Samuel ArangoCordoba JhonAnderson ZapataSierra 2013 PDF
Samuel ArangoCordoba JhonAnderson ZapataSierra 2013 PDF
Samuel ArangoCordoba JhonAnderson ZapataSierra 2013 PDF
MEZCLAS DE CONCRETO
COD: 200610009013
COD: 200613001013
UNIVERSIDAD EAFIT
FACULTAD DE INGENIERIA
MEDELLÍN-COLOMBIA
2013
RESUMEN
Este proyecto de grado tuvo como objetivo principal determinar las propiedades mecánicas
que obtiene el concreto al adicionarle fibra de vidrio tipo AR, esto se logró mediante una
serie de ensayos de resistencia a la compresión, a la tensión y módulo de elasticidad,
realizando un trabajo comparativo con una mezcla de referencia, dichos ensayos fueron
realizados en el laboratorio Construlab Ltda y el laboratorio de Suelos, Concretos y
Pavimentos de la Universidad EAFIT.
Se buscó trabajar con una mezcla de referencia la cual permitiera que al adicionarle la fibra
de vidrio lograra una trabajabilidad de la mezcla aceptable, y que a la vez obtuviera valores
de resistencia a la compresión, tensión y modulo elasticidad de las mezclas más
comerciales en el medio de la construcción. Los porcentajes de fibra que se usó durante la
fase experimental fue de 0.5%, 1%, 1.5%, 2% y 2.5% del peso total de la mezcla realizada.
Durante el proyecto de grado se logró concluir que la fibra de vidrio como adición a las
mezclas de concreto aporta de manera positiva en cuanto a los tres parámetros estudiados
adicionándole un 1% de fibra de vidrio a la mezcla, si se usa menos cantidad de fibra que la
indicada no afecta en nada a ningún parámetro de los estudiados a la mezcla de referencia,
pero si se usa en exceso ya empieza a afectar la mezcla en varios aspectos, principalmente
en la cuestión de resistencia a la compresión, módulo de elasticidad y trabajabilidad, pero
de cierto modo también aporta de manera positiva en tensión, por ende se buscó objetar
una mezcla con porcentaje de adición de fibra de vidrio balanceada la cual aportara de
manera positiva a los parámetros analizados, en cuanto a resistencia a compresión logro
una ganancia casi nula del 3%, en cuanto a tensión se logró una ganancia importante del
11.66%, y en cuanto a módulo de elasticidad un aumento del 16 %, todos estos valores
comparados con la mezcla de referencia.
AGRADECIMIENTOS
A Dios por permitirnos estudiar una carrera universitaria tan importante y valiosa como es la
ingeniería civil, por mantener la fe y el gran sueño de llegar a ser ingenieros.
A las empresas Bienes y Bienes y AIA que son en las actualmente trabajamos por
permitirnos continuar estudiando paralelamente al desempeño laboral y proveernos partes
de los materiales.
A la empresa Ditechmo por su gran ayuda en toda la parte investigativa de la fibra de vidrio
y por proveernos la fibra de vidrio para la fase experimental.
A el laboratorio Construlab por brindarnos tan buena atención y ayudarnos en toda la fase
experimental.
RESUMEN iii
AGRADECIMIENTOS v
TABLA DE CONTENIDO vii
LISTA DE FIGURAS xi
LISTA DE TABLAS xi
1. INTRODUCCIÓN 15
1.1 FIBRA DE VIDRIO 16
1.1.1 Tipos de fibra 16
1.2 JUSTIFICACIÓN 17
1.3 OBJETIVOS 18
1.3.1 Objetivo general 18
1.3.2 Objetivos específicos 18
1.4 ESQUEMA GENERAL 18
2. CONCRETO 19
2.1 CONCRETO COMÚN 19
2.1.1 Cemento 19
2.1.2 Agua 21
2.1.3 Agregado 21
2.2 CONCRETO CON ADICIONES 22
2.2.1 Concreto con partículas minerales 22
2.2.2 Concreto con fibras 25
2.3 CONCRETO CON ADITIVO 28
2.3.1 PLASTIFICANTES 29
2.3.2 SUPERPLASTIFICANTE 29
3. FIBRA DE VIDRIO 35
3.1 TIPOS DE FIBRA DE VIDRIO 35
3.1.1 Vidrio E 35
viii Arango S. y Zapata A.
3.1.2 Vidrio R 35
3.1.3 Vidrio D 36
3.1.4 Vidrio C 36
3.1.5 Vidrio AR 36
3.2 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA FIBRA AR 36
3.2.1 Fusión 37
3.2.2 Fibrado 37
3.2.3 Ensimado 37
3.2.4 Bobinado 38
3.2.5 Secado 38
3.2.6 Transformación final 38
3.3 INCIDENCIA DE LA FIBRA DE VIDRIO EN EL CONCRETO COMÚN 38
3.3.1 Según la longitud de las fibras 38
3.3.2 Según la orientación de las fibras 39
4. CONCRETO CON FIBRA DE VIDRIO 41
4.1 ÁGUILA (2010) 41
4.2 SÁNCHEZ Y SÁNCHEZ (1991) 41
4.3 JIMÉNEZ (2011) 41
4.4 DÍAZ (2008) 42
4.5 VILANOBA (2009) 42
4.6 MUÑOZ (2007) 42
4.6.1 Resistencia a la compresión 43
4.6.2 Resistencia a la flexotensión 44
5. PROGRAMA EXPERIMENTAL 47
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 47
5.2 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO 48
5.3 RESULTADOS 49
5.3.1 Trabajabilidad 49
5.3.2 Resistencia a la compresión 50
5.3.3 Resistencia a la tensión 53
5.3.4 Módulo de Elasticidad 55
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 57
BIBLIOGRAFÍA 59
Influencia de la fibra de vidrio en las propiedades mecánicas de mezclas de concreto ix
LISTA DE FIGURAS
Figura 2.1. Algunas partículas minerales que se adicionan al concreto (Vilanova, 2009) 22
Figura 2.2. Cenizas volantes (Vilanova, 2009) 23
Figura 2.3. Humo de sílice ( Vilanova, 2009) 24
Figura 2.4. Fibra de fique (Jiménez, 2011) 26
Figura 2.5. Fibra de acero (Mármol, 2010) 27
Figura 4.1. Trabajabilidad de concreto con adición de fibra (Muñoz, 2007) 43
2
Figura 4.2. Resistencia a la compresión [kg/cm ] (Muñoz, 2007) 44
Figura 4.3. Resistencia a la flexotesión [Kg/cm2] (Muñoz, 2007) 44
Figura 5.1. Asentamiento de las mezclas 50
Figura 5.2. Resistencia a la compresión para 7 y 28 días 53
Figura 5.3. Resistencia a la tensión para 7 y 28 días 54
Figura 5.4. Módulo de elasticidad 56
LISTA DE TABLAS
La mayoría de las investigaciones sobre el concreto han hecho énfasis en estudiar las
propiedades mecánicas del material; a partir de estos estudios se ha determinado que el
concreto presenta propiedades que ayudan al material a comportarse ante unos esfuerzos
determinados de manera positiva y ante otros esfuerzos no presenta buenos resultados.
Por ejemplo, el concreto ha demostrado comportarse de óptima manera ante esfuerzos de
compresión, pero a la hora de someterlo a esfuerzos de tensión, muestra deficiencias.
Durante años se han realizado proyectos investigativos enfocados a mejorar la capacidad a
tensión del concreto. El aumento de la capacidad a tensión se ha obtenido al incluir
elementos a las mezclas de concreto; entre estos elementos se encuentra la fibra de vidrio
(Muñoz, 2007; Sánchez y Sánchez, 1991).
Entre los problemas más agravantes que comprometen la poca resistencia a la tensión del
concreto se encuentra la fisuración, que son pequeñas grietas que se forman en la mezcla
del concreto de manera interna o superficialmente, lo cual depende del fenómeno de la
fisuración que ocurra. Adicionar porcentajes de fibras de vidrio a las mezclas de concreto
puede evitar que ocurra este tipo de fenómeno.
Otra de las cualidades que se puede mejorar en las mezclas de concreto al adicionar
pequeños porcentajes de fibra de vidrio es la ductilidad, característica de la cual carece el
concreto común.
1.1FIBRA DE VIDRIO
La fibra de vidrio es un material compuesto consistente en fibras continuas o discontinuas
de vidrio embebidas en una matriz plástica, este compuesto es utilizado y producido en
gran cantidad por las siguientes propiedades (Muñoz, 2007):
- Cuando está embebida en una matriz plástica produce un compuesto con muy alta
resistencia específica.
- Vidrio AR: Desarrollado especialmente para reforzar el concreto, ofrece una alta
resistencia para compuestos alcalinos durante el sacado, además de brindar una alta
resistencia a la tensión, será este tipo de fibra la utilizada en el análisis práctico.
Influencia de la fibra de vidrio en las propiedades mecánicas de mezclas de concreto 17
1.2JUSTIFICACIÓN
Las mezclas de concreto con adiciones de fibra de vidrio han sido usadas en el mundo
occidental, pero en Colombia no se ha logrado aún un uso generalizado de este tipo de
adición. En investigaciones realizadas a lo largo de la historia se ha logrado muy buenos
resultados en cuanto a la mejora de las propiedades mecánicas de tensión del concreto
(Muñoz, 2007; Águila, 2010; Sánchez y Sánchez, 1991).
Las mezclas con adiciones de fibras se componen de los mismos materiales que contiene
el concreto común, con una modificación en las cantidades de finos y gruesos, y
adicionándoles porcentajes de fibra en diferentes presentaciones. En estudios realizados se
han investigado diferentes clases de fibras usadas para mejorar las propiedades mecánicas
de las mezclas de concreto, entre las cuales se encuentran fibras de acero, sintéticas, de
vidrio, naturales procesadas y no procesadas. El concreto reforzado con fibras se ha usado
en diferentes tipos de elementos como por ejemplo en vigas, columnas, muros
estructurales, pisos industriales, concretos lanzados, pasadores de pavimentos rígidos y en
reparación de concretos. Otro énfasis entre los estudios de mezclas de concreto con
adición de fibras es la técnica de mezcla y la colocación de la fibra, ésto dependiente de la
fibra adicionada (Jiménez, 2011).
En mezclas de concreto con adición de fibra de vidrio se encuentran fibras enteras que son
colocadas en las mezclas de manera de costura de hilo o “vaivén", y otras donde se
combina con el resto de los componentes un porcentaje determinado de fibras cortadas en
unos dimensiones específicas. El segundo método es el más aplicado en la actualidad
(Sánchez y Sánchez, 1991).
- Comparar las mezclas con porcentaje de fibra de vidrio incluido, con la mezcla de
referencia, para analizar los cambios encontrados.
2.1.1 Cemento
El cemento es un material que se obtiene a partir de materias primas que son abundantes
en la naturaleza, tales como la piedra caliza, arenas silíceas, esquistos y mineral de hierro,
entre otros. Para poder producir el cemento es necesario un complejo proceso industrial el
cual consiste en varias moliendas para alcanzar un alto grado de finura, cocción a elevadas
temperaturas en hornos especiales, control estricto en todo el proceso y por último,
cuidados ambientales necesarios para evitar la contaminación de las zonas adyacentes a la
industria procesadora de la materia prima.
De las características más sobresalientes del cemento se destaca que al mezclarse con
cierta cantidad de agua, forma una pasta aglomerante que tiene propiedades adhesivas y
cohesivas. Lo anterior le permite, junto a los agregados, formar el material compuesto
llamado concreto u hormigón, el cual es el material más usado en el medio de las
construcciones. La función principal del cemento en dicha mezcla es otorgarle a la misma
20 Arango S. y Zapata A.
fluidez y lubricación en estado fresco y la resistencia adecuada una vez que el concreto se
encuentre en estado sólido (Abdev y Blanco, 2002).
En el mercado Colombiano existen varios tipos de cemento los cuales poseen ciertas
características que los diferencian entre sí. El tipo o clase de cemento más utilizado en
nuestro medio es el cemento Portland (Abdev y Blanco, 2002).
En la fabricación del cemento Portland se utiliza como materia prima la cal, la sílice, la
alúmina y el óxido de hierro, los cuales son sometidos en un horno a altas temperaturas
hasta alcanzar un estado de equilibrio químico en donde se forman escorias (o clinker), las
cuales posteriormente se muelen obteniendo de este modo el cemento. Los principales
componentes del cemento Portland se presentan en la Tabla 2.1 (Neville y Brooks, 1998).
El Clinker Portland con adición de sulfato de calcio es la materia prima componente del
cemento Portland (NTC 31). En algunos casos se puede adicionar al cemento Portland
otros productos, siempre y cuando no alteren las propiedades del cemento. La Norma
Técnica Colombiana 31 (NTC 31), recomienda que en el caso de usar productos
adicionales, éstos deben ser pulverizados de manera simultánea con el Clinker Portland.
El cemento Portland está compuesto en su gran mayoría por silicato bicálcico (C2S) y
silicato tricálcico (C3S); estos dos componentes forman entre el 70% y 80% del cemento y
son los encargados de aportar la resistencia. El silicato tricálcico fragua y obtiene la
resistencia inicial entre las 24 horas y los 7 días, el cual genera endurecimiento y aporta la
resistencia en el día siete. El silicato bicálcico obtiene su resistencia de manera más lenta,
generalmente la obtiene entre los 7 y 28 días, pero puede continuar obteniendo resistencia
por periodos de 12 meses. A diferencia de los silicatos el aluminato tricálcico tiene
hidratación veloz y es el encargado de generar altas temperaturas en el material
compuesto, pero solo contribuye a la resistencia las primeras 24 horas (Jiménez, 2011).
Influencia de la fibra de vidrio en las propiedades mecánicas de mezclas de concreto 21
2.1.2 Agua
La función principal del agua en la mezcla es otorgarle a la misma trabajabilidad, lubricación
y resistencia. Para lograr que este componente cumpla con estas funciones dentro de la
mezcla la cantidad de agua debe ser calculada de la manera más exacta posible, pues al
concreto no debe faltarle ni sobrarle agua, ya que las mezclas elaboradas podrían quedar
muy secas y poco trabajables o muy fluidas y altamente segregables. Debido a esto es que
la cantidad de agua y de los demás componentes del concreto, se calcula a través del
diseño de mezcla inicial.
No sobra hacer la recomendación que el agua usada en la mezcla debe ser de uso potable,
por lo tanto, si se usa agua no potable o contaminada esta podría alterar los resultados
finales de la mezcla elaborada. Al igual que el agua no potable tampoco es recomendable
usar agua proveniente del mar sin hacerle un tratamiento previo, esto se debe a que su
salinidad altera la resistencia del concreto y corroe el acero de refuerzo.
Por tales motivos es muy importante realizar estudios de la calidad del agua que se va usar
en una mezcla para evitar posibles retrasos y pérdidas monetarias y de tiempo en los
proyectos realizados (Abdev y Blanco, 2002).
2.1.3 Agregado
El agregado es otro componente procedente de origen natural: consta de fragmentos o
granos pétreos que provienen de rocas. El agregado se puede clasificar en dos tipos según
el tamaño de los granos que lo componen, agregado grueso y agregado fino (Abdev y
Blanco, 2002).
Las arenas o agregados finos pueden ser naturales o manufacturadas; el tamaño de éstas
puede ser un máximo de 4.76 mm. Los agregados gruesos son las partículas más grandes,
de un tamaño mayor a 4.76mm Los agregados gruesos deben tener una proporción entre
los más pequeños, intermedios y grandes, para obtener una granulometría muy buena
(Jiménez, 2011).
Los agregados finos y gruesos constituyen aproximadamente entre el 60% al 75% del
volumen total del concreto. La resistencia mecánica de éstos debe ser la adecuada, los
componentes no deben contener materiales que puedan causar deterioro del concreto
(Jiménez, 2011).
22 Arango S. y Zapata A.
Por ende la calidad del agregado es muy importante, pues cumple ciertas funciones dentro
de la mezcla. Estas funciones, entre otras, son la reducción de costos y aporte de
resistencia a la mezcla. Para garantizar su calidad, es necesario hacerle al agregado una
serie de estudios normativos como son la granulometría, peso específico, absorción,
partículas en suspensión, entre otros. Estos ensayos de laboratorio son muy importantes
para poder clasificar el material dependiendo sus características y así mismo poder realizar
y diseñar una buena mezcla de referencia, ya que para ésta poder garantizar un buen
diseño y obtener buenos resultados es sumamente importante saber con qué tipo y que
características tienen los agregados que la componen (Abdev y Blanco,2002).
Figura 2.1. Algunas partículas minerales que se adicionan al concreto (Vilanova, 2009).
Influencia de la fibra de vidrio en las propiedades mecánicas de mezclas de concreto 23
Cenizas Volantes
Las cenizas volantes son residuos sólidos recogidos a partir de polvos producidos por
gases de combustión. Al incluirlos en el concreto mejoran la impermeabilidad y la
trabajabilidad, disminuyen la resistencia inicial y aumentan la resistencia final.
Son un polvo fino como lo muestra la figura 2.2, constituido por partículas esféricas
pequeñas: los diámetros de estas partículas oscilan entre 1 y 150 micras, siendo más
comunes las cenizas con diámetros menores a 20 micras, constituidas principalmente por
dióxido de silicio (SiO2) reactivo y trióxido de aluminio (Al2O3), más conocido como dióxido
de silicio.
Existen dos tipos de cenizas volantes que pueden utilizarse con el concreto, se conocen
simplemente como: cenizas clase F, que es la más general y la cual proviene del residuo
quemado del carbón bituminoso y clase C, que proviene del residuo quemado el carbón
sub-bituminoso.
Debido a la forma esférica de sus partículas, las cenizas volantes también reducen el calor
de hidratación y mejoran la durabilidad del hormigón, aunque pueden retrasar el desarrollo
de las resistencias iniciales, lo cual puede llevar a la utilización de aditivos acelerantes para
compensar ese efecto. Es importante saber que si se utiliza con elevados porcentajes de
residuo no quemado puede generar manchas negras en el acabado del hormigón
(Vilanova, 2009).
Humo de sílice
El humo de sílice es un subproducto que se recoge de los hornos eléctricos que producen
silicio y ferro silicio a partir del cuarzo. Su uso en el concreto aumenta la resistencia ya que
1 kg de humo de sílice equivale de 3 a 5 kg de cemento; también protege el acero de
24 Arango S. y Zapata A.
Al igual que las cenizas volantes, el humo de sílice está compuesto por partículas esféricas
pequeñas de diámetros promedio menores a 0.5 micras, tal como lo muestra la figura 2.3,
formadas principalmente por sílice muy reactiva que al utilizarse como adición en la mezcla
de hormigón actúa proporcionándole al hormigón altas resistencias y una gran durabilidad.
Las características del humo de sílice hacen que las mezclas de hormigón requieran
grandes cantidades de agua, por lo que el uso de superplastificantes, que son reductores
de agua de alto rango, es imprescindible.
Una vez el humo de sílice entra en proceso de hidratación genera una matriz muy densa:
entre 100000 y 50000 micro esferas por cada grano de cemento.
El humo de sílice tiene la posibilidad de ser utilizado de dos formas: formar parte de la
mezcla de concreto como adición a la matriz o ser combinado con el cemento debido al
tamaño tan pequeño de sus partículas. Generalmente se recomienda usarse entre el 3%y
el 10% del contenido de cemento en ambos casos o formas de uso (Vilanova, 2009).
Puzolanas
Además de un alto contenido de sílice, sus características son alta superficie específica y
estructura amorfa; sus partículas son esféricas y sus diámetro medio esta alrededor de una
micra. Se presenta en el mercado de varias formas: seco densificado, en polvo o
suspendido en agua (Soriano, 2007).
Fibras de carbono
Las altas propiedades mecánicas que presentan las fibras de carbono se deben en gran
parte al alto grado de orientación de los cristales a lo largo del eje de las fibras,
dividiéndose en dos, las de alto módulo de elasticidad y las de bajo módulo de elasticidad.
Fibras de fique
El fique es una planta nativa del trópico americano, inicialmente hallada en Colombia y
Venezuela, luego expandida hacia las Antillas y oriente de Brasil. De las hojas de esta
planta se extrae fibra textil conocida como fique.
Las hojas de fique están compuestas por filamentos, que a su vez están compuestos por
fibrillas que están unidas entre sí por una goma. Estas fibrillas se unen y entrelazan en los
extremos formando la fibra de fique, como se muestra en la figura 2.4 (Jiménez, 2011).
26 Arango S. y Zapata A.
Las tablas 2.2 y 2.3 presentan las características físicas y propiedades físicas de la fibra de
fique.
Fibras de acero
Las fibras de acero son elementos de pequeña relación longitud - diámetro, diseñadas para
mezclarse lo mejor posible con la mezcla de concreto, y de este modo proporcionar al
concreto propiedades diferentes a las de una mezcla común. Dichas propiedades están
relacionadas con el aumento de la resistencia a la tensión, manejabilidad o trabajabilidad
una vez estén incluidas en la mezcla y un aumento del módulo de elasticidad de la mezcla
con la fibra adicionada.
Las fibras de acero presentan una reducción en fisuración por retracción, alta resistencia al
fuego, a la abrasión y protección al elemento de concreto ante impactos, entre otras
propiedades.
Las fibras de acero pueden estar hechas de acero al carbono o acero inoxidable, también
se encuentran en el mercado con revestimientos de zinc o galvanizadas, siendo estas
últimas menos costosas, además presentan resistencia a la corrosión.
Fibras de vidrio
La fibra de vidrio nace desde la industria textil como solución a algunos problemas que
presenta el concreto al ser sometido a tensión, a flexión o cuando la retracción ocasiona
fisuras, además de problemas relacionados con la impermeabilidad y ataques químicos.
La fibra de vidrio incluye dentro de sus propiedades baja densidad, funciona muy bien como
material dieléctrico, de alto desempeño mecánico en relación a fatiga, temperatura y
humedad, con propiedades anticorrosivas, todo esto dependiendo de sus presentaciones y
grupos de uso.
La fibra de vidrio es el tema central de esta investigación, es por esta razón que en el
siguiente capítulo se describirá y se hará una exploración más amplia sobre la fibra de
vidrio y sus propiedades para reforzar el concreto.
Entre las razones más comunes para usar aditivos en el concreto se encuentran:
- Reducir la segregación
- Mejorar la bombeabilidad.
- Incrementar la resistencia.
2.3.1 PLASTIFICANTES
Cuando se agregan a una mezcla de concreto, los plastificantes (agentes reductores de
agua) son absorbidos en la superficie de las partículas de los aglomerantes, haciendo que
se repelan entre sí, lo cual da como resultado una mejora en la trabajabilidad y proporciona
una distribución más uniforme de las partículas del aglomerante a través de la mezcla.
Los principales tipos de plastificantes son los ácidos lignosulfónicos y sus sales, los ácidos
carboxílico hidroxilados y sus sales, y modificaciones de ambos (Tecnología y construcción,
2006).
2.3.2 SUPERPLASTIFICANTE
Los superplastificantes son aditivos químicamente distintos de los plastificantes normales y
aunque su acción es casi la misma, es más notable. Generalmente los superplastificantes
son compuestos químicos como formaldehido de melamina sulfonatada, formaldehí-do
naftaleno sulfonatado y lignosulfonatos modificados.
Un agente inclusor de aire es aquel que introduce aire en forma de pequeñas burbujas
distribuidas de modo uniforme a través de toda la pasta de cemento, llevando a mejorar la
impermeabilidad del concreto.
Los tipos de inclusores de aire más usados contienen sales de resinas de madera, grasas y
aceites animales y vegetales, e hidrocarburos sulfonatados.
La tabla 2.6 muestra los principales usos y consideraciones prácticas de los inclusores de
aire:
Influencia de la fibra de vidrio en las propiedades mecánicas de mezclas de concreto 31
Tabla 2.6. Usos y consideraciones prácticas de inclusores de aire (Tecnología y construcción, 2006).
INCLUSORES DE AIRE
USOS CONSIDERACIONES PRACTICAS
La inclusión de aire puede reducir la
resistencia del concreto y la
sobredosis puede causar una pérdida
importante de la resistencia.
Generalmente un 1% de aditivo
En donde se requiera una resistencia inclusor de aire puede causar una
mejorada del concreto endurecido contra los pérdida de resistencia de 5%. Por lo
daños causados por congelación y deshielo. tanto, es importante que las mezclas
sean especialmente diseñadas para
la inclusión de aire y que el
porcentaje de aire incluido durante la
construcción sea debidamente
controlado.
Puesto que las dosis son pequeñas,
se requiere de despachadores
especiales y un control muy exacto.
Para una trabajabilidad mejorada, en Diferentes tipos y fuentes de cemento
especial, en mezclas gruesas o pobres pueden dar como resultado la
introducción de otras cantidades de
aire para la misma dosis y
proporciones de la mezcla.
Un cambio en el contenido del
cemento, granulometría o en las
proporciones de las fracciones de
finos de arena normalmente alterará
Para reducir la segregación, sobre todo
el volumen de aire incluido.
cuando una mezcla tiene un déficit de finos
La cantidad de aire incluido puede
depender de la fuente y
granulometría de la arena en el
concreto.
Las mezcladoras de acción forzada
transportan volúmenes más grandes
Para evitar la permeabilidad del concreto, de aire que otros tipos.
generalmente en losas de cubiertas El incremento de la temperatura
ambiente tiende a reducir el volumen
de aire incluido
2.3.4 ACELERANTES
Los acelerantes tienen como función principal hacer que se acelere la reacción química del
cemento y el agua, y, de este modo, acelerar la tasa de fraguado y a la vez la ganancia
temprana en la resistencia del concreto.
32 Arango S. y Zapata A.
Entre los tipos principales de acelerantes están el cloruro de calcio, el formiato de calcio,
ceniza de sosa, cloruro de potasio y varios materiales orgánicos. El cloruro de calcio parece
ser el único predecible, de modo razonable, en su desempeño, pero tiende a promover la
corrosión del acero en el concreto.
2.3.5 RETARDANTES
Los retardadores más comunes son los ácidos carboxílicos hidroxilados, bórax, lignina,
azúcar y algunos fosfatos.
En la tabla 2.8 se puede observar los principales usos y consideraciones prácticas de los
retardantes en el concreto.
Influencia de la fibra de vidrio en las propiedades mecánicas de mezclas de concreto 33
Para evitar juntas frías debido a la duración Los retardantes con frecuencia
de la colocación. incrementan la contracción plástica y
el agrietamiento por asentamiento
Cuando el concreto debe transportarse plástico.
durante un largo tiempo
3.FIBRA DE VIDRIO
Al hacer fluir vidrio fundido a través de una pieza con pequeños agujeros llamada
espinerette se obtiene la fibra de vidrio como material fibroso, que luego de solidificarse
tiene la flexibilidad para ser usado como fibra.
La fibra de vidrio tiene como propiedades un buen aislamiento térmico, inmunidad a ácidos,
resistencia a altas temperaturas, resistencia a la flexión y a la tensión. Adicionalmente, sus
materias primas y fabricación son de bajo costo (Águila, 2010).
3.1.1 Vidrio E
Este tipo fibra es el más comúnmente usado desde principios del siglo XX. Su investigación
es debida a sus propiedades dieléctricas, su bajo costo, la buena impermeabilización que
se adquiere cuando se mezcla en matrices cementantes y su baja densidad. La fibra de
tipo E, Inicialmente se usó sólo en barnices o resinas sintéticas, para efectos de la industria
textil (Muñoz 2007).
3.1.2 Vidrio R
La fibra de vidrio tipo R fue creada para satisfacer algunas necesidades de la aeronáutica,
exigiéndole a la fibra de vidrio propiedades mecánicas más altas, relacionadas con la fatiga,
la humedad y las altas temperaturas. Encontró sus mayores utilidades en la fabricación de
pisos para aviones debido a su baja densidad, recubrimiento de rotores de alta resistencia,
tanques de combustible por su alta impermeabilidad y alta resistencia, etc. Expandiéndose
así, a otros sectores de la industria del entretenimiento, deportes, recreación, entre otras
(Muñoz 2007).
36 Arango S. y Zapata A.
3.1.3 Vidrio D
Las fibras de vidrio tipo D presentan unas características dieléctricas superiores, diseñadas
para tener cierta permeabilidad ante ondas electromagnéticas, presenta pocas pérdidas
eléctricas. Son muy usadas para la fabricación de ventanas electromagnéticas y tarjetas de
circuitos impresos eléctricos (Muñoz 2007).
3.1.4 Vidrio C
Las fibras de vidrio tipo C tienen como uso el recubrimiento de materiales que se ven
afectados por la corrosión. Este tipo de fibra se presenta en el mercado como “mats” o
mantas, en rollos de varios calibres y espesores; por lo general se utilizan para el
recubrimiento de tuberías (Muñoz 2007).
3.1.5 Vidrio AR
Este tipo de fibra fue desarrollado especialmente para reforzar el concreto debido al alto
contenido de óxido de zirconio, el cual ofrece una resistencia contra los compuestos
alcalinos que se forman con el secado del concreto, mejorando la resistencia a tensión del
concreto, sus propiedades impermeables y reduciendo la retracción en el fraguado. Usado
para modulaciones ligeras, paneles de piso y recubrimientos (Muñoz 2007). La fibra de
vidrio tipo AR es la utilizada en esta investigación.
Una posible solución a estos problemas llegó con la inclusión de fibras a la mezcla del
concreto, que en primera instancia se dio con fibras de asbesto, llamando la mezcla
asbesto-cemento, brindando un incremento en las propiedades mecánicas y un
aligeramiento de los elementos (Muñoz 2007).
Luego de que la búsqueda pasara por numerosos materiales, tanto orgánicos como
inorgánicos, como asbesto, carbono, nylon, entre muchos otros, fue el vidrio quien presentó
la mejor relación costo beneficio para su utilización. Varios intentos sobre la fibra de vidrio
tipo E fracasaron al ser la fibra atacada por agentes alcalinos luego de ser incluidas a la
mezcla de concreto y principalmente a morteros, lo que llevó a incrementar los estudios e
investigaciones para encontrar esa fibra de vidrio resistente a estos agentes, como lo fue la
fibra de vidrio tipo AR.
Influencia de la fibra de vidrio en las propiedades mecánicas de mezclas de concreto 37
La fibra de vidrio tipo AR llega luego de que en 1967 el doctor A.J. Majundar, del Building
Research Establishment del Reino Unido, comenzara a estudiar los vidrios con contenido
de zirconio, hasta que logró incluir este tipo de vidrio en la fabricación de las fibras
obteniendo excelentes resultados en los ambientes extremos que propician los cementos
por sus agentes alcalinos (Muñoz, 2007). La tabla 3.1 presenta las propiedades mecánicas
más representativas de la fibra de vidrio tipo E y tipo AR, tipos de fibra comúnmente usadas
como adiciones para reforzar el concreto.
La fibra de vidrio pasa por las siguientes etapas para su fabricación y producción (Aguila,
2010):
3.2.1 Fusión
Primero se muelen y se mezclan las materias primas, que son arena, carbonato de sodio,
piedra caliza y cristal reciclado; esta mezcla se llama vitrificante y es introducida en un
horno a una temperatura alrededor de 1550°C.
3.2.2 Fibrado
Al salir por el horno el vidrio queda en estado líquido, es allí donde se hace pasar por los
agujeros un elemento hecho de aleaciones de platino llamado hilera, que le dan la forma de
fibra. La fibra se mantiene en la hilera a unos 1250°C, hasta que la gravedad hace que la
fibra pase a diámetros menores del milímetro. Luego de estar fibrado se produce un rápido
enfriamiento del vidrio por radiación y por pulverización de agua fría, como resultado se
obtienen filamentos con diámetros entre 14 micras y 20 micras, dependiendo de la
orientación de las fibras y del requerimiento de éstas.
3.2.3 Ensimado
Luego del proceso de fibrado no existe una cohesión entre los filamentos desnudos al salir
de la hilera, lo que no permite que trabajen unidas con flexibilidad, ni le permite ser
resistente a la abrasión, como tampoco a agentes químicos. Para corregir los problemas
anteriores y agregar las propiedades mecánicas requeridas, es necesario agregar a los
filamentos desnudos un revestimiento de un material compuesto por agentes químicos
llamado Ensimaje, el cual se aplica a los filamentos al salir de la hilera a una temperatura
entre los 60°C y los 120°C, en cantidades entre el 0.5% y el 5% para su aplicación.
38 Arango S. y Zapata A.
3.2.4 Bobinado
Este proceso consiste simplemente en estirar la fibra controlando la velocidad de la
bobinadora, bobinando la fibra y acumulándola para su disposición comercial.
3.2.5 Secado
Luego del bobinado, la fibra pasa por diferentes tipos de secado para retirar el exceso de
agua, lo que conlleva a terminar el proceso de ensimaje al aplicarle un tratamiento térmico
necesario para obtener sus propiedades y características.
(3.1)
Lo más común en fibra de vidrio es que esta longitud crítica sea del orden de 1 mm, lo que
representa entre 20 y 150 veces el diámetro.
Influencia de la fibra de vidrio en las propiedades mecánicas de mezclas de concreto 39
Las fibras con longitudes mayores a 15 veces la longitud crítica se llaman fibras continuas,
y las fibras con menor longitud que la crítica se llaman fibras cortas o discontinuas (Muñoz,
2007).
(3.2)
3
Tabla 4.1. Tabla mezcla de referencia para 1 m
MATERIAL H-25
Cemento (kg) 25.5
Agua (l) 14.72
Grava (kg) 39.28
Gravilla (kg) 37.87
Arena (kg) 63.12
Para un concreto común de 28 MPa se presenta la figura 4.1, que muestra la trabajabilidad
del concreto (medida mediante un ensayo de cono de Abrams) al adicionar fibra de vidrio
en porcentajes de 0.03, 0.5, 1.0 y 1.5. En la figura HP significa hormigón patrón o mezcla
de referencia.
(c
m)
Se puede observar que entre más se adiciona fibra de vidrio a la mezcla de concreto, se
reduce considerablemente el asentamiento, siendo más agudo en la mezcla con 1.5% de
fibra de vidrio, reduciéndose al 36.8% del asentamiento registrado en la mezcla de
referencia.
Resistencia a la compresión
2
Figura 4.2. Resistencia a la compresión [kg/cm ] (Muñoz, 2007)
2
Figura 4.3. Resistencia a la flexotensión [Kg/cm ] (Muñoz, 2007)
La figura 4.3 muestra como aumenta la resistencia a la tensión hasta llegar a los 4.5 MPa a
los 28 días en la mezcla con el mayor porcentaje de fibra de vidrio. Teniendo en cuenta que
Influencia de la fibra de vidrio en las propiedades mecánicas de mezclas de concreto 45
la mezcla de referencia presentó una resistencia a la tensión de 3.74 MPa los 28 días, se
evidencia un incremento de la resistencia del 20% del concreto con 1.5% de fibra respecto
a la resistencia de la mezcla de referencia.
5. PROGRAMA EXPERIMENTAL
Para tal fin se analizó el comportamiento de mezclas con inclusión de diferentes cantidades
de fibra de vidrio. Los resultados de resistencia a la compresión, resistencia a la tensión y
módulo de elasticidad de las mezclas se compararon con los valores de una mezcla de
referencia (sin adición de fibra de vidrio).
-Una serie de mezclas a las cuales se les varió el porcentaje de fibra de vidrio inducida,
pero siempre conservando la misma dosificación de la mezcla de referencia.
La dosificación final de la mezcla de referencia por metro cúbico se presenta en la tabla 5.1.
MATERIAL CANTIDAD
AGUA (l) 235
CEMENTO (kg) 460
ARENA (kg) 759
TRITURADO (kg) 892
ADITIVO (kg) 4.65
Para saber claramente cuanta cantidad de fibra de vidrio se iba usar durante la etapa
experimental se estudió que cantidades de porcentajes de fibras de vidrio se han inducido a
las mezclas en estudios anteriores. Los porcentajes más recomendados oscilaban entre el
0.5% hasta el 2.0%, por lo cual se resolvió realizar cinco muestras con diferente porcentaje
de fibra, las cuales iban variando su porcentaje en múltiplos de 0.5% hasta el 2.5%. El
porcentaje de fibra de vidrio inducido se tuvo en cuenta respecto al peso total de la mezcla,
tal como lo han hecho en investigaciones previas (Muñoz, 2008; Sánchez y Sánchez,
1991).
realizaron 6 cilindros para fallar a la compresión (3 cilindros a fallar a los 7 días y 3 cilindros
a fallar a los 28 días). Para obtener resultados de resistencia a la tensión se elaboraron 2
vigas para cada muestra, una para fallar a los 7 días y otra a los 28 días. Para obtener el
módulo de elasticidad se elaboró un cilindro para cada muestra, para fallar a los 28 días.
Luego de obtener los resultados de las muestras se realizó el análisis de los resultados,
conclusiones y recomendaciones del proyecto.
5.3 RESULTADOS
A continuación se presenta los resultados obtenidos en los ensayos de laboratorio tanto
para la mezcla de referencia ( M-REF), mezcla con adición de 0.5% de fibra de vidrio (M-
0.5), mezcla con adición de 1% de fibra de vidrio (M-1), mezcla con adición de 1.5% de fibra
de vidrio (M-1.5), mezcla con adición de 2% de fibra de vidrio (M-2) y mezcla con adición de
2.5% de fibra de vidrio (M-2.5). Se presentan los resultados de los ensayos de
trabajabilidad, resistencia a la compresión, resistencia a la tensión y módulo de elasticidad.
5.3.1 Trabajabilidad
25
20
Asentamiento (cm)
15
10
0
M-REF M-0.5 M-1 M-1.5 M-2 M-2.5
Código de la muestra
De la tabla 5.2 y de la figura 5.1 se puede observar que a medida que se adiciona fibra de
vidrio a la mezcla se pierde la trabajabilidad, llegando a un límite al 2.5% con un
asentamiento de 3 cm. Esta disminución se debe al aumento de agentes sólidos en la
mezcla. El asentamiento de la muestra con mayor adición de fibra de vidrio logró solo el
15.22% respecto al asentamiento de la muestra de referencia, valor que indica que con
dicho porcentaje es casi imposible trabajar la muestra de concreto con adición.
En las tabla 5.4 y 5.6 se presenta el promedio de los 3 cilindros fallados para cada muestra
a los 7 y 28 días aproximadamente. Adicionalmente se presenta la relación de la resistencia
a la compresión de cada mezcla (f’c) con respecto a la resistencia a la compresión de la
mezcla de referencia (f’c-ref).
El equipo empleado para obtener la resistencia a la compresión fue una prensa hidráulica
CONTROLS modelo C3D/E serie 83060952 calibrada en marzo 23 de 2013 y una balanza
electrónica con capacidad para 50 kg, modelo XK3100-A7, calibrada en diciembre 11 de
2012.
Influencia de la fibra de vidrio en las propiedades mecánicas de mezclas de concreto 51
RESUMEN RESISTENCIA A
COMPRESIÓN 7 DIAS (MPa)
RESUMEN RESISTENCIA A
COMPRESIÓN 28 DIAS (MPa)
MUESTRA COMPRESION F´c/F´c-ref (%)
M-REF 30.5 100.0
M-0.5 30.0 98.2
M-1 30.6 100.3
M-1.5 29.2 95.6
M-2 26.0 85.1
M-2.5 14.3 46.9
La gráfica 5.2 presenta la resistencia a la compresión tanto a los 7 y a los 28 días para las
diferentes mezclas realizadas.
Influencia de la fibra de vidrio en las propiedades mecánicas de mezclas de concreto 53
35.00
30.00
25.00
Compresión (MPa)
20.00
15.00 28 dias
7 dias
10.00
5.00
0.00
M-REF M-0.5 M-1 M-1.5 M-2 M-2.5
Código de la muestra
El quipo empleado para obtener la resistencia a la tensión sobre las vigas de concreto fue
una prensa hidráulica marca CONTROLS calibrada en marzo 23 de 2013 y una balanza
electrónica con capacidad para 50 kg, modelo XK3100-A7, calibrada en diciembre 11 de
2012.
54 Arango S. y Zapata A.
5
Tensión (MPa)
3
TENSION A 7 DIAS
2 TENSION A 28 DIAS
0
M-REF M-0.5 M-1 M-1.5 M-2 M-2.5
Código de la muestra
30000
20000
15000
módulo de elasticidad
10000
5000
0
M-REF M-0.5 M-1 M-1.5 M-2 M-2.5
Código de la muestra
Para obtener los resultados de los ensayos se realizaron mezclas de concreto con las
mismas características del diseño de la mezcla de referencia. Para los ensayos de
compresión y módulo de elasticidad se extrajeron muestras de cilindros, y para el ensayo a
tensión se extrajeron muestras en vigas. La única variación que tuvieron las muestras para
realizar los ensayos fue el porcentaje de fibra de vidrio inducido.
DÁVILA DEL TORO FABIOLA ILIANA. 2009. Desarrollo de una tecnología refractaria
basada en MgO-CaZrO3 reforzado con hercinita para hornos rotatorios de cemento.
Tesos de posgrado. Nuevo Leon, universidad Autonoma de Nuevo Leon, Facultad de
ingeniería Mecanica y Electrica.
SUSETYO JIMMY. 2009. Fibre reinforcement for shrinkage crack control in prestressed,
precast segmental bridges. Tesis de grado (Doctorado). Toronto, University of
Toronto, Graduate Department of Civil Engineering.
Revista Tecnologia y construcción 2006, Los aditivos para concreto en seis pasos. [En
línea] <http://www.imcyc.com/revistact06/julio06/TECNOLOGIA.pdf. Agosto 8 de
2013. 9:00 am.