slideshare.net/alexandraocasiosantiago/teoras-conductuales-
del-aprendizaje-69700159

Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Mexico - Mexico DF: Ediciones Morata.

Schunk, D. H. (1997). Teorías del aprendizaje. Mexico - Mexico DF: Pearson Educación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy