Investigacion de Campo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tecnológico De Estudios Superiores De

Coacalco

“ENSAYO”

Taller De Investigación 1

Ismael Pérez Puente

García Mejia Alan Alberto

Investigación de Campo

Grupo 1611

Fecha: 10/05/20

INTRODUCCIÓN.
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,
encamina a conseguir información apreciable y fehaciente, para concebir,
comprobar, corregir o emplear el conocimiento.

Para lograr un efecto de manera clara y precisa es ineludible emplear algún


arquetipo de investigación, la investigación está muy atada a los individuos de la
especie humana, esta posee una serie de caminos para adquirir el objetivo
programado o para obtener a la información requerida. La investigación tiene
como pedestal el método científico y este es el método de estudio sistemático de
la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento
y la predicción, ideas sobre la experimentación concebida y los modos de
comunicar los resultados experimentales y teóricos.

La investigación de campo es un elemento muy importante para conseguir datos


que avalen o echen por tierra una teoría en determinados campos. Además tiene
otros usos comerciales que veremos a continuación.

Pero para tener una idea clara de qué es la investigación de campo y de todos los
elementos que la componen vamos a estudiarla desde el punto de vista de las
cinco grandes preguntas del periodismo: ¿Qué?, ¿cómo?, ¿quién?, ¿cuándo? y
¿dónde?

DESARROLLO

LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO.

Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación,


necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el
ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las
que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y
representaciones de las organizaciones científicas no experimentales dirigidas a
descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y
educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico,


permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social.
(Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y
problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación
aplicada). Este tipo de investigación es también conocida como investigación in
situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio.

Ello permite el conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los
datos con más seguridad y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos
y experimentales, creando una situación de control en la cual manipula sobre una
o más variables dependientes (efectos).Por tanto, es una situación provocada por
el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por
él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y sus efecto en las
conductas observadas. El uso del término investigación de campo es bastante
coloquial.

La investigación de campo es un procedimiento que se lleva a cabo en el


ambiente natural de las personas u objetos sobre los que se realiza el estudio. Se
emplea el método científico. Su objetivo puede ser solucionar un problema o una
necesidad que se ha percibido, lo que se conoce como investigación aplicada, o
simplemente conocer mejor un tema y obtener nuevos datos para su análisis, es
decir, investigación pura.

En palabras sencillas podríamos decir que la investigación de campo consiste en


estudiar un objeto, persona o grupo de personas en su ambiente natural y
descubrir sus comportamientos y reacciones ante diferentes situaciones reales. De
esta manera podemos intentar introducir nuevas variables y saber si solucionarían
un problema o una necesidad que hayamos detectado, o estudiar su
comportamiento ante esta situación nueva.

En la investigación pura podríamos descubrir que los motivos de faltar a clase son
entre otros la poca preocupación de los padres por enviar a sus hijos pequeños al
colegio. En una investigación aplicada se podrían estudiar las mejores formas de
concienciar a esos padres sobre la importancia de que envíen a sus niños a clase.

¿QUIÉN LA REALIZA?
Cualquier persona que realice un trabajo serio basado en el método científico
puede realizar una investigación de campo. Para eso debe de ser realista en sus
planteamientos, no se puede poner objetivos que vayan más allá de sus
conocimientos o de sus posibilidades de trabajo. Siempre tiene que tener en
cuenta con qué recursos cuenta para realizar la investigación y adaptarse a los
mismo.

La investigación de campo es fundamental en todas las disciplinas: medicina,


sociología, periodismo, ingenierías… en todas las áreas se realizan este tipo de
proyectos y son los profesionales de cada una de ellas los que deben de trabajar
en sus investigaciones. En muchos casos colaboran, pues para resolver un
problema son necesarias varias áreas diferentes de conocimiento.

Un ejemplo muy gráfico y que conocemos bien gracias al cine y a la televisión es


cuándo la policía realiza investigación de campo para resolver un crimen. En esta
investigación van a participar agentes de calle que se van a encargar de preguntar
e investigar. También científicos que analizarán las diferentes pruebas. Pueden
participar expertos en psicología o psiquiatría para realizar un perfil del
sospechoso etc. Esta investigación sería aplicada, pues su objetivo es resolver un
crimen.

¿CUÁNDO SE RECURRE A LA INVESTIGACIÓN?

Antes de comenzar una investigación de campo es necesario tener algo para


investigar. Es decir, debemos de tener una cuestión sobre la que trabajar. Para
llegar a este problema hemos tenido que pasar por un periodo previo de estudio y
observación. En el ejemplo que poníamos sobre el absentismo escolar, antes de
realizar una investigación de campo debemos de darnos cuenta de que existe el
problema.

Para eso observamos la realidad. Vemos que hay alumnos que faltan por encima
de la media de la clase sin una razón justificada aparente (no han tenido un
accidente, un problema de salud o algo que haya podido causar ese elevado
número de ausencias. Estudiamos los datos y vemos si el porcentaje es lo
suficientemente elevado como para precisar de un estudio o se tratan de uno o
dos casos puntuales que no requieren un estudio general, sino una atención
individualizada.

Una vez que tenemos el problema debemos de tener claro el objetivo de nuestro
estudio. Si tan solo queremos conocer las causas o si queremos además
encontrar soluciones. Como hemos dicho antes para esto es necesario ser
conscientes de nuestros recursos. De poco sirve que queramos solucionar el
problema o al menos plantear las soluciones, si vamos a trabajar solo dos
personas y el plazo que tenemos para el estudio es de quince días. Seguramente
es mucho más objetivo intentar conocer las causas y quedarnos en ese
conocimiento dejando para otro estudio posterior el planteamiento y estudio de
hipótesis que nos permitan ofrecer alternativas de solución para el problema.

¿DÓNDE SE REALIZA?

La investigación de campo se realiza en el entorno dónde está nuestro objeto de


estudio. Si queremos realizar la investigación sobre las causas del absentismo
escolar debemos de realizar la investigación de campo en el centro de estudios.

Eso no quiere decir que no pueda ser necesario trabajar en varios lugares. Si
tomamos el ejemplo de la investigación policial, parte de la investigación de campo
se realiza en la escena del crimen, pero el análisis de las pruebas tendrá lugar en
laboratorios especiales.

¿CÓMO SE REALIZA?

Explicar los diferentes pasos para una investigación de campo de forma amplia es
muy complicado, así que vamos a centrarnos en los más básicos que son
elementales en una investigación que se pueda realizar para una tarea de clase.

1) Planteo del problema.

2) Etapa exploratoria.

• Lecturas.
• Visitas al terreno.

• Conversaciones con colegas.

Entrevistas a personas que conocen el problema por experiencia personal o


debido a sus estudios.

3) Delimitaciones operativas del problema. Unidades de análisis, variables,


indicadores, muestra.

4) Construcción de los instrumentos de recolección de datos.

5) Redacción de un plan tentativo de procesamiento y análisis de los datos.

6) Escribir un índice provisorio.

7) Probar el cuestionario o la guía de entrevistas semiestructuradas con amigos, y


con personas que no tendrán contacto con la muestra definitiva pero pertenecen al
mismo universo. Discutir con las personas qué les han parecido las preguntas.
Luego hacer un análisis de los datos obtenidos para ver si el plan de análisis va a
ser eficaz y va a brindar datos importantes (lo contrario de datos banales). La
etapa piloto sirve para probar tanto los instrumentos de recolección como de
análisis.

8) Recolección de los datos.

9) Codificación, entrada de datos en computadora, procesamiento y análisis.

10) Redacción del borrador. Lectura compartida. Discusión con amigos y con el
orientador.

11) Redacción final. Agregar cuadros, fotografías, mapas.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO

1.- Experimental, cuasi experimental o ex post-facto.

2.- Encuesta, panel, estudio de caso o estudio censal.


3.- Investigación-acción, investigación sobre la práctica, investigación participante;
estudios etnográficos, etnometodológicos, holísticos, biográficos,
fenomenológicos, de análisis sistemático, de análisis de contenido y cualquier otro
diseño de investigación dentro de los enfoques cualitativo, interpretativo, de crítica
social u otro enfoque emergentes.

4.- Estudios de costo-beneficio y de costo-efectividad.

5.- Prueba de modelos estadísticos, econométricos y matemáticos en general.

6.- Estudios lingüísticos, estudios geográficos y cualquiera otros propios del


campo de la especialidad.

VENTAJAS

La investigación de campo proporciona información más exacta, un alto grado de


confiabilidad y por consecuencia un bajo margen de error.

DESVENTAJAS

La investigación de campo es costosa, tardada y requiere de personal


especializado, instalaciones y equipo adecuado.

CONCLUSIÓN.

El investigador debe ubicar sus estudios en la tipología que mejor se adapte a la


investigación y cumpla con el propósito planteado. Cobrando gran importancia la
claridad que éste tenga del problema que plantea. Los objetivos del estudio (el qué
quiero) determinaran el tipo de diseño de investigación que ha se utilizar el
investigador, siendo posible la selección de uno o las combinación de dos o más
de éstos.
BIBLIOGRAFÍA

https://educacion.elpensante.com/la-investigacion-de-campo/

http://es.slideshare.net/combertidor/investigacion-de-campo

http://189.203.208.218:7004/moodle/pluginfile.php/63756/mod_resource/content/1/
Tema%201.4%20Investigaci%C3%B3n%20Documental%20y%20de
%20Campo.pdf

https://jofillop.files.wordpress.com/2011/03/metodos-de-investigacion.pdf

https://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7151/4/363.11-C828p-Capitulo%20III.pdf

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/tipos_investigacion.
pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy