Matteucci 2012
Matteucci 2012
Matteucci 2012
Resumen
Los contenidos de ese artículo corresponden a la conferencia inaugural de las III Jornadas Argentinas de
Ecología de Paisajes, realizadas en Bariloche en Mayo del 2011. El lema del evento, organizado por un grupo
de investigadores de Bariloche, fue ‘‘Hacia la sustentabilidad socio-ecológica en un planeta que cambia rápida-
mente’’. La conferencia intentó mostrar a través de teoría y ejemplos de aplicación la cualidad del paisaje como
contexto espacial y temporal del sistema sociedad-naturaleza y la capacidad de la ecología de paisajes como
herramienta para el diseño, planificación y gestión de espacios ecológica y socialmente sustentables.
En este artículo se discuten los conceptos básicos sobre ecología de paisajes, paisaje y sustentabilidad y su
interacción para el diseño, planificación y gestión de espacios multifuncionales. Se presenta el concepto de
escenarios normativos y su aplicación al diseño de paisajes deseados a través de un ejemplo modelo de in-
vestigación y desarrollo. También se describen algunas de las barreras que dificultan el proceso y cómo
evitarlas.
La ecología de paisajes podría ser una herramienta También mencionaré las barreras que dificultan
práctica para convertir un espacio degradado o en el logro de este objetivo y qué deberíamos hacer para
vías de degradación en un soporte de producción empezar a esquivarlas o sortearlas.
sustentable. Sin embargo, la ecología de paisajes
pasa por una ‘‘crisis’’ de identidad al nivel internacio-
La ecología de paisajes
nal. La polémica alrededor de la pregunta ¿qué es la
ecología de paisajes? prosigue sin un acuerdo defi- Mucho se ha escrito desde la década del 1980
nitivo. sobre los objetivos, aplicaciones y alcances de la
EL ROL DE LA ECOLOGÍA DE PAISAJES... −2− Silvia D. Matteucci
ecología de paisajes (Fortin y Agrawal, 2005; Hobbs, el marco conceptual proviene de una única discipli-
1999; Matteucci, 2010 y bibliografía allí citada). Sin na con apoyo de otras disciplinas para descripcio-
embargo, no sólo no se ha llegado a un acuerdo acerca nes muy generales. El enfoque físico-humano entra
de los conceptos básicos sino que tampoco se ha dentro de la categoría de estudios interdisciplinarios,
desarrollado un marco conceptual específico para caracterizados por el diseño de un marco concep-
esta rama del conocimiento. Ni siquiera existe acuer- tual que transciende las disciplinas involucradas y
do acerca del concepto de paisaje, lo cual se mani- que se desarrolla a partir del objetivo del proyecto. A
fiesta en la diversidad de marcos conceptuales y pesar de las dificultades que existen en la práctica
metodológicos de los trabajos de investigación auto- para una participación tan amplia, la tendencia de
clasificados como pertenecientes a la ecología de este enfoque en ecología de paisajes es hacia la es-
paisajes. trategia transdiciplinaria; esto es, estudios interdis-
ciplinarios con participación de la sociedad y de la
Una revisión de los trabajos publicados en
educación (Jantsch, 1970; Tress y Tress, 2002; Tress
Landscape Ecology, revista de la International Asso-
et al., 2004).
ciation for Landscape Ecology (IALE), muestra que
existen básicamente dos enfoques: uno es el bio- Ambos enfoques difieren en el objeto y en el ob-
ecológico y otro físico-humano. El primero ha sido jetivo general. En el enfoque bio-ecológico el objeto
desarrollado por biólogos y ecólogos, y el segundo de estudio es una población, una comunidad o un
entra en el campo de geógrafos, ecólogos de paisa- proceso biológico o ecológico; en el enfoque físico-
jes de origen en las ciencias sociales y geografía, y humano, el objeto de estudio es el paisaje y su fun-
es aplicado por planificadores, diseñadores, ingenie- cionamiento natural y económico. Los trabajos bio-
ros forestales, agrónomos, etc. Dejo de lado los mu- ecológicos se enfocan principalmente hacia la con-
chos trabajos metodológicos, que se limitan a pro- servación; los trabajos físico-humanos se enfocan
poner o evaluar estrategias y técnicas de análisis, o hacia el multiuso; muchas veces tienen por objetivo
diversos modelos biológicos. No es que crea que es- hallar modos sostenibles de uso de la tierra, princi-
tos trabajos no son importantes, sino que tienen ob- palmente, o mejorar la calidad de vida de los huma-
jetivos muy particulares que no vienen al caso, aun- nos que viven en el paisaje estudiado, los resultados
que hacen aportes muy valiosos a los otros dos en- son en general insumos para la planificación y el di-
foques. Otras revistas, como Landscape and Urban seño de paisajes.
Planning publican trabajos de ecología de paisajes,
El enfoque bio-ecológico es considerado por los
preferentemente del enfoque físico-humano.
ecólogos de paisaje como una rama de la ecología
Aunque no he hecho un estudio cuantificado de que, a diferencia de la ecología tradicional, conside-
los temas de estas dos revistas (tarea muy aburrida) ra la dimensión espacial y trata de descubrir la ma-
parecería que el primer enfoque es el dominante. nera en que un medio espacialmente heterogéneo
Reúne los trabajos en que se evalúa el efecto de la afecta los procesos biológicos y ecológicos. El enfo-
fragmentación y la pérdida de hábitat sobre una po- que físico-humano es considerado como una inter-
blación, una comunidad o algún proceso ecológico, disciplina que reúne conjuntos diversos de discipli-
o que estudian las consecuencias de los cambios nas según el objetivo de la investigación; esto es,
de uso de la tierra sobre la fragmentación del hábitat para cada objetivo el conjunto de disciplinas involu-
en relación a la persistencia de una población, co- cradas difiere. Mientras en el enfoque bio-ecológico
munidad o proceso ecológico. Son mucho menos fre- rara vez entran en juego variables sociales y econó-
cuentes los trabajos que podrían entrar en la segun- micas y si lo hacen es tangencialmente, en el enfo-
da categoría y que estudian las consecuencias de que físico-humano las variables sociales y económi-
los cambios de uso de la tierra sobre el funciona- cas ocupan un papel central junto con las físico-bió-
miento e integridad del paisaje, y los efectos de es- ticas. El enfoque bio-ecológico considera la presen-
tos últimos sobre la producción agropecuaria y fo- cia de humanos y sus actividades como factores de
restal, la calidad de vida urbana, la calidad y canti- perturbación para el balance ecológico; en el enfo-
dad de servicios ecológicos de los ecosistemas al que físico-humano la presencia de actividades hu-
nivel de paisajes, etc. manas es parte del paisaje y contribuye a su mode-
lado.
Las diferencias entre ambos enfoques son varias
(Cuadro 1). El enfoque bio-ecológico se fundamenta Esta crisis de identidad no debe ser considerada
en la teoría biológica y ecológica y entra en la cate- una traba para la ecología de paisajes, sino una opor-
goría de estudios unidireccionales o transversales tunidad para su renovación y ampliación, con la com-
(cross-transdiciplinary), que se caracterizan porque binación de ambos enfoques.
FRONTERAS 11 −3− Año 11 - Nº 11, Octubre 2012
Otra diferencia importante entre estos dos enfo- ocupado por determinados usos de la tierra. Implíci-
ques, que no es menor, es el concepto de paisaje y to en esta descripción está la cualidad del paisaje
su percepción. No es menor porque de la concep- como sistema complejo (caótico, no lineal, autoajus-
ción de paisaje depende la actitud de los actores table), dinámico, con múltiples interrelaciones entre
sociales (comunidad, funcionario, investigadores, pla- componentes bióticos, abióticos y humanos operan-
nificadores, tomadores de decisiones, etc.) y las do a diversas escales espaciales y temporales. En
acciones que sobre él se ejercen. la bibliografía de los investigadores físico-humanos
aparecen muchas definiciones que giran alrededor
de estas particularidades del paisaje (por ej.: For-
Conceptos de paisaje man, 1995; Antrop, 2006; Zonneveld, 1995), pero nin-
La bibliografía muestra que hay casi tantas defi- guna lo caracteriza tan clara y explícitamente como
niciones de paisaje como investigadores en el tema. la de Dokuchaev. Es cierto que con los grandes avan-
Todos coinciden en que el paisaje es un espacio he- ces tecnológicos, los usos de la tierra se han exten-
terogéneo, pero no acuerdan en cuanto a otras ca- dido más allá de la aptitud natural y, según mi pare-
racterísticas esenciales. En el enfoque biológico-eco- cer, esto es lo que nos ha puesto en una situación
lógico, la descripción más reciente es la que visualiza ambientalmente crítica. Me he preguntado muchas
el paisaje como un área espacialmente heterogénea veces: ¿si la humanidad hubiese recordado a lo lar-
en al menos una variable de interés (Turner et al., go de su historia la propiedad de unidad natural del
2001), visión en extremo reduccionista que convier- paisaje, respetando su dinámica natural esencial,
te esta jerarquía espacial en una construcción del estaríamos ahora en presencia de esta crisis am-
investigador. biental? ¿Sería necesaria la Ecología de la Restau-
ración y el diseño de paisajes multifuncionales?
En el enfoque físico-humano, la descripción pro-
bablemente más antigua de paisaje establece que Algunos podrán estar en desacuerdo con la pro-
se trata de un espacio que ha evolucionado en tiem- puesta de paisaje como unidad natural dinámica, que
po geológico y ha alcanzado un estado estable diná- evoluciona como lo hace todo otro objeto biológico
mico en el cual se asocian topografía-suelo-vegeta- vivo. Sin embargo, en la bibliografía reciente se en-
ción en elementos que forman un patrón espacial cuentran frases como: ‘‘... the idea of a landscape
característico y repetitivo (Dokuchaev citado por Su- provides a useful arena in which questions about the
kachev y Dylis, 1964). El paisaje es un sistema na- relationships between nature, economy and culture
tural que tiene características particulares que lo di- can be viewed.’’1 (Potschin and Haynes-Young, 2006
ferencian de los paisajes vecinos, como: 1) proviene (a); ‘‘...when planning for the restoration of species
de un evento geológico único; b) está compuesto por rich calcareous grasslands, the major lesson that we
elementos característicos que forman un patrón re- should draw from the literature (on restoration of
petitivo; 3) está sometido a un régimen particular de calcareous grasslands) is that landscape context and
perturbaciones naturales en toda su extensión; 4) el initial conditions matter2’’. (Haines-Young et al., 2006).
mesoclima es el mismo en toda su extensión; 5) es ¿No son estas afirmaciones una evidencia de que el
1: ‘‘... la idea de paisaje provee un contexto útil para visualizar las interacciones entre naturaleza, economía y cultura’’.
2: ‘‘... en la planificación para la restauración de pastizales calcáreos ricos en especies, la enseñanza que deberíamos extraer de la bibliografía (...) es que el
contexto del paisaje y las condiciones iniciales resultan importantes’’.
EL ROL DE LA ECOLOGÍA DE PAISAJES... −4− Silvia D. Matteucci
paisaje funciona como una unidad natural? Otra fra- el documento preparatorio para la Cumbre de
se de la bibliografía es: ‘‘It (landscape) is said to be Johannesburgo del 2002, también resultó una expre-
appropriate for sustainable planning (Ahern, 1999) sión de deseo, ya que se vió defraudada por la con-
because it is sufficiently large enough to contain a clusión de Johannesburgo, en la cual se reforzó la
heterogeneous matrix of landscape elements that idea de que la sustentabilidad social y económica
provide a context for mosaic stability (Forman, son objetivos legítimos por sí mismos, dejando la di-
1995)3’’. (citado por Blaschke, 2006). Sin embargo, la mensión ambiental fuera de la ecuación. Hoy sabe-
razón no es el tamaño, sino su heterogeneidad es- mos que no puede haber desarrollo sin deterioro
pacial y funcional que le permite operar como una ambiental, ya que el desarrollo implica crecimiento y
unidad natural dinámica y resiliente, y en natural in- cambio en beneficio del incremento del capital.
cluyo a los seres humanos y sus actividades. Tam-
En las últimas décadas se han intentado nuevas
bién se ha afirmado que: ‘‘England’s landscape has
definiciones a consecuencia de la disciplina emer-
been fundamentally influenced by the interactions of
geology, soils, landform, climate, flora and fauna. Just gente Ciencia de la Sustentabilidad (Kates et al.,
as importantly, the landscape has been subsequently 2001; Clark y Dickson, 2003), que se ocupa de la
fashioned by cultural activities such as agriculture, integración a múltiples escalas de los sistemas so-
forestry and settlement. These components combi- cial y el natural con el objetivo de evaluar, mitigar y
ne to create the distinctive landscape character of minimizar las consecuencias de los impactos huma-
an area (Bailey et al., 2006)4’’. Ese carácter distintivo nos sobre el sistema sociedad-naturaleza (Keifer et
del paisaje sólo es posible si responde a la combina- al., 2003; Reitan, 2005). A pesar de la abundante bi-
ción de factores modeladores como una unidad na- bliografía sobre sustentabilidad (de Groot et al., 2000;
tural funcional, dinámica y resiliente, y no es privati- Potschin and Haines-Young, 2006 a y b, entre otros),
vo de Gran Bretaña, sino de todos los paisajes de el concepto sigue siendo tan general que no resulta
nuestro atribulado Planeta. operativo y no se implementa con facilidad en la prác-
tica. Sin embargo, toda la actividad científica alrede-
Estos ejemplos, de los cuales hay muchos en
la bibliografía científica internacional, reconocen la dor del concepto de sustentabilidad tuvo un efecto
calidad del paisaje como un sistema dinámico que, positivo y es que actualmente existe acuerdo en
gracias a su heterogeneidad y su historia evolutiva, cuanto a que sociedad-naturaleza están íntimamen-
se comporta como una unidad estructural y funcio- te entrelazadas y que los conflictos y el mejoramien-
nal. to de las condiciones de vida se solucionarán si el
conjunto sociedad-naturaleza se analiza e interpreta
como un sistema complejo,para comprender cuáles
La sustentabilidad socio-ecológica son los factores que determinan la resiliencia y la
El concepto de sustentabilidad (o sostenibilidad vulnerabilidad del sistema en cada caso particular.
según la 23º Edición del Diccionario de la Real Aca- De lo anterior surge que el paisaje como unidad
demia Española) ha sido mal-usado, malgastado y espacial y funcional natural es el contexto ideal para
tergiversado hasta convertirlo en expresiones de lograr la integración del sistema sociedad-naturale-
deseo en conflicto dependiendo de la filosofía de vida
za. Si nos fijamos en los trabajos en que se intenta
de quien lo pregona.
evaluar la sustentabilidad, el paisaje constituye en
De la tristemente célebre definición de desarrollo la práctica el contexto en el cual ella se ‘‘mide’’, inde-
sustentable pergeñada por la Comisión Bruntland en pendientemente del método de medición, entre los
1987 (Bruntland, 1987), varios años después se res- que se cuentan la evaluación del capital natural
cata como tema central la ‘‘necesidad de resolver (Haines-Young, 2000), el beneficio del capital natu-
los problemas ambientales, sociales y económicos ral (Bailey et al., 2006); el análisis de funciones (de
en el contexto que envuelve a los tres juntos’ (UNEP, Groot, 2006) o el análisis de trayectorias de cambio
2002). La propuesta de la UNEP (2002), provista en (Käyhkö y Skånes, 2006).
3: ‘‘Se dice del paisaje que es adecuado para la planificación sustentable porque es lo suficientemente extenso como para contener una matriz heterogénea de
elementos que dan un contexto para la estabilidad del mosaico’’.
4: ‘‘Los paisajes ingleses han sido influidos fundamentalmente por las interacciones entre geología, suelos, geomorfología, clima, flora y fauna. Igualmente
importante, el paisaje ha sido subsiguientemente modelado por las actividades culturales, tales como agricultura, silvicultura y urbanización. Estos
componentes se combinan para crear el carácter distintivo del paisaje de un área’’.
FRONTERAS 11 −5− Año 11 - Nº 11, Octubre 2012
te el compromiso de la comunidad local y de los fun- Los escenarios prospectivos responden a la pregun-
cionarios públicos (Brunckhorst et al., 2006). ta ‘‘¿qué podría pasar?’’; describen cómo podría ser
el futuro o cuál podría ser un futuro alcanzable. Des-
criben escenarios que podrían no ser predecibles.
Una aplicación de la ecología de
paisajes en el diseño de espacios Dentro de la categoría de escenarios prospec-
multifuncionales tivos se encuentran los escenarios normativos, que
Los escenarios se han empleado en las últimas responden a la pregunta ‘‘¿cómo podría alcanzarse
décadas en la ecología de paisajes como herramien- un futuro alternativo deseado? Los escenarios nor-
ta para diseñar futuros deseables. La idea de los mativos son interesantes porque promueven la crea-
escenarios futuros no es nueva y se ha empleado tividad, contribuyen a organizar la investigación, es-
durante mucho tiempo en la industria y el comercio timulan políticas novedosas para legislar sobre el uso
para la toma de decisiones en la inversión. Sin em- de la tierra y dirigen la investigación. Representan
bargo, no se habían empleado en ecología de paisa- futuros que aunque no existen todavía y no existirán
jes. según las proyecciones o predicciones, podrían exis-
tir dadas ciertas condiciones. La ecología de paisa-
Un escenario es una descripción factible, simpli-
jes es especialmente adecuada como base para la
ficada y sintética del futuro de un sistema, sobre la
generación de escenarios normativos y el diseño de
base de un conjunto de suposiciones coherentes e
internamente consistentes acerca de los impulsores futuros alternativos porque permite la validación a
clave y de las relaciones entre variables operativas través de modelos espacialmente explícitos del com-
(Carpenter et al., 2005). Puede usarse como un mé- portamiento del paisaje bajo los supuestos estable-
todo sistemático de pensamiento creativo acerca de cidos.
futuros complejos e inciertos y ayuda seleccionar En ecología de paisajes los escenarios corres-
los tipos de cambios a introducir en el paisaje para ponden a suposiciones alternativas que subyacen el
propósitos determinados. En los procesos de toma cambio de paisaje. El futuro posible es el patrón de
de decisiones se emplean para anticipar las accio- cobertura y uso de la tierra y sus consecuencias fun-
nes ante diferentes posibilidades futuras, para anti- cionales y se representa en mapas de cobertura y
cipar ventanas temporales lejanas respecto del futu- uso de la tierra, simulaciones digitales tridimensio-
ro inmediato y para hacer elecciones (Peterson et nales y dibujos, para facilitar la comunicación con
al., 2003). actores sociales no especialistas.
Existen diversos tipos de escenarios: predic- El proceso de construcción de escenarios nor-
tivos, proyectivos y prospectivos. Los escenarios pre- mativos del paisaje traduce los valores de la socie-
dictivos responden a la pregunta: ¿que pasará en el dad (deseos y requerimientos de la sociedad) en hi-
futuro?’’, bajo el supuesto de que las condiciones pótesis científicas verificables acerca de los efec-
actuales se mantienen o de que la tendencia actual tos del cambio de uso de la tierra. Los ecólogos de
se mantiene. Se elaboran con la ayuda de modelos paisajes experimentan con patrones de cobertura que
basados en la teoría de probabilidades (distribución se espera que cumplan determinadas funciones eco-
de probabilidades de una variable dada en una ven- lógicas. Las funciones constituyen hipótesis que re-
tana temporal futura, condicionada por la situación sultan de determinados patrones de paisaje y de es-
presente, suposiciones acerca de los impulsores, dis- trategias de manejo. Luego las hipótesis pueden ser
tribuciones de probabilidades de parámetros de mo- verificadas mediante modelos ecológicos, económi-
delos y medición de la probabilidad de validez del
cos o culturales o mediante datos empíricos.
propio modelo). Los escenarios proyectivos respon-
den a la pregunta ‘‘¿qué puede pasar?’’ independien- El procedimiento se caracteriza porque, a dife-
temente de las creencias acerca del futuro u opinio- rencia de lo que ocurre con los escenarios predictivos
nes acerca de lo deseable. Conducen a afirmacio- y proyectivos, en que los escenarios sugieren mo-
nes tales como: ‘‘dado esto, entonces aquello’’. Des- delos espaciales o funcionales futuros, en los nor-
criben cuál es el futuro esperado dentro de un inter- mativos, los estados futuros deseables son los que
valo de confianza de incertidumbre. Estos escena- conducen a preguntas y modelos de procesos para
rios no pueden captar el conocimiento experto acer- verificar si el diseño del paisaje cumple las funcio-
ca de interacciones entre las variables de los mode- nes esperadas. El escenario normativo no asegura
los. Extienden las tendencias cuantificadas con da- que algún proceso o evento particular ocurrirá, sino
tos del pasado hacia el futuro (series Markovianas). que provee una base informada al tomador de deci-
FRONTERAS 11 −7− Año 11 - Nº 11, Octubre 2012
siones para que pueda especular acerca de las con- Se propusieron tres escenarios, cada uno de los
secuencias de que ocurra el hecho, de si este hecho cuales supone una política federal que alienta accio-
es deseable y cuáles decisiones alentarán o desa- nes en concordancia con el escenario propuesto.
lentarán la ocurrencia o no del proceso o evento. Estos escenarios son: Producción, Calidad de Agua
Las etapas de la investigación para construir es- y Biodiversidad.
cenarios normativos del paisaje y comprobar si se En el escenario de Producción, el objetivo princi-
cumplen los objetivos esperados comienzan con: 1) pal del manejo de la cuenca es la Producción Agrí-
conocer el presente, dentro del cual se encuentran cola Rentable; supone que la política territorial alien-
las expectativas de los pobladores y la identifica- ta el cultivo de tierra altamente productiva con nive-
ción de aquellos elementos del presente que son les tecnológicos como los usados hasta el presente.
importantes para el futuro, 2) formular las hipótesis En el modelo normativo, el área de cultivo de maíz y
acerca de las funciones del futuro diseñado, 3) gene- soja se expande a todos los suelos de buena cali-
rar datos nuevos y 4) validar las hipótesis. Como las dad; se aplican BMPs (Prácticas de Mejor Manejo)
hipótesis se refieren a proceso y funciones en cam- instituidas en 1996; la población se reduce en un 50%;
pos diversos del conocimiento, las etapas 3 y 4 son desaparecen puestos y parcelas de bosque; el ta-
resueltas por las disciplinas que pueden verificar cada maño promedio de las estancias se duplica y el ta-
conjunto de hipótesis, aunque todas las disciplinas maño de los campos incrementa.
participan en todas las etapas (Iverson-Nassauer y
Corry, 2004). El escenario de Calidad del Agua supone que
las empresas agrícolas cambian en respuesta a una
El procedimiento y las etapas de investigación nueva política federal (hipotética) que obliga a man-
se resuelven en talleres con todos los actores o con tener el agua pura, cumpliendo con estándares
grupos de actores y es iterativo, con idas y vueltas cuanti-ficables de calidad y subsidia a aquellas em-
entre las propuestas y los resultados de las diversas presas que reducen la erosión del suelo, la libera-
etapas. Así, se van refinando los futuros deseables
ción de sedimentos y excesos de nutrientes a los
y descartando los imposibles de alcanzar o los que
arroyos, la respuesta hidrológica rápida a las tor-
resultarían en un desmejoramiento de las funciones
mentas y que mejoran el hábitat acuático. Estos
del paisaje y de la calidad de vida global.
objetivos se logran, según en el modelo normativo,
mediante la ex-pansión de cultivos forrajeros y ro-
Ejemplo: evaluación de futuros alternativos tación de ganado, con las BMPs convencionales,
para la agricultura en Iowa, USA el establecimiento de franjas de vegetación protec-
El trabajo de Santelmann et al., 2004 es un buen tora en las orillas de los arroyos e infraestructuras
ejemplo del empleo de escenarios normativos para novedosas para detener y purificar el agua de tor-
el diseño de futuros alternativos deseables. Este tra- mentas y el mantenimiento de los matorrales. Se
bajo se realizó a nivel de cuenca (puede ser un pai- supone que los habitantes urbanos y rurales valo-
saje o una porción del paisaje), en dos cuencas con ran el paisaje rural, que las vacaciones en granjas
diferentes características fisiográficas y ocupadas y casas de fin de semana incrementan el flujo de
por agricultores con prioridades diferentes, dedica- urbanitas a la zona rural; que la población rural
dos principalmente al cultivo de maíz y soja. Partici- incrementa un 50% de granjeros en relación al es-
pó un grupo de arquitectos paisajistas y expertos y cenario de producción porque las tareas de produc-
colaboradores de diversas disciplinas: agronomía, ción ocupan a más gente.
ecología vegetal y animal, ecología de humedales, El escenario de Biodiversidad supone que la tec-
calidad de agua, hidrología, política agrícola, exten- nología y las prácticas agrícolas responden a una
sión agrícola y sistemas de información geográfica. nueva política federal (hipotética) para incrementar
La ventana temporal abarca 25 años hacia el futuro. la abundancia y diversidad de plantas y animales
Las metas para cada cuenca agrícola son varias, nativos en un contexto agrícola. Para el cumplimien-
además de la rentabilidad agrícola, arroyos con aguas to de los objetivos del escenario normativo, la inver-
limpias, parches naturales con alta riqueza de espe- sión pública debe crear un sistema integrado de bio-
cies, abundante fauna silvestre, paisajes rurales atrac- reservas de especies nativas conectadas por una
tivos poblados por agricultores que trabajan su pro- red de corredores anchos que también protegen los
pia tierra. arroyos. Además, la autoridad Federal debe subsidiar
EL ROL DE LA ECOLOGÍA DE PAISAJES... −8− Silvia D. Matteucci
la adopción de BMPs innovadoras para incrementar tos de matorrales. En el futuro deseable para el es-
la biodiversidad, como por ejemplo, cultivos peren- cenario de Calidad de Agua disminuye el área de
nes intercalados, agro-silvicultura, etc., que permi- cultivos e incrementa el de matorrales, especialmente
tan conectar mejor las bioreservas y proteger más los de protección de riveras de arroyos. En el futuro de-
arroyos. Los cultivos de maíz y soja se deben reali- seable en el escenario de Biodiversidad predominan
zar fuera de la red y bioreservas y sólo en los mejo- los cultivos intercalados perennes y los corredores
res suelos. Se supone que la inversión pública en de matorrales (Fig. 1).
áreas protegidas incrementa los puestos de trabajo En el presente, predominan los cultivos en hilera
en el área rural, que se construyen sistemas de sen- de maíz y soja y las herbáceas perennes, y los arro-
deros que conectan corredores y reservas; al igual yos están bordeados por matorrales y bosques frag-
que en el escenario de producción, el tamaño de las mentados. En el escenario de Producción, la cober-
estancias incrementa y su número disminuye, pero tura dominante es la de cultivos en hileras, las for-
los puestos permanecen y muchos amantes de la maciones leñosas y de herbáceas perennes ocupan
vida rural habitan los puestos antes ocupados por una extensión menor que en el mosaico presente y
granjeros. aparecen más fragmentadas. En el Norte hay un poco
de alfalfa. En el escenario de Calidad de Agua, la
Los futuros alternativos son mosaicos caracteri-
superficie de alfalfa domina el paisaje, hay mucha
zados por cambios en la superficie y patrón de las
menor extensión de cultivos de granos (maíz y soja)
coberturas y usos de la tierra. Los mosaicos de futu- y se destacan los arroyos con delgados bordes de
ros alternativos se generaron por un proceso de re- vegetación leñosa. En el escenario de Biodiversidad,
glas de decisión, tal como se hace para generar ma- la cobertura más extendida es la de cultivos peren-
pas de aptitud del uso de la tierra o de hábitat en los nes, que forman la matriz, y la vegetación leñosa
modelos espacialmente explícitos. En el futuro de- (matorrales y bosques) formando corredores a lo lar-
seable en el escenario de producción todas las tie- go de los arroyos. En el Noroeste se observa un gran
rras de mejor calidad son ocupadas por cultivos en manchón de cobertura leñosa que corresponde al
surcos, en detrimento de las pasturas y los fragmen- área de reserva natural (Fig. 1).
Los tres escenarios futuros fueron comparados cada escenario. Los indicadores fueron: 1) descarga
entre si y con el paisaje presente mediante modelos anual (m3/año); 2) exportación anual de sedimentos
en el entorno de SIG (Sistema de Información Geo- (t/año); 3) exportación anual de nitrógeno en nitratos
gráfica) en relación a procesos tales como: impacto (kg/año); 4) retorno anual de la cuenca (dólares); 5)
sobre la calidad del agua (descarga y exportación de preferencia acumulada (basada en los valores da-
sedimentos suspendidos totales y de nitratos); retor- dos por granjeros a imágenes de los paisajes futu-
no económico estimado; preferencias visuales de los ros); 6) índice de plantas nativas (media de los cam-
granjeros; impactos en las plantas y animales nati- bios porcentuales del índice de abundancia de todas
vos (diversidad de especies de plantas, mariposas y las plantas nativas en cada cobertura vegetal pon-
vertebrados, estimadas a partir de la superficie de derada por el área de la cobertura; 7) índice de bio-
hábitat; y modelos poblacionales espacialmente ex- diversidad de mariposas (ídem a 6); 8) índice de bio-
plícitos para especies de mamíferos y reptiles). Los diversidad de vertebrados nativos (ídem a 6); 9) índi-
trabajos de cada grupo de expertos fueron publica- ce de respuesta de los mamíferos (media del cam-
dos en revistas internacionales. bio porcentual de la densidad relativa en la simula-
ción del año 100 para las especies persistentes en
Para la evaluación del impacto sobre la calidad
la cuenca); 10) índice de respuesta de 4 especies de
de agua se usó el modelo de simulación SWAT (por
reptiles (análisis poblacional).
las siglas de Soil and Water Assessment Tool), que
predice el efecto de las estrategias de manejo sobre Todos los indicadores fueron estandarizados para
los rendimientos de agua, sedimentos, nutrientes y expresarlos en la misma escala como porcentaje de
pesticidas, a partir de datos climáticos, escorrentía cambio en relación a la condición actual (valor futuro
superficial, percolación, almacenamiento en reser- menos valor actual/valor actual), de modo que un
vorios, crecimiento del cultivos y riego, carga de nu- valor positivo es una mejora de las condiciones y
trientes y pesticidas, etc. Para la evaluación de los uno negativo es una desmejora (Fig. 2).
impactos económicos se usó el EPIC (por las siglas
Los resultados muestran que en los tres escena-
de Erosion Productivity Index Calculator), que cal-
rios, la descarga anual (1) y exportación anual de
cula el rendimiento de los cultivos y la ganancia neta,
sedimentos se reducen en relación al paisaje inicial
a partir de costos de insumos, precios promedios y
(presente), indicando que los cambios en uso de la
rendimiento de los cultivos, e impuestos. También
tierra y el manejo de los cultivos mejoran la calidad
calcula externalidades como erosión y pérdida de
del agua. La exportación anual de nitratos (3) se re-
nitrato por escorrentía y por lixiviado.
duce en los escenarios de Calidad de Agua y de
El comportamiento de los paisajes futuros en re- Biodiversidad pero incrementa levemente en el es-
lación al inicial se realizó comparando el valor de los cenario de producción, en relación al paisaje inicial.
diez indicadores en una proyección a 25 años en En términos de la rentabilidad económica (4) los es-
200
150
Porcentaje de cambio
100
50
-50
tan mentada Ley de Ordenamiento Territorial Ambien- futuros en función de escenarios deseados me pare-
tal. De esta manera incrementarían las probabilida- ció estimulante para la creatividad de científicos,
des de dar cumplimiento a la Constitución Nacional. técnicos y funcionarios públicos responsables de las
normas de uso y manejo de los recursos. También
considero que es una manera no tan complicada para
Conclusión aquellos biólogos y ecólogos, sociólogos y antro-
He presentado una de las varias alternativas para pólogos, entre otros, que estudian uno de los com-
enfocar la ecología de paisajes desde el paisaje, ponentes del sistema y que aceptan la sugerencia
con el paisaje como objeto de estudio y contexto de de encuadrar su proyecto y los resultados en el con-
la planificación. La alternativa de diseñar paisajes texto más general.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
AHERN, J. 1999. Spatial concepts, planning strategies and future scenarios: a framework method for integrating
landscape ecology and landscape planning. In: J. Klopatek and R. Gardner (eds.) Landscape Ecological Analysis:
Issues and Applications. Springer-Verlag Inc. New York. Pp. 175-201.
ANTROP, M. 2006. Sustainable landscapes: contradiction, fiction or utopia? Landscape and Urban Planning 75: 187-
197.
BAILEY, N.; J.T. LEE and S. THOMPSON. 2006. Maximizing the natural capital benefits of habitat creation: spatially
targeting native woodland using GIS. Landscape and Urban Planning 75: 227-243.
BLASCHKE, T. 2006. The role of the spatial dimension within the framework of sustainable landscapes and natural
capital. Landscape and Urban Planning 75: 198-226.
BRANDT, J.; B. TRESS and G. TRESS. 2000. Multifunctional Landscapes: Interdisciplinary Approaches to Landscape
Research and Management. - Conference on ‘‘multifunctional landscapes’’, Centre for Landscape Research,
Roskilde. 264 pag.
BRUNCKHORST, D.; P. COOP and I. REEVE. 2006. ‘Eco-civic’ optimization: a nested framework for planning and managing
landscapes. Landscape and Urban Planning 75: 265-281.
BRUNTLAND, G. (ed.). 1987, Our Common Future, Oxford University Press, Oxford.
CARPENTER, S.R. and C. FOLKE. 2006. Ecology for transformation. Trends in Ecology and Evolution 21(6): 309-315.
CARPENTER, S.R.; L. PRABHU; E. PINGALI; M. BENNETT and M.B. ZUREK (eds.). 2005. Millenium Ecosystems Assessment.
Ecosystems and Human Well-being: Scenarios, Volume 2. Island Press, Washington.
CLARK, W.C. and N.M. DICKSON. 2003. Sustainability science: The emerging research program. Proceedings of the
National Academy of Science 100: 8059-8061.
De GROOT, R. 2006. Function analysis and valuation as a tool to assess land use conflicts in planning for sustainable,
multifunctional landscapes. Landscape and Urban Planning 75: 175-186.
De GROOT, R.S.; J. PERK; A. VAN DER; CHIESURA and S. MARGULIEW. 2000. Ecological functions and socio-economic
values of critical natural capital as a measure for ecological integrity and environmental health. In: P. Crabbé (ed.)
Implementing Ecological Integrity. Kluwer Academic Publishers Pp. 191-214.
DOKUCHAEV, V.V. 1898. Study of zones in natures (en ruso) citado por Sukachev y Dylis, 1964.
FORMAN, R.T.T. 1995. Some general principles of landscape and regional ecology. Landscape Ecology 10: 133-142.
FORTIN, M.J. and A.A. AGRAWAL. 2005. Landscape ecology comes of age. Ecology 86(8): 1965-1966.
HAINES-YOUNG, R.H. 2000. Sustainable development and sustainable landscapes: defining a new paradigm for
landscape ecology. Fennia 178: 7-14.
HAINES-YOUNG, R.H.; C. WATKINS and C. WALE. 2006. Modelling natural capital: the case of landscape restoration on
the South Downs, England. Landscape and Urban Planning 75: 244-264.
HOBBS, R.J. 1999. Clark Kent or Superman: where is the phone booth for landscape ecology? In: J.M. Klopatek y R.H.
Gardner (eds.) Landscape ecological analysis. Issues and applications, Springer, New York. Pp. 11-23.
EL ROL DE LA ECOLOGÍA DE PAISAJES... − 12 − Silvia D. Matteucci
HOLLING, C.S. 1973. Resilience and stability in ecological systems. Annual Review of Ecology and Systematics 4: 1-24.
IVERSON NASSAUER, J. and R.C. CORRY. 2004. Using normative scenarios in landscape ecology. Landscape Ecology
19: 343-356.
JANTSCH, E. 1970. Inter- and transdisciplinary university: a systems approach to education and innovation. Policy
Sciences 1: 403-428.
KATES, R.; W. CLARK; R. CORELL; J. HALL; C. JAEGER; I. LOWE; J. MCCARTHY; H-J. SCHELLNHUBER; B. BOLIN; N. DICKSON;
S. FAUCHEUX; G. GALLOPIN; A. GRUBLER; B. HUNTLEY; J. JAGER; N. JODHA; R. KASPERSON; A. MABOGUNJE; P.
MATSON and H. MOONEY. 2001. Sustainability science. Science 292: 641-642.
KÄYHKÖ, N. and H. SKÅNES. 2006. Change trajectories and key biotopes-assessing landscape dynamics and
sustainability. Landscape and Urban Planning 75: 300-321.
KIEFFER, S.W.; P. BARTON; A.R. PALMER; P.H. REITAN and E. ZEN. 2003. Megascale events: Natural disasters and human
behavior. Geological Society of America Abstracts with programs: 432.
LOVELL, S.T. and D.M. JOHNSTON. 2009. Designing landscapes for performance based on emerging principles in
landscape ecology. Ecology and Society 14(1): 44. [online] URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss1/art44/
MATTEUCCI, S.D. 2010. El paisaje desde la ecología de paisajes. Fronteras 9: 1-4.
PETERSON G.D.; G.S. CUMMING and S.R. CARPENTER. 2003. Scenario planning: a tool for conservation in an uncertain
world. Conservation Biology 17: 358-366.
POTSCHIN, M.B. and R.H. HAINES-YOUNG. 2006a. Landscapes and sustainability. Landscape and Urban Planning 75:
155-161.
POTSCHIN, M. and R. HAINES-YOUNG. 2006b. ‘‘Rio + 10’’, sustainability science and Landscape Ecology. Landscape
Urban Planning 75: 162-174.
REITAN, P. 2005. Sustainability science - and what’s needed beyond science. Sustainability: Science, Practice, &
Policy 1: 77-80
SANTELMANN, M.; D. WHITE; K. FREEMARK; J. NASSAUER; J. EILERS; K VACHÉ; B. DANIELSON; R. CORRY; M. CLARK; S.
POLASKY; R. CRUSE; J. SIFNEOS; C. COINER; J. WU and D. DEBINSKI. 2004. Assessing alternative futures for agriculture
in the U.S. Cornbelt. Landscape Ecology 19: 357-374.
SUKACHEV, V.N and N. DYLIS. 1964. Fundamentals of forest biogeocoenology. Traducción del ruso por J.M. Maclennan.
Ed. Oliver & Boyd, Edinburgh.
TRESS, B. and G. TRESS. 2002. Disciplinary and meta-disciplinary approaches in landscape ecology. In: O. Bastian and
U. Steinhardt (eds.) Development and perspectives of landscape ecology. Kluwer Academic Press, Dordrecht. Pp: 25-
37.
TRESS, B. y G. TRESS. 2003. Scenario visualisation for participatory landscape planning-a study from Denmark.
Landscape and Urban Planning 64: 161-178
TRESS, G.; B. TRESS and G. FRY. 2004. Clarifying integrative research concepts in landscape ecology. Landscape
Ecology 20: 479-493.
TURNER, M.G.; R.H. GARDNER and R.V. O‘NEIL. 2001. Landscape Ecology in theory and practice. Pattern and processes.
Springer-Verlag, New York.
UNEP. 2002. Global environment outlook 3, Past, present and future perspectives, United Nations Environment
Programme (UNEP). Earthscan Publications, London. http://www.unisdr.org/eng/library/Literature/8762.pdf
WIJNHOVEN, A.L.J. (ed.). 1981. Perspectives in Landscape Ecology. Proceedings of the International Congress of
Landscape Ecology. Center for Agricultural Publishing and Documentation, Wageningen.
ZONNEVELD, I. 1995. Land Ecology. SBP Academic Publishing, Amsterdam.