SemEtica U1 B2 Profundizacion Que Es La Libertad
SemEtica U1 B2 Profundizacion Que Es La Libertad
SemEtica U1 B2 Profundizacion Que Es La Libertad
¿Qué es la libertad?
Documento de profundización
Unidad de aprendizaje 1 – Bloque temático 2
¿Qué es la libertad?
Esclavitud
Sin embargo, por estos días que no hay esclavitud es más complejo definir qué es
la libertad. Este sigue siendo un concepto de suma importancia para la ética,
puesto que sin libertad no podemos entender nuestro sentido y fin en el mundo y
la existencia.
Como vemos, la noción de libertad fue asimilada en sus inicios al orden físico, es
decir, se concentraba en la libertad de acción. No obstante, se amplió a libertad en
la forma metafísica (libertad de pensar, libertad de creer, libertad emocional,
libertad cívica, etc.), como la capacidad de expresarse plenamente, en todas las
esferas humanas, sin coerción o limitante.
Más allá de estas definiciones, se ha considerado que la libertad solo puede ser
ejercida o desarrollada dentro de determinadas fronteras o limitantes, y por esta
razón la noción de una libertad absoluta es imposible o impracticable. Por ejemplo,
no es posible volar en el aire sin ayudas, ni vivir debajo del mar. Algunos afirman
que en otros ámbitos, la libertad se encuentra aún más restringida, a nivel
psicológico dicha libertad es virtualmente inexistente. Por ejemplo, alguien
enamorado de una persona no tiene la libertad de desenamorarse, de no sentir
nada. Una persona, en un acto de libertad no puede decidir no tener más ira,
tristeza, ansiedad, etc. En últimas, no somos psicológicamente libres, si bien
algunas tradiciones religiosas sostienen que es posible eliminar los “nudos
psicológicos” para tener libertad en este sentido (Definiciona.com).
La libertad está condicionada además por las normas morales, jurídicas, sociales y
demás que se han creado para regular la vida del ser humano. Por ejemplo: una
persona tiene la libertad de mudarse a otro país, pero en ocasiones tendrá que
sacar permisos o autorizaciones.
La libertad implica hacer lo que uno quiera dentro de las normas jurídicas que
rigen a un Estado. Es considerado uno de los derechos civiles más importantes,
pues sin su reconocimiento, protección y garantía, muchos de los demás no
podrían ejercerse. Por ejemplo los derechos al trabajo, a la opinión, al tránsito, a,
tener una religión, entre otros, serían imposibles si la persona no pudiera
ejercerlos sin presión o coacción externa. La libertad es un concepto
estrechamente unido al de democracia, y por ende, un gobierno democrático
concibe a sus ciudadanos como seres libres, capaces de autogobernarse y dictar
las disposiciones que los rijan. Evidentemente para esto, todos los ciudadanos
deben ser libres y tener la capacidad de tomar decisiones sobre su vida y la de su
comunidad.
La libertad física como derecho implica que nadie puede ser privado de su libertad
ambulatoria poniéndolo en prisión de forma ilegal o arbitraria. Para detener a una
persona deben seguirse y respetarse una serie de procedimientos establecidos en
la ley y las demás normas jurídicas, que determinan que el Estado puede hacerlo
a través de los jueces, salvo en casos de excepción como cuando se detiene a
alguien que está cometiendo un ilícito. Si alguien es objeto de una detención ilegal
o arbitraria puede interponer un recurso de Habeas Corpus1.
Libertad en la ética
1
Este es un recurso jurídico que puede interponer cualquier persona cuando su arresto es
ilegal y viola los derechos humanos.
otorga el valor de la autoestima, el cual se puede entender como el aprecio que
tenemos por nosotros mismos y que nos permite relacionar con los demás de
manera sana para alcanzar la felicidad.
Así pues, la permanente reflexión del individuo sobre las premisas éticas
individuales y los valores morales sociales, lo llevan a practicar una conducta recta
de acuerdo al desarrollo de la conciencia, mecanismo que nos permite distinguir el
“bien” y el “mal” en nuestras conductas para lograr la felicidad que surge del deber
cumplido en las distintas facetas de la existencia humana.
Libertad y libertinaje
Libertad y responsabilidad
No somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal día, de tales
padres y en tal país, padecer cáncer o ser atropellado por un coche, ser
guapos o feos...), sino libres de responder a lo que nos pasa de tal o cual
modo (obedecer, rebelarnos, ser prudentes o temerarios, vengativos o
resignados...) (P. 28).
Por lo tanto siempre somos libres pues podemos responder a una situación de
muchas maneras. Además, somos conscientes de nuestros actos y de sus
posibles consecuencias, y en última instancia, siempre seremos responsables de
nuestras elecciones, ya sean estas consideradas buenas o malas.
En otras palabras, los seres humanos realizamos actos libremente, y ese obrar o
actuar con libertad nos permite reconocer y aceptar las consecuencias de nuestros
actos y por lo tato podemos decir que somos responsables de ellos.
Así pues, podemos decir que la relación entre libertad y responsabilidad radica en
que esta última es la “capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para
reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente”
(Contenidos digitales).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS