SemEtica U1 B2 Profundizacion Que Es La Libertad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Seminario de Ética y Valores

¿Qué es la libertad?

Documento de profundización
Unidad de aprendizaje 1 – Bloque temático 2
¿Qué es la libertad?

Según la Real Academia Española de la Lengua, la libertad (del latín libertas, -


ātis) (2001) “es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia
voluntad de la persona pero en sujeción a una orden o regulación más elevados”.
También la define como “la situación, circunstancias o condiciones de quien no es
esclavo, ni sujeto, ni impuesto al deseo de otros de forma coercitiva”. En otras
palabras, aquello que permite a alguien decidir si quiere hacer algo o no, lo hace
libre pero también responsable de sus actos en la medida en que comprenda las
consecuencias de ellos.

Como vemos, la conciencia juega un papel determinante a la hora de hablar de


libertad, pues es esta quien determina la voluntad y efectos de los actos libres del
ser humano frente a su vida y la de los demás.

Esclavitud

La libertad ha sido definida de múltiples formas como valor, principio, derecho,


condición, idea, entre otros. Sin duda, la libertad es un concepto de suma
importancia en nuestra sociedad, pues en base a ella hemos edificado nuestra
concepción del otro: nos concebimos y reconocemos como “seres libres”,
condición que ha significado muchas luchas y mucho tiempo para poder asimilarlo
como hoy lo hacemos.

La forma más sencilla de entender la libertad es por su opuesto, la esclavitud. Se


entiende que el esclavo es aquel que no goza de libertad, puesto que pertenece u
obedece a otro.
En la época donde aún regía el sistema de la esclavitud, la libertad no era un
asunto tan complejo como ahora, puesto que bastaba saber que no éramos
esclavos para saber que éramos libres.

Sin embargo, por estos días que no hay esclavitud es más complejo definir qué es
la libertad. Este sigue siendo un concepto de suma importancia para la ética,
puesto que sin libertad no podemos entender nuestro sentido y fin en el mundo y
la existencia.

Libertad como idea

Otra definición de la libertad puede ser entendida como la facultad o disposición


que tiene una persona de obrar, sin ningún tipo de impedimento.

Como vemos, la noción de libertad fue asimilada en sus inicios al orden físico, es
decir, se concentraba en la libertad de acción. No obstante, se amplió a libertad en
la forma metafísica (libertad de pensar, libertad de creer, libertad emocional,
libertad cívica, etc.), como la capacidad de expresarse plenamente, en todas las
esferas humanas, sin coerción o limitante.

Más allá de estas definiciones, se ha considerado que la libertad solo puede ser
ejercida o desarrollada dentro de determinadas fronteras o limitantes, y por esta
razón la noción de una libertad absoluta es imposible o impracticable. Por ejemplo,
no es posible volar en el aire sin ayudas, ni vivir debajo del mar. Algunos afirman
que en otros ámbitos, la libertad se encuentra aún más restringida, a nivel
psicológico dicha libertad es virtualmente inexistente. Por ejemplo, alguien
enamorado de una persona no tiene la libertad de desenamorarse, de no sentir
nada. Una persona, en un acto de libertad no puede decidir no tener más ira,
tristeza, ansiedad, etc. En últimas, no somos psicológicamente libres, si bien
algunas tradiciones religiosas sostienen que es posible eliminar los “nudos
psicológicos” para tener libertad en este sentido (Definiciona.com).
La libertad está condicionada además por las normas morales, jurídicas, sociales y
demás que se han creado para regular la vida del ser humano. Por ejemplo: una
persona tiene la libertad de mudarse a otro país, pero en ocasiones tendrá que
sacar permisos o autorizaciones.

Se ha considerado que la libertad no es un atributo exclusivo del ser humano, sino


que, por extensión, debe conferirse a todo ser vivo. En ese sentido, ningún ser
vivo debe ser privado de su libertad, como postura ética.

Libertad como derecho

La libertad implica hacer lo que uno quiera dentro de las normas jurídicas que
rigen a un Estado. Es considerado uno de los derechos civiles más importantes,
pues sin su reconocimiento, protección y garantía, muchos de los demás no
podrían ejercerse. Por ejemplo los derechos al trabajo, a la opinión, al tránsito, a,
tener una religión, entre otros, serían imposibles si la persona no pudiera
ejercerlos sin presión o coacción externa. La libertad es un concepto
estrechamente unido al de democracia, y por ende, un gobierno democrático
concibe a sus ciudadanos como seres libres, capaces de autogobernarse y dictar
las disposiciones que los rijan. Evidentemente para esto, todos los ciudadanos
deben ser libres y tener la capacidad de tomar decisiones sobre su vida y la de su
comunidad.

En el siglo XVIII, Jean-Jaques Rousseau, en su discurso sobre la economía


política opinó que la ley, a la que consideraba la más sublime de las instituciones
humanas, era la que otorgaba al individuo la libertad, pues limita al hombre para
hacerlo libre. Es una sujeción solo aparente, ya que se pierde la libertad solo si en
su ejercicio puede perjudicar a otro. Si hubiera una libertad completa, una persona
podría robar o matar, pudiendo ser víctima también de esos delitos, entonces la
libertad absoluta, haría al mundo inhabitable y al hombre esclavo de los demás,
que podrían hacer con él lo que quisieran.
La libertad es uno de los requisitos para que un acto humano se considere
voluntario, y acarree responsabilidad a su autor. Los otros dos, son el
discernimiento y la intención. Algunos actos libres y efectuados con discernimiento
pero no intencionales también pueden responsabilizar a quien los realizó como
hechos culposos (La guía 2000, 2008).

La libertad física como derecho implica que nadie puede ser privado de su libertad
ambulatoria poniéndolo en prisión de forma ilegal o arbitraria. Para detener a una
persona deben seguirse y respetarse una serie de procedimientos establecidos en
la ley y las demás normas jurídicas, que determinan que el Estado puede hacerlo
a través de los jueces, salvo en casos de excepción como cuando se detiene a
alguien que está cometiendo un ilícito. Si alguien es objeto de una detención ilegal
o arbitraria puede interponer un recurso de Habeas Corpus1.

Los tratados internacionales reconocen el derecho a la libertad personal en los


artículos 3 y 9 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en los
artículos 1 y 25 de la Declaración Americana, en los artículos 9 y 11 del Pacto de
Derechos Civiles y Políticos de la ONU, en el artículo 7 de la Convención
Americana, en el artículo 13 del Pacto de San José de Costa Rica y en el artículo
37 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Libertad en la ética

A la luz de la ética se ha profundizado en el alma y la mente humana; se han dado


definiciones, teorías, discusiones en torno a valiosos conceptos tales como ser,
hombre, valor, moral, libertad, entre otros. Todo esto ha dado lugar a puntos de
llegada y partida en la filosofía con una importancia reconocida de manera global.
Algunos teóricos afirman que el ser humano se diferencia de otros seres vivos
gracias a que posee inteligencia y voluntad, y que cuenta con la dignidad que le

1
Este es un recurso jurídico que puede interponer cualquier persona cuando su arresto es
ilegal y viola los derechos humanos.
otorga el valor de la autoestima, el cual se puede entender como el aprecio que
tenemos por nosotros mismos y que nos permite relacionar con los demás de
manera sana para alcanzar la felicidad.

Kant, famoso filósofo alemán, aseguraba que el hombre es un “fin en sí mismo”,


un ser capaz de dotar de sentido su existencia a través de la autonomía, la
capacidad de darse así sus propias normas y fines. Según este autor el hombre
debe darse su propia esencia en procura de su felicidad. En ese camino, debe
darse sus propios valores, los cuales serán considerados buenos o malos en
relación con la concepción moral de la época y la sociedad en la que viva y se
desarrolle.

Así pues, la permanente reflexión del individuo sobre las premisas éticas
individuales y los valores morales sociales, lo llevan a practicar una conducta recta
de acuerdo al desarrollo de la conciencia, mecanismo que nos permite distinguir el
“bien” y el “mal” en nuestras conductas para lograr la felicidad que surge del deber
cumplido en las distintas facetas de la existencia humana.

En busca de la felicidad es que el hombre debe hacer uso de su libertad natural,


entendida como la capacidad de fijarse sus fines vitales y elegir los medios
idóneos para alcanzarlos. Sin embargo, esto no puede lograrlo solo ya que el
hombre es sin duda un ser social (un zoon politikón, como decía Aristóteles), y
debe respetar los preceptos que la sociedad ha fijado para conservar y enaltecer
la libertad de los demás miembros.

El ejercicio de la libertad no debe dañar un interés ajeno individual, tampoco


puede dañar el interés de una colectividad, ni justificar o evitar el incumplimiento
de los deberes sociales. No basta con conocer y respetar los límites de la libertad
por temor a una sanción, hay que respetarlos por la convicción de que al ceder
parte de la libertad individual se logrará una mayor libertad para todos, un mayor
bien común.
Respetar esta postura logrará que el ser humano pueda legítimamente buscar la
felicidad, pues vivirá de forma honesta, respetando las libertades de los otros y
haciendo respetar la suya propia.

Libertad y libertinaje

Por último, debemos evaluar cómo la libertad despliega una serie de


consecuencias que son valoradas de manera positiva o negativa de acuerdo a la
manera en que esta sea ejercida.

En algunos casos decimos que la arbitrariedad produce “libertinaje”, mientras que


en otras ocasiones realizamos actos libres pero conscientes y responsables, que
la gran mayoría valora como deseables y buenos.

Por libertinaje podemos entender un abuso de uno mismo y sus facultades, en


todos los sentidos, para hacer lo que se quiere, aunque esto implica incluso una
falta a la integridad. Por otro lado es el abuso excesivo de la libertad faltando al
respeto a los demás y e incluso a nosotros mismos. Este afecta a la sociedad
tanto de manera indirecta como directa; es el mal concepto de la libertad tomado
por quienes piensan que la libertad no tiene límites. Sin embargo, la libertad
supone que no podemos hacer lo que queremos porque ya estamos limitados por
la sociedad, además de la existencia de las normas que regulan la convivencia
con los demás.

Tanto libertad como libertinaje están presentes dentro de la sociedad, pues la


principal diferencia entre estos es que la libertad consiste en realizar lo que se
desea o elegir lo que queremos, como al elegir una pareja o un estudio, la libertad
de expresar nuestras opciones, entre otros; mientras que el libertinaje se presenta
cuando realizamos acciones sin consideración a sus consecuencias o resultados,
sin pensar en los daños que se pueden causar, como cuando se maneja en
estado de embriaguez, no se usan métodos anticonceptivos cuando no se quiere
tener hijos, entre otros.

Libertad y responsabilidad

Dice el filósofo español Fernando Savater en su obra Ética para Amador:

No somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal día, de tales
padres y en tal país, padecer cáncer o ser atropellado por un coche, ser
guapos o feos...), sino libres de responder a lo que nos pasa de tal o cual
modo (obedecer, rebelarnos, ser prudentes o temerarios, vengativos o
resignados...) (P. 28).

Por lo tanto siempre somos libres pues podemos responder a una situación de
muchas maneras. Además, somos conscientes de nuestros actos y de sus
posibles consecuencias, y en última instancia, siempre seremos responsables de
nuestras elecciones, ya sean estas consideradas buenas o malas.

En otras palabras, los seres humanos realizamos actos libremente, y ese obrar o
actuar con libertad nos permite reconocer y aceptar las consecuencias de nuestros
actos y por lo tato podemos decir que somos responsables de ellos.

Así pues, podemos decir que la relación entre libertad y responsabilidad radica en
que esta última es la “capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para
reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente”
(Contenidos digitales).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Artola, M. Antiguo Régimen y Revolución Liberal. Ariel, 1978. ISBN 8434465124


Contenidos Digitales. Responsabilidad y Libertad. En: Formación Ética y
Ciudadanía. En internet:
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/formacion_etica/responsabilidad_y_liberta
d.html

Definiciona.com, diccionario online (consultado el 01 de junio de 2015). “Libertad”.


Definición de libertad. En internet: http://definiciona.com/libertad/

Diccionario de la lengua española (22.ª edición), Real Academia Española, 2001

Donézar, J. Las Revoluciones Liberales: Francia y España. Eudema, 1992. ISBN


8477541124

Gobetti, P. On Liberal Revolution, Yale University Press. 2000. ISBN 0300081189

Hobsbawm, E. Las Revoluciones Burguesas (The Age of Revolution). Barcelona:


Labor, 1987. ISBN 84-335-2978-1.

La guía 2000 (Consultado el 30 de mayo de 2015). Derecho a la libertad. 28 de


noviembre 2008. En internet: http://derecho.laguia2000.com/parte-
general/derecho-a-la-libertad

Web Bligoo (consultado el 01 de junio de 2015). Libertad y Libertinaje. En internet:


http://filosofico1.bligoo.com.co/libertad-y-libertinaje

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy