Cuaderno Psu 2019 PDF
Cuaderno Psu 2019 PDF
Cuaderno Psu 2019 PDF
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
CUADERNO DE EJERCICIOS
- 2019-
1
ÍNDICE
Cuadernillo de apuntes……………………………………………………………………………………….... 3
Guía N°2 - Conectores y Plan de redacción: Entrelazar ideas para generar textos………………………….. 22
Guía N°8 - Textos periodísticos de opinión: marcas que denotan la postura del emisor…………………….. 85
Guía N°12 – Textos poéticos II: Intención y motivo del hablante lírico……………………………………. 130
Guía N°14 – Textos narrativos contemporáneos: Intertextualidad, flashback, corriente de la conciencia…. 172
2
GUÍA N°1
CONECTORES: COMPRENDIENDO LAS IDEAS DENTRO DE UN
TEXTO
Indicaciones:
Lee el siguiente texto en voz alta con tu profesora y realiza las actividades que están a continuación.
Texto 1
La lectura es trascendental en la educación porque es la única materia escolar que constituye una
meta a alcanzar, y es clave para poder aprender y manejar casi todas las otras destrezas y
habilidades. Es fundamental, en esta especial situación comunicativa, que el mensaje tenga sentido
para la interacción atenta del lector.
Ejercicio 1
9
Completa el párrafo III con los elementos que faltan. Luego compara tus respuestas con un
compañero(a) y comenta con tu profesora las diferencias que surgen.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Reemplaza los conectores ennegrecidos en el texto anterior por otros que mantengan el sentido
del fragmento. Escoge conectores de la cápsula que te presentamos a continuación para sustituirlos.
Deben ser diferentes entre sí.
“Los seres humanos respiramos, caminamos y comemos; instintivamente, nuestro cuerpo está
dispuesto para ello. ___________, nuestro cerebro está habilitado para la lectura, _________
optamos por leer libremente.”
“Los seres humanos respiramos, caminamos y comemos; instintivamente, nuestro cuerpo está
dispuesto para ello. ___________, nuestro cerebro está habilitado para la lectura, _________
optamos por leer libremente.”
“Los seres humanos respiramos, caminamos y comemos; instintivamente, nuestro cuerpo está
dispuesto para ello. ___________, nuestro cerebro está habilitado para la lectura, _________
optamos por leer libremente.”
10
¿Cuál es la utilidad de los conectores dentro de un texto? Marca la(s) opción(es) que te
parezca(n) pertinente(s).
Los conectores sirven para explicar, ejemplificar, justificar, contrastar, modificar, distribuir
o resumir la oración anterior, entre otras funciones.
Me acerco a la PSU
En esta sección analizaremos una pregunta DEMRE, proceso de admisión año 2014, con
el propósito de aplicar lo que hemos trabajado. Observa el siguiente ejercicio:
Analicemos.
A continuación, analizaremos el ejercicio que se presenta, a partir de los segmentos que
lo componen.
11
I. Comprendamos el sentido del primer segmento:
a. Con relación a las huellas dejadas por los españoles, la siesta constituye un(a)
___Explicación. ___Consecuencia. ___Ejemplo. ___Descripción.
Es muy importante…
12
... y en la PSU
Resolvamos el ejercicio.
PASO 1
Los conquistadores españoles dejaron sus huellas en la tradición chilena: ___________________
la siesta constituye una herencia de las costumbres peninsulares
A) de tal forma que B) de este modo, C) por ejemplo, D) tal como E) así como
Para unir estos segmentosse requiere de un conector que cumpla una determinada función. Aquí se
requiere un conector que
PASO 2
En el caso del segundo conector:
la siesta constituye una herencia de las costumbres peninsulares________________________ la
afición por el buen comer.
,de igual manera, B) y, por otra parte, C) , así como también D) , de la misma manera, E) ,
asimismo
*No consideres las alternativas descartadas en el paso 1.
En este caso, la relación que se establece es _______________
Las opciones que presentan conectores adecuados son A B C D E
PASO 3
Analiza el ejercicio con el enunciado completo:
Los conquistadores españoles dejaron sus huellas en la tradición chilena: ___________________
la siesta constituye una herencia de las costumbres peninsulares ___________________ la afición
por el buen comer.
de tal forma que , de igual manera, B) de este modo, y, por otra parte, C) por ejemplo, , así como
también D) tal como , de la misma manera, E) así como , asimismo
La alternativa correcta es: ______
13
Mito: “Debo probar una a una las opciones, hasta que me suene bien alguna. Esa siempre es la
correcta.”
Realidad: El conector adecuado no es siempre el que “suena” mejor. Debes leer e interpretar el
sentido del enunciado y solo entonces buscar la opción correcta. No hay una fórmula mágica.
¡Marca si derrumbaste este mito!
___________________________________________________________________
A) entre sus de
B) como o
C) en sus y
D) como y
E) por para
A) A partir de , pero no
B) En y
C) Según o
D) Dentro de como
E) Entre y
14
El lenguaje periodístico está compuesto _______________ muchos tipos de discurso, entre
_______________ se cuentan el reportaje, la noticia _______________ la crónica.
A) por ellos o
B) para los que , además de
C) con ellos y
D) de quienes , también
E) por los cuales y
A) En por ejemplo,
B) Desde estas son,
C) Entre es decir,
D) A través de como
E) Entre además de
15
Los conectores tienen gran importancia _______________ determinan _______________ la
coherencia _______________ la cohesión textuales.
A) e Porque
B) o En cambio,
C) , pero Sin embargo,
D) , por lo tanto, Por el contrario,
E) o Porque
A) Siempre como
B) Para como
C) Siempre en otras palabras,
D) Para es decir
E) Con el fin de o sea
_______________ los códigos de comunicación son muchos, los lingüísticos siguen siendo los
más relevantes _______________ complejos.
A) Porque , pero
B) Si , además de
C) Aunque y
D) Ya que o
E) Como y
16
Los turnos de habla, _______________ ya comentamos, son importantes _______________
regulan la conversación.
A) los cuales y
B) que puesto que
C) los que si es que
D) como y
E) que si
A) , a menudo, es decir
B) siempre por lo tanto
C) tal vez sin embargo
D) quizás por eso
E) constantemente y además
No conozco arte alguno que exija habilidades más complejas _______________ un carácter más
tenaz _______________ la dirección cinematográfica.
A) y como
B) así como que
C) ni que
D) ni como
E) además de tal como
17
Soñaba con la fortuna y el éxito, _______________ su hermano deseaba coronarse
_______________ los laureles del arte.
Esta sección contiene distintos tipos de textos. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas.
Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el
texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales deberás elegir para reemplazar el término
subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del
texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.
Preguntas de comprensión de lectura, que deberás responder de acuerdo con el contenido de los
fragmentos y de la información acerca de esos contenidos.
Texto 1 (20–25)
Samarcanda es una ciudad ubicada en Uzbekistán, Asia Central. Aparece mencionada por primera vez
en el relato de la expedición de Alejandro Magno. Posteriormente, en varias oportunidades fue asediada
y arrasada. Durante el reinado del erudito soberano Ulug Beg, Samarcanda atravesó por un período de
esplendor y prosperidad que se vio reflejado en la construcción de una magnífica madraza o escuela de
estudios superiores, de un convento, de una posada destinada a las caravanas que hacían la Ruta de la
Seda y de la gran mezquita Alike Kukeltash.
La marcada curiosidad intelectual del monarca y su afición por las ciencias hicieron que la
madraza desempeñara un papel decisivo en el desarrollo de la astronomía, ciencia predilecta del rey.
En efecto, ese establecimiento fue el punto de partida de un proyecto colosal con que el gran
príncipe soñaba desde niño. Fascinado por el observatorio de Maraghah, construido en el siglo XIII
d. C., ordenó a sus arquitectos, hacia 1424, edificar un observatorio sin parangón en el mundo.
Este se erigió en una colina rocosa de unos veinte metros de altura, rodeado de un vasto y hermoso
jardín. El cuerpo principal era un largo túnel de tres pisos que, una vez traspuesto el portal, se hundía
bajo la tierra para ascender luego en una curva hacia el cielo. El túnel tenía la forma de un sextante
gigantesco, instrumento usado para medir la altura de los astros sobre el horizonte. Sus imponentes
dimensiones iban a facilitar una observación más precisa del paso de la Luna y de los planetas a través
del meridiano solar. Las principales funciones del observatorio eran observar y determinar la posición y
el movimiento de los astros, la duración exacta del año, así como realizar importantes mediciones
astronómicas, como el ángulo entre la trayectoria del Sol y el Ecuador celeste, para lo cual contaba con
un astrolabio, que es una esfera compuesta de aros graduados para efectuar mediciones.
El fruto más importante de esta actividad científica fueron las tablas astronómicas conocidas con
el nombre de Zij-i Gurgani. Aunque quedaron terminadas hacia 1437, Ulug Beg siguió
introduciéndoles modificaciones hasta su muerte. A través de unas cartas del primer director del
observatorio es posible conocer algo de la personalidad del rey astrónomo. En ellas se constata que
a los veinticinco años, Ulug Beg, siempre ávido de conocimientos, poseía ya una vasta erudición:
sabía de memoria casi todos los versículos del Corán y tenía el don de citarlos en el momento
oportuno, escribía muy bien en árabe, persa y turco.
Ulug Beg también quiso leer en las estrellas lo que le deparaba el porvenir. Los astros le fueron
propicios en su actividad científica, pero tuvieron una influencia funesta en su destino personal. Una
18
profunda desconfianza nació entre Ulug Beg y su hijo Latif, a raíz de la interpretación de sus
respectivos horóscopos. El recelo deterioró sus relaciones hasta tal punto que Latif terminó
asesinándolo. Fue así como Samarcanda perdió un monarca que la historia recuerda como un
hombre prudente, un príncipe respetado y un sabio de gran talento, pues su obra superó
ampliamente las fronteras del mundo islámico e influyó en la ciencia astronómica europea.
Archivo Cpech
informaron sobre los estudios que realizaba Ulug Beg sobre astronomía.
fueron terminadas por el monarca hacia el año 1437 d.C.
constituyeron el mayor legado del observatorio de Ulug Beg.
aportaron antecedentes sobre la personalidad del monarca.
realzaron la figura de Ulug Beg como erudito astrónomo.
23. ¿Qué relación hay entre el párrafo tercero y el quinto del texto leído?
19
24. De la lectura del párrafo cinco se infiere que
la mentalidad científica del monarca le impidió comprender los designios de los astros.
los estudios astronómicos tenían también una finalidad predictiva para Ulug Beg.
los augurios de los astros fueron más propicios para Latif que para Ulug Beg.
Ulug Beg no supo interpretar correctamente lo que los astros auguraron a su hijo Latif.
gracias a sus conocimientos astrológicos, Ulug Beg pudo predecir lo que le conduciría a
la muerte.
(26–28)
En las clases tradicionales de matemática, las materias son presentadas de una manera muy lógica
que atrae a muy pocos alumnos. Así, a muchos estudiantes se les crea una barrera que atenta contra
el aprendizaje de esta disciplina. Esto es reforzado aún más por el hecho de enfatizar mucho en las
habilidades aritméticas de cálculo de operaciones básicas. Estos cálculos atraen siempre sólo a una
minoría del curso. Recientes investigaciones, a nivel cerebral, sobre el proceso de memoria y
aprendizaje indican que la emoción juega un papel fundamental en ambos procesos. Si el alumno
disfruta las clases y siente en ellas un desafío personal, logra alcanzar un cierto grado de emoción.
Juan Grass, Un desafío curricular.
26. Con respecto a las clases tradicionales de matemática, en el texto se afirma que
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo I y III
Solo I y IV
20
28. ¿Qué afirmación(es) es(son) correcta(s) con relación al texto anterior?
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo II y III
I, II y III
(29–30)
Martes
Qué sentimiento de error interminable… Es el resultado obvio de la situación. En el estado febril de
esta tarde, en la angustia, trataba de dormir dando vueltas en la cama… De pronto noté que había
dormido, quizás muy poco, unos segundos. O una hora. Imposible decirlo, y además no tenía la
menor importancia. Lo único cierto era que ya estaba despierto otra vez. Sabía que había dormido
porque recordaba el sueño: yo o alguien desde mi punto de vista tomaba un helado, creo que de
limón por lo blanco, y en un corpúsculo de la crema, en una gota que saltaba, había hombrecitos…
Entonces… me avergüenza decirlo… ¡hasta donde llegará la miseria que padezco!... empecé a tratar
de atraer el sueño pensando en hombrecitos en una gota de helado… a enhebrar las divertidas o
peligrosas aventuras de los hombrecitos en el helado…
César Aira, Diario de la hepatitis (fragmento)
29. A partir del fragmento leído, ¿qué se infiere en relación con el emisor?
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo II y III
21
GUÍA N°2
MANEJO DE CONECTORES Y PLAN DE REDACCIÓN: ENTRELAZAR IDEAS
PARA GENERAR TEXTOS
Con tu profesora, elijan la cantidad de preguntas que desarrollarás en la clase y el tiempo del que
dispondrás para responderlas. Recuerda que en la PSU tienes alrededor de 2 minutos para contestar
cada pregunta, ¡calcula y entrena!
MANEJO DE CONECTORES
Bashô es conocido _______________ el mayor cultor del haikú tradicional. Educado como samurai y
al servicio de una familia poderosa en su infancia, en 1661 conoció al maestro zen Bucho,
_______________ lo instruyó en la filosofía zen.
A) por que
B) desde el cual
C) con y
D) como quien
E) y quien
La sociedad, que nos ofrece tantas posibilidades exige, _______________, enormes sacrificios.
Numerosas personas encuentran en ella bienestar, riquezas y satisfacciones; _______________,
para otras, nuestra sociedad se convierte en un doloroso infierno.
22
El soporte tradicionalmente más conocido para los que vivimos en el mundo actual es el papel,
_______________, si tomamos en perspectiva la historia de la humanidad, es un soporte
relativamente “reciente” y se vulgarizó _______________ se inventó la imprenta, ya que
anteriormente se habían usado otros soportes, _______________ la arcilla, la seda, el papiro y el
pergamino.
A) principalmente en síntesis,
B) a veces como
C) además por ejemplo,
D) sobre todo es decir,
E) con todo como
Denominamos publicidad a las diversas formas en que se nos presentan y ofrecen mercancías,
_______________ nos incitan a su adquisición, utilización y consumo. _______________ se entiende
por marketing el conjunto de estudios, técnicas y estrategias destinadas a hacer efectiva la publicidad.
Se entiende por ritos el conjunto de actos y ceremonias dirigido a propiciar la voluntad divina.
Ritos serían, _______________, los sacrificios y las ofrendas, las oraciones, etc.
también
en estas circunstancias
además
en estos casos
por ejemplo
23
Los seres humanos no nos comunicamos mediante palabras aisladas, _______________ mediante
oraciones aisladas, sino que tratamos de transmitir significados completos y lo más coherentes
posibles, _______________ intentamos ser comprendidos por los otros.
A) ni por lo tanto,
B) tampoco porque
C) o es decir,
D) menos aún cuando
E) y si
A) sino desde
B) nada más que en
C) nada por hasta
D) otra cosa que por
E) más que hasta
A) después de con
B) tras para
C) con al igual que
D) por además de
E) hasta según
PLAN DE REDACCIÓN
11. “Rayuela”
1-4-2-3-5
3-1-2-5-4
3-5-1-4-2
3-2-1-5-4
3-1-2-4-5
24
12. “La cultura de los incas”
3-4-2-5-1
1-4-2-3-5
3-2-4-5-1
1-5-2-4-3
3-4-2-1-5
En agosto de ese año, todas las grandes potencias europeas estaban en guerra. 2. Se inició en
junio de 1914. 3. Causas de la guerra. 4. Consecuencias de la guerra. 5. Se prolongó más de 4 años.
5-2-3-4-1
3-2-1-5-4
5-3-2-4-1
3-2-1-4-5
2-3-1-5-4
4-3-1-2-5
4-1-3-2-5
3-4-1-2-5
3-2-5-4-1
5-1-2-3-4
25
15. “Las drogas”
Antiguamente se usaban algunas drogas como una forma de rendirle culto a los dioses.
En la actualidad no solo se utilizan como cura, sino también como un medio de evasión.
Posteriormente se han usado diversas drogas en medicina.
Se supone que la mayoría de los jóvenes ha probado algún tipo de droga, lo cual es muy nocivo
para el futuro de la sociedad.
Las drogas han tenido diversos usos a lo largo de la historia.
5-1-3-2-4
4-5-1-2-3
5-1-2-3-4
4-1-5-3-2
1-3-2-4-5
2-3-1-5-4
1-2-3-4-5
2-1-3-4-5
1-2-3-5-4
2-3-5-4-1
5-3-4-2-1
5-4-2-3-1
1-2-5-3-4
3-4-2-5-1
3-4-5-2-1
26
18. “Efectos de la televisión”
2-1-4-3-5
2-3-1-4-5
5-4-1-2-3
3-2-4-1-5
3-1-2-4-5
3-1-4-2-5
2-3-1-4-5
2-1-4-3-5
3-2-1-4-5
2-3-5-4-1
1-4-3-5-2
1-4-5-3-2
4-1-5-3-2
4-5-1-3-2
4-5-3-1-2
27
COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL
INSTRUCCIONES
Esta sección contiene distintos tipos de textos. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas.
Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el
texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales deberás elegir para reemplazar el término
subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del
texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.
Preguntas de comprensión de lectura, que deberás responder de acuerdo con el contenido de los
fragmentos y de la información acerca de esos contenidos.
Texto 1 (21-25)
El ensayo es un tipo de texto literario que encuentra su origen en el siglo XVI. Fue el escritor
francés Michel de Montaigne (1533-1592) quien por primera vez dio a sus escritos –tres gruesos
volúmenes– ese nombre, “ensayo”. Hasta entonces, se llamaba “discursos” a aquellos trabajos que
abordaban un asunto reflexivamente, pero sin pretensiones científicas.
Hoy, el ensayo es considerado un discurso personal, que expone una secuencia de argumentos.
Su mirada sobre los problemas no es fi ja, sino cambiante como la misma persona. De ahí que
Montaigne decidiera utilizar la palabra “ensayo” para definir su escritura. Etimológicamente, la
palabra exagium significa el acto de “pesar algo”, de someterlo a prueba. Actualmente, se le vincula
con el “tanteo”, con la búsqueda de una verdad que no necesariamente debe ser la única. También
se reconoce en él su valor estético. Su orden interno es artístico, más que científico.
El ensayo generalmente plantea los problemas desde una perspectiva inusitada. La forma, más
que la verdad, ha sido siempre esencial a todo escrito concebido y ejecutado como ensayo: es la
forma la que permite que leamos una y otra vez los ensayos antiguos, incluso aquellos que nos
parecen desfasados, pues el fundamento de esta lectura no depende del valor histórico o científico,
sino de su valor formal, de la originalidad de su autor.
A diferencia del cuento, el ensayo no presenta una serie de sucesos o acontecimientos, sino un
conjunto de juicios, reflexiones y opiniones. Se debaten ideas. Ahora bien, la secuencia
argumentativa de estos textos suele ser fragmentaria, ya que no presenta una argumentación de
modo completo e incluso puede tener secuencias narrativas (el ensayista es libre de contar una
historia, siempre que ilustre una idea). Una de sus características esenciales, como texto
argumentativo, es que no es concluyente: el ensayista puede dejar una problemática abierta, incluso
cerrar su texto con una pregunta dirigida al lector, quien es otro actor importante en este tipo de
discurso. Muchas veces el escritor interpela a sus destinatarios.
28
22. ¿Cuál es el sentido del término INUSITADA en el fragmento anterior?
Solo II
Solo III
Solo I y III
Solo II y III
I, II y III
Discursiva.
Recreativa.
Explicativa.
Artística.
Reflexiva.
Texto 2 (26-28)
No creo que haya otro país donde se hable castellano en el que la lengua sea tan sistemáticamente
maltratada como en Chile. Sólo acá podemos leer frases como “el estratego optó por la mesura”, “el
estratego se alejó de la banca”. ¿Cómo el “estratego”? Son frases que se leen en el periódico, o sea,
que pasan, en principio, el filtro de editores, jefes de sección, etcétera. Lo que demuestra, entre otras
cosas, que en la prensa escrita ya nadie edita nada, se “corta”, que no es lo mismo. Otra palabreja
que leemos y escuchamos actualmente en boca de periodistas y políticos es “controversial”. “Es una
medida muy controversial”. ¿Por qué importar un barbarismo del inglés cuando en español existe ya
una palabra para expresar que algo es polémico o discutible? Pero no, podemos desde ya echar al
tacho de la basura las palabras controversia y controvertido, porque ahora es “top”, es “taquilla”
decir “controversial”. Así, sin sobresaltos, leemos que “el estratego tomó una medida
controversial”. Mañana se nos dirá que “el atleto tuvo una controversial discusión con el estratego”.
29
26. De acuerdo con el texto, ¿qué enunciado(s) es (son) VERDADERO(S)?
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo II y III
I, II y III
Texto 3 (29-30)
Las sillas de madera oscura tienen estrías de tanto uso. En las mesas es imposible distinguir
cuáles manchas son de mármol y cuáles, de comida: una chimenea y un par de focos apenas
iluminan la sala. Pero en Manhattan, un sábado por la noche, ningún detalle es casual. Caffe Vivaldi
está algo sucio, pero la sala, de unos quince por quince metros, está repleta.
Hoy toca un quinteto de jazz.
Melissa Aldana sopla el saxofón con los ojos cerrados. Su cuerpo se eleva y encoge, siguiendo el
pulso de la música. La rodean cuatro instrumentistas, todos hombres. Pablo Menares, chileno,
transpira en el contrabajo. Llevan casi seis horas tocando.
Los dedos de Aldana se mueven veloces sobre las teclas. Toca una melodía. La repite. La
transforma. Desordena y ordena las notas, como un mazo de naipes.
Andrea Muñoz, Revista Sábado (fragmento).
30
30. Del fragmento anterior, es posible deducir que Melissa Aldena
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
I, II y III
31
GUÍA N°3
PLAN DE REDACCIÓN Y TEXTO EXPOSITIVO: ORDENAR PARA INFORMAR
A continuación te presentamos 30 ejercicios que debes desarrollar. Recuerda que en la PSU tienes
alrededor de 2 minutos para contestar cada pregunta, ¡calcula y entrena!
32
PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto
virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el
esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para
lograr una ordenación coherente del texto.
1. “Violeta Parra”
3–4–2–5–6–1
2–3–4–1–5–6
4–2–1–3–6–5
3–4–2–1–5–6
4–3–2–1–6–5
DRAE, 2001: “Cosa que aparenta mucha dificultad, pero resulta fácil al conocer su artificio”.
Anécdota publicada por Girolamo Benzoni en un libro de 1565.
Colón intenta explicar su aventura a través de un juego con un huevo.
Los nobles no fueron capaces de mantener derecho el huevo.
Inquietud de los nobles e interrogación a Colón sobre el descubrimiento de América.
Colón golpeó el huevo contra la mesa y logró que quedara de pie.
2–5–3–4–6–1
1–2–3–4–5–6
3–5–4–6–2–1
5–4–3–6–1–2
6–1–2–5–3–4
3. “Hipertensión”
1–2–3–4–5
3–2–4–1–5
2–3–4–1–5
1–5–2–3–4
3–4–2–5–1
33
4. “Darwin y la teoría de la evolución”
1–3–2–4–5
2–3–5–4–1
3–2–1–5–4
1–5–2–3–4
2–4–3–1–5
1–2–4–3–5
2–1–3–4–5
5–4–3–2–1
3–1–2–4–5
4–2–1–3–5
1–2–3–5–4
2–1–3–5–4
1–5–2–4–3
3–1–2–5–4
1–4–2–3–5
34
7. “Pana”
1–2–3–4–5
3–4–2–5–1
1–5–3–2–4
5–1–3–2–4
3–2–4–1–5
8. “Valparaíso”
3–2–4–5–1
1–3–4–5–2
3–4–5–2–1
2–4–5–3–1
4–3–5–2–1
9. “La cafeína”
2–3–1–5–4
1–3–2–4–5
3–1–4–2–5
1–2–3–4–5
3–1–2–4–5
35
10. “El Realismo literario”
Importantes autores de esta corriente: Charles Dickens, León Tolstoi, Gustave Flaubert, entre otros.
Muestra grandes panoramas sociales utilizando, generalmente, un narrador omnisciente.
En Chile, un importante escritor realista es Alberto Blest Gana.
Además, utiliza la técnica del diálogo narrativo.
Movimiento literario que pretende reflejar la realidad tal cual es.
2–4–5–3–1
2–5–4–3–1
5–2–3–4–1
5–2–4–1–3
5–2–1–3–4
Esta sección contiene distintos tipos de textos. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas.
Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el
texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales deberás elegir para reemplazar el término
subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del
texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.
Preguntas de comprensión de lectura, que deberás responder de acuerdo con el contenido de los
fragmentos y de la información acerca de esos contenidos.
11.
Los granados no se remojan, se lavan y se cuecen en agua hirviendo sin sal, 45 minutos más o
menos. Se fríe la cebolla, los choclos, el zapallo y aliños. A los porotos se les saca un poco de caldo
para dejar un guiso que no quede muy claro. Se echan a lo anterior los tomates, porotos y demás
ingredientes. Se cuece a fuego lento 20 minutos más o menos.
www.terra.cl (adaptación)
I. secuencia de acciones.
descripción de acciones.
III. definición de procesos.
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo II y III
I, II y III
36
(12–13)
Los investigadores de la Universidad de California, en San Diego, Estados Unidos, descubrieron
que quienes comen al menos una barra de chocolate a la semana tienden a mostrarse más
apesadumbrados que quienes solo lo ingieren de vez en cuando.
Según los científicos, aunque puede haber algo de cierto en la creencia de que el chocolate levanta
el ánimo, hasta ahora no se ha logrado obtener evidencia científica de que sea así.
www.latercera.com
12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA, respecto del fragmento anterior?
Las personas que comen ocasionalmente chocolate se presentan más tristes que quienes lo
consumen con frecuencia.
Está demostrado que el consumo de chocolates contribuye a la sensación de bienestar en las
personas.
Quienes consumen chocolate de forma esporádica tienen menos episodios de aflicción que
quienes lo hacen habitualmente.
El consumo de, al menos, una barra de chocolate a la semana mejora notablemente las
condiciones anímicas.
La fórmula del chocolate sería la responsable de los episodios melancólicos de las personas que
lo consumen.
comentar.
describir.
persuadir.
instruir.
informar.
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo II y III
I, II y III
37
15.
Primer “cara a cara” entre el directorio y el “candidato natural”: Borghi y la
ANFP se reúnen por tres horas
Al encuentro asistieron el presidente Sergio Jadue, el vicepresidente Etcheverry y el secretario general Jaque.
16.
Observatorio Tololo, inaugurado en 1967, es el primero en instalarse en el norte de Chile, abriendo
las puertas para el desarrollo de la astrofísica nacional. Operado por la Asociación de Universidades
para la investigación en Astronomía (AURA), actualmente maneja 13 telescopios con diámetros
entre 0.5 y 4 metros.
Libro de actividades. XV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología (fragmento).
17.
Pedro de Valdivia, la gesta inconclusa
Al ritmo de instrumentos como un acordeón, un charango o un violín, tres juglares narran los
primeros años de Pedro de Valdivia en Chile, valiéndose de las cartas que este le enviara al Rey
Carlos V. Detalles de las aventuras del conquistador dan cuerpo a este espectáculo teatro- musical
que rescata la tradición oral, dedicado a un público familiar.
Diario La Tercera
38
(18–20)
Según la mitología helénica, Prometeo, héroe rebelde y benefactor, robó el fuego a los dioses y lo
entregó a los seres humanos; por lo cual Zeus lo castigó atándolo a una roca, donde, durante el día,
un águila le devoraba el hígado, que le volvía a crecer durante la noche.
Según la mitología griega, Prometeo, entregando el fuego a los hombres, hizo posible las artes. Este
mito representa la afirmación de lo humano frente a lo divino. Prometeo es el símbolo de la persona
moderna, preocupada por los problemas humanos. El fuego significa, al mismo tiempo, la
inteligencia y la técnica; por medio de la inteligencia los seres humanos se esfuerzan por
comprender el mundo y, por medio de la técnica, intentan transformarlo.
Archivo Cpech
(21–23)
Seudónimo es una palabra de origen griego y su significación etimológica es falso nombre.
Llamamos, por lo tanto, seudónimo al nombre empleado por un autor en vez del suyo verdadero.
Esta costumbre ha sido bastante frecuente entre los escritores de todos los tiempos.
Durante la época del Renacimiento hubo entre los autores una tendencia a utilizar seudónimos de
origen griego o latino.
Algunos autores han usado varios seudónimos a la vez o lo han cambiado a través de su vida, como
por ejemplo el famoso dramaturgo y poeta español Lope de Vega.
Hay escritores que han construido sus seudónimos por el sistema de anagrama. Esta forma consiste
en el cambio de lugar de las letras de una palabra de manera que resulte una palabra distinta. En
nuestro país, tenemos un caso de este tipo de seudónimo en Camilo Henríquez que firmaba como
Quirino Lemáchez.
Archivo Cpech
39
21. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones sobre el texto es (son) VERDADERA(S)?
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo I y III
I, II y III
23. ¿Cuál(es) de las siguientes expresiones del texto es (son) ejemplo(s) de definición?
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
I, II y III
(24–25)
Nueva York era un espacio inagotable, un laberinto de interminables pasos, y por muy lejos que fuera,
por muy bien que llegase a conocer los barrios y calles, siempre le dejaba la sensación de estar perdido.
Perdido no sólo en la ciudad, sino también dentro de sí mismo. Cada vez que daba un paseo se sentía
como si se dejara a sí mismo atrás, y entregándose al movimiento de las calles, reduciéndose a un ojo
que ve, lograba escapar a la obligación de pensar. Y eso, más que nada, le daba cierta paz, un saludable
vacío interior. El mundo estaba fuera de él, a su alrededor, delante de él, y la velocidad a la que
cambiaba le hacía imposible fijar su atención en ninguna cosa por mucho tiempo.
Paul Auster, La trilogía de Nueva York (fragmento).
40
24. De acuerdo a la forma discursiva empleada, el fragmento anterior puede considerarse un(a)
I. descripción subjetiva.
exposición de acontecimientos.
III. expresión de sentimientos.
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo II y III
(26–28)
Un libro es una conversación. La conversación es un arte, un arte educado. Las conversaciones bien
educadas evitan los monólogos muy largos, y por eso las novelas vienen a ser un abuso del trato con los
demás. El novelista es así un ser mal educado que supone interlocutores dispuestos a escucharlo durante
días. Quiero entenderme. Que sea mal educado no quiere decir que no pueda ser encantador; no se trata
de eso y estas líneas no pretenden ser parte de un manual de buenas maneras. Bien por la mala educación
de Tolstoi, de Victor Hugo. Pero, como quiera que sea, es cierto que hay algo más urbano en los cuentos
y en los ensayos. En los cuentos uno tantea la buena disposición del interlocutor para escuchar una
historia, un chisme, digamos, rápido y breve, que lo pueda conmover o divertir un instante, y en esto
reside el encanto de Chéjov; en los ensayos uno afirma algo que no tiene mayor cosa que ver con la vida
del prójimo sino con ideas o temas más o menos abstractos pero (y aquí querido Lord Chesterton,
volvemos a las buenas maneras) sin la menor intención de convencer al lector de que uno está en lo
cierto, y en esto reside el encanto de Montaigne.
Solo I
Solo II
Solo III
Solo II y III
I, II y III
41
27. En el texto se menciona a Tolstoi y Víctor Hugo como
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo II y III
I, II y III
29.
Barajan aumentar salas de exhibición de Baby Shower tras debut en
la cartelera cinematográfica.
Diario La Tercera
30.
Su silencio.
La medicina que no fabricamos.
Este mensaje aparecía en afiches ubicados en las salas de espera de los consultorios de salud de
nuestro país. Considerando el contexto, se puede afirmar que constituye una
advertencia.
reflexión.
recomendación.
explicación.
información.
42
GUÍA N°4
ESTRATEGIAS PARA INTERPRETAR TEXTOS PERIODÍSTICOS
INFORMATIVOS
Ejercicio 1:
Lee atentamente el siguiente texto:
MOUNTAIN VIEW.- Google lleva ya casi dos años trabajando en sus lentes de realidad aumentada
Glass, sin embargo, hasta el momento no ha presentado ninguna alternativa menos invasiva. Por
lo menos hasta ahora.
Este nuevo invento, registrado a fines de 2012, trabajaría de una manera similar a los lentes
de realidad aumentada Glass, aunque estaría pensado para poder funcionar en conjunto.
www.emol.com
43
Actividad 1: Completa los recuadros que se presentan a continuación.
44
2. Analiza las referencias al interior del texto
45
Sección II: Practicando para la PSU
Tiempo estimado: 35 minutos
MANEJO DE CONECTORES
Los poemas escogidos ____________________ esta antología aspiran a testimoniar la evolución
del acento de Juana de Ibarbourou, ___________________ composiciones que representan todas las
épocas de su verso.
A) para a través de
B) en por
C) de en
D) con gracias a
E) dentro de por
PLAN DE REDACCIÓN
5–3–2–4–6–1
1–3–2–5–4–6
1–5–3–2–4–6
2–3–5–4–6–1
3–2–5–4–6–1
46
4. “La respiración celular”
4–5–2–3–1
2–4–5–3–1
2–4–5–1–3
2–5–4–3–1
2–3–4–5–1
5. “Las orquídeas”
2–3–4–1
3–1–4–2
2–1–4–3
3–4–1–2
1–4–2–3
Texto 1 (6–7)
Después de tres años de lucha directa contra la guerrilla, el Presidente
colombiano, Álvaro Uribe, aceptó el lunes que la Iglesia Católica busque un
camino para un “prediálogo” entre delegados del gobierno y los insurgentes.
El ministro del Interior, Sabas Pretelt, explicó ayer la posición de Uribe y aseguró que es importante
iniciar conversaciones con la guerrilla siempre y cuando tengamos en norte el cese de las hostilidades.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) han rechazado la posibilidad de sostener reuniones y
demandan la desmilitarización de los municipios de Pradera y Florida, en el suroeste del país.
Diario La Tercera.
argumentar.
narrar.
exponer.
justificar.
describir.
47
7. ¿Cuál de las siguientes opciones es el titular más apropiado para el texto anterior?
Texto 2 (8–9)
En 1992, el grupo británico Iron Maiden debió suspender su visita a Chile luego de que diversos
sectores, sobre todo religiosos, rechazaran su música por considerarla “satánica”. Sin embargo,
Providencia Televisión, la empresa que había contratado al conjunto, descartó haber recibido
presiones y afirmó que la presentación no se realizaría, debido a que el lugar previsto para el show
(Estación Mapocho) estaba ocupado ese día. No obstante, la productora recomendó a los integrantes
del grupo que no vinieran a Chile ni siquiera como turistas.
Cuatro años después, la banda pudo presentarse en Chile en el Teatro Monumental.
www.emol.com
8. Según el emisor del texto, la suspensión de la visita del grupo Iron Maiden se debió a la
9. Según lo que plantea el emisor, la suspensión de esta visita puede considerarse como un acto de
preocupación.
descontextualización.
censura.
crítica.
sobreinformación.
Texto 3 (10–14)
Y el día esperado llegó. Desde febrero se esperaba ansiosamente la llegada del sábado 1 de abril.
Desde las 18.00 ya había cola en la puerta del velódromo del estadio municipal. Revendedores que
querían comprar entradas, calcomanías a voluntad, mochilas, remeras, pañuelos y banderas
buscaban entrar junto con la gente al lugar.
De a poco la noche iba cayendo y la impaciencia se sentía, algunos caminaban de un lado a otro y
cuando finalmente abrieron las puertas, todo el mundo entró corriendo para ocupar un lugar cercano
al escenario. No importaba otra espera más. Barras de amigos, gente sola y familias aguardaban que
el espectáculo de Buitres reflejara los 17 años de vida, junto con los revios de Estómagos.
Unos minutos antes de las 21.00 arrancó el espectáculo. Y, salvo por un intervalo de 10 minutos,
no se detuvo, con alternancia de temas de todos los ritmos. Literalmente la gente deliró y disfrutó.
Las 3 pantallas gigantes del escenario y las 2 de los costados ayudaron a que un velódromo
inundado de gente pudiera ver todo el show sin perderse nada.
Para cerrar la primera parte Trotsky Vengaran hizo su homenaje a Buitres y Estómago con Lucas
Terry, El deseo, Canción de Navidad y Torturador. Su comienzo a cargo de Hugo “Llamarada”
Díaz, en tono humorístico, dio paso a que la banda hiciera suyas por una vez esas canciones y de
forma espléndida.
48
5. Lo más emotivo fue el final: mientras la gente coreaba “¡toca Buitres y si muero hoy, el cielo
puede esperar!”, se apagaron las luces y, cuando volvieron, rostros reconocidos de la música
nacional estaban junto a los protagonistas: Sebastián Teysera, de la Vela Puerca, el chirola de
Hereford y todos los Trotsky en honor a Los Buitres.
www.redaccion-periodistica.blogspot.com
A) presenta múltiples datos, profundizando en ellos gracias a una investigación hecha previa al
concierto.
informa acerca de las apreciaciones que tiene el medio de comunicación sobre el
concierto realizado.
desarrolla variadas opiniones del emisor respecto a la calidad de las bandas asistentes
al concierto.
expone información sobre un concierto, utilizando valoraciones del emisor junto a la
narración de acontecimientos.
describe un concierto de interés público sin presentar mayores detalles y pormenores del hecho.
Solo I
Solo II
Solo I y III
Solo II y III
I, II y III
I. la descripción de un recital.
comentarios sobre un evento musical.
III. la narración de un asistente al concierto.
Solo I
Solo II
49
Solo III
Solo I y II
I, II y III
Texto 4 (15–16)
Museo de Artes Visuales presenta una retrospectiva del pintor Claudio Bravo A
partir del viernes 1 de julio, el Museo de Artes Visuales presentará una exposición con seis obras
del pintor nacional Claudio Bravo, quien falleció a comienzos de este mes. Se trata de los trabajos
Quince, Paisaje desde la ventana y Naturaleza Muerta con Zapatillas, que se presentarán al público del
museo hasta el 24 de julio. Así, se hace un homenaje póstumo al realizador nacional, que durante su
exitosa trayectoria participó en vitrinas como la Bienal de Venecia y la de Nueva York.
www.latercera.com
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo I y III
Texto 5 (17–20)
La palabra televisión proviene del griego “tele” (distancia) y del latín “visio” (visión). El sistema
televisivo ofrece la posibilidad de observar imágenes desde la distancia. Las diferentes tecnologías
que se utilizan están determinadas por los adelantos técnicos, las decisiones de mercado, los niveles
socioeconómicos y los criterios políticos. Las tecnologías utilizadas son: televisión análoga, por
cable, satelital y digital (Chile se encuentra hoy en la disyuntiva de elegir una norma digital: la
selección considerará criterios no sólo tecnológicos, también políticos y económicos).
La televisión es uno de los grandes constructores de realidad, no sólo por la cantidad de horas que
las personas le destinan, sino también por los modelos y formas de socialización que transmite. Su
50
utilización en el aula resulta fundamental cuando se abordan temáticas como construcciones de
identidades, “nuevos” lenguajes, sociedad de masas, entre otras. A través de la decodificación de
los mensajes de programas específicos, como Rojo fama contra fama, se puede reflexionar con los
jóvenes sobre sus sueños e identidades.
Una de las bases con que opera la televisión abierta es pensar en la constitución de los
televidentes como audiencias, categorizando a partir de variados aspectos, tales como: el nivel de
ingresos económicos de los telespectadores, las edades, los géneros, las modas o grupos
profesionales, las etnias, los gustos, los juicios, las opiniones políticas y estéticas, etc.
Todas estas variables permiten sectorizar la programación y los mensajes, relacionándolos con
criterios de pertinencia, lo cual se traduce en la variedad temática de la oferta televisiva a lo largo
del día.
www.educarchile.cl
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y III
Solo II y III
Solo I
Solo II
51
Solo III
Solo I y II
Solo II y III
Texto 6 (21–25)
El domingo 25 de agosto a las 21.00 horas fue el debut de Ahora noticias, el nuevo noticiero de
Mega, proyecto que por semanas se gestó en el canal privado.
Tras dos semanas de constante disputa por la sintonía, Ahora noticias central, si bien ha superado el
rating de su antecesor Meganoticias, no ha logrado salir del cuarto lugar: desde su debut, el nuevo
espacio promedia 11,3 puntos de rating comparados a los 15,7 de CHV, 15,4 de TVN y 12,1 de
Canal 13, según cifras de Time Ibope.
La opinión del canal, sin embargo, es esperanzadora. “Ahora Noticias ha logrado ir cautivando
nuevas audiencias, creciendo en los segmentos C2, C3 y D, así como también ha registrado un
aumento en el rating”, señalaron fuentes de prensa consultadas por La Tercera.
“Además, hemos logrado un crecimiento de visitas en nuestra página web y presencia en redes
sociales como Facebook y Twitter, marcando presencia con nuestro informativo a través de las
nuevas plataformas digitales”, rescatan desde el canal privado.
Diario La Tercera
21. ANTECESOR
primer
descendiente
predecesor
ulterior
ascendiente
23. De acuerdo con el contenido del texto anterior, es posible inferir que el programa Meganoticias
52
entretener.
II. informar.
III. educar.
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo I, II y III
ᜀ Ā ᜀ Ā ᜀ Ā ᜀ Ā ᜀ
l canal Mega nunca ha ocupado el primer lugar de sintonía.
ᜀ Ā ᜀ Ā ᜀ Ā ᜀ Ā ᜀ
a televisión tiene como propósito central la entrega de información.
ᜀ Ā ᜀ Ā ᜀ Ā ᜀ Ā ᜀ
os medios de comunicación se interesan en los resultados que obtienen.
ᜀ Ā ᜀ Ā ᜀ Ā ᜀ Ā ᜀ
l programa Meganoticias en algún momento tuvo buenos resultados.
ᜀ Ā ᜀ Ā ᜀ Ā ᜀ Ā ᜀ
l canal TVN ha liderado históricamente el rating en los noticiarios.
26.
La cantante chilena más destacada en el ámbito del jazz internacional vuelve por tercera vez al país
para presentarse en vivo, ahora, con su propia banda estadounidense. Claudia Acuña, que comenzó
su carrera vocal como colaboradora del coro filarmónico del Teatro Municipal de Santiago,
desplegará allí toda la potencia de su voz, hoy a las 19:00 horas.
Diario Publimetro
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo II y III
53
27.
Micrero dejó escoba y media en San Pablo
Un microbús de la línea 248 que circulaba a la velocidad de la luz por calle San Pablo rumbo al
oriente pulverizó de un pencazo a un automóvil particular, arrasó con los centenarios quioscos de
tres suplementeros y terminó estampado contra la tradicional panadería San Camilo.
El “evento choque”, como se llama hoy a este tipo de conchazos, ocurrió a las 07.43 horas y
terminó con siete personas heridas, los dos choferes y cinco pasajeros del transporte colectivo que
estuvieron a punto de parar los mocasines justo en la esquina de San Pablo con Matucana, donde
toman los choros en damajuana, sí ayayay.
Diario La Cuarta.
Diario El Mercurio.
Solo I
Solo I y II
Solo I y III
Solo II y III
I, II y III
28.
Creo que la medida de crear un toque de queda que afecte a los jóvenes, propuesta por el
comentarista deportivo Milton Millas, resultaría muy injusta para los miles de menores de 16 años
que no beben, que no fuman y saben comportarse, porque son hijos de padres responsables que les
han inculcado valores éticos. Creo que los que están haciendo mal su trabajo son los fiscalizadores
de locales nocturnos, que permiten vender alcohol a menores; los padres de estos muchachos, que
no se preocupan por lo que hacen en su tiempo libre, los políticos, que deberían crear leyes para
multar y sancionar a los padres por los errores de sus hijos. Porque si sus hijos son legalmente
inimputables, parece muy razonable que esa responsabilidad deban cargarla los padres, hasta que
sus hijos cumplan la edad exigida.
Jorge Negrete
54
exponer.
reflexionar.
exhortar.
disuadir.
comentar.
Texto 7 (29–30)
Después la palabra la tomó Camila Vallejo. La presidente de la FECH hizo un recorrido por toda la
historia del modelo educacional, bajo su visión. Ahí el director parecía más despierto, ya que pinchó
la “cara de atención” de los diputados y senadores de los diversos partidos. Todo muy lento y de la
manera más fea posible. Hasta una webcam personal tiene más preocupación. Cuidar la iluminación
es lo mínimo que se puede pedir en cualquier canal de televisión, aunque éste sea del Senado. Y en
este caso, era lamentable. Sinceramente.
¿Cuántas personas ven un programa donde se discuten temas fundamentales y contingentes?, ¿cuántas
personas saben que aquello está pasando? A TV Senado le falta un orden en su programación y un poco
de manejo de los elementos básicos que posee una transmisión. Comprar un par de lámparas más no les
restará a la seriedad que pretenden entregar... Ayer se escucharon todas las visiones sobre un tema que
ha movilizado a todo Chile y muy pocos se entusiasmaron con la idea de seguirlo.
La trascendencia que tiene el canal del Senado para la población, ya que informa sobre los temas
de contingencia nacional.
La exposición del punto de vista de diversas personalidades políticas, sobre el tema del lucro en
la educación.
El poco profesionalismo de TV Senado, debido a las deficiencias técnicas que presenta en sus
transmisiones, sobre todo en los programas más relevantes para el país.
La mala disposición y enfoque de las cámaras, en la transmisión de la sesión parlamentaria, que
dificulta la comprensión de las temáticas que se abordan en TV Senado.
El hecho de que TV Senado permite a la ciudadanía acceder a las discusiones parlamentarias,
donde se generan las grandes decisiones del país.
reflexiva.
crítica.
negativa.
apelativa.
objetiva.
55
GUÍA N°5
ESTRATEGIAS PARA INTERPRETAR EL DISCURSO DIALÓGICO
MANEJO DE CONECTORES
El hombre moderno quiere prescindir de Dios, por lo que construye un saber científico de la
naturaleza que, ___________________ Descartes, es considerada como una gran máquina para ser
estudiada more geometrico, ___________________, según las leyes de la geometría.
A) según aunque
B) después de y
C) sin o sea
D) como por lo tanto
E) a partir de es decir
56
PLAN DE REDACCIÓN
3. “El Renacimiento”
2–5–3–1–4
2–5–3–4–1
5–2–4–3–1
5–2–3–4–1
1–5–2–4–3
4. “Aikido”
Sin embargo, conservó la rapidez y los movimientos para defenderse de cualquier tipo de ataque.
Las artes marciales se practican hoy en muchas partes del mundo.
Fue desarrollado por Morihei Uyshiba desde el año 1931.
Él rehusó las técnicas de combate cuerpo a cuerpo.
Arte marcial que indica el camino hacia la armonía con la energía universal.
3–5–4–1–2
5–3–4–1–2
2–5–3–4–1
5–3–2–4–1
3–5–2–1–4
5.
Paula: ¿Podrías entrevistar al vecino? Él sabe de instalaciones eléctricas.
Luis: ¡Claro! Y mi papá nos puede ayudar con la instalación y el cableado. Pregúntale.
Sergio: ¡Yo tengo otra idea! Podríamos pedirle la sala de Enlaces a la profesora y allí montamos
el proyecto, ¿qué les parece?
Archivo Cpech
57
¿Qué característica(s) presenta el diálogo anterior?
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo II y III
I, II y III
Un destacado periodista entrevista al futbolista del año y lo compara con grandes jugadores de
todos los tiempos, como Pelé o Maradona. En vista de lo anterior, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es verdadera?
El periodista sabe más de fútbol que el futbolista, por lo cual la relación entre ambos es desigual.
El futbolista no tiene intención de contestar algunas preguntas, por lo que no siempre hay
comunicación.
El futbolista y el periodista intercambian turnos para hablar durante la entrevista.
El periodista intenta en todo momento incomodar al futbolista, por lo cual la entrevista no es
cordial.
El futbolista y el periodista practican fútbol, por lo que su relación al comunicarse es de igual a
igual.
7.
Después de una fiesta, una joven regresa a su casa y se encuentra con el padre, quien le manifiesta
su molestia por la hora de llegada. Ante esto, la joven le responde:
Papá, es que no había movilización; no pasaba ningún taxi; nadie tenía auto en la fiesta... Yo traté
de llamarte, pero se me acabaron los minutos del celular y nadie me pudo prestar teléfono.
Archivo Cpech
Texto 1 (8–12)
Sucedieron estos hechos que voy a contarte, oh, querido mío, cuando los animales domésticos
eran salvajes. El Perro era salvaje, como lo eran también el Caballo, la Vaca, la Oveja y el Cerdo,
tan salvajes como pueda imaginarse, y vagaban por la húmeda y salvaje espesura en compañía de
sus salvajes parientes; pero el más salvaje de todos los animales salvajes era el Gato. El Gato
caminaba solo y no le importaba estar aquí o allá.
También el Hombre era salvaje, claro está. Era terriblemente salvaje. No comenzó a domesticarse
hasta que conoció a la Mujer y ella repudió su montaraz modo de vida. La Mujer escogió para
dormir una bonita cueva sin humedades en lugar de un montón de hojas mojadas, y esparció arena
limpia sobre el suelo, encendió un buen fuego de leña al fondo de la cueva y colgó una piel de
Caballo Salvaje, con la cola hacia abajo, sobre la entrada; después dijo:
58
-Límpiate los pies antes de entrar; de ahora en adelante tendremos un hogar.
Esa noche, querido mío, comieron Cordero Salvaje asado sobre piedras calientes y sazonado con
ajo y pimienta silvestres, y Pato Salvaje relleno de arroz silvestre, y alholva y cilantro silvestres, y
tuétano de Buey Salvaje, y cerezas y granadillas silvestres. Luego, cuando el Hombre se durmió
más feliz que un niño delante de la hoguera, la Mujer se sentó a cardar lana. Cogió un hueso del
hombro de cordero, la gran paletilla plana, contempló los portentosos signos que había en él, arrojó
más leña al fuego e hizo un conjuro, el primer Conjuro Cantado del mundo.
En la húmeda y salvaje espesura, los animales salvajes se congregaron en un lugar desde donde se
alcanzaba a divisar desde muy lejos la luz del fuego y se preguntaron qué podría significar aquello.
Entonces Caballo Salvaje golpeó el suelo con la pezuña y dijo:
-Oh, amigos y enemigos míos, ¿por qué han hecho esa luz tan grande el Hombre y la Mujer en
esa enorme cueva? ¿Cómo nos perjudicará a nosotros?
Perro Salvaje alzó el morro, olfateó el aroma del asado de cordero y dijo:
-Voy a ir allí, observaré todo y me enteraré de lo que sucede, y me quedaré, porque creo que es
algo bueno. Acompáñame, Gato.
-¡Ni hablar! -replicó el Gato-. Soy el Gato que camina solo y a quien no le importa estar aquí o
allá. No pienso acompañarte.
-Entonces nunca volveremos a ser amigos -apostilló Perro Salvaje, y se marchó trotando hacia
la cueva.
Pero cuando el Perro se hubo alejado un corto trecho, el Gato se dijo a sí mismo:
-Si no me importa estar aquí o allá, ¿por qué no he de ir allí para observarlo todo y enterarme de
lo que sucede y después marcharme?
De manera que siguió al Perro con mucho, muchísimo sigilo, y se escondió en un lugar desde
donde podría oír todo lo que se dijera.
Cuando Perro Salvaje llegó a la boca de la cueva, levantó ligeramente la piel de Caballo con el
morro y husmeó el maravilloso olor del cordero asado. La Mujer lo oyó, se rió y dijo:
-Aquí llega la primera criatura salvaje de la salvaje espesura. ¿Qué deseas?
-Oh, enemiga mía y esposa de mi enemigo, ¿qué es eso que tan buen aroma desprende en la
salvaje espesura? -preguntó Perro Salvaje.
Entonces la Mujer cogió un hueso de cordero asado y se lo arrojó a Perro Salvaje diciendo:
-Criatura salvaje de la salvaje espesura, si ayudas a mi Hombre a cazar de día y a vigilar esta
cueva de noche, te daré tantos huesos asados como quieras.
-¡Ah! -exclamó el Gato al oírla-, esta Mujer es muy sabia, pero no tan sabia como yo.
Perro Salvaje entró a rastras en la cueva, recostó la cabeza en el regazo de la Mujer y dijo:
-Oh, amiga mía y esposa de mi amigo, ayudaré a tu Hombre a cazar durante el día y de noche
vigilaré vuestra cueva.
-¡Ah! -repitió el Gato, que seguía escuchando-, este Perro es un verdadero estúpido. 24. Y se
alejó por la salvaje y húmeda espesura meneando la cola y andando sin otra compañía que su
salvaje soledad. Pero no le contó nada a nadie.
Frente a las acciones del hombre y la mujer en la cueva, ¿qué es lo que le preocupa a Caballo
Salvaje?
59
Está preocupado por
alcanzar a comer una parte del delicioso cordero asado.
arrebatarle la cueva a los humanos para instalarse él.
obtener la fórmula para hacer fuego en la espesura.
conocer la utilidad que tendría el fuego para los animales.
saber si los animales salvajes saldrán perjudicados.
¿Cuál de los siguientes fragmentos demuestran que Perro Salvaje acepta el trato que le ofrece la
Mujer?
Solo I
Solo III
Solo I y II
Solo I y III
I, II y III
De acuerdo a la información del fragmento, ¿por qué en el párrafo cuatro se dice que el Hombre
“se durmió más feliz que un niño”?
Porque
estaba muy cansado por las labores del día y anhelaba acostarse a dormir.
tenía una esposa que le procuró un cómodo hogar y una deliciosa comida.
estaba aburrido de llevar una vida salvaje y de tener que buscar su comida.
le pareció muy acertado el trato que hizo su Mujer con Perro Salvaje.
se sintió seguro en la cueva, dado que ignoraba los planes de los animales.
12. ¿Por qué en el párrafo veintitrés el Gato opina que Perro Salvaje “es un verdadero estúpido”?
Texto 2 (13–15)
El origen de nuestro país es mineral y su destino también. Los conquistadores españoles llegaron tras
el oro. Los ciclos de la plata, el carbón y el salitre sustentaron la economía nacional desde el siglo
60
XIX hasta comienzos del XX. El cobre todavía es el sueldo de Chile: representa el 55% de las
exportaciones.
Piques, socavones, grandes faenas mineras en medio del desierto y arriba de la montaña han
alimentado, con sus temas, paisajes y habitantes, la cultura chilena. Hasta la Generación del 38, la
minería estaba bien representada en todos los géneros de nuestra literatura y su gravitación “telúrica”
registrada, magistralmente, en la obra de los primeros cronistas y nuestros dos premios Nobel.
Sin embargo, desde mediados del siglo XX, procesos económicos globales y la migración a las
grandes ciudades han alterado este panorama. Las nuevas generaciones de escritores –incluso
aquellas más preocupadas por lo social– perdieron interés por este mundo productivo, y los antiguos
que se ocupaban de él salieron, poco a poco, de los programas escolares, quedando relegados a los
estantes menos frecuentados de las bibliotecas y librerías, igual que las oficinas abandonadas de la
pampa salitrera.
Pedro Pablo Guerrero, El Mercurio.
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
I, II y III
Texto 3 (16–19)
La técnica literaria empleada por Maupassant, indudablemente, es realista. Sin embargo, las
condiciones de su vida, gradualmente, lo van acercando a la atormentada existencia de los poetas
malditos. El niño, educado por su madre, en pleno contacto con la naturaleza que lo dotó de un
notable vigor físico, sintió una desadaptación al ser internado a los 13 años en un pensionado, del
cual, prontamente, fue expulsado, concluyendo su bachillerato en el Liceo de Ruán. Era un joven
vigoroso, que rebosaba salud, alegre y bromista. No obstante, en más de una ocasión, según
confiara a Flaubert, le sobrevenían temporadas de gran inquietud y frecuentes crisis de desaliento.
No es de extrañar que su sensibilidad se agudizara al ver morir loco a su hermano, Hervé.
61
El prestigio alcanzado por Maupassant a partir de “Bola de Sebo” le podría haber significado, de
acuerdo con las costumbres de la época, una intensa vida social. Sin embargo, sentía una profunda
aversión por la existencia mundana. Era un hombre de numerosas relaciones fugaces. Prefirió ocultar su
vida, llegando incluso a exigir que no se publicaran retratos suyos. Dicho retraimiento lo impulsaba a
aislarse en su Normandía natal para trabajar, escribir, cazar y navegar en su yate; o bien, emprender
largos viajes a Córcega, Argelia, Bretaña, Italia, Sicilia, Inglaterra y Túnez. Convencido de que era de
justicia que su obra le proporcionara lo necesario para subsistir, él mismo se preocupaba de administrar
las ediciones y ventas de sus libros, llegando a forjar una considerable fortuna.
Carmen Balart e Irma Césped, “El Horla”, de Guy de Maupassant: un cuento fantástico
(fragmento).
Solo I
Solo II
Solo I y III
Solo II y III
I, II y III
62
una cena y se puso a comer cual montaraz león, sin perdonar las entrañas, ni la carne ni los
medulosos huesos. Ante tal horror alzamos las manos gemebundos en oración a Zeus, invadida el
alma por cruel desesperanza. El Cíclope, tan luego como hubo llenado su enorme vientre,
devorando carne humana y bebiendo encima la leche que le plugo, se acostó en la gruta tendiéndose
en medio de las ovejas. Entonces formé en mi magnánimo corazón el propósito de acercarme a él
y, sacando la aguda espada que colgaba de mi muslo, hundírsela en el pecho donde las entrañas
rodean el hígadao, palpándolo previamente; mas otra consideración me contuvo: todos hubiéramos
perecido allí de espantosa muerte, a causa de no poder apartar de nuestras manos el pesadísimo
pedrusco que colocara el monstruo en la alta entrada. Así, pues, aguardamos gimiendo que
apareciera la divina Eos, hija de la mañana.
Homero, La Odisea (fragmento).
21. ALZAMOS
movimos
agitamos
sacudimos
dirigimos
levantamos
23. AGUDA
cortante
afilada
larga
penetrante
peligrosa
63
es responsable de la situación que vive.
será liberado gracias a la divina Eos.
morirá irremediablemente en la gruta.
caníbal.
II. cruel.
III. hijo de Eos.
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
I, II y III
Texto 5 (26–30)
El barrio Matadero–Franklin de Santiago se formó en torno a la calle San Diego, continuación
hacia el sur de la Alameda de la Cañadilla o avenida Independencia. Su urbanización comenzó con
la instalación del Matadero Público, en calle Franklin, en 1847. Ese año, Antonio Jacobo Vial y
Formas vendió y luego donó terrenos a la Municipalidad de Santiago, la que edificó allí el centro de
faenamiento y distribución de carnes. Paralelamente, Vial construyó en sus cercanías la Población
Matadero, el primer conjunto de viviendas urbanas del sector.
Hacia 1900 el Matadero y su vecindario tenían una importante población y, pese a su lejanía del
centro, el barrio era considerado como subdelegación urbana. No obstante, tenía muy mala fama,
debido a la delincuencia, las pestes y epidemias. En efecto, los hombres del Matadero eran vistos
como pendencieros e insensibles al dolor ajeno por su trabajo de cuchilleros.
Por otra parte, las viviendas eran de mala calidad y estaban conformadas por conventillos y
ranchos, donde los trabajadores vivían hacinados y bajo pésimas condiciones de higiene. Esto,
sumado a que el límite sur del sector deslindaba con el Zanjón de la Aguada, un ancho canal de
aguas insalubres, favoreció el surgimiento y la propagación de epidemias de viruela, cólera y
tuberculosis que rápidamente se expandían al resto de la ciudad.
A inicios del siglo veinte hubo algunas iniciativas estatales para modificar esta situación,
específicamente a partir de la construcción de poblaciones obreras higienizadas. La primera de ellas
fue la Población Huemul, inaugurada en 1911, y luego la población Matadero, abierta el año
siguiente, entre las calles Santa Rosa por el poniente, San Isidro por el oriente y Placer por el sur.
Estas poblaciones confirmaron el carácter popular del sector, donde, desde finales del siglo XIX se
establecieron talleres e industrias. Por su cercanía con el Matadero, muchas de ellas estaban
dedicadas al rubro de las curtiembres y el calzado. Sin embargo, la más importante fue la Fábrica
Nacional de Vidrios, que ocupaba una manzana completa y contaba con un organizado movimiento
sindical. Como testimonio de esa época quedan novelas como La mala estrella de Perucho
González, de Alberto Romero.
Desde mediados de siglo, en el barrio comenzó la expansión de un antiguo rubro: el comercio
ambulante. En respuesta a la crisis económica de 1929, la gente salió a calles a vender sus productos,
originando el llamado ‘mercado persa’. Este fenómeno creció con el cierre del Matadero en la década de
1970 y con la crisis económica de 1982, llevando a la aparición de extensos galpones para el regateo. En
los años ’90, fueron techados grandes patios que extendieron el mercado persa hasta San
Diego, confirmándolo como uno de los centros comerciales más importantes de Santiago.
www.memoriachilena.cl (fragmento).
64
26. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza el contenido fundamental del párrafo uno?
Ubicación actual del barrio Matadero-Franklin de Santiago.
Antecedentes de la formación del barrio Matadero-Franklin.
Año de urbanización del sector y gestores del proyecto.
Relación entre la instalación del Matadero y las viviendas en el sector.
Aporte de la Municipalidad de Santiago en la edificación del Matadero.
crítica.
definición.
comentario.
descripción.
defensa.
28. ¿Qué relación se establece entre los párrafos dos y tres del texto leído?
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo II y III
65
GUÍA N°6
ESTRATEGIAS PARA INTERPRETAR TEXTOS CONSIDERANDO
CONTEXTO Y EMISOR
CUÁNDO, DÓNDE Y CÓMO SE HABLA
A continuación te presentamos 30 ejercicios. Con tu profesora, elijan la cantidad de preguntas que
desarrollarás en la clase y el tiempo del que dispondrás para responderlas. Recuerda que en la PSU
tienes alrededor de 2 minutos para contestar cada pregunta, ¡calcula y entrena!
(1–5)
Me gusta –sentado en mi ángulo preferido de un café, en la esquina de Lastarria y Villavicencio–
mirar un jacarandá azul que siempre ha estado allí, haciendo de este rincón uno de los más bellos de
la ciudad. El jacarandá es el límite entre una escuela de detectives privados y una escuela de
literatura que funcionan frente a frente.
Los aspirantes a detectives salen como los lagartos a tomar el sol y miran, con sospecha, a los
estudiantes de literatura. Estos, a su vez, recelan, mientras se fuman ansiosamente sus cigarros
matinales, de estos vecinos de esquina. ¿Cuándo uno de ellos cruzará la vereda de enfrente,
rompiendo esa absurda separación entre el mundo de la acción y el de la palabra?
Todo buen lector es, por lo demás, un detective que va tras las huellas de un autor en otro autor, en
una pesquisa infinita. Sueño con el día en que se podrán estudiar simultáneamente las dos carreras,
rompiendo así la claustrofóbica realidad de los dos mundos. Sueño con detectives que lean Keats y
literatos que investiguen con rigor huellas digitales, rastros de sangre, pistas tangibles.
Cristián Warnken, El poeta del parque (fragmento), en Aún no ha sido todo dicho.
1. ¿Con qué propósito se menciona el jacarandá en el primer párrafo del fragmento leído?
De acuerdo con el segundo párrafo, ¿qué representan los detectives y los estudiantes de literatura,
respectivamente?
La interacción y el miedo.
La sospecha y el recelo.
La disciplina y el vicio matinal.
La desconfianza y la ansiedad.
La actividad y el lenguaje.
66
3. ¿Cuál es el tema del fragmento leído?
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y III
I, II y III
6.
Avisador: (Con la gorra en la mano) Dispense, señor director...
Director: (Rápido, descompuesto) ¿Qué ocurre ahora?
Avisador: (Tímido) Unos señores preguntan por usted (el director y los actores se vuelven para
mirar).
Director: (Furioso) ¡Estoy ensayando, y usted sabe que durante el ensayo no recibo a nadie!
(volviéndose hacia los personajes) ¿Quiénes son esos señores? ¿Qué buscan?
67
(7–8)
La noticia del fallecimiento de Alberto Nisman ya está recorriendo
el mundo.
El fiscal argentino era el funcionario a cargo de la investigación del ataque terrorista a la AMIA, que dejó 85
víctimas en 1994. Fue encontrado en su departamento. Había denunciado a la presidente Cristina Kirchner
por encubrir a Irán.
El prestigioso periódico estadounidense The New York Times abordó rápidamente el tema en su
página web: “Fiscal argentino que acusó a Fernández fue encontrado muerto”, tituló. Y explica en la
nota todo lo que fue sucediendo en los últimos días en relación con el caso.
www.infobae.com (fragmento)
prejuiciosa.
indiferente.
alarmista.
crítica.
objetiva.
(9–11)
ELLA: Voy a ver. Haz mientras tanto gárgaras de sal (ella echa agua y sal en un vaso y luego sale.
Él empieza a hacer gárgaras. De pronto, la mujer entra gritando. Él, sobresaltado, se atraganta
con el agua salada y tose) ¡Lo encontré! ¡Lo encontré! ¡Aquí está! (con cara compungida muestra
un cepillo de dientes atrozmente inutilizado con pintura negra para zapatos).
ÉL: ¡No! ¡No! ¡No!
ELLA: (tímidamente) Sí, lo... usé ayer para limpiar mis zapatos.
ÉL: (espantado) ¿Cómo?
ELLA: (confundida) Mis zapatos... mis zapatos blancos necesitaban una manita de negro y...
ÉL: ¡No encontraste nada mejor que inutilizar mi cepillo de dientes!
ELLA: No, no, no. Primero traté de usar la brocha de afeitar, pero hacía espuma.
ÉL: (furioso) Amorcito, lo que va a echar espuma por la boca soy yo.
ELLA: (ingenua) Pero si las gárgaras eran de sal.
Jorge Díaz, El Cepillo de Dientes (adaptación).
68
9. En el diálogo anterior, ¿qué función(es) tiene la información contenida en los paréntesis?
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo II y III
I. connotativo o contextual.
denotativo o literal.
III. neutro u objetivo.
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
I, II y III
11. De acuerdo con la información del texto, se puede inferir que los personajes tienen una relación
I. violenta.
incondicional.
III. cotidiana.
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y III
Solo II y III
(12–14)
- A mí me ha salido la hoja roja en el librillo de papel de fumar, eso es.
Había en sus pupilas estremecidas un trasfondo de complacencia. Añadió con un hilo de voz:
- Quedan cinco hojas. La jubilación es la antesala de la muerte.
Se dejó arrastrar por Gil, su amigo, que le había tomado de un brazo.
Bobadas. Hoy un hombre a los setenta no es un viejo, métaselo en la cabeza, don Eloy. La ley dijo
setenta como pudo decir noventa. El retiro es un premio. Usted ahora podrá dedicar su tiempo a lo
que le plazca; a sacar fotografías, por ejemplo.
Quedan cinco hojas, Gil, convénzase.
Miguel Delibes, La hoja roja (fragmento).
69
12. Del texto anterior, es correcto afirmar que
I. hay expresiones que afirman ciertas creencias o ideas por parte de los interlocutores.
se presentan enunciados donde los personajes se comprometen a realizar una acción determinada.
III. existen enunciados que buscan guiar o incentivar el cambio de un pensamiento o idea.
Solo I
Solo II
Solo I y III
Solo II y III
I, II y III
La jubilación.
La soledad.
La longevidad.
El temor.
El tiempo.
(15–16)
Tal vez El mal de Hugo habría sido un texto más logrado con menos páginas. Porque la extrañeza y
el ímpetu retórico son innegables, así como también las interesantes premisas con las que comienza
la ególatra odisea de Galindo, que en parte se malogran por la falta de progresión dramática.
imparcial.
objetiva.
escéptica.
indiferente.
subjetiva.
70
(17–20)
En los diversos y prolíferos cauces de la narrativa latinoamericana, la actividad creativa de María
Luisa Bombal corre a la par de la producción literaria de Juan Rulfo. En el caso de ambos
escritores, una primera novela de muy breve extensión (La última niebla, Pedro Páramo) produce un
quiebre en los formatos tradicionales, abriendo los umbrales de una nueva escritura que
revoluciona el género novelístico. Y, en un acto de traición a las expectativas del público y de la
crítica, a esta primera novela le sigue una obra escueta, de poco más de cien páginas, que mantiene
su impronta renovadora. Bombal y Rulfo son, en nuestra literatura, destellos que se entrecruzan en
un territorio aún por analizar.
Lucía Guerra, Introducción, María Luisa Bombal. Obras completas.
MÚLTIPLES, ya que en la narrativa latinoamericana existe una gran cantidad de novelas breves.
FECUNDOS, ya que la narrativa latinoamericana se caracteriza por su gran capacidad para crear
nuevas propuestas literarias.
DIVERSOS, ya que en la narrativa latinoamericana se presentan propuestas literarias claramente
diferenciadas.
ABUNDANTES, ya que en la narrativa latinoamericana está saturada de propuestas literarias.
GENEROSOS, ya que la narrativa latinoamericana ofrece una gran cantidad de textos literarios.
18. QUIEBRE
conflicto
ruptura
interrupción
relevo
repartición
19. ESCUETA
mínima
simple
concisa
escindida
insuficiente
20. IMPRONTA
indicio
carácter
vestigio
rastro
señal
(21–25)
EDIPO.- Mis hijos, generación nacida de aquel antiguo Cadmo, ¿por qué en mi presencia os sentáis en
los altares con ramos suplicantes? La ciudad está al tiempo inundada de perfumes, de cantos de peanes,
de lamentos; no quiero oír de otros mensajeros que vosotros qué significa esto; por eso estoy aquí, yo, a
quien todos llaman el glorioso Edipo. Mas, ea, anciano, explícate, pues por tu edad debes
71
hablar antes que éstos: ¿por qué estáis aquí? ¿Por miedo, o a implorar? ¡Habla sabiendo que yo
quiero ayudaros en todo, porque sería insensible si no me apiadara de una súplica cual ésta!
SACERDOTE.- Pues bien, Edipo, rey de mi patria, ves de qué edades tan dispares somos los que
estamos sentados en tus altares: unos no tienen fuerza para un largo vuelo; otros somos sacerdotes
ya torpes por edad – yo lo soy de Zeus-; estos otros son los mejores de los jóvenes, y la restante
multitud está sentada en las plazas con sus ramos suplicantes, tanto junto a ambos templos de la
diosa Palas como junto al altar de Apolo a orillas del Ismeno, altar de cenizas augurales. Que la
ciudad, como tú mismo ves, sufre el embate de un fuerte temporal y no puede levantar su cabeza del
fondo de sus olas de sangre. Perece en los frutos abortados de la tierra, perece en los rebaños de
vacas y en los partos sin hijos de las mujeres; y, además, el dios que lleva el fuego, la peste odiosa,
azota impetuoso a la ciudad y el negro Hades atesora lamentos y gemidos. No es por creerte igual a
los dioses por lo que yo y estos jóvenes estamos sentados junto a los altares; pero sí el primero de
los hombres en los azares de la vida y en la conciliación de los seres celestiales, pues que viniste a
la ciudad de Tebas y nos libraste del tributo que pagábamos a la dura cantora. También ahora, ¡oh,
Edipo, más glorioso que nadie a los ojos de todos!, todos los suplicantes te imploramos que nos
encuentres una ayuda, ya sea que hayas oído una voz enviada por algunos de los dioses, ya que algo
sepas por noticia de los hombres.
Sófocles, Edipo rey (fragmento).
21. DISPARES
extremas
desiguales
excesivas
inciertas
opuestas
ACAUDALA, porque Hades acumula los lamentos y gemidos provocados por las calamidades que
afectan a la ciudad.
ESCONDE, porque Hades esconde y vigila los lamentos y gemidos de todos los suplicantes que
han sido afectados en la ciudad.
DESPERDIGA, porque Hades esparce lamentos y gemidos por la ciudad azotada por múltiples
calamidades.
AHORRA, porque Hades guarda, precavidamente, lamentos y gemidos de los suplicantes mientras
dura el fuerte temporal.
COLECCIONA, porque Hades reúne ordenadamente expresiones de la misma clase hasta que los
dioses se apiaden de la ciudad.
exigencia.
confrontación.
ruego.
convocatoria.
desafío.
72
24. De acuerdo con el fragmento,
I. la muerte.
la peste.
III. la guerra.
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
I, II y III
(26–30)
Cuenta la historia que había una vez un verdugo llamado Wang Lun, que vivía en el reino del
segundo emperador de la dinastía Ming. Era famoso por su habilidad y rapidez al decapitar a sus
víctimas, pero toda su vida había tenido una secreta aspiración jamás realizada todavía: cortar tan
rápidamente el cuello de una persona que la cabeza quedara sobre el cuello, posada sobre él.
Practicó y practicó y finalmente, en su año sesenta y seis, realizó su ambición.
Era un atareado día de ejecuciones y él despachaba cada hombre con graciosa velocidad; las
cabezas rodaban en el polvo. Llegó el duodécimo hombre, empezó a subir el patíbulo y Wang Lun,
con un golpe de su espada, lo decapitó con tal celeridad que la víctima continuó subiendo. Cuando
llegó arriba, se dirigió airadamente al verdugo:
-¿Por qué prolongas mi agonía? -le preguntó-. ¡Habías sido tan misericordiosamente rápido con los
otros!
Fue el gran momento de Wang Lun; había coronado el trabajo de toda su vida. En su rostro apareció
una serena sonrisa; se volvió hacia su víctima y le dijo: -Tenga la bondad de inclinar la cabeza, por
favor.
Arthur Koestler, El verdugo.
26. ASPIRACIÓN
anhelo
ímpetu
pasión
esperanza
inspiración
I. crueldad.
satisfacción.
III. desgano.
73
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
I, II y III
Ambición.
Misericordia.
Crueldad.
Perseverancia.
Pericia.
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
I, II y III
74
GUÍA N°7
ESTRATEGIAS PARA INTERPRETAR TEXTOS ARGUMENTATIVOS
INFERIR MARCAS QUE INTRODUCEN ARGUMENTOS
MANEJO DE CONECTORES
Luis IX fue el modelo del rey feudal, ___________________ supo hacerse obedecer de los señores,
___________________ por la fuerza, por su gran prestigio de “buen justiciero”.
75
PLAN DE REDACCIÓN
1–2–3–4–5–6
3–2–1–4–5–6
1–6–2–4–5–3
1–2–4–5–6–3
3–2–4–5–1–6
5. “La pecera”
2–5–3–6–4–1
5–2–6–3–1–4
5–2–3–6–1–4
5–2–3–6–4–1
2–5–3–6–1–4
Metodología de exposición.
Actividades en aula.
Planteamiento de objetivos según los contenidos.
Selección de contenidos.
Evaluación del proceso.
3–4–1–5–2
4–3–1–2–5
4–3–2–1–5
1–4–3–2–5
4–1–3–2–5
76
COMPRENSIÓN DE LECTURA Y LÉXICO CONTEXTUAL
7.
La restricción de estacionamientos en la vía pública, reservados a autoridades de un lugar, atenta
contra el principio de igualdad.
¿Cuál de las siguientes opciones constituye un argumento adecuado para la tesis del fragmento
anterior?
Texto 1 (8–9)
El favorable escenario económico que espera a las nuevas autoridades
La economía chilena va a mantenerse por algún tiempo recuperándose a tasas atractivas, gracias a la
disponibilidad de recursos subutilizados luego de la recesión. Sin embargo, esto no debe postergar
las correcciones que permitan retomar un crecimiento estable.
Diario La Tercera
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo II y III
El conector sin embargo explicita una oposición parcial entre dos elementos. ¿Cuáles son estos
elementos?
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo II y III
77
Texto 2 (10–13)
Se ha dicho que La princesa y el sapo regresa a los terrenos puros de los clásicos de Disney,
después de tanto vicio establecido por Shrek y sus imitadoras. Y es verdad… pero sólo en parte.
Primero, es una cinta co-dirigida por Ron Clements y John Musker, creadores de Aladino,
Hércules y La Sirenita. Esto asegura una historia familiar de trazos románticos y humor blanco que
recuerda a los tiempos en que Disney era capaz de fabricar clásicos instantáneos.
Como si fuera poco, la dirección de arte corre por cuenta de Ian Gooding, responsable de las
películas anteriormente mencionadas, además de Pocahontas. Si a esto le sumamos escenas
musicales compuestas por Randy Newman (autor de la banda sonora de Toy Story) y la decisión
políticamente correcta de aludir a Barack y Michelle Obama (muy parecidos a los protagonistas),
tenemos un producto consciente de su objetivo: revivir fórmulas del pasado, volver al seno familiar.
Pero lo que diferencia a La Princesa y el Sapo de otros clásicos de Disney es su desorden; el caos
de un guión que pretende ser competente en un universo de animaciones ruidosas que le han dado la
espalda a la simpleza estructural de antaño. Una sobredosis de canciones, personajes secundarios y
escenas “simpáticas” volverán la experiencia algo tediosa.
11. ¿Cuál(es) de las siguientes expresiones funciona(n) dentro de este texto como argumento(s)?
I. “La dirección de arte corre por cuenta de Ian Gooding, responsable de las películas anteriormente
mencionadas”.
“Es una cinta co-dirigida por Ron Clements y John Musker, creadores de Aladino, Hércules y La
Sirenita.
III. “Recuerda a los tiempos en que Disney era capaz de fabricar clásicos instantáneos”.
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
I, II y III
78
13. ¿Qué función cumple el conector subrayado en el último párrafo del texto?
Texto 3 (14–17)
Descubren los beneficios educativos del aburrimiento
Por años se asociaba en el mundo adulto que estar aburrido era sinónimo de desgano e
insatisfacción. Pero nuevas investigaciones han concluido que esta condición no solo es parte de la
vida, sino que es crucial para el aprendizaje, especialmente en los niños de 0 a 13 años.
Diario La Tercera
14. CONCLUIDO
certificado
analizado
finalizado
decidido
determinado
En el fragmento
I. predomina la descripción.
pretende informar sobre un tema.
III. plantea opiniones personales.
Solo I
Solo II
Solo I y III
Solo II y III
I, II y III
79
¿Cuál de las siguientes expresiones contenidas en el texto da énfasis a la tesis referida por el
emisor?
“Mundo adulto”.
“Crucial”.
“Desgano”.
“Especialmente”.
“Aprendizaje”.
Texto 4 (18–21)
conmover.
II. persuadir.
III. aleccionar.
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo II y III
I, II y III
I. recursos verbales.
II. elementos visuales.
III. distintas entonaciones de voz.
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
I, II y III
20. Cuando el emisor afirma que “las réplicas [fueron] en tu corazón”, quiere decir que
80
En el fragmento se intenta establecer una complicidad con el receptor ante el terremoto y la
necesidad de ayuda. Para ello, el emisor
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
I, II y III
Texto 5 (22–25)
A ver, a ver, vamos por partes.
El sistema educativo es central para transitar hacia una estructura productiva más desarrollada, una
democracia más inclusiva y una sociedad más igualitaria, pero no se está desempeñando en forma
satisfactoria en estas dimensiones, ni a nivel escolar ni a nivel superior. En ambos niveles
educativos hay instituciones privadas y públicas que dan orgullo y otras que dan pena.
El rigor estadístico de las últimas encuestas muestra que, en promedio, a igual condición socio-
cultural de los estudiantes, instituciones públicas y privadas rinden igual. Salvo una manotada de
casos, el fracaso de la municipalización es total. Pero la recentralización no solamente es
ineficiente, sino que opuesta a lo que demanda nuestra sociedad, economía y democracia.
El Estado debe garantizar que todas sus universidades sean de excelencia y recuperar su rol en la
educación técnica, profesional y de trabajadores. Ello implica más recursos, claro, pero sólo es
posible con una profunda reforma de gobiernos corporativos en la educación superior pública.
En el sistema privado hay captura institucional de un grupo de interés, los sostenedores, que
parecen más centrados en el lucro que en cumplir el rol para el cual están siendo subsidiados o
eximidos de impuestos.
En el sistema público hay captura institucional de otro grupo de interés, los profesores, que, en
general, dejan mucho que desear en su desempeño. Si nos queremos tomar en serio esto de la
educación como parte de nuestra estrategia de desarrollo, el salario de un profesor público debiera
llegar a ser similar al de un gerente de empresas.
¿Qué resulta de ese entramado de intereses, prejuicios y objetivos? La inmovilidad que
observamos, pues. Todos los jugadores del póquer de la educación quietos, caras cínicas y cartas
ocultas. Como sabe cualquiera que haya jugado póquer, da lo mismo lo que digan los jugadores
mientras no se muestren las cartas; y las cartas no se muestran hasta que están las fichas sobre la
mesa.
Hay que generar, entonces, una situación que los obligue a poner sus fichas arriba de la mesa.
Cada uno tiene fichas diferentes que poner: los empresarios y su gobierno, uno a dos puntos del PIB
de tributos adicionales; los sostenedores, su renuncia al lucro o a los subsidios; los profesores, su
renuncia al estatuto, y así los demás jugadores. ¿Cómo forzar al esclerótico sistema político chileno
a poner las fichas en la mesa de la educación? La esperanza es que las movilizaciones estudiantiles
adquieran dimensiones épicas, que sacudan conciencias, rompan esquemas e intimiden poderes,
hasta que los jugadores se vean forzados a apostar. Es por eso que hay que apoyarlas.
81
22. ¿Cuál es el sentido del término CENTRADOS en el fragmento anterior?
ANCLADOS, ya que los sostenedores se aferran al lucro para eximirse de impuestos y no cumplir
su función educacional.
ENFOCADOS, ya que los sostenedores están más preocupados del lucro que de cumplir su rol
educacional.
CONCIENTIZADOS, ya que los sostenedores han tomado conocimiento de la importancia del
lucro para mejorar la educación.
AGRUPADOS, ya que los sostenedores se reúnen en torno al lucro para lograr ser subsidiados por
el Estado.
AJUSTADOS, ya que los sostenedores se adecuan al lucro para cumplir el rol educacional que los
exime de impuestos.
23. En el primer párrafo del texto anterior se puede identificar la tesis del emisor, pues se presenta(n)
A) una proposición sobre el sistema educativo que se quiere defender por medio de razones.
B) una reflexión sobre los colegios particulares con fundamentos potentes que el emisor desea
transmitir.
valores de manera persuasiva con el fin de lograr adeptos a la idea de cambiar el sistema
educativo.
un dato sobre el sistema educativo que puede ser o no aceptado por el receptor o destinatario.
la pertinencia de la idea sobre los niveles educativos defendida por el emisor del texto.
Cínica.
Pesimista.
Irónica.
Crítica.
Pasiva.
25. ¿Qué relación existe entre el párrafo cuatro y cinco del texto leído?
82
Texto 6 (26–30)
Si alguien en la ciudad de Roma ignora el arte de amar, lea mis páginas, y ame instruido por sus
versos. El arte impulsa con las velas y el remo las ligeras naves, el arte guía los veloces carros, y el amor
se debe regir por el arte. Automedonte sobresalía en la conducción de los carros y el manejo de las
flexibles riendas; Tifis acreditó su maestría en el gobierno de la nave de los Argonautas; Venus me ha
escogido por el confidente de su tierno hijo, y espero ser llamado el Tifis y el Automedonte del amor.
Éste en verdad es cruel, y muchas veces experimenté su enojo; pero es niño, y apto por su corta edad
para ser guiado. La cítara de Quirón educó al jovenzuelo Aquiles, domando su carácter feroz con la
dulzura de la música; y el que tantas veces intimidó a sus compañeros y aterró a los enemigos, dícese
que temblaba en presencia de un viejo cargado de años, y ofrecía sumiso al castigo del maestro aquellas
manos que habían de ser tan funestas a Héctor. Quirón fue el maestro de Aquiles, yo lo seré del amor:
los dos niños temibles y los dos hijos de una diosa. No obstante, el toro dobla la cerviz al yugo del arado
y el potro generoso tiene que tascar el freno; yo me someteré al amor, aunque me destroce el pecho con
sus saetas y sacuda sobre mí sus antorchas encendidas.
Cuanto más riguroso me flecha y abrasa con sin par violencia, tanto más brío me infunde el
anhelo de vengar mis heridas.
Yo no fingiré, Apolo, que he recibido de ti estas lecciones, nique me las enseñaron los cantos de
las aves, ni que se me apareció Clío con sus hermanas al apacentar mis rebaños en los valles de
Ascra. La experiencia dicta mi poema; no despreciéis sus avisos saludables: canto la verdad. ¡Madre
del amor, alienta el principio de mi carrera! ¡Lejos de mí, tenues cintas, insignias del pudor, y largos
vestidos que cubrís la mitad de los pies! Nosotros cantamos placeres fáciles, hurtos perdonables, y
los versos correrán limpios de toda intención criminal.
Joven soldado que te alistas en esta nueva milicia, esfuérzate lo primero por encontrar el objeto
digno de tu predilección; en seguida trata de interesar con tus ruegos a la que te cautiva, y en tercer
lugar, gobiérnate de modo que tu amor viva largo tiempo. Éste es mi propósito, éste el espacio por
donde ha de volar mi carro, ésta la meta a la que han de acercarse sus ligeras ruedas.
ALECCIONADO, porque quien lea estos versos podrá educarse en el arte de amar.
ASESORADO, porque quien lea estos versos podrá ser auxiliado en las artes del amor.
INSPIRADO, porque quien lea estos versos se verá estimulado en el arte del amor.
CONVENCIDO, porque quien lea estos versos confirmará el amor que siente.
ENTRENADO, porque quien lea estos versos se ejercitará en el arte de amar.
ABRASA
A) ciñe
B) destruye
C) aflige D)
reseca E)
enardece
83
29. De acuerdo con el texto anterior, se puede afirmar que el emisor
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo II y III
30. ¿Cómo se interpreta la expresión “espero ser llamado el Tifis y el Automedonte del amor”?
El emisor
es el más experimentado de los amantes.
quiere ser reconocido como guía del amor.
necesita reconocimiento y fama duradera.
se compara con divinidades importantes.
orienta con seguridad y decisión al lector.
84
GUÍA N°8
ESTRATEGIAS PARA INTERPRETAR TEXTOS PERIODÍSTICOS DE
OPINIÓN: INFERIR MARCAS QUE DENOTAN LA POSTURA DEL
EMISOR
85
Sección II: Practicando para la PSU
MANEJO DE CONECTORES
El elefante es uno de los animales más inteligentes y, ________________ posee un gran equilibrio.
En los circos, ________________ se erige sobre tarimas muy altas y angostas.
A) o sobre
B) , y también , hasta
C) o entre
D) y contra
E) y frente a
PLAN DE REDACCIÓN
3. “Acupuntura”
Técnica terapéutica que se desarrolla a partir de agujas que se clavan en ciertos puntos del cuerpo.
Objetivo: restaurar la salud del paciente a través de la inserción y manipulación de agujas en el
cuerpo humano.
Sin embargo, los puntos acupunturales están estandarizados por la OMS, reconociendo a la
acupuntura como un medio eficaz para tratar varias enfermedades y trastornos.
Debido a la carencia de pruebas científicas que evidencien su efectividad, suele ser incluida dentro
del grupo de las medicinas alternativas.
1–2–3–4
1–3–4–2
1–2–4–3
2–3–4–1
2–4–3–1
86
4. “El águila y los gallos”
2–3–1–4–5
2–1–5–4–3
2–1–4–3–5
2–3–5–1–4
2–5–1–4–3
Texto 1 (5–10)
Esta semana llega a nuestra cartelera la película “Agosto”. Basada en una obra de teatro, relata una
muy peculiar reunión familiar, en la cual se irán desentrañando los problemas de cada uno de sus
integrantes.
La cinta comienza con el personaje de Violet Wilson (interpretado por Meryl Streep), una enferma
de cáncer adicta a las pastillas, quien pelea con su alcohólico esposo Berverly (Sam Shepard). Con
esta escena ya nos muestran cómo serán los personajes del metraje: llenos de sentimientos vivos y
de carácter fuerte.
Tiempo después, el padre desaparece y las hijas de la familia, quienes ya se habían marchado del
hogar, vuelven a su antigua casa a ayudar a su madre. En esta disfuncional familia –donde todos
tienen distintas visiones de mundo y diferentes formas de enfrentar sus problemas– muchos secretos
saldrán a la luz, siendo sus personajes el foco y el motor del relato.
Con actuaciones memorables de Meryl Streep (nominada al Oscar por su interpretación), Julia
Roberts, Ewan McGregor y Benedict Cumberbatch, entre otros, cada personaje presenta un
conjunto de matices que permiten captar la enorme complejidad de esta familia. De esta forma, la
cinta se convierte en una bomba de tiempo compuesta de secretos que se irán revelando a medida
que pasen los días.
La vida de apariencias, los problemas de pareja y hasta amores imposibles aparecerán en un
metraje que tal vez no sea el más rápido en comparación con otros en cartelera, pero que se vuelve
una experiencia muy interesante para el espectador.
Un cine que no utiliza grandes locaciones como los Blockbusters a los que estamos
acostumbrados, pero que centra toda su atención en lugares más estrechos y en lo que los personajes
pueden otorgar: sus sentimientos y secretos.
7. Una película muy recomendable para ver y reflexionar sobre nosotros y las relaciones humanas,
pues nunca terminamos de conocer a las personas, y menos a la familia. En resumen, “Agosto” es
una experiencia muy interesante que irrumpe en la cartelera como algo novedoso, interesante y muy
sencillo: una familia y sus secretos.
www.teinivitoalcine.cl
87
5. ¿Cuál es el sentido del término DESENTRAÑANDO en el fragmento anterior?
Con respecto a la película “Agosto”, ¿cuál es el propósito fundamental del segundo párrafo del
texto?
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo II y III
I, II y III
8. ¿Qué aspecto de la película “Agosto” es calificado positivamente por el emisor del texto?
88
10. Con respecto al emisor del texto, es correcto afirmar que
I. pretende orientar al receptor.
II. es entendido en cine.
III. involucra al lector en su discurso.
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo I y III
I, II y III
Texto 2 (11–16)
De los más de cinco millones de procedimientos que ingresaron entre el 2010 y 2013 a Carabineros, a
través de la Central de Comunicaciones de la institución (Cenco), un 19% correspondió a llamadas de
emergencia de las empresas privadas de vigilancia. El año pasado, el 99% de los requerimientos
realizados por estas entidades resultó ser una falsa alarma, lo que implicó que la policía uniformada
desplegara 864 operativos diarios para gestiones que terminaron siendo improductivas. Esta situación
anómala provoca un evidente perjuicio, pues obliga a utilizar recursos policiales en denuncias
inoficiosas, cuando debiesen destinarse al combate efectivo de la delincuencia.
Para avanzar en la disminución de este tipo de llamadas, se requiere que todas las empresas que
presten este servicio se incorporen al nuevo sistema, ya que según Carabineros, varias no lo han
hecho de forma correcta. Que una sola compañía haya concentrado el 98% de las llamadas de falsa
alarma los primeros 15 días de abril, reafirma la necesidad de que estas entidades actúen con
responsabilidad al momento de hacer las denuncias y se hagan cargo del servicio que prestan, no
traspasando a Carabineros la labor que les cabe asumir. En este sentido, la determinación de aplicar
multas a las que persistan en derrochar recursos policiales es una medida oportuna, que debiese
motivar un cambio en la forma en que éstas operan actualmente.
www.latercera.cl
11. ENTIDADES
entes
formas
asociaciones
unidades
compañías
89
13. DERROCHAR
desviar
gastar
despilfarrar
desparramar
ocupar
Las denuncias inoficiosas deben ser canalizadas por las empresas de seguridad.
Las empresas de alarmas deben ser multadas oportunamente.
La policía debe dedicarse a combatir la delincuencia.
Las empresas de seguridad deben actuar irresponsablemente.
Los recursos policiales deben utilizarse adecuadamente.
15. ¿Qué propósito tienen las cifras entregadas en el primer párrafo del texto?
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo II y III
Texto 3 (17–25)
CARTAS AL DIRECTOR
Sin castellano en el tren
Tarragona es una provincia que vive en buena parte del turismo y en gran medida del procedente
del resto de España. Por eso no entiendo algunos detalles como que el prospecto en el que la
Generalitat anuncia el servicio de trenes de Cercanías de Tarragona donde se explica el servicio, el
número de trenes diarios, las frecuencias y los viajes en cada sentido esté únicamente en catalán,
siendo imposible encontrarlo en castellano.
Creo que no hubiera costado nada hacerlo en los dos idiomas. No sólo por respeto a sus usuarios
habituales, que somos mayoritariamente castellanohablantes, sino por todos los que nos visitan
desde el resto de España en zonas tan turísticas como Cambrils o Salou.
Parece que el Gobierno catalán intenta, por todos los frentes, políticos y lingüísticos, alejar a los
turistas del resto de España. Confiemos en que no lo consiga.
Rosa Álvarez. www.elpais.com
90
17. ¿Cuál es el sentido del término PROCEDENTE en el fragmento anterior?
PRECEDENTE, ya que los turistas que visitan Tarragona han pasado previamente por otras
provincias de España.
NATIVO, ya que los turistas que visitan Tarragona nacieron, casi todos, en otras provincias de
España.
DESTINATARIO, ya que los turistas que visitan Tarragona son, mayoritariamente, recibidos en
otras provincias de España.
ORIGINARIO, ya que los turistas que visitan Tarragona vienen, en su mayoría, de otras provincias
de España.
NATURAL, ya que los turistas que visitan Tarragona, en su totalidad, tienen ascendencia en otras
provincias de España.
18. PROSPECTO
folleto
aviso
programa
revista
proyecto
HABITUALIDAD, porque la Generalitat expresa cuán común es para sus habitantes el uso del
servicio de trenes.
ITINERARIOS, porque la Generalitat precisa cuáles son las rutas y las estaciones de los distintos
trenes del servicio.
DESTINOS, porque la Generalitat promueve los diferentes lugares turísticos a los que se puede
llegar con su servicio de trenes.
VARIANTES, porque la Generalitat detalla cuáles son los diversos servicios que se ofrecen en su
flota de trenes.
PERIODICIDADES, porque la Generalitat informa cuántos trenes salen y llegan, además de los
intervalos de tiempo que hay entre cada salida y llegada.
20. FRENTES
medios
sectores
fines
lugares
faces
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo II y III
91
22. ¿Cuál es el propósito de la expresión destacada en el segundo párrafo?
23. ¿Qué relación se establece entre el primer párrafo y los dos siguientes?
¿Qué intención tiene el uso de expresiones como “somos” y “confiemos” en los párrafos dos y
tres?
Adular al receptor.
Identificar a la autora.
Animar al receptor.
Impersonalizar a la autora.
Involucrar al receptor.
irónica.
II. crítica.
III. desafiante.
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo II y III
92
Texto 4 (26–30)
Alegre, como pocas veces, llena de animación y de bulla, se presentaba la fiesta de Pascua del año
de 19... en la muy leal y pacífica ciudad de Santiago, un tanto sacudida de su apatía colonial en la
noche clásica de regocijo de las viejas ciudades españolas. Corrían los coches haciendo saltar las
piedras. Los tranvías, completamente llenos, con gente de pie sobre las plataformas, parecían anillos
luminosos de colosal serpiente, asomada a la calle del Estado. De todas las arterias de la ciudad
afluían ríos de gente hacia la grande Avenida de las Delicias, cuyos árboles elevaban sus copas
sobre el paseo, en el cual destacaban sus manchas blancas los mármoles de las estatuas. Y como en
Chile coincide la Nochebuena con la primavera que concluye y el verano que comienza, se
deslizaban bocanadas de aire tibio bajo el dosel de verdura exuberante de los árboles. La alegría de
vivir sacude el alma con soplo radiante de sensaciones nuevas, de aspiraciones informes, abiertas
como capullos en esos momentos en que la savia circula bajo la vieja corteza de los árboles.
El río de gente aumentaba hasta formar una masa compacta en la Alameda frente a San Francisco.
A lo lejos se oía inmenso clamor de muchedumbre, cantos en las imperiales de los tranvías, gritos
de vendedores ambulantes:
- ¡Horchata bien heláa! - ¡Claveles y albahaca pa` la niña retaca!
JÚBILO, porque durante la tradicional fiesta de noche de Pascua se desataba una enorme alegría
en las calles de Santiago.
CELEBRACIÓN, porque durante la tradicional fiesta de noche de Pascua se conmemoraban las
antiguas ciudades españolas.
PLACER, porque durante la tradicional fiesta de noche de Pascua todos sentían gran goce debido
al ánimo religioso que se vivía.
ENTUSIASMO, porque durante la tradicional fiesta de noche de Pascua se encendían los ánimos
en Santiago y en España.
GRACIA, porque durante la tradicional fiesta de noche de Pascua, los ciudadanos chilenos y
españoles se reunían en torno a la divinidad.
27. EXUBERANTES
ubérrimo
natural
prolífico
abundante
productivo
De acuerdo al texto anterior, ¿cuál de las siguientes expresiones contiene una opinión del
emisor?
93
29. Ante la realidad descrita en el texto el narrador se presenta
objetivo.
equilibrado.
distante.
comprometido.
apático.
Se puede afirmar que este texto representa la sociedad chilena de un período determinado a través
de
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo II y III
I, II y III
94
GUÍA N°9
ESTRATEGIAS PARA INTERPRETAR TEXTOS DE LA PUBLICIDAD Y
LA PROPAGANDA
MANEJO DE CONECTORES
La lectura de cuentos ayuda a que los niños potencien su imaginación. ________________ ellos,
se consolidan lazos, ________________ son una forma de fortalecer la comunicación afectiva
________________ padres e hijos.
A) Con aunque de
B) Por a causa de que con
C) Desde porque entre
D) A través de ya que entre
E) Sobre pues de
En el mundo de la comedia cinematográfica surgió Charles Chaplin, modesto actor inglés que,
________________, pasó a ser el más grande de los cómicos cinematográficos.
consecutivamente
sin más
con el tiempo
desde siempre
por lo mismo
95
PLAN DE REDACCIÓN
La mina se hace con una mezcla de grafito fino y arcilla (greda) que se cuece en hornos.
El grafito no se tritura en molinos ordinarios, debido a que su composición es la de un lubricante
natural.
Las finas partículas se mezclan con greda pura y agua, lo que se transforma en una pasta parecida
al mastique.
Esta mezcla se introduce en un cilindro y se hace pasar a través de un fino agujero, hasta que sale
por un extremo.
Se emplean molinos de frotamiento, en los que se inyectan chorros de aire comprimido mezclado
con partículas de grafito.
1–2–5–3–4
1–3–4–2–5
3–1–2–5–4
3–2–5–4–1
2–5–3–4–1
4. “Los vampiros”
4–2–3–1
2–4–3–1
2–3–1–4
4–3–2–1
1–2–4–3
96
COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL
5.
97
Texto 1 (7–9)
8. ¿Cuál(es) de los siguientes recursos es (son) utilizado(s) por el emisor del afiche?
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo II y III
I, II y III
98
Texto 2 (10–12)
informar.
disuadir.
criticar.
advertir.
incentivar.
niños pequeños.
adolescentes.
padres jóvenes.
madres y padres.
matrimonios.
complementar la información.
reemplazar el mensaje.
contradecir la información.
justificar el mensaje.
demostrar la información.
99
Texto 3 (13–14)
adultos.
II. jóvenes.
III. personas sanas.
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y III
I, II y III
100
A partir del texto anterior, ¿con qué propósito se detallan los beneficios que adquieren los
voluntarios?
texto 4 (15–17)
15. ESGRIMIDOS
argumentados
utilizados
empuñados
servidos
asidos
Informar.
Educar.
Formar opinión.
Entretener.
Realizar propaganda.
101
Texto 5 (18–19)
etario.
religioso.
social.
de género.
de raza.
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y III
I, II y III
Texto 6 (20–25)
La diversidad enriquece el proceso educativo, hace que los niños y niñas vean más allá de su
propia realidad y se acerquen a las múltiples realidades que coexisten en el país.
La base de los derechos humanos es ver en el otro a un ser humano como uno, merecedor, por el
sólo hecho de existir, de los mismos derechos. Cuando dejamos de ver al otro como un ser humano
es mucho más fácil violentar sus derechos. Porque el otro ya no es mi amigo, mi vecino, mi
compañero de curso, que tiene un nombre y apellido, con quien comparto hobbies, con el que
converso en el paradero en las mañanas. El otro pasa a ser un desconocido: “el indigente”, “el
inmigrante”, “el homosexual”: una sombra de un ser humano.
102
Y es fácil dejar de ver al otro cuando no lo conocemos. Cuando su figura la tenemos que aprender
en los libros o a través del filtro de los medios de comunicación o de los comentarios de terceros.
Cuando no tenemos un nombre, un rostro y una historia que nos remita a un ser humano, sino solo
una etiqueta que no lo representa y que no nos dice nada sobre ellos más que un prejuicio.
De ahí la importancia de terminar con la segregación brutal que existe en nuestro país: porque
Chile entero parece un puñado de guettos donde, a pesar de vivir en una gran ciudad, estamos
confinados a conocer solo a una pequeña parte de toda la población. Y escogemos la parte que más
se parece a nosotros porque el resto nos da miedo.
Nos da miedo que nuestros hijos salgan a la calle a jugar con los amigos del barrio, nos da miedo
llevarlos al colegio donde van niños más pobres, nos da miedo que conozcan realidades distintas.
Argumentamos que es por su seguridad —y no dudo que muchos padres y madres tienen razones
para pensar así—, pero qué poco nos paramos a pensar en su desarrollo integral. En que aprender
con los otros y de los otros es tan importante como aprender Matemáticas.
Porque la diversidad enriquece el proceso educativo, hace que los niños y niñas vean más allá de
su propia realidad y se acerquen a las múltiples realidades que coexisten en el país. Porque conocer
y aprender a respetar a los otros los hace ser mejores personas.
¿Se ha puesto a pensar que su hijo/a es también un desconocido, un distinto para otros niños y
otras familias? Cuando hablamos de diversidad no estamos hablando de lo extraño, sino de lo
distinto. Y todas y todos somos distintos.
Así como otros niños y otras familias tienen algo que aportarle a su hijo, su hijo también puede ser
un aporte al resto. Esto es la base de una sociedad solidaria y cohesionada, que ve en el otro un
potencial aliado antes que un potencial enemigo.
Sabemos que no es fácil avanzar hacia una sociedad basada en la cooperación cuando hemos
vivido sumergidos en el cruel mundo de la competencia por tanto tiempo, por eso que creemos que
el colegio, sobre todo desde la educación parvularia y escolar, es el lugar ideal para comenzar a
construir un país más justo y solidario; un país que acoja y no discrimine.
Por eso hoy desde Educación 2020 llamamos #AMezclarse: porque creemos firmemente que el
sistema educativo tiene que ser la piedra angular de un Chile mejor, donde las salas de clases sean
lugares de encuentro y aprendizaje entre culturas distintas, orígenes distintos, capacidades físicas o
cognitivas distintas, orientaciones sexuales o identidades de género distintas. Solo así podremos
construir un país del que nos sintamos orgullosos: porque nos pertenecerá a todos y todas.
Myriam Aravena, El Dínamo.
FOMENTA, porque la diversidad permite promover el desarrollo educacional entre los niños.
POTENCIA, porque la diversidad permite una mejora notable en la educación que reciben los
niños.
FAVORECE, porque la diversidad genera las condiciones apropiadas para la educación de los
niños.
ENNOBLECE, porque la diversidad dignifica la educación y honra a todos los niños.
ENGRANDECE, porque la diversidad permite ampliar el alcance de la educación que reciben los
niños.
21. ORGULLOSOS
honrados
halagados
arrogantes
gratificados
complacidos
103
22. De acuerdo al texto leído, se infiere que la educación constituye una
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo II y III
I. elitista y competitiva.
II. reprimida y soberbia.
III. excluyente y estratificada.
Solo I
Solo II
Solo I y II
Sólo I y III
Solo II y III
24. Del texto anterior, es correcto inferir que la educación actual en Chile
censuradora.
conciliadora.
propositiva.
reflexiva.
objetiva.
104
26.
27.
Rogar.
Narrar.
Persuadir.
Disuadir.
Exigir.
105
28.
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y III
Solo II y III
texto 7 (29–30)
106
Solo I
Solo II
Solo I y III
Solo II y III
I, II y III
arbitraria.
objetiva.
cínica.
déspota.
exhortadora.
107
GUÍA N°10
ESTRATEGIAS PARA INTERPRETAR FIGURAS LITERARIAS EN
PUBLICIDAD
METÁFORA, HIPÉRBOLE, PERSONIFICACIÓN…
MANEJO DE CONECTORES
El artículo es una parte variable de la oración que tiene la función de limitar la extensión del
sustantivo. ______________________ lo indica la antigua definición de la RAE, puede ir
antepuesto al nombre ______________________ tomar su lugar.
A) Así y
B) Como , o bien
C) Si bien , o quizás
D) Como y
E) Según e igualmente,
A) aunque y además,
B) pero , también,
C) , a veces y
D) más bien o
E) sino que y
108
PLAN DE REDACCIÓN
3–5–4–1–2
1–4–2–3–5
3–2–1–4–5
1–2–3–4–5
3–4–5–2–1
4. “Héitor Villa-Lobos”
En 1915 se dio a conocer, no sin polémica, en un concierto celebrado en Río de Janeiro e integrado
en su totalidad por sus propias composiciones.
Compositor brasileño. Autor de un catálogo de colosales proporciones.
Una beca concedida en 1923 por el Gobierno brasileño le permitió afianzar su formación en París.
Formado musicalmente al margen de las instituciones y los conservatorios oficiales.
De madre indígena, sus primeras lecciones musicales las recibió de su padre, violoncelista
aficionado.
1–2–5–3–4
2–4–5–1–3
5–2–4–1–3
2–5–4–1–3
1–2–5–4–3
109
COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL
5.
Desorden en la secuencia lógica de una historia, para destacar la relación entre las causas y sus
consecuencias.
Acumulación excesiva de objetos similares, para recalcar el rasgo compartido por todos ellos y la
importancia de este.
Asignación de facultades humanas a un objeto inanimado, para resaltar el potencial de uso que este
tiene.
Presentación de elementos con características opuestas, para comunicar el absurdo presente en la
vida cotidiana.
Exageración del tamaño de un objeto, para enfatizar su importancia en el mensaje y resaltar la
capacidad del producto.
6.
Convencer al receptor de consumir café en esta empresa, mediante una exageración del tamaño del
grano de café, el que se asemeja al tamaño del bebestible.
Persuadir al receptor de comprar café de inmediato, a partir del contraste entre la naturalidad de
este y la artificiosidad de los sándwiches que vendían antes.
Informar al receptor que se ha comenzado a vender café en esta cadena, desechando la venta de
sándwiches que realizaban previamente.
Convencer al receptor de comprar café en estos locales, añadiendo rasgos humanos al producto y
así otorgar comicidad al mensaje.
Persuadir al receptor de consumir café en esta cadena, estableciendo una relación de semejanza
entre el grano de café y el sándwich que tradicionalmente ofrece.
110
Texto 1 (7–8)
Solo I
Solo III
Solo I y II
Solo I y III
Solo II y III
Con respecto a la frase “No vendo cigarrillos a menores de edad”, es correcto afirmar que el
emisor
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo II y III
I, II y III
111
Texto 2 (9–11)
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y III
Solo II y III
En relación con el texto del aviso anterior, ¿cuál es la función comunicativa de incluir imágenes
de animales?
Restringe la información del aviso anterior, precisando que los perros que se darán en adopción
son solo aquellos que se presentan en la imagen.
Amplía la información del aviso anterior, comunicando que habrá el doble de perros que de gatos
disponibles para ser adoptados durante la jornada.
Contradice la información del aviso anterior, exhibiendo animales sanos que no se encuentran en
situación de calle.
Esclarece el mensaje del aviso anterior, mostrando animales que evidentemente han sido
abandonados por sus dueños.
Refuerza el mensaje del aviso anterior, presentando animales que miran al receptor con el fin de
conmoverlo.
112
Texto 3 (12–13)
I. elementos verbales.
II. gestos corporales.
III. imágenes y símbolos.
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo I y III
I, II y III
Texto 4 (14–25)
Existen restos arqueológicos que demuestran que los egipcios y los griegos ya utilizaban
publicidad, o los tablones de anuncios permanentes para difundir comunicados. Fue en la Edad
Media cuando se elaboró una técnica que consistía en grabar manuscritos en planchas de madera, lo
que permitía obtener cierto número de reproducciones en pergaminos que se usaban para anunciar
actos religiosos o reclamos políticos. Esta técnica persistió hasta que se produjo el gran invento que
revolucionó el mundo de la comunicación. La difusión masiva de mensajes, la aparición en el siglo
XVIII de revistas y periódicos junto con el desarrollo de la industrialización y el crecimiento de las
ciudades dieron el impulso definitivo al lenguaje publicitario.
La industrialización en el siglo XIX generó competencia entre las empresas. En consecuencia,
necesitaban dar a conocer sus productos y atraer la atención del público, por lo que surgen las
primeras agencias publicitarias en EEUU. En este siglo adquiere vital importancia el cartel como
soporte publicitario, surgieron grandes maestros cartelistas como Daumier o Tolousse Lautrec. El
perfeccionamiento de la impresión favoreció la reproducción fotográfica y el realismo de las
imágenes publicitarias.
113
En el siglo XX aparecen otros medios de comunicación de masas como la radio, TV, cine... que no
llegan a sustituir a los anuncios de prensa y carteles pero sí compiten con ellos. (…)
Se denomina publicidad a la distintos sistemas de comunicación a través de los cuales se dan a
conocer productos, se impone una imagen favorable de los mismos y se estimula su compra y su
consumo.
Hoy en día, la publicidad es la clave de la financiación y sostenimiento de los medios de
comunicación de masas en sociedades desarrolladas de libre mercado. (…) Es preciso distinguir
entre publicidad y otro tipo de actividades que también pretenden influir en la opinión pública,
como la propaganda o las relaciones públicas. Hay una enorme variedad de técnicas publicitarias,
desde un simple anuncio en una pared hasta una campaña simultánea que emplea periódicos,
revistas, televisión, radio, folletos distribuidos por correo y otros medios de comunicación de
masas. Desde sus inicios en el mundo antiguo, la publicidad ha evolucionado hasta convertirse en
una enorme industria. Tan solo en Estados Unidos, a finales de la década de 1980, se gastó en un
año en torno a 120.000 millones de dólares en publicidad.
La publicidad en Estados Unidos es la primera a escala mundial, no solo por su volumen, sino también
por su complejidad en lo relativo a organización y a técnicas publicitarias. Muchos de sus métodos han
servido de modelo para otros países. La publicidad actual desempeña un papel muy importante en la
civilización industrial urbana, condicionando para bien y para mal todos los aspectos de la vida
cotidiana. Desde la década de 1960 la publicidad se ha utilizado cada vez más para fomentar el
bienestar. Las campañas a favor de la salud y contra el consumo de bebidas alcohólicas son solo dos
ejemplos de cómo la industria publicitaria puede defender tales objetivos. (…)
Debido a la enorme cantidad de diversos productos y servicios que surgen día a día, la publicidad
pasó a ser indispensable para que el público pueda conocerlos e informarse sobre los cambios que
se producen en ellos. La aspiración de todo productor es llegar a confundir el producto con la
marca, consiguiendo que el consumidor vaya a un almacén y no pida una gaseosa cola, sino una
“coca” o “pepsi”, lo que es factible gracias a la publicidad intensiva.
www.monografias.com/trabajos20/presupuesto-publicidad/presupuesto-
publicidad. shtml#ixzz34FYgvjPz
EXPANDIR, ya que los egipcios y los griegos incorporaban imágenes publicitarias para ampliar la
extensión de los comunicados.
PROMOVER, ya que los egipcios y los griegos recurrían a la publicidad para impulsar distintas
iniciativas en la sociedad.
ENSEÑAR, ya que los egipcios y los griegos usaban anuncios publicitarios para educar a todos los
miembros de la sociedad.
CIRCULAR, ya que los egipcios y los griegos, mediante tablones publicitarios, buscaban el
tránsito del conocimiento por la sociedad.
DIVULGAR, ya que los egipcios y los griegos se servían de la publicidad para propagar sus
comunicados.
114
15. ¿Cuál es el sentido del término PERSISTIÓ en el fragmento anterior?
115
19. ¿Cuál es el sentido del término INDISPENSABLE en el fragmento anterior?
Según el texto, entre los principales factores que propulsaron el desarrollo de la publicidad en el
siglo XVIII se encuentra(n)
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo I y III
I, II y III
21. ¿Cuál es el propósito del autor al mencionar a los egipcios y a los griegos?
22. Con relación a la publicidad, ¿qué idea(s) es (son) VERDADERA(S) de acuerdo al texto?
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo II y III
I, II y III
116
Con relación a la publicidad, según el texto, ¿cuál es la máxima aspiración de quien vende un
producto?
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo I y III
25. Según el párrafo cinco del texto, ¿qué caracteriza a las técnicas publicitarias?
Su tecnología.
Su diversidad.
Su complejidad.
Su instantaneidad.
Su universalidad.
Texto 5 (26–30)
La vieja expresión de «una imagen vale más que mil palabras» podría ser sustituida en la enseñanza por
esta otra: «¡que una imagen valga más que mil palabras!» Sería magnífico conseguir que una imagen
provocara mil palabras en nuestros estudiantes, ¿verdad? ¿Por qué no tratar de conseguirlo?
De todos es sabido que la vista es el más preciado de nuestros sentidos. Todo lo que vemos está
unido a nuestras experiencias personales e incluso se podría afirmar que la mayoría de nuestras
comunicaciones son una respuesta a una experiencia visual.
Pues bien, pese a la importancia de la imagen, en las clases de lengua tan solo recibe una relativa
atención, ya que, en general, centramos nuestra actuación como profesores en las imágenes, sólo y
exclusivamente con los niveles de iniciación o de principiantes absolutos. Pensemos en un caso habitual:
«como dibujo muy mal, llevo a la clase fotografías con todo el léxico que quiero enseñar hoy. Toca
hablar de alimentos, así que llevo unas fotografías de verduras, legumbres, frutas, etc., sin preocuparme
de nada más». Esto es un grave error, nuestros alumnos pueden escuchar perfectamente expresiones del
tipo: «esta chica es un repollo», «vaya papa caliente que le han pasado a Luis», «fulanito es todo un
pescado», «¡qué castaña de clase!» o «¡vaya castaña que lleva ese!»,por citar algunos ejemplos.
Obviamente las fotos que hemos llevado a clase seguro que son preciosas, pero no habremos conseguido
gran cosa. De ahí la importancia de la contextualización del vocabulario que presentemos a la clase. Esta
misma actividad de relacionar imagen con léxico también ha sido realizada en niveles avanzados, e
incluso superiores. Se trataba de asociar fotografías de diferentes situaciones con la fotografía del
alimento correspondiente. En el caso de nuestra castaña anterior, el alumno tenía que colocar «su»
castaña debajo de una foto con un chico que se había caído por las
117
escaleras, una mujer bostezando ante la televisión y un hombre completamente borracho. Y así, con
otras muchas, se trataba de asociar el recuerdo de las imágenes con expresiones coloquiales, el
recuerdo de las mismas hacía que el aprendizaje de esas nuevas expresiones fuera mucho más fácil.
26. PRECIADO
utilizado
oneroso
útil
valorado
destacado
27. RELATIVA
parcial
supuesta
obligada
intangible
nula
28. ASOCIAR
sustituir
imitar
comparar
adicionar
vincular
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo II y III
118
GUÍA N°11
ESTRATEGIAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE TEXTOS POÉTICOS I
PALABRAS QUE EXPRESAN SENTIMIENTOS
119
Sección II: Practicando para la PSU
MANEJO DE CONECTORES
A) Hoy, ni en lugar de
B) Actualmente, , sino y
C) En la actualidad, o además de
D) Quizás, y además o
E) Indudablemente, ni , menos
120
PLAN DE REDACCIÓN
3. “Comalcalco”
4–2–3–1–5
3–4–1–5–2
2–4–1–3–5
1–2–3–4–5
4–1–2–5–3
Cada 31 de diciembre se lanzan, desde ese lugar, toneladas de fuegos artificiales para recibir el
nuevo año que comienza.
Consta de una terraza superior desde donde es posible apreciar gran parte de la extensión de
Santiago.
Se trata de una torre de aproximadamente 128 metros de alto, con 19 pisos. Su construcción
comenzó en julio de 1970 y terminó en 1974.
Moderna construcción que se ha convertido en todo un símbolo de la comuna de Santiago.
3–4–2–1
4–2–1–3
3–2–4–1
4–3–2–1
3–2–1–4
121
COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL
Texto 1 (5-15)
122
5. ¿Cuál es el sentido de la palabra VACILAR en el texto anterior?
123
7. ¿Cuál es el sentido de la palabra INFLUJO en el texto anterior?
11. ¿Qué palabras utiliza el hablante lírico para referirse a sí mismo en el poema?
Estudiante – incrédulo
Joven – triste
Amigo – traidor
Poeta – espantapájaros
Escritor – olvidadizo
124
13. El sentimiento que experimenta el hablante hacia María
125
Texto 2 (16–25)
16. BRAMANDO
rugiendo
llorando
clamando
gritando
llamando
17. REMOTAS
insignificantes
lejanas
desconocidas
difusas
antiguas
18. ARREBATÁIS
hurtáis
desgarráis
rompéis
atentáis
despojáis
126
ORNÁIS
A) cubrís B)
mostráis C)
señaláis D)
engalanáis E)
componéis
PIEDAD
simpatía
amistad
indulgencia
compasión
tolerancia
21. El hablante lírico expresa en reiteradas oportunidades “¡Llevadme con vosotras!” porque
22. ¿Qué elementos básicos de la naturaleza aparecen en las estrofas uno, dos y tres del poema?
127
¿A cuál de los cinco sentidos aluden fundamentalmente las figuras literarias de la tercera
estrofa?
Al oído.
Al tacto.
A la vista.
Al gusto.
Al olfato.
Texto 3 (26–30)
128
26. ¿Cuál es el sentido de la palabra RUMOR en el texto anterior?
LLAMADO, ya que las gotas, al llegar, invitan a descubrir los recuerdos del alma.
RESONANCIA, ya que las gotas, en su caída, prolongan el sonido al interior del pecho.
MURMULLO, ya que las gotas, al caer, emiten un sonido sordo que llega al alma.
CANDOR, ya que las gotas, con su pureza, logran llegar hasta lo más hondo del alma.
VOCEO, ya que las gotas parecen enunciar algo en perjuicio del alma ausente.
28.
“En las tardes de rosas y brisas los dolores se olvidan, riendo, y las penas glaciales se ocultan tras
los ojos radiantes de fuego”.
En los versos seleccionados se establece un contraste entre
29. ¿Qué opción presenta una síntesis adecuada del poema leído?
129
GUÍA N°12
ESTRATEGIAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE TEXTOS POÉTICOS
II
LA INTENCIÓN Y EL MOTIVO DEL HABLANTE LÍRICO
130
II. Realicemos un análisis del poema.
131
Sección II: Practicando para la PSU
MANEJO DE CONECTORES
___________________ hay algunas teorías, nadie está muy seguro de la causa del fenómeno.
___________________, algunos expertos hacen estudios ___________________ entender el
desenfreno de los hinchas del fútbol.
A) o por durante
B) además de hasta por el
C) y también desde para
D) aunque por y en
E) y hasta en
A) por en
B) desde o en
C) luego de durante
D) con para
E) tras hasta
132
PLAN DE REDACCIÓN
Desde entonces obtuvo una gran influencia en el Imperio, llegando a dominar prácticamente el
ejército.
El gobierno austriaco culpó de este hecho a Serbia, dándole un ultimátum.
Fue asesinado en 1914, cuando se encontraba en Sarajevo, por un estudiante serbobosnio llamado
Princip.
Archiduque de Austria-Hungría cuyo asesinato precipitó la Primera Guerra Mundial.
Sobrino del emperador Francisco José I, se convirtió en heredero del Trono en 1896.
La negativa serbia a este, alegando que violaba su soberanía nacional, fue el detonante para la
Primera Guerra Mundial.
4–5–1–3–2–6
5–1–3–2–4–6
5–3–2–1–6–4
4–5–3–1–6–2
4–3–5–2–6–1
1–5–4–3–2
3–4–1–2–5
5–2–4–3–1
1–5–3–4–2
3–5–1–4–2
133
COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL
Texto 1 (6–16)
6. ASIDO
cautivo
preso
enganchado
abarcado
aferrado
7. SINO
responsabilidad
misión
providencia
destino
orden
134
8. TORNO
devuelvo
regreso
reaparezco
reanudo
restituyo
9. INSINUADO
sugerido
indicado
apuntado
mencionado
aventurado
11.
de claridad y hondura estoy herido/ En
mis hermanas pienso (…)
bella rosa del alba, clara luz de este día,/
Torno a mi infancia. Veo un campo abierto,
un alba en ciernes, (…)
La belleza.
La bondad.
La serenidad.
La tristeza.
La luminosidad.
135
En las estrofas dos y cuatro, ¿qué recurso lírico usa el hablante para referirse a su madre y sus
hermanos?
“Hacia adentro me miro: la belleza me duele, que desde raíz a copa sufro y vivo. Todo me toca
en pleno, todo viene a golpear en mi corazón: estoy herido”.
¿Qué opción presenta una inferencia válida a partir de la estrofa
seleccionada? El hablante lírico
“Pienso en mi padre: es alto como el trigo, fuerte como un David en la colina”. Considerando
los versos seleccionados, se infiere que
16. ¿Qué representa la expresión “desde raíz a copa” expuesta en la última estrofa?
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo I y III
I, II y III
136
Texto 2 (17–25)
DEPURABAN, porque los gritos y bocinas eliminaban los sentimientos ajenos a la congoja.
PURGABAN, porque los gritos y las bocinas moderaban la congoja que sufría el hablante.
REFINABAN, porque los gritos y las bocinas intensificaban la congoja padecida por el hablante.
INFILTRABAN, porque los gritos y las bocinas penetraban en la congoja que sentía el hablante.
ESCURRÍAN, porque los gritos y las bocinas fluían junto a la congoja del hablante.
137
¿Cuál es el sentido de la palabra SUCUMBIDO en el contexto de la segunda estrofa del poema
leído?
CEDIDO, porque el hablante sintió que no se había rendido ante su propia angustia.
AFLOJADO, porque el hablante sintió que no había perdido fuerza a causa de la angustia.
DESISTIDO, porque el hablante sintió que no abdicó de sus funciones a pesar de la angustia.
AMAINADO, porque el hablante sintió que no se atenuaba la intensidad de la angustia.
RELAJADO, porque el hablante sintió calma después del período de angustia.
ACUDÍAN, porque sentía que distintos rostros y figuras llegaban y coincidían en el aire que
olfateaba.
AUXILIABAN, porque sentía que distintos rostros y figuras le ayudaban a caminar nuevamente
con nuevos bríos.
PARTICIPABAN, porque sentía que distintos rostros y figuras tomaban parte de su extravío en
ese momento.
CONTRIBUÍAN, porque sentía que distintos rostros y figuras facilitaban su recuperación y
permitían su andar.
INTERVENÍAN, porque sentía que distintos rostros y figuras intercedían para que terminara su
convalecencia.
“fue sólo entonces que olfateé el mundo como un perro convaleciente (…) y aunque estaba en la
calle como perdido perro convaleciente que lame sus heridas”.
¿Qué imagen de sí mismo proyecta el hablante en los versos seleccionados?
La imagen de una persona que
“de pronto supe que tu ausencia y yo estábamos rodeados por un abrazo prójimo y sin pensarlo dos
veces me fui con tu ausencia y con ellos a faenar desconsuelos a bregar otra vez por el hombre.”
¿Qué opción contiene una interpretación adecuada para la actitud del hablante, manifestada en los
versos citados?
138
23. A partir de la lectura de la primera estrofa, se infiere que
24.
“palpé las cicatrices que dejó tu mirada (…) de algún modo notaba que aún estaba vivo que
no había sucumbido a una endémica angustia
y sin pensarlo dos veces me fui con tu ausencia y con ellos”.
¿Qué opción presenta una inferencia válida a partir de los versos anteriores?
El hablante lírico
El hablante lírico halla fortaleza para seguir viviendo en las personas que lo rodean.
Todos los seres humanos han experimentado sufrimientos y dolores en su vida.
Las reacciones de los seres humanos a veces se parecen a las de los animales.
El sufrimiento y la desilusión provocan que las personas pierdan el sentido de vivir.
La unión de quienes han experimentado dolores es un buen remedio para olvidar.
Texto 3 (26–30)
139
26. CONDENA
falta
castigo
acusación
reprobación
rechazo
27. ENCANECERÁS
declinarás
morirás
desfallecerás
envejecerás
menguarás
28. ¿Qué simboliza la ciudad aludida en la primera y segunda estrofa del poema?
Desmotivación.
Aburrimiento.
Soledad.
Tristeza.
Desorientación.
30. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta otro título adecuado para el poema?
140
GUÍA EXTRA #1
VOCABULARIO CONTEXTUAL I: LAS PALABRAS EN SU ENTORNO
Texto 1 (1‒8)
Queda claro que en la insólita fusión entre fútbol y literatura hay dos grupos muy marcados. Los
escritores para los que el fútbol despierta admiración y que lo han usado como un recurso artístico.
Y los otros, los que odian el fútbol y se ofenden por la afición que siente la gente por este deporte.
Queda claro también que Borges pertenecía a este segundo grupo.
Pero ahora, veinte años después de muerto, el fútbol se venga de su antagonista más célebre. Sobre
la tormentosa relación entre Borges y el fútbol, circula una inverosímil leyenda, una especie de
mito urbano que señala, sin más, que el fútbol dejó ciego a Borges.
NOVEDOSA, porque la fusión entre fútbol y literatura nunca se había visto antes.
VANGUARDISTA, porque la fusión entre fútbol y literatura es un acto adelantado para la época.
INUSITADA, porque la fusión entre fútbol y literatura no se realiza comúnmente.
IMPREVISTA, porque la fusión entre fútbol y literatura ocurre de forma súbita e inesperada.
CASUAL, porque la fusión entre fútbol y literatura se produjo sin que nadie la planificara.
141
3. ¿Cuál es el sentido del término MARCADOS en el fragmento anterior?
AGENTE, porque hay escritores que han convertido al fútbol en un representante del arte.
MEDIO, porque hay escritores que han usado al fútbol como una herramienta artística.
TÉCNICA, porque hay escritores que han entendido que el fútbol es útil para estudiar el arte.
SÍMIL, porque hay escritores que han visto al fútbol como otra forma artística.
TIPO, porque hay escritores que han utilizado al fútbol como un ejemplo de buen arte.
FANATISMO, porque mucha gente experimenta una desmedida preocupación por el fútbol.
GUSTO, porque la gente saborea el dulce agrado que implica ver fútbol.
INCLINACIÓN, porque mucha gente siente interés y preferencia por el fútbol.
PASIÓN, porque mucha gente se desenfrena cuando escucha hablar de fútbol.
CERCANÍA, porque la gente se siente próxima al fútbol.
142
8. ¿Cuál es el sentido del término INVEROSÍMIL en el fragmento anterior?
EXAGERADA, porque la leyenda sobre Borges y el fútbol supera los límites racionales.
INCREÍBLE, porque la leyenda sobre Borges y el fútbol es difícil de creer.
FICTICIA, porque la leyenda sobre Borges y el fútbol fue ideada por los contrincantes del
escritor.
INCOMPRENDIDA, porque la leyenda sobre Borges y el fútbol es inentendible para las
personas.
INVENTADA, porque la leyenda sobre Borges y el fútbol es una historia considerada como
falsa.
Texto 2 (9‒14)
El discurso de la oligarquía chilena desde los inicios de su historia nos ha sugerido una impostura, a
saber, que el rodeo sería la expresión más fidedigna de la forma de vida del campesinado chileno,
de su historia y de sus tradiciones. Con un poco de ánimo crítico, lo que usted puede ver en la
medialuna es que allí todavía se replican prácticas de un oscuro pasado. Hábitos que esculpieron
ese sentimiento de inferioridad que Darwin creía que se derivaba de la “desigualdad” existente ya
en la sociedad chilena de inicios del siglo XIX. Dentro de la medialuna, todavía se celebran y
atesoran, se cultivan y se subliman esas oscuras prácticas como un juego.
143
12. ¿Cuál es el sentido del término ESCULPIERON en el fragmento anterior?
EXAGERAN, porque en el rodeo se traspasan los límites de las prácticas del pasado.
DESARROLLAN, porque en el rodeo todavía se fomentan las prácticas del pasado.
ENGRANDECEN, porque en el rodeo todavía se alaban y exaltan las prácticas del pasado.
GENERAN, porque en el rodeo todavía se producen prácticas del pasado.
SOBREPASAN, porque en el rodeo se intentan superar las prácticas del pasado.
Texto 3 (15‒20)
No cabe duda de que el juego se debe definir como una actividad libre y voluntaria, como fuente
de alegría y de diversión. Un juego en que se estuviera obligado a participar dejaría al punto de ser
un juego: se constituiría en coerción, en una carga de la que habría prisa por desembarazarse.
Obligatorio o simplemente recomendado, perdería una de sus características fundamentales: el
hecho de que el jugador se entrega a él espontáneamente, de buen grado y por su gusto, teniendo
cada vez la total libertad de preferir el retiro, el silencio, la soledad ociosa o una actividad fecunda.
ESPONTÁNEA, porque el juego es comprendido como una actividad que no tiene un origen
claro.
OPTATIVA, porque el juego es comprendido como una actividad en la que se participa por
opción individual.
DEDICABA, porque el juego es comprendido como una actividad en la que se requiere bastante
esfuerzo.
NATURAL, porque el juego es comprendido como una actividad que es innata en el ser
humano.
VOLUBLE, porque el juego es comprendido como una actividad flexible.
144
16. ¿Cuál es el sentido del término COERCIÓN en el fragmento anterior?
TRAMPA, porque estar obligado a formar parte en un juego es una manera de engañar a los
participantes.
OBSTÁCULO, porque estar obligado a formar parte de un juego generaría dificultades e
impedimentos.
PRISIÓN, porque estar obligado a formar parte de un juego es una forma de enclaustrar.
VIOLENCIA, porque estar obligado a formar parte de un juego se considera como una agresión.
PRESIÓN, porque estar obligado a formar parte de un juego se concibe como un acto forzado.
RECOGIMIENTO, porque en todo momento el jugador puede elegir entre jugar o apartarse.
INACTIVIDAD, porque en todo momento el jugador puede elegir entre jugar o detenerse.
DESCANSO, porque en todo momento el jugador puede elegir entre jugar o reposar.
PAZ, porque en todo momento el jugador puede elegir entre jugar o dejar de luchar.
SERENIDAD, porque en todo momento el jugador puede elegir entre jugar o tranquilizarse.
INCONDUCENTE, porque en todo momento el jugador puede optar por una actividad que no
tiene un fin establecido.
INÚTIL, porque en todo momento el jugador puede optar por una actividad que no genera
beneficios para el resto.
IMPRODUCTIVA, porque en todo momento el jugador puede optar por una actividad que no
implica trabajo o producto alguno.
DESOCUPADA, porque todo momento el jugador puede optar por no realizar actividad alguna.
APÁTICA, porque en todo momento el jugador puede optar por una actividad que genera
rechazo en las personas.
SATISFACTORIA, porque la persona escoge una actividad que sacia las ansias del espíritu.
REPARADORA, porque la persona escoge una actividad que restaura la salud y el ánimo.
PRODUCTIVA, porque la persona escoge una actividad que genera beneficios.
PROFUNDA, porque la persona escoge una actividad que ahonda en la reflexión y la calma.
SILENCIOSA, porque la persona escoge una actividad en la que no se emite palabra alguna.
145
Texto 4 (21‒25)
La Real Academia Española ha querido contribuir a la celebración del V Centenario del
descubrimiento de América publicando una nueva edición, la vigésima primera, de su
DICCIONARIO usual. Esto lo hace para cooperar al mantenimiento de la unidad lingüística de los
más de trescientos millones de seres humanos que, a un lado y otro del Atlántico, hablan hoy el
idioma nacido hace más de mil años en el solar castellano y se valen de él como instrumento
expresivo y conformador de una misma visión del mundo y de la vida. Por eso la Academia ha
solicitado insistentemente la cooperación de sus hermanas correspondientes y asociadas para dar
mayor cabida en su DICCIONARIO a las peculiaridades léxicas y semánticas vigentes en cada país.
Gracias a tal colaboración ha sido posible revisar y enriquecer en la presente edición el contingente
americano y filipino. Otro objeto de atención especial ha sido la incorporación de neologismos
puestos en curso por los hallazgos de la ciencia y los progresos de la técnica. El DICCIONARIO
que presentamos no pretende ser una enciclopedia abreviada, pero sí registrar y definir
adecuadamente los términos cuyo empleo rebasa los límites de la especialidad y se atestigua
diariamente en la prensa o en la conversación culta. En este campo, la Academia tiene que
encomiar la labor llevada a cabo por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en
su magno Vocabulario científico y técnico, y desear que mediante simposios panhispánicos de cada
especialidad se unifique el léxico correspondiente.
www.rae.es
146
23. En el texto se alude a la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales para
De acuerdo con el texto, ¿qué factor(es) es (son) requisito(s) para integrar neologismos en el
DICCIONARIO de la Academia?
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
I, II y III
Texto 5 (26‒30)
Usaba poner cabe sí un jarrillo de vino cuando comíamos, y yo muy de presto le asía y daba un par
de besos callados y tornábale a su lugar. Mas duróme poco, que en los tragos el ciego conocía la
falta, y, por reservar su vino a salvo, nunca después desamparaba el jarro, antes lo tenía por el asa
asido. Mas no había piedra imán que así trajese a sí como yo con una paja larga de centeno que para
aquel menester tenía hecha, la cual, metiéndola en la boca del jarro, chupando el vino, lo dejaba a
buenas noches. Mas, como fuese el traidor tan astuto, pienso que me sintió, y dende en adelante
mudó propósito y asentaba su jarro entre las piernas y atapábale con la mano, y así bebía seguro.
Yo, como estaba hecho al vino, moría por él, y viendo que aquel remedio de la paja no me
aprovechaba ni valía, acordé en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sutil, y,
delicadamente, con una muy delgada tortilla de cera, taparlo; y, al tiempo de comer, fingiendo haber
frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos,
y, al calor de ella luego derretida la cera, por ser muy poca, comenzaba la fuentecilla a destilarme en
la boca, la cual yo de tal manera ponía, que maldita la gota se perdía. Cuando el pobreto iba a beber,
no hallaba nada. Espantábase, maldecíase, daba al diablo el jarro y el vino, no sabiendo qué podía
ser.
147
Tantas vueltas y tientos dio al jarro, que halló la fuente y cayó en la burla; mas así lo disimuló
como si no lo hubiera sentido.
Y luego otro día, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, no pensando el daño que me estaba
aparejado ni que el mal ciego me sentía, sentéme como solía; estando recibiendo aquellos dulces
tragos, mi cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados los ojos por mejor gustar el sabroso licor,
sintió el desesperado ciego que agora tenía tiempo de tomar de mí venganza, y con toda su fuerza,
alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, le dejó caer sobre mi boca, ayudándose, como
digo, con todo su poder, de manera que el pobre Lázaro, que de nada de esto se guardaba, antes,
como otras veces, estaba descuidado y gozoso, verdaderamente me pareció que el cielo, con todo lo
que en él hay, me había caído encima.
Fue tal el golpecillo, que me desatinó y sacó de sentido, y el jarrazo tan grande, que los pedazos de
él se me metieron por la cara, rompiéndomela por muchas partes, y me quebró los dientes, sin los
cuales hasta hoy día me quedé.
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
I, II y III
engaño.
astucia.
vicio.
avaricia.
castigo
fin de un engaño.
castigo del ciego.
pérdida de la confianza.
decepción del ciego.
dolor del narrador.
148
29. La expresión “un par de besos callados”, incluida en el primer párrafo, quiere decir
30. Respecto de Lázaro, podemos considerar que el texto anterior constituye un(a)
149
Método de resolución propuesto por Cpech
Lee comprensivamente el texto en el que está inserta la palabra destacada.
Determina la acepción del término subrayado en el texto considerando
la relación de significado de la palabra destacada con el resto de la información entregada
por el texto (términos cercanos al vocablo remarcado, ideas principales del fragmento en el
que se encuentra inserta la palabra, etc.).
el sentido con el que se emplea el término destacado dentro del contexto
(literal, figurado, etc.)
Analiza las opciones que entrega el ejercicio, reparando en la justificación que acompaña a cada
alternativa.
Descarta aquellas palabras y justificaciones que no coincidan con el sentido del texto en el que
está inserta la palabra subrayada.
Analiza las opciones restantes (intenta quedarte solo con dos alternativas) verificando cuál de
estas entrega una palabra y una justificación que se adecua al sentido del texto.
Ana y Andrés son un matrimonio feliz. Están casados hace 10 años, tienen dos hijos y, a pesar de
algunos duros momentos y apuros económicos, se han mantenido siempre juntos en las buenas y en
las malas. Nunca pelean y disfrutan mucho el tiempo que pasan juntos. En resumen, se puede decir
que son una pareja muy concentuosa.
150
¿Cuál es el sentido del término CONCENTUOSA en el fragmento anterior?
Con este ejemplo se comprueba lo útil que resulta para la resolución de un ejercicio de léxico
contextual la plena comprensión del contexto. Gracias a esto, se podrá adecuar correctamente
la alternativa y su justificación al interior del texto que evalúa la pregunta PSU. Sin embargo, el
contexto no es la única herramienta que se necesita para solucionar este ítem: el aprendizaje y
manejo de un amplio vocabulario y la comprensión de las justificaciones que acompañan a cada
alternativa son importantes en tu preparación para la PSU.
En este último punto se profundizará la próxima sesión, donde se trabajará Léxico Contextual II: El
contexto y su explicación.
151
GUÍA EXTRA #2
VOCABULARIO CONTEXTUAL II: EL CONTEXTO Y SU
EXPLICACIÓN, LAS PALABRAS Y SU SENTIDO
Junto a tu profesora revisa el siguiente esquema que sintetiza los aspectos esenciales del ítem
Vocabulario contextual. No olvides preguntar ante cualquier duda que tengas.
152
(1–4)
Pocas disciplinas han conocido en los últimos años un auge tan espectacular como el que ha
experimentado la Pragmática. Su nivel de desarrollo se deja ver en la abundante investigación, la
existencia de sociedades científicas, los congresos internacionales y las innumerables publicaciones
a que ha dado lugar en forma de monografías, colecciones de estudios o revistas especializadas.
Este auge, desde luego, no se debe al mero azar: la adopción de una perspectiva pragmática ha
permitido arrojar nueva luz sobre diversos fenómenos, y así se han propuesto enfoques
esclarecedores en muchas áreas, como la referencia nominal y temporal, la deixis, el orden de
palabras y la estructura informativa, o los marcadores discursivos.
1. NIVEL
ritmo
clase
señal
grado
valor
2. ABUNDANTE
saturada
excesiva
ininterrumpida
relevante
numerosa
3. AZAR
casuística
deliberación
casualidad
probabilidad
adivinación
4. ESCLARECEDORES
originales
ilustradores
interesantes
definitivos
fundamentales
153
(5–8)
Antes de plantear una hipótesis acerca del tratamiento del espacio en la poesía chilena, se hace
necesario clarificar algunos conceptos.
Entendemos por espacio poético el contexto físico que circunda al yo poético o en el cual existen
los personajes del poema. Es importante no confundirlo con las imágenes espaciales, en las cuales
el espacio se usa como mundo de referencias para la elaboración de imágenes.
5. CLARIFICAR
puntualizar
explicar
abordar
estudiar
revisar
6. CONTEXTO
entorno
mundo
reducto
paisaje
paraje
7. CIRCUNDA
cubre
limita
ciñe
rodea
define
8. ELABORACIÓN
factura
diseño
proyección
inspiración
creación
(9–13)
Algunos intelectuales rechazan la idea de una identidad ya constituida, y ponen énfasis en su
naturaleza precaria y problemática, en el hecho de que Latinoamérica está todavía en búsqueda de
una integración cultural que hasta ahora ha eludido. La idea principal de esta corriente es la
creencia de que existe una identidad latinoamericana que puede ser construida.
154
9. RECHAZAN
atacan
minimizan
cuestionan
niegan
anulan
10. CONSTITUIDA
determinada
analizada
configurada
comprobada
caracterizada
11. NATURALEZA
visión
rasgo
dimensión
carácter
posición
12. ELUDIDO
ignorado
esquivado
desviado
declinado
relegado
13. CORRIENTE
actitud
convenio
tendencia
tratado
doctrina
155
MANEJO DE CONECTORES
Las primeras formas de comunicación fueron las señales de humo y los ruidos tamboriles de las
tribus indígenas. _________________, el real impacto comunicacional se remonta a 1895,
_________________ Marconi emitió la primera transmisión radial.
A) Así mientras
B) No obstante cuando
C) Sin embargo tal como
D) Por lo tanto cuando
E) Incluso ya que
A) rápidamente o sea,
B) efectivamente asimismo
C) después junto
D) solamente al igual que
E) no solo sino también
PLAN DE REDACCIÓN
1–2–3–5–4
3–1–4–5–2
1–3–5–4–2
3–1–2–5–4
3–1–5–4–2
El astronauta estadounidense Edwin Aldrin fue la segunda persona que caminó por la Luna.
“Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad”: palabras de
Armstrong que se recuerdan hasta hoy.
Neil Armstrong fue el primero en pisar la superficie lunar.
Veinte millones de personas contemplaron la transmisión del acontecimiento: la llegada del
hombre a la luna.
Durante dos horas Armstrong y Aldrin exploraron la superficie lunar: recogieron muestras,
tomaron fotografías, etc.
156
4–3–1–5–2
3–1–2–4–5
3–4–1–5–2
4–3–2–5–1
2–4–3–1–5
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Texto 1 (18–19)
Tras años de investigaciones sobre la relación entre lenguaje y género, Deborah Tannen, lingüista
de la Universidad de Georgetown, escribe un libro entretenido, salpicado de anécdotas, pero a la vez
serio y profundo, donde expone lo que a su juicio constituye las bases de los frecuentes
malentendidos entre hombres y mujeres. La tesis de Tannen es que hombres y mujeres, aunque
habiten una misma casa, viven en culturas diferentes y emplean el lenguaje con fines diversos,
muchas veces contradictorios. Mientras las unas privilegian el lenguaje como medio para crear
lazos solidarios y afectivos, los otros resguardan con él su autonomía y negocian posiciones de
poder. Si bien no todos estarán de acuerdo con el punto de vista de la autora, ésta emplea
información empírica, resultado de un sinnúmero de investigaciones, para sostener su pretensión.
Archivo Cpech
Texto 2 (20–25)
El niño viene caminando de la mano con su padre al colegio. Hace frío, y es la primera vez que
descubre la magia del vaho que sale de su boca y de las bocas de todos los que caminan a esa hora
por la calle. Ha tomado un buen desayuno, un pan crujiente, un queso, una fruta.
El invierno tiene sus regalos: el hielo que cubre los parabrisas, las montañas cubiertas hasta muy
abajo por una nieve que parece crema de un pastel delicioso de ver y oler y sentir que es la Tierra. Y
las hojas que se han tirado un piquero de los árboles para que los niños las pisen, las hagan crujir o
las miren con arrobo y las guarden adentro de un libro de cuentos que les leyeron anoche. Cómo
olvidar el cuento que el papá se dio el tiempo de leerle sentado a los pies de la cama, como hoy en
esta mañana fría por fuera pero calentita por dentro, en que los dos vienen riéndose de la glotonería
157
de Hänsel y Gretel, que les jugó una mala pasada con la casa de mazapán y chocolate que usaba la
bruja como trampa.
Vienen recordando eso, cuando a la entrada del colegio, dos hermosas y altas hadas vestidas de colores
se abalanzan sobre el niño. Con una sonrisa perfecta, le piden abra sus manitos y depositan ahí unos
paquetes de galletas con incrustaciones de chocolate, las que quiera, todas las que quiera y pueda llevar.
Las quiere todas. Quiere llenar sus bolsillos, y comérselas todas. En cuestión de segundos se olvidó de
las hojas, del vaho, del cuento, hasta de su padre que mira indolente cómo las promotoras le roban a su
hijo ante sus propios ojos para llevárselo al país de la gula desatada, donde los niños golosos no tienen
límites, y bailan en desenfrenado aquelarre sobre montañas de papas fritas y grasas saturadas. ¿Es que se
había olvidado este padre distraído de que estamos a las puertas del Día del Niño? Gran día de la mentira
travestida de verdad, de la gula metamorfoseada en necesidad. He aquí la fiesta de la incontinencia y la
bulimia, el juego perverso de pedir y dar, el bombardeo de las marcas sobre las caritas rubicundas. He
aquí el nuevo cuento para niños modernos, cuentos con final feliz, con brujas vendedoras y magos del
marketing. Y he aquí a los nuevos hermanos Grimm: creativos de agencias publicitarias, dispuestos a no
dar tregua por semanas a ningún hogar, a ninguna familia, con sus cuentos edulcorados y facilistas.
Folletería invasiva, jingles a granel, imágenes cayendo del cielo como meteoritos sobre el planeta de la
inocencia.
20. Frente a la celebración del “Día del Niño”, el emisor demuestra una postura
decepcionada.
crítica.
nostálgica.
inconsecuente.
pesimista.
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
I, II y III
158
23. De los dos primeros párrafos se infiere que el niño
De acuerdo con el contenido del texto, el título de la columna (Adiós a los niños) quiere decir
que
25. ¿Cuál(es) de los siguientes enunciados se relaciona(n) con el tema central del texto?
Publicidad.
II. Infancia.
III. Educación escolar.
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo I y III
Texto 3 (26–30)
El aumento de la temperatura media global que se viene constatando en este siglo y que
continuaría en los próximos decenios, preocupa al mundo científico y genera inquietudes en los más
diversos ámbitos. El hecho en sí no merecería mayor atención si no fuera por las eventuales
consecuencias sobre el clima. Y a partir de estas sobre la producción de alimentos, la salubridad
mundial, la economía en general y aun las presiones migratorias.
Debido a la incertidumbre sobre el alcance de tales efectos –que podrían adquirir proporciones
apocalípticas– los esfuerzos se dirigen actualmente a inferir la localización, la cronología y la
intensidad probable de los cambios climáticos. Esto es necesario, a fin de guiar las decisiones
políticas adecuadas para evitar, mitigar o paliar –de alguna manera– sus consecuencias negativas.
Los efectos del calentamiento dependen de la velocidad con que se produzca. También las
posibilidades de limitarlo y en definitiva las decisiones políticas a tomar. Sería muy diferente la
situación a enfrentar en el caso de un aumento de 0,5 ºC o de 1,5 ºC dentro de 50 años, por ejemplo.
Estos valores corresponden a los aceptados actualmente, mientras que hace pocos años los extremos
calculados variaban entre 1 y 5 ºC en el mismo plazo aproximado, dependiendo de los modelos
159
utilizados. Conviene recordar que esos son valores globales que no se distribuyen uniformemente en
el espacio ni en el tiempo; difieren con la latitud, las estaciones, la topografía, entre otras
circunstancias.
Resulta clara la importancia de cuantificar, hasta donde sea posible, la evolución probable del
clima en escala regional. Entiéndase que se trata de pronosticar, con razonable certidumbre, las
características climáticas estadísticas a nivel regional.
Resulta obvia la relación esencial con otro tema de interés actual: el desarrollo sustentable. La
formulación de políticas dirigidas al logro del desarrollo sustentable debe considerar los probables
efectos de los cambios climáticos sobre poblaciones y recursos, para así evitar que los esfuerzos a
realizar resulten estériles o extemporáneos. De otro modo, podrían frustrarse las lógicas
aspiraciones de la humanidad, en particular las de los numerosos países emergentes, que, además,
enfrentan un inquietante aumento demográfico.
El interés científico actual se dirige principalmente a develar el efecto del calentamiento global
sobre las alteraciones climáticas regionales y sus consecuencias ecológicas, es decir, los efectos
sobre la vida vegetal, animal y la humana.
26. CONSTATANDO
insinuando
gestando
reflejando
verificando
constituyendo
27. ESTÉRILES
escasos
desérticos
infructuosos
triviales
infecundos
160
Con respecto a la producción de alimentos, energía, deforestación y la extinción de especies, es
posible señalar que
161
GUÍA N°13
ESTRATEGIAS PARA INTERPRETAR TEXTOS NARRATIVOS:
NARRADOR, TIEMPO, PERSONAJES…
MANEJO DE CONECTORES
A) como con
B) tal como por
C) según junto con
D) al modo en que debido a
E) tal cual a causa de
A) Solo y en pos de
B) Tal como ,también a causa de
C) Como junto a por
D) Tanto como a cambio de
E) Debido a que y para
162
PLAN DE REDACCIÓN
3. “Akbar”
Llevó al Imperio mogol a su máximo apogeo. Sus conquistas y los tesoros de sus palacios lo
hicieron muy reconocido.
En el siglo XVI, Felipe II de España e Isabel I de Inglaterra ejercían su gobierno absolutista en
Europa.
Un monarca no menos poderoso, reinaba sobre el inmenso territorio de la India.
Lope de Vega, por ejemplo, escribió sobre su imperio: Las riquezas que le adornan / muchos
palacios soberbios / nunca Darío, Alejandro, / Ciro ni Jerjes los vieron (…).
En árabe, su nombre significa «el grande». Gobernó gran parte del subcontinente indio durante
cincuenta años, entre 1556 y 1605.
Incluso en España, numerosos autores realizaron descripciones de aquel mundo lejano y misterioso
y de su poderoso emperador.
1–2–3–4–5–6
5–2–3–1–4–6
3–5–1–6–4–2
2–3–5–1–6–4
5–1–2–3–6–4
4. “Flúor y fluoruros”
Sus usos más comunes son la producción de aluminio, la fluoración del agua y la fabricación de
productos fluorados para los dientes.
Además, hace referencia a los compuestos que contienen fluoruro, ya sean orgánicos o inorgánicos.
El término “fluoruro” alude a los compuestos que contienen el ión flúor (F-) como sal del ácido
fluorhídrico y “fluoruros”.
El flúor no se puede encontrar como tal en la naturaleza. Sin embargo, los fluoruros están en todas
partes.
El flúor (F-) es el primer elemento de la familia de los halógenos y el elemento químico más
reactivo.
5–3–2–4–1
1–2–4–5–3
3–2–1–5–4
1–2–3–4–5
4–3–5–2–1
163
5. “Los masais”
1–2–3–4–5
3–1–2–5–4
4–5–3–1–2
1–3–2–4–5
3–5–1–4–2
Texto 1 (6–15)
“En la primavera de 1923 había conseguido un trabajo lúgubre en una editorial de la ciudad de
Nueva York; y siendo incapaz de pagar un alquiler nada considerable, comencé a caminar a la
deriva desde una pensión barata a otra, en busca de una habitación que me permitiera combinar las
cualidades de una higiene decente, mobiliario tolerable, y un muy razonable precio. Pronto entendí
que sólo tenía una elección entre varias, pero después de un tiempo encontré una casa en la Calle
Decimocuarta Oeste que me desagradaba mucho menos que las demás que había probado.
El sitio era una histórica mansión de piedra, construida a finales del siglo pasado, y acondicionada
con carpintería y mármol que opacaba y mancillaba su esplendor, una costumbre desgraciada de la
época. En las habitaciones, grandes y altas, decoradas con un papel horrible, y ridículamente
adornadas con cornisas de yeso, se consumía un deprimente moho y un asomo de oscuro arte
culinario; pero los suelos estaban limpios, la ropa blanca tolerablemente bien, y el agua caliente no
demasiado frecuentemente fría o desconectada, así que llegué a considerarlo, al menos, un sitio
soportable para hibernar hasta que uno pudiera realmente vivir de nuevo. La casera, una desaliñada,
casi barbuda mujer española llamada Herrero, no me molestaba con chismes o con críticas de la
última lámpara eléctrica quemada en mi habitación del tercer piso frente al vestíbulo; y mis
compañeros inquilinos eran tan silenciosos y poco comunicativos como uno pudiera desear, siendo
mayoritariamente hispanos de grado tosco y crudo. Solamente el estrépito de los coches en la calle
de debajo resultaba una seria molestia.
Llevaba allí cerca de tres semanas cuando ocurrió el primer incidente extraño. Un anochecer,
sobre las ocho, oí una salpicadura sobre el suelo y me alertó de que había estado sintiendo el olor
acre del amoniaco durante algún tiempo. Mirando alrededor, vi que el techo estaba húmedo y
goteante; aparentemente la mojadura procedía de una esquina sobre el lado de la calle. Ansioso por
detener el asunto en su origen, corrí al sótano a decírselo a la casera; y me aseguró que el problema
sería rápidamente solucionado.
‒El Doctor Muñoz ‒lloriqueó mientras se apresuraba escaleras arriba delante de mí‒, tiene arriba
sus productos químicos. Está demasiado enfermo para medicarse, cada vez está más enfermo, pero
no quiere ayuda de nadie. Es muy extraña su enfermedad. Todo el día toma baños apestosos, y no
puede reanimarse o entrar en calor. Se hace sus propias faenas, su pequeña habitación está llena de
botellas y máquinas, y no ejerce como médico. Pero una vez fue bueno. Mi padre en Barcelona oyó
hablar de él, y le curó el brazo al fontanero que se hizo daño hace poco. Nunca sale, solamente al
164
tejado, y mi hijo Esteban le trae comida y ropa limpia, medicinas y productos químicos. ¡Dios mío,
el amoniaco que usa para mantenerse frío!
La señora Herrero desapareció escaleras arriba hacia el cuarto piso, y volví a mi habitación. El
amoniaco cesó de gotear, y mientras limpiaba lo que se había manchado y abría la ventana para
airear, oí los pesados pasos de la casera sobre mí. Nunca había oído al doctor Muñoz, excepto por
ciertos sonidos como de un mecanismo a gasolina; puesto que sus pasos eran silenciosos y suaves.
Me pregunté por un momento cuál podría ser la extraña aflicción de este hombre, y si su obstinado
rechazo a una ayuda externa no era el resultado de una excentricidad más bien infundada. Hay ‒
reflexioné trivialmente‒, un infinito patetismo en la situación de una persona eminente venida a
menos en este mundo”.
P. Lovecraft, Aire frío (fragmento).
¿Cuál es el sentido de la palabra TOLERABLE en el contexto del primer párrafo del fragmento
leído?
7. MANCILLABA
humillaba
violentaba
afeaba
atacaba
estigmatizaba
¿Cuál es el sentido de la palabra INCIDENTE en el contexto del tercer párrafo del fragmento
leído?
ACCIDENTE, porque cuando el personaje llevaba cerca de tres semanas en la pensión, sucedió
un percance que estropeó el curso natural de las cosas.
AVENTURA, porque cuando el personaje llevaba una semana en la pensión, vivió la primera
hazaña que cambió el curso natural de las cosas.
PERIPECIA, porque cuando el personaje llevaba cerca de tres semanas en la pensión, sufrió un
cambio repentino en su accionar que rompió con el curso natural de las cosas.
IMPONDERABLE, porque cuando el personaje llevaba cerca de tres semanas en la pensión,
ocurrió un hecho imprevisible que perturbó el curso natural de las cosas.
ACONTECIMIENTO, porque cuando el personaje llevaba una semana en la pensión, sobrevino
el primer suceso importante que alteró el curso natural de las cosas.
165
9. ¿Cuál es el sentido de la palabra FAENAS en el contexto del cuarto párrafo del fragmento leído?
OBLIGACIONES, porque el Doctor Muñoz determina las exigencias mínimas que él debe
cumplir.
TRABAJOS, porque el Doctor Muñoz realiza de forma autónoma actividades remuneradas.
ENCARGOS, porque el Doctor Muñoz resuelve por sus propios medios los requerimientos de
las personas.
QUEHACERES, porque el Doctor Muñoz se ocupa de forma independiente de sus tareas
domésticas.
COMPROMISOS, porque el Doctor Muñoz establece para sí mismo las responsabilidades a
realizar.
¿Qué información relevante le entrega la señora Herrero al narrador para que este entienda la
particularidad del incidente del goteo?
El doctor Muñoz
Solo II
Solo I y II
Solo I y III
Solo II y III
I, II y III
De acuerdo al contenido del párrafo cinco, ¿qué sensación le provoca el doctor Muñoz al
narrador?
Desprecio.
Ira.
Desinterés.
Hastío.
Intriga.
166
13. ¿Qué título sintetiza adecuadamente el contenido del párrafo uno?
15. Tanto el espacio físico como los personajes del relato configuran un ambiente
decadente y lúgubre.
opresivo y angustiante.
formal y anticuado.
pobre y miserable.
insano y enloquecedor.
Texto 2 (16–25)
Nuestra primera Navidad en familia, después de la muerte de papá, ocurrida cinco meses antes, fue de
consecuencias decisivas para la felicidad familiar. Nosotros siempre fuimos una familia feliz, en ese
sentido bien amplio de felicidad: gente honesta, sin crímenes, hogar sin peleas internas ni graves
dificultades económicas. Pero, debido en parte a la naturaleza gris de mi padre, ser desprovisto de todo
tipo de lirismo, instalado en la mediocridad, siempre nos había faltado ese disfrute de la vida, ese gusto
por las felicidades materiales: un buen vino, un balneario, el refrigerador, cosas así. Mi padre había sido
un gran equivocado, casi dramático, el pura-sangre de los esfuma-placeres.
Mi padre murió, lo sentimos mucho, etc. Cuando ya nos acercábamos a la Navidad, yo no sabía
qué hacer para poner distancia con esa memoria del muerto que obstruía, que parecía haber
sistematizado para siempre la obligación de un recuerdo doloroso en cada comida, en cada mínimo
gesto de la familia. Una vez sugerí a mamá que fuera al cine a ver una película. ¡Se puso a llorar!
¡Dónde se vio ir al cine estando de luto riguroso! El dolor ya se cultivaba por las apariencias, y yo,
que siempre había querido bien a papá, más por instinto fraternal que por espontaneidad del amor,
me veía a punto de detestar al bueno del muerto.
Fue sin lugar a dudas por eso que me nació, en este caso sí, espontáneamente, la idea de hacer una de
mis llamadas “locuras”. Esa había sido, en realidad, y desde muy niño, mi excelente conquista contra el
clima familiar. Desde muy temprano, desde los tiempos de la secundaria, en que me las arreglaba para
sacar regularmente un reprobado todos los años, desde el beso a escondidas a una prima, cuando tenía
diez años, descubierto por la tía Velha, una tía detestable; y principalmente desde las lecciones que di o
recibí, no sé, de una criada, conseguí, en el reformatorio del hogar y con la vasta parentela, la fama
conciliadora de “loco”. “¡Está loco, el pobre!” decían. Mis padres hablaban con cierta tristeza
condescendiente, el resto de la parentela me buscaba como ejemplo para sus hijos y probablemente con
aquel placer de los que se convencen de alguna superioridad. No tenían locos entre sus hijos. Pues esa
fama es la que me salvó. Hice todo lo que la vida me presentó y que mi ser exigía que se realizara con
integridad. Y me dejaron hacer de todo, porque era loco, pobrecito. El resultado de todo esto fue una
existencia sin complejos, de la cual no tengo nada de qué quejarme.
167
Siempre teníamos la costumbre, en la familia, de realizar la cena de Navidad. Cena insignificante,
ya puede usted imaginarse; cena tipo mi padre: castañas, higos, pasas después de la Misa de Gallo.
Empachados de almendras y nueces (si habremos discutimos los tres hermanos por el
cascanueces...), empachados de castañas, nos abrazábamos e íbamos a la cama. Fue al recordar esto
que arremetí con una de mis “locuras”.
–Bueno, para Navidad, quiero comer pavo.
Mario de Andrade, El pavo de Navidad (fragmento).
16. DESPROVISTO
carente
limitado
destituido
abandonado
menesteroso
17. SISTEMATIZADO
ordenado
establecido
vinculado
explicitado
legalizado
CLIMA
A) ámbito
B) tiempo
C) ambiente
D) aire
E) naturaleza
VASTA
extensa
ancha
infinita
desmesurada
inconmensurable
20. EMPACHADOS
fastidiados
aburridos
atascados
obstruidos
saciados
168
En el texto, ¿cómo aparece caracterizado el padre del narrador?
Como un hombre
23. A partir del contenido de los párrafos cuatro y cinco, se infiere que
Solo I
Solo I y II
Solo I y III
Solo II y III
I, II y III
26.
Los que quisieran encontrarlo no lo debían buscar en el anchuroso patio de su castillo, en donde los
palafreneros domaban los potros, los pajes enseñaban a volar a los halcones y los soldados se
entretenían los días de reposo en afilar el hierro de su lanza contra una piedra.
169
¿Dónde está Manrique? ¿Dónde está vuestro señor?- preguntaba algunas veces su madre.
No sabemos -respondían sus servidores- ; acaso estará en el claustro del monasterio de la Peña,
sentado al borde de una tumba, prestando oído a ver si sorprende alguna palabra de la conversación
de los muertos; o en el puente, mirando correr una tras otra las olas del río por debajo de sus arcos;
o acurrucado en la quebrada de una roca y entretenido en contar las estrellas del cielo, en seguir una
nube con la vista o contemplar los fuegos fatuos que cruzan como exaltaciones sobre el haz de las
lagunas. En cualquier parte estará. Menos en donde esté todo el mundo.
En efecto, Manrique amaba la soledad, y la amaba de tal modo, que algunas veces hubiera deseado
no tener sombra, porque su sombra no lo siguiese a todas partes.
Amaba la soledad porque en su seno, dando rienda suelta a la imaginación, forjaba un mundo
fantástico, habitado por extrañas creaciones, hijas de sus delirios y sus ensueños de poeta.
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo I y III
I, II y III
27.
Dejó caer la cabeza en las manos; empezó de nuevo el temblor, pero transido de frío se volvió en
su gabán de invierno. Durante muchas horas, esta misma idea estuvo presente en su espíritu: -Es
preciso arrojar esto cuanto antes en cualquier parte.
Fedor Dostoievsky, Crimen y castigo (fragmento).
¿Qué se puede afirmar sobre el estado sicológico del personaje en el fragmento anterior?
Texto 3 (28–29)
Carlos pensaba en su padre y se asombraba de sentir tanto cariño por un hombre al que hasta entonces
había creído amar muy poco. La viuda pensaba en su marido. Los peores días pasados le parecían
envidiables, todo se diluía bajo el instintivo pesar de una costumbre tan larga y, de vez en cuando,
mientras empujaba la aguja, una gruesa lágrima descendía a lo largo de su nariz y permanecía allí
suspendida por un momento. Emma pensaba que apenas hace unas cuarenta y ocho horas, estaban
170
juntos, lejos del mundo, embriagados y absortos en la recíproca contemplación. Trataba de recordar
los detalles más imperceptibles de aquel día desaparecido, pero la presencia de la suegra y del
marido le estorbaba. Hubiera deseado no oír nada, no ver nada, a fin de no turbar el recogimiento de
su amor, que iba perdiéndose a pesar suyo, bajo las sensaciones exteriores...
Gustave Flaubert, Madame Bovary (fragmento).
28. ¿Cuál de las siguientes expresiones refleja mejor el pensamiento actual de la viuda?
30.
Detrás de la Estación Central de Ferrocarriles, llamada también Alameda, por estar a la entrada de
esa avenida espaciosa que es orgullo de los santiaguinos, ha surgido un barrio sórdido, sin apoyo
municipal. Sus calles se ven polvorientas en verano, cenagosas en invierno; cubiertas
constantemente de harapos, desperdicios de comida, chancletas y ratas podridas. Mujeres de vida
airada rondan por las esquinas al caer la tarde; temerosas, completamente embozadas en sus mantos
de color indeciso, evitando el encuentro con policías.
Joaquín Edwards Bello, El Roto (fragmento).
171
GUÍA N°14
ESTRATEGIAS PARA INTERPRETAR TEXTOS NARRATIVOS
CONTEMPORÁNEOS: INTERTEXTUALIDAD, FLASHBACK,
CORRIENTE DE LA CONCIENCIA…
MANEJO DE CONECTORES
172
PLAN DE REDACCIÓN
3. “El montaje”
Montaje narrativo: cuenta los hechos, ya sea cronológicamente o mezclándolo con saltos al futuro
o al pasado.
Proceso que se utiliza para ordenar los planos y secuencias de una película, de forma que el
espectador los vea tal y cómo quiere el director.
Se pueden realizar distintos tipos de montaje, entre ellos están: el montaje narrativo, el montaje
ideológico y el montaje poético.
En las últimas décadas, el montaje ha ido elevando su ritmo hasta hacerse frenético, debido a los
montajes publicitarios y, sobre todo, al videoclip.
De hecho, la manera de colocar los diversos planos puede cambiar completamente el sentido, y
por lo tanto, el mensaje de una película.
2–3–5–1–4
3–1–2–4–5
4–5–2–3–1
2–5–3–1–4
4–2–5–3–1
4. “Los probióticos”
Ambos son distintos y presentan su especialidad según su cepa y su dosis, por lo que las
propiedades pueden ser diferentes.
Son microorganismos vivos que, si se ingieren en una cantidad adecuada, logran ejercer efectos
beneficiosos en la salud.
Se establecen en la flora intestinal y, desde ahí, desarrollan estrategias para defendernos.
Estos, protegen a nuestro cuerpo del ataque de organismos patógenos que pueden provocar
enfermedades, expulsándolas de nuestro organismo.
Los microorganismos más comunes relacionados con la actividad probiótica son: el Lactobacillus
y el Bibidobacterium.
4–2–3–5–1
3–2–4–1–5
2–3–5–1–4
4–5–1–3–2
2–4–3–5–1
Procede de las regiones situadas en el norte del océano Atlántico en Rusia, Islandia, Noruega,
Irlanda, la costa de Francia, Maine, las islas británicas, Canadá, Groenlandia y Terranova.
Es un ave, conocida también con el nombre de frailecillo atlántico, lo que indica de dónde es
originario.
Utiliza sus alas para sumergirse en el agua y poder atrapar a sus presas favoritas, los peces.
Es pequeño y rollizo, de unos 25 o 30 centímetros de longitud y de unos 400 o 500 gramos de
peso en su etapa adulta.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza clasifica al frailecillo común como
de “Preocupación Menor” (Least Concern), con respecto a su situación ecológica.
173
2–1–4–3–5
1–4–2–3–5
4–1–2–5–3
2–1–3–4–5
4–3–5–2–1
Texto 1 (6–14)
“Regresé a casa en la madrugada, cayéndome de sueño. Al entrar, todo obscuro. Para no despertar a
nadie avancé de puntillas y llegué a la escalera de caracol que conducía a mi cuarto. Apenas puse el
pie en el primer escalón dudé de si ésa era mi casa o una casa idéntica a la mía. Y mientras subía
temí que otro muchacho, igual a mí, estuviera durmiendo en mi cuarto y acaso soñándome en el
acto mismo de subir por la escalera de caracol. Di la última vuelta, abrí la puerta y allí estaba él, o
yo, todo iluminado de luna, sentado en la cama, con los ojos bien abiertos. Nos quedamos un
instante mirándonos de hito en hito. Nos sonreímos. Sentí que la sonrisa de él era la que también me
pesaba en la boca: como en un espejo, uno de los dos era falaz. «¿Quién sueña con quién?»,
exclamó uno de nosotros, o quizá ambos simultáneamente. En ese momento oímos ruidos de pasos
en la escalera de caracol: de un salto nos metimos uno en otro y así fundidos nos pusimos a soñar al
que venía subiendo, que era yo otra vez”.
Enrique Anderson Imbert, Espiral.
DESCONFIÉ, porque el narrador no estaba seguro de que la persona que iba a encontrar en su
pieza fuera igual a él.
DUDÉ, porque el narrador dio poco crédito a la idea de que otra persona igual a él estuviera en
su pieza.
FINGÍ, porque el narrador mientras subía la escalera simuló para sí mismo que una persona
idéntica a él estaba en su pieza.
VACILÉ, porque el narrador en el momento que subía a su pieza titubeó respecto de si la
persona que encontraría en su pieza sería él.
SOSPECHÉ, porque el narrador supuso por conjeturas de su imaginación que, mientras subía la
escalera, en su pieza habría un muchacho igual a él.
QUIZÁS, porque el muchacho temía que existiera la posibilidad de que alguien igual a él lo
estuviera soñando en su pieza mientras subía las escaleras.
SEGURO, porque el muchacho tenía la certeza de que, de haber otro joven igual a él en su
pieza, indiscutiblemente estaría soñando.
ENTONCES, porque el muchacho pensaba que, mientras subía la escalera, había otro joven
igual a él en su pieza, quien, en el mismo momento, lo estaba soñando.
PRONTO, porque el muchacho reflexionaba, mientras subía la escalera, que en su cuarto podría
hallar en un breve instante otra persona igual a él, soñándolo.
LUEGO, porque el muchacho especulaba que en su cuarto habría una persona idéntica a él
durmiendo, la cual más tarde soñaría con aquel momento.
174
8. ¿Cuál es el sentido de la palabra FALAZ en el texto leído?
FICCIÓN, porque una de las dos personas debía ser una invención, en otras palabras, alguien
perteneciente a la imaginación literaria del otro.
MENTIRA, porque una de las dos personas era un engaño, es decir, un individuo simulando ser el
otro.
TRAMPA, porque una de las dos personas estaba representando un ardid para perjudicar al otro.
FALSO, porque una de las dos personas no era veraz, vale decir, era un sueño fuera de la
realidad del otro.
ARTIFICIAL, porque una de las dos personas no era natural, al ser una creación que no
pertenecía al mundo real.
JUNTOS, porque el narrador y el individuo que estaba frente a él, contiguo uno al otro,
comenzaron a soñar con el narrador subiendo la escalera.
FUSIONADOS, porque el narrador y el individuo que estaba frente a él se redujeron a una
misma persona, la cual en el instante se puso a soñar.
REUNIDOS, porque el narrador y el individuo que estaba frente a él se congregaron en un punto y
se pusieron a soñar la misma secuencia nuevamente.
ACOMPAÑADOS, porque el narrador y el individuo que estaba frente a él se colocaron uno al
lado del otro para no estar solos, y soñaron nuevamente con el narrador.
CERCANOS, porque el narrador y el individuo que estaba frente a él, muy próximos entre ellos
mismos, soñaron que venían subiendo la escalera.
11.
“Sentí que la sonrisa de él era la que también me pesaba en la boca”
la casa.
la cama.
la luna.
la sonrisa.
la escalera.
175
13. ¿Qué razón justifica que el mundo literario del cuento sea fantástico?
El viaje interior.
Del caos al orden.
Desdoblamiento del yo.
La incomunicación.
Pluralidad de voces.
Texto 2 (15–25)
“Imaginad que un día estalla una guerra atómica. Los hombres y las ciudades desaparecen. Toda la tierra
es como un vasto desierto calcinado. Pero imaginad también que en cierta región sobreviva un niño, hijo
de un jerarca de la civilización recién extinguida. El niño se alimenta de raíces y duerme en una
caverna. Durante mucho tiempo, aturdido por el horror de la catástrofe, sólo sabe llorar y clamar por su
padre. Después sus recuerdos se oscurecen, se disgregan, se vuelven arbitrarios y cambiantes como un
sueño. Su terror se transforma en un vago miedo. A ratos recuerda, con indecible nostalgia, el mundo
ordenado y abrigado donde su padre le sonreía o lo amonestaba, o ascendía (en una nave espacial)
envuelto en fuego y en estrépito hasta perderse entre las nubes. Entonces, loco de soledad, cae de
rodillas e improvisa una oración, un cántico de lamento. Entretanto la tierra reverdece: de nuevo brota la
vegetación, las plantas se cubren de flores, los árboles se cargan de frutos. El niño, convertido en un
muchacho, comienza a explorar la comarca. Un día ve un ave. Otro día ve un lobo. Otro día,
inesperadamente, se halla frente a una joven de su edad que, lo mismo que él, ha sobrevivido a los
estragos de la guerra nuclear. Se miran, se toman de la mano: ya están a salvo de la soledad. Balbucean
sus respectivos idiomas, con cuyos restos forman un nuevo idioma. Se llaman, a sí mismos, Hombre y
Mujer. Tienen hijos. Varios miles de años más tarde una religión se habrá propagado entre los
descendientes de ese Hombre y de esa Mujer, con el padre del Hombre como Dios y el recuerdo de la
civilización anterior a la guerra como un Paraíso perdido”.
Marco Denevi, Génesis, 2.
15. VASTO
ancho
alto
inmenso
robusto
largo
176
16. JERARCA
amo
líder
padre
guía
responsable
17. DISGREGAN
dispersan
eliminan
suprimen
dividen
cambian
18. INDECIBLE
increíble
impensable
inconfesable
incontrolable
inexpresable
19. PROPAGADO
desarrollado
encendido
repartido
extendido
establecido
Solo I
Solo I y II
Solo I y III
Solo II y III
I, II y III
177
¿Qué relación se establece entre el cuento leído y el texto bíblico llamado “Génesis”?
Montaje.
Plagio.
Mezcla de géneros.
Intertextualidad.
Comparación.
¿Cuáles son los estados principales por los que atraviesa el niño sobreviviente a la guerra
atómica?
Texto 3 (26–30)
Ella no se explicó nunca cómo ni por qué había encaminado sus pasos hacia el cuarto de Rodolfo
y empujado la puerta… Ahora sabe que en momentos como aquéllos es nuestro destino el que nos
arrastra implacablemente, y contra toda lógica, hacia la tristeza que nos tiene deparada.
Sola, echada sobre el lecho de Rodolfo con la frente hundida en su almohada, así había
encontrado a su hija Anita.
Había tardado en llamarla.
¡Oh, esa timidez que la embargaba siempre delante de Anita! Porque Fred se defendía, pero
terminaba siempre por entregársele. Y, saliendo de su mutismo, el taciturno Alberto solía tener con
ella arranques de confianza y de brusca ternura.
Pero Anita, la soberbia Anita, no permitió jamás que ella penetrara en su intimidad. Desde que era
muy niña solía llamarla “Ana María”, gozándose en que ella le respondiera sin reparar en la falta
de respeto que significaba de parte de una hija adolescente el llamar a su madre por el nombre.
Y más tarde, ¡con qué piadosa altanería la miró siempre desde lo alto de sus estudios!
178
“¡Tiene un cerebro privilegiado esta muchacha!” Era la frase con que todos habían acunado a
Anita desde que ésta tuvo uso de razón. Y ella se había sentido orgullosa de aquella hija
extraordinaria, delante de la cual vivió, sin embargo, eternamente intimidada.
—¡Anita!
Cuando la llamó por fin, su hija levantó hacia ella una cara entre asombrada y gozosa, e iniciaba
ya un gesto de cariñosa bienvenida, cuando ella, animada por esta inesperada recepción, le había
declarado rápida y estúpidamente:
—Anita, vengo a buscarte. Nos vamos mañana mismo.
Y Anita, entonces, había reprimido su impulso y había vuelto a ser Anita.
—Usted se olvida de que pasé la edad en que a uno la traen y la llevan a una como una cosa.
Desconcertada ya a la primera respuesta, y presintiendo una lucha demasiado dura para su
sensibilidad, ella había empezado en seguida a suplicar, a tratar de persuad E) Comparación. ir…
—Anita, por ese muchacho tan insignificante, rebajarte y afligirte... ¡Tú, que tienes la vida por
delante, tú, que puedes elegir el marido que se te antoje, tan orgullosa, tan inteligente!
—No quiero ser inteligente, no quiero ser orgullosa y no quiero más marido que Rodolfo y lo
quiero así tal como es, insignificante y todo…
— ¡Pero si él ya no te quiere!
—¡Y a mí, ¿qué me importa?! Yo lo quiero, y eso me basta. — ¡Anita, Anita! ¿Crees tú que es tu
voluntad la que cuenta en este caso? No, Anita, créeme. Una mujer nunca consigue nada de un
hombre que ha dejado de quererla. Vente conmigo, Anita. No te expongas a cosas peores.
¿Cuál es el sentido de la palabra REPARAR en el contexto del quinto párrafo del fragmento
leído?
Su orgullo.
Su descortesía.
Su inteligencia.
Su forma de expresarse.
Su amor por Rodolfo.
179
28.
“Y Anita, entonces, había reprimido su impulso y había vuelto a ser Anita”.
¿Cómo se interpreta adecuadamente la expresión subrayada, considerando los párrafos nueve a
once?
Anita
180
GUÍA N°15
ESTRATEGIAS PARA DISTINGUIR TIPOS DE MUNDOS LITERARIOS
Actividad:
Completa el siguiente esquema referido a la situación comunicativa en la literatura y a los tipos de
mundo literarios. Puedes solicitar ayuda a tu profesora si no recuerdas alguno de los conceptos.
181
Sección II: Practicando para la PSU
MANEJO DE CONECTORES
A) sobre ya sea
B) en torno a es decir
C) a partir de por ejemplo
D) con relación a entre ellos
E) debido a tal como
PLAN DE REDACCIÓN
3. “Las perseidas”
Las partículas que la causan han sido producidas por el cometa Swift-Tuttle.
En realidad, es una lluvia de estrellas fugaces visible en agosto de cada año.
Fenómeno natural conocido también como “lágrimas de San Lorenzo”.
Las mejores condiciones para la observación se dan en lugares alejados de los núcleos urbanos.
2–3–4–1
4–2–3–1
4–1–2–3
3–2–1–4
3–4–2–1
182
4. “El mate”
3–5–2–4–1
2–4–3–1–5
4–3–2–5–1
2–3–5–1–4
3–2–5–4–1
5. “Martin Scorsese”
5–2–3–1–4
2–5–4–1–3
5–2–1–3–4
2–5–3–4–1
2–5–1–4–3
Texto 1 (6–13)
Papá había insistido en traer esos papeles. Los fue arrojando al fuego, uno a uno, con aire de
satisfacción y explicó a los chicos qué significaba todo eso.
-Ya es hora de que os diga unas pocas cosas. No fue justo, me parece, que os las haya ocultado. No
sé si entenderéis, pero tengo que decirlo, aunque solo entendáis una parte.
Arrojó una hoja al fuego.
-Estoy quemando toda una manera de vivir, de la misma forma que otra manera de vivir se quema
ahora en la Tierra. Perdonadme si os hablo como un político, pero al fin y al cabo soy un exgobernador;
un gobernador honesto, por eso me odiaron. La vida en la Tierra nunca fue nada bueno. La ciencia se nos
adelantó demasiado, con demasiada rapidez, y la gente se extravió en una maraña mecánica,
dedicándose como niños a cosas bonitas: artefactos, helicópteros, cohetes; dando
183
importancia a lo que no tenía importancia, preocupándose por las máquinas más que por el modo de
dominar las máquinas. Las guerras crecieron y crecieron y por último acabaron con la Tierra. Por
eso han callado las radios. Por eso hemos huido...
»Hemos tenido suerte. No quedan más cohetes. Ya es hora de que sepáis que esto no es una
excursión de pesca. He ido demorando el momento de decirlo. La Tierra ya no existe; ya no habrá
viajes interplanetarios, durante muchos siglos, quizá nunca. Aquella manera de vivir fracasó, y se
estranguló con sus propias manos. Sois jóvenes. Os repetiré estas palabras, todos los días, hasta que
entren en vosotros.
Hizo una pausa y alimentó el fuego con otros papeles.
-Estamos solos. Nosotros y algunos más que llegarán dentro de unos días. Somos bastantes para
empezar de nuevo. Bastantes para volver la espalda a la Tierra y emprender un nuevo camino...
Las llamas se elevaron subrayando lo que decía papá. Y luego todos los papeles desaparecieron,
menos uno. Todas las leyes de la Tierra fueron unos pequeños montículos de ceniza caliente que
pronto se llevaría el viento.
Timothy miró el papel que papá arrojaba al fuego. Era un mapa del mundo. El mapa se arrugó y
retorció entre las llamas, y desapareció como una mariposa negra y ardiente. Timothy volvió la
cabeza. -Ahora, os voy a mostrar los marcianos. Venid todos. Ven, Alicee -dijo papá tomando a
mamá de la mano. Michael lloraba ruidosamente, y papá lo alzó en brazos y todos caminaron por
entre las ruinas, hacia el canal. El canal. Por donde mañana, o pasado mañana, vendrían en bote las
futuras esposas, unas niñitas sonrientes, acompañadas de sus padres.
La noche cayó envolviéndolos, y aparecieron las estrellas. Pero Timothy no encontraba la Tierra
en el cielo. Se había puesto. Era algo que hacía pensar.
Un pájaro nocturno gritó entre las ruinas.
-Vuestra madre y yo procuraremos instruiros -dijo papá-. Tal vez fracasemos, pero espero que no.
Hemos visto muchas cosas y hemos aprendido mucho. Este viaje lo planeamos hace varios años,
antes de que naciérais. Creo que aunque no hubiese estallado la guerra habríamos venido a Marte y
habríamos organizado aquí nuestra vida. La civilización terrestre no hubiese podido envenenar a
Marte en menos de un siglo. Ahora, por supuesto...
Llegaron al canal. Era largo y recto y fresco, y reflejaba la noche.
-Siempre quise ver un marciano -dijo Michael-. ¿Dónde están, papá? Me lo prometiste.
-Ahí están -dijo papá, sentando a Michael en el hombro y señalando las aguas del canal.
Los marcianos estaban allí. Timothy se estremeció.
Los marcianos estaban allí, en el canal, reflejados en el agua: Timothy y Michael y Robert y papá
y mamá.
Los marcianos les devolvieron una larga, larga mirada silenciosa desde el agua ondulada…
6. MARAÑA
vorágine
confusión
aspereza
corriente
ardid
184
7. A partir de la información del cuarto párrafo, se infiere que los hombres en la Tierra
¿Qué efecto(s) generó en los seres humanos de la Tierra la acción de las máquinas y el progreso
de la ciencia?
I. Deshumanizó su vida.
II. Aniquiló su hábitat.
III. Perjudicó sus relaciones sociales.
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
I, II y III
10. ¿Qué significado adquiere al inicio del relato la quema de los papeles en el fuego?
En el contexto del relato, la noticia que entrega el padre a su familia se puede catalogar como
un(a)
desafío.
secreto.
confesión.
pretexto.
suposición.
185
12.
Estamos solos. Nosotros y algunos más que llegarán dentro de unos días. Somos bastantes para
empezar de nuevo. Bastantes para volver la espalda a la Tierra y emprender un nuevo camino...
¿Cuál de las siguientes frases célebres se asocia al contenido del fragmento anterior?
13.
Los marcianos les devolvieron una larga, larga mirada silenciosa desde el agua ondulada…
Texto 2 (14–20)
Estos son los nombres de los primeros hombres que fueron creados y formados: el primer hombre
fue Balam-Quitzé, el segundo Balam-Acab, el tercero Mahucutah y el cuarto Iqui- Balam.
Estos son los nombres de nuestras primeras madres y padres.
Se dice que ellos solo fueron hechos y formados, no tuvieron madre, no tuvieron padre. Solamente
se les llamaba varones. Solo por un prodigio, por obra de encantamiento fueron creados y formados
por el Creador, el Formador, los Progenitores, Tepeu y Gucumatz. Y como tenían la apariencia de
hombres, hombres fueron; hablaron, conversaron, vieron y oyeron, anduvieron, agarraban las cosas;
eran hombres buenos y hermosos y su figura era figura de varón.
Fueron dotados de inteligencia; vieron y al punto se extendió su vista, alcanzaron a ver, alcanzaron
a conocer todo lo que hay en el mundo. Cuando miraban, al instante veían a su alrededor y
contemplaban en torno a ellos la bóveda del cielo y la faz redonda de la tierra. Las cosas ocultas por
la distancia las veían todas, sin tener primero que moverse; en seguida veían el mundo y asimismo
desde el lugar donde estaban lo veían.
Grande era su sabiduría; su vista llegaba hasta los bosques, las rocas, los lagos, los mares, las
montañas y los valles. En verdad eran hombres admirables Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah
e Iqui-Balam.
Entonces les preguntaron el Creador y el Formador: ¿Que pensáis de vuestro estado? ¿No miráis?
¿No oís? ¿No son buenos vuestro lenguaje y vuestra manera de andar? ¡Mirad, pues! ¡Contemplad
el mundo, ved si aparecen las montañas y los valles! ¡Probad, pues, a ver!, les dijeron.
Y en seguida acabaron de ver cuánto había en el mundo. Luego dieron las gracias al Creador y al
Formador: ¡En verdad os damos gracias dos y tres veces! Hemos sido creados, se nos ha dado una
boca y una cara, hablamos, oímos, pensamos y andamos; sentimos perfectamente y conocemos lo
que está lejos y lo que está cerca. Vemos también lo grande y lo pequeño en el cielo y en la tierra.
Os damos gracias, pues, por habernos creado, ¡oh Creador y Formador!, por habernos dado el ser,
¡oh abuela nuestra! ¡Oh nuestro abuelo!, dijeron dando las gracias por su creación y formación.
186
Acabaron de conocerlo todo y examinaron los cuatro rincones y los cuatro puntos de la bóveda del
cielo y de la faz de la tierra.
Pero el Creador y el Formador no oyeron esto con gusto. - No está bien lo que dicen nuestras
criaturas, nuestras obras; todo lo saben, lo grande y lo pequeño -dijeron. Y así celebraron consejo
nuevamente los Progenitores: - ¿Qué haremos ahora con ellos? ¡Que su vista solo alcance a lo que
está cerca, que solo vean un poco de la faz de la tierra!
No está bien lo que dicen. ¿Acaso no son por su naturaleza simples criaturas y hechuras nuestras?
¿Han de ser ellos también dioses? ¿Y si no procrean y se multiplican cuando amanezca, cuando
salga el sol?
¿Y si no se propagan? - Así dijeron.
Refrenemos un poco sus deseos, pues no está bien lo que vemos. ¿Por ventura se han de igualar ellos a
nosotros, sus autores, que podemos abarcar grandes distancias, que lo sabemos y vemos todo?
Esto dijeron el Corazón del Cielo, Huracán, Chipi-Caculhá, Raxá-Caculhá, Tepeu, Gucumatz, los
Progenitores, Ixpiyacoc, Ixmucané, el Creador y el Formador. Así hablaron y en seguida cambiaron
la naturaleza de sus obras, de sus criaturas.
Entonces el Corazón del Cielo les echó un vaho sobre los ojos, los cuales se empañaron como
cuando se sopla sobre la luna de un espejo. Sus ojos se velaron y solo pudieron ver lo que estaba
cerca, solo esto era claro para ellos.
Así fue destruida su sabiduría y todos los conocimientos de los cuatro hombres, origen y principio
de la raza quiché.
Así fueron creados y formados nuestros abuelos, nuestros padres, por el Corazón del Cielo, el
Corazón de la Tierra.
Anónimo, Popol Vuh (fragmento).
14. PRODIGIO
talento
fenómeno
suceso
imprevisto
milagro
Utópico, porque se presenta un mundo ideal, perfecto, sin ninguna carencia o necesidad.
Legendario, porque se recrea un mundo inspirado en sucesos tradicionales y heroicos.
Absurdo, porque se plantea un mundo en el que lo irracional y lo ilógico gobiernan los hechos.
Mítico, porque se configura un mundo donde se explica el origen de un pueblo gracias a algunos
dioses.
Fantástico, porque se exhibe un mundo en el cual lo real y lo extraordinario se oponen
constantemente.
187
16.
¿Acaso no son por su naturaleza simples criaturas y hechuras nuestras?(...) ¿Por ventura se han de
igualar ellos a nosotros, sus autores, que podemos abarcar grandes distancias, que lo sabemos y
vemos todo?
De acuerdo a la globalidad del texto, ¿qué se desprende de las interrogantes planteadas por los
Progenitores en el fragmento anterior?
17. Con respecto al origen de las cuatro criaturas, en el relato se afirma que
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo I y III
I, II y III
188
20. ¿Qué hicieron, finalmente, los Progenitores con sus criaturas?
Texto 3 (21–25)
Soy mujer y escribo. Soy plebeya y sé leer. Nací sierva y soy libre. He visto en mi vida cosas
maravillosas. He hecho en mi vida cosas maravillosas. Durante algún tiempo, el mundo fue un milagro.
Luego regresó la oscuridad. La pluma tiembla entre mis dedos cada vez que el ariete embiste contra la
puerta. Un sólido portón de metal y madera que no tardará en hacerse trizas. Pesados y sudados hombres
de hierro se amontonan en la entrada. Vienen a por nosotras. Las Buenas Mujeres rezan. Yo escribo. Es
mi mayor victoria, mi conquista, el don del que me siento más orgullosa; y aunque las palabras están
siendo devoradas por el gran silencio, hoy constituyen mi única arma.
21. EMBISTE
reclama
arremete
toca
lucha
ensaña
22. DON
hecho
milagro
maña
prodigio
habilidad
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo II y III
I, II y III
189
24. Respecto de la emisora del fragmento, es VERDADERO que
25. A partir de la lectura del texto, se puede afirmar que el tipo de mundo representado
Texto 4 (26–30)
Todas las noches, en el Grand Splendid de Santa Fe, Enid y yo asistimos a los estrenos
cinematográficos. Ni borrascas ni noches de hielo nos han impedido introducirnos, a las diez en
punto, en la tibia penumbra del teatro. Allí, desde uno u otro palco, seguimos las historias del film
con un mutismo y un interés tales, que podrían llamar sobre nosotros la atención, de ser otras las
circunstancias en que actuamos.
Desde uno u otro palco, he dicho; pues su ubicación nos es indiferente. Y aunque la misma
localidad llegue a faltarnos alguna noche, por estar el Splendid en pleno, nos instalamos, mudos y
atentos siempre a la representación, en un palco cualquiera ya ocupado. No estorbamos, creo; o,
por lo menos, de un modo sensible. Desde el fondo del palco, o entre la chica del antepecho y el
novio adherido a su nuca, Enid y yo, aparte del mundo que nos rodea, somos todo ojos hacia la
pantalla. Y si en verdad alguno, con escalofríos de inquietud cuyo origen no alcanza a comprender,
vuelve a veces la cabeza para ver lo que no puede, o siente un soplo helado que no se explica en la
cálida atmósfera, nuestra presencia de intrusos no es nunca notada; pues preciso es advertir ahora
que Enid y yo estamos muertos.
De todas las mujeres que conocí en el mundo vivo, ninguna produjo en mí el efecto que Enid. La
impresión fue tan fuerte que la imagen y el recuerdo mismo de todas las mujeres se borró. En mi
alma se hizo de noche, donde se alzó un solo astro imperecedero: Enid. La sola posibilidad de que
sus ojos llegaran a mirarme sin indiferencia, deteníame bruscamente el corazón. Y ante la idea de
que alguna vez podía ser mía, la mandíbula me temblaba. ¡Enid!
Tenía ella entonces, cuando vivíamos en el mundo, la más divina belleza que la epopeya del cine
ha lanzado a miles de leguas y expuesto a la mirada fija de los hombres. Sus ojos, sobre todo,
fueron únicos; y jamás terciopelo de mirada tuvo un marco de pestañas como los ojos de Enid;
terciopelo azul, húmedo y reposado, como la felicidad que sollozaba en ella.
No es ahora del caso ocultar nombres. Todos recuerdan a Duncan Wyoming, el extraordinario
actor que, comenzando su carrera al mismo tiempo que William Hart, tuvo, como este y a la par de
este, las mismas hondas virtudes de interpretación viril. Hart ha dado al cine todo lo que podíamos
esperar de él, y es un astro que cae. De Wyoming, en cambio, no sabemos lo que podíamos haber
visto, cuando apenas en el comienzo de su breve y fantástica carrera creó ‒como contraste con el
190
empalagoso héroe actual‒ el tipo de varón rudo, áspero, feo, negligente y cuanto se quiera, pero
hombre de la cabeza a los pies, por la sobriedad, el empuje y el carácter distintivos del sexo.
Wyoming nos fue arrebatado en la flor de la edad, en instantes en que daba fin a dos cintas
extraordinarias, según informes de la empresa: El Páramo y Más allá de lo que se ve. Pero el encanto
‒la absorción de todos los sentimientos de un hombre‒ que ejerció sobre mí Enid, no tuvo sino una
amargura: Wyoming, que era su marido, era también mi mejor amigo.
Habíamos pasado dos años sin vernos con Duncan; él, ocupado en sus trabajos de cine, y yo en los
míos de literatura. Cuando volví a hallarlo en Hollywood, ya estaba casado.
¿Cuál es el sentido de la palabra EMPALAGOSO en el contexto del sexto párrafo del fragmento
anterior?
TIERNO, porque Wyoming adoptó un carácter distinto al clásico héroe que cansaba al público
con su actitud infantil.
DELICADO, porque Wyoming asumió un papel diferente al clásico héroe que actuaba con
suavidad frente al público.
DULCE, porque Wyoming encarnó un rol distinto al clásico héroe que sobresale por su
amabilidad ante el público.
FASTIDIOSO, porque Wyoming inventó un protagonista distinto al clásico héroe que generaba
molestias en el público.
IRRITANTE, porque Wyoming inventó un protagonista distinto al clásico héroe que provocaba
la ira del público.
La literatura.
La actuación.
La crítica de cine.
Los guiones de cine.
El teatro.
191
29. ¿Qué enunciado es VERDADERO, de acuerdo a la información entregada en el texto?
2–4–5–1–3
5–2–4–1–3
2–5–3–4–1
4–5–2–3–1
5–2–1–4–3
192
GUÍA N°16
TEMA, MOTIVO Y TÓPICO LITERARIO
Sección I: Preámbulo
¿Qué tienen en común estos tres fragmentos?, ¿sobre qué hablan?, ¿cuál es la idea que
promueven?, ¿dicha idea tiene vigencia actualmente?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
193
Vincula cada definición con el concepto respectivo.
194
Sección II: Practicando para la PSU
MANEJO DE CONECTORES
A) ya que en cuanto a
B) por lo cual, a causa de
C) pues debido a
D) de esta manera, a consecuencia de
E) por lo tanto , por
_____________ lo que se cree, la historia no es una disciplina muerta: los hechos del pasado son
permanentes objetos de revisión, _____________ de debate público y académico.
A) Contrario a o quizás,
B) Tal como y también
C) Además de por ejemplo,
D) Al contrario de así como
E) Al igual que asimismo,
195
PLAN DE REDACCIÓN
3. “Literatura”
1–5–4–2–3
5–1–2–4–3
3–5–4–1–2
3–1–5–4–2
3–5–4–2–1
4. “Osvaldo Soriano”
Fue futbolista y, tras variados empleos, se dedicó al periodismo político, deportivo y cultural.
Narrador y periodista argentino que reflejó con irónica objetividad la realidad de su país.
Su narrativa se apoya tanto en los artificios clásicos del género novelesco como en los
lineamientos del periodismo.
En Triste, solitario y final (1973), el cine y la novela policíaca se convierten totalmente en el
tema de la narración.
Sus novelas se basan en tramas de trazado muy profundo, a través de una sintaxis y un léxico
descarnados.
1–2–3–4–5
2–3–1–4–5
1–3–5–4–2
2–1–3–5–4
1–2–5–3–4
5. “Tópico literario”
5–1–3–2–4–6
1–3–5–2–4–6
3–5–1–4–6–2
1–3–4–2–6–5
3–1–5–2–4–6
196
COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL
Texto 1 (6–15)
197
6. ¿Cuál es el sentido de la palabra RESIGNES en el contexto del poema leído?
AGOBIES, porque el hablante lírico le expresa al lector su preocupación por el abatimiento que
manifiesta frente al silencio.
ANGUSTIES, porque el hablante lírico interpela al lector y le dice que no se aflija por el silencio
que gobierna a los demás.
CONFORMES, porque el hablante lírico le dice al lector que no acepte que el silencio se apodere
de su vida, sino que defienda su derecho a expresarse.
RETIRES, porque el hablante lírico demanda que el lector no solo se aparte de las personas
silenciosas, sino que huya de ellos.
SATISFAGAS, porque el hablante lírico le solicita al lector que no se complazca en el silencio, ya
que impide la comunicación con los demás.
NERVIOSISMO, porque el hablante lírico dice que tener toda la vida por delante provoca una
tensión excitada a las personas.
ALARMA, porque el hablante lírico señala que enfrentar lo que se viene por delante produce un
permanente estado de inquietud que afecta al lector.
ANGUSTIA, porque el hablante lírico manifiesta a quien lee el poema que disfrute de la aflicción
que significa enfrentar lo desconocido.
PADECIMIENTO, porque el hablante lírico afirma que las personas deben alegrarse del hecho de
tener que soportar lo que se viene.
TERROR, porque el hablante lírico le expresa al lector que goce del miedo intenso que produce
enfrentar el porvenir.
198
9. ¿Cuál es el sentido de la palabra ENCARA en el contexto del poema leído?
REFUTA, porque el hablante lírico le dice a quien lee el poema que rechace la idea de vivir la vida
que tiene por delante.
AGREDE, porque el hablante lírico expresa que hay que acometer con orgullo las tareas que
presenta la vida.
ENFRENTA, porque el hablante lírico apela a que el lector se pare sin miedo alguno ante la tarea
de vivir la vida.
DISPUTA, porque el hablante lírico señala al lector que debe competir contra los desafíos que el
destino le presenta.
RESISTE, porque el hablante lírico profiere al lector que debe aguantar orgullosamente el devenir
del futuro.
El miedo.
La vida.
La juventud.
Los sueños.
Las metas.
¿Qué enunciado presenta un significado adecuado para los versos “Aunque el viento sople en
contra, / la poderosa obra continúa: / Tú puedes aportar una estrofa”?
exhortarlo.
educarlo.
transformarlo.
emocionarlo.
entretenerlo.
199
14. Según el poema, la existencia del ser humano
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo II y III
I, II y III
Originan la poesía.
Destruyen la tristeza.
Transforman la naturaleza.
Otorgan libertad al hombre.
Ayudan a caminar por la vida.
Texto 2 (16–25)
No era don Dámaso Encina capaz de tomar determinación alguna en asunto de trascendencia por
consejos de su propio dictamen; de manera que al llegar a su casa, llamó a su mujer y a Leonor
para consultarlas sobre la marcha que convendría adoptar en trance tan difícil y delicado. (…)
-Y ahora, ¿qué haremos? -fueron las palabras con que terminó su relación.
-Yo estoy persuadido que todo es una farsa -contestó Rivas-, pues, según lo que usted refiere, si
ellos tuviesen las pruebas de que hablan, las habrían manifestado, y sobre todo Amador, a quien
conozco, no habría estado tan humilde.
-Lo que se necesita es asegurarse de todo eso, tener una prueba irrecusable de la nulidad del
matrimonio y comprar el silencio de esas gentes -dijo Leonor a Martín, con tono tan perentorio y
resuelto como si ella y el joven tuviesen solos el cargo de ventilar aquel asunto de familia.
-Usted hiere la dificultad, señorita -respondió Martín-, aquí se trata de comprar. Me asiste la
sospecha de que Amador es el que tiene el hilo de esta trampa, y creo que con dinero se podrá llegar
al fin que usted indica.
-Mi papá -repuso Leonor- está pronto, según entiendo, a gastar lo necesario.
-¡Cómo no, cuanto sea preciso! -exclamó don Dámaso.
-Con mil pesos será bastante -dijo Martín.
-¿Se encargará usted de todo? -preguntóle don Dámaso.
-A lo menos me comprometo a hacer lo humanamente posible para arreglarlo -contestó Rivas con
tono resuelto.
-Excelente -exclamó don Dámaso-, ¿quiere usted llevar una libranza a la vista contra mi cajero?
-No será malo, porque esto valdrá más que una promesa mía -dijo Martín. (…)
Leonor se acercó a Martín, que permanecía de pie algo distante del sofá en que doña Engracia y su
hija se encontraban.
-¿De modo que sin que usted lo quisiese -le dijo- he sabido el secreto que usted me ocultaba?
-Espero que usted me hará justicia -contestó Rivas-. ¿Podía divulgar un secreto que no me pertenecía?
-Ya lo comprendo -replicó la niña con altanería-, puesto que usted estaba más interesado en ocultarlo
que en divulgarlo, como dice usted.
-¡Interesado! ¿En qué?
-Se trataba de personas que usted visita con Agustín.
-Es verdad que le he acompañado allí varias veces.
200
-Según dice mi papá, hay dos niñas, bonitas ambas -dijo con malicia Leonor-, y entiendo que
Agustín hace la corte a una sola.
Martín no encontró cómo justificarse de aquella imputación tan directa; en presencia de Leonor, lo
hemos dicho ya, el joven perdía su natural serenidad. Turbado con la acusación que encerraban las
palabras que acababa de oír, halló una respuesta más significativa que la que se habría atrevido a
dar con entera sangre fría.
-Desde hoy me retiro de la casa -contestó-; creo que no puedo ofrecer mejor justificación.
-Se impone usted un sacrificio enorme -le dijo Leonor con sonrisa burlona.
En este momento volvió don Dámaso con el vale que había ofrecido, y Leonor se retiró al lado de
su madre.
Martín oyó las recomendaciones del padre de Agustín sin prestarle gran atención y salió más
preocupado de las palabras de Leonor que del paso que se acababa de comprometer a dar. Aquellas
palabras y la sonrisa con que fueron dichas le volvían a la idea de que era el juguete de los
caprichos de Leonor. Persuadíase de que ésta abrigaba un corazón fantástico y cruel.
«Es demasiado orgullosa para permitir que la ame un hombre sin posición social, como yo», se
decía con profunda amargura.
En alas de esta triste reflexión, se lanzaba Martín al campo inmenso en que los amantes desdeñados
aspiran el acre del perfume de las pálidas flores de la melancolía. Todo sufrimiento tiene un costado
poético para las almas jóvenes. Martín se engolfaba en la poesía de su desconsuelo, prometiéndose
servir a la familia de Leonor en razón directa de los desdenes que de ella recibía. Halagaban a su
corazón, huérfano de esperanzas, aquellas ideas de sacrificio con que los enamorados infelices
sustentan la actividad del corazón, como para sacar partido de su desventura. «Sufrir por ella -se
decía-, ¿no es preferible a una indiferencia fatigosa?».
16. DICTAMEN
acusación
decisión
juicio
deliberación
decreto
17. IRRECUSABLE
irresponsable
irreprensible
irrebatible
irrecuperable
irrestricta
18. ASISTE
surge
ayuda
promueve
sugiere
origina
201
19. IMPUTACIÓN
regaño
atribución
denuncia
reprimenda
acusación
Amor eterno.
Amor inefable.
Amor incondicional.
Amor sin esperanza.
Amor trágico.
Indolente.
II. Malvada.
III. Decidida.
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo I y III
I, II y III
vengativo.
cobarde.
clasista.
maquinador.
inseguro.
24. De acuerdo al narrador del relato, ¿qué genera el amor en las almas jóvenes?
Sacrificio.
Desengaño.
Conformidad.
Inseguridad.
Felicidad.
202
25. ¿Qué tema(s) social(es) se aborda(n) directa o indirectamente en el fragmento?
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo II y III
Texto 3 (26–28)
…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.
Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará, nostálgico…
Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.
26. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta el tema central del poema?
Asombro.
Confusión.
Aturdimiento.
Resignación.
Esperanza.
203
28. ¿Qué tipo(s) de ambiente es (son) descrito(s) en el texto anterior?
Campestre.
II. Familiar.
III. Religioso.
Solo I
Solo III
Solo I y II
Solo I y III
I, II y III
Texto 4 (29–30)
A Margarita Aliguer
Lo queramos o no
Sólo tenemos tres alternativas:
El ayer, el presente y el mañana.
Y ni siquiera tres
Porque como dice el filósofo
El ayer es ayer
Nos pertenece sólo en el recuerdo:
A la rosa que ya se deshojó
No se le puede sacar otro pétalo.
Las cartas por jugar
Son solamente dos:
El presente y el día de mañana.
Y ni siquiera dos
Porque es un hecho bien establecido
Que el presente no existe
Sino en la medida en que se hace pasado
Y ya pasó...,
.................. como la juventud.
En resumidas cuentas
Sólo nos va quedando el mañana:
Yo levanto mi copa
Por ese día que no llega nunca
Pero que es lo único
De lo que realmente disponemos.
29. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene la idea principal del texto anterior?
204
30. En la cuarta estrofa del poema, se compara a la juventud con
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
I, II y III
205
GUÍA N°17
VISIONES DE MUNDO EN LA LITERATURA
Sección I: Preámbulo
206
Sección II: Practicando para la PSU
MANEJO DE CONECTORES
A) a para
B) desde hacia
C) hasta por
D) de a través de
E) hacia para
A) Por eso no
B) No obstante , desde luego,
C) Asimismo quizás
D) Sin embargo no siempre
E) En consecuencia , además,
PLAN DE REDACCIÓN
3. “El ébola”
Se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u
otros líquidos corporales de animales infectados.
Enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates
(monos, gorilas y chimpancés).
Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona,
por contacto directo.
El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila
entre 2 y 21 días.
No hay vacuna contra este virus. Se están probando varias, pero ninguna está aún disponible para
uso clínico.
La OMS sigue aportando conocimientos especializados y documentación para apoyar la
investigación y el control de esta enfermedad.
2–1–3–4–5–6
1–2–3–4–5–6
2–3–4–5–6–1
1–3–2–4–6–5
2–4–1–5–6–3
207
4. “Alfred Hitchcock”
1–4–5–2–3
2–4–5–3–1
4–2–5–1–3
2–4–1–3–5
4–5–2–3–1
1–3–2–4–5
2–1–3–5–4
3–1–5–4–2
2–1–3–4–5
1–5–4–3–2
Texto 1 (6–13)
21 de junio
Mis días son tan felices como los que Dios reserva y hace gozar a los elegidos; pase lo que pase,
en adelante no podré decir que no he conocido el gozo y la alegría; el gozo y la alegría más puros de
esta vida. Tú conoces mi Wahlheim; en él me he instalado en definitiva.
Desde aquí sólo tengo que caminar media legua para ir a casa de Carlota, en la cual gozo de mí mismo;
disfruto de toda la felicidad que puede gozar el hombre. ¿Cómo hubiera podido imaginar, cuando escogí
Wahlheim para mis paseos, que se hallaba tan cerca del paraíso? ¡Cuántas veces al vagar sin objeto por
esos lugares, bien fuera por la cumbre de la montaña o por la llanura, o más bien, más allá del río, he
dirigido la mirada a ese pabellón que encierra hoy el objeto de todos mis deseos!
Mil veces he reflexionado, querido Guillermo, sobre ese deseo natural que tiene el hombre de
ampliarse, de hacer descubrimientos, de abarcar y dominar todo lo que le rodea; y después, por otro
lado, sobre ese segundo pensamiento interior que le asalta, de enterrarse a voluntad en ciertos
límites, de no salir del surco trazado por la costumbre, sin ocuparse de lo que sucede y pasa a diestra
y siniestra.
¡Qué extraña sensación! Cuando yo vine aquí y recorriendo por vez primera estas colinas descubrí
un valle muy risueño, sentí de inmediato atracción por estos sitios, como por un efecto mágico.
¡Allá, a lo lejos, el bosque! “Ah, pensaba yo de mí, si pudieras pasearte por sus sombras”. Más alto,
la cima de los montes. ¡Ah, si pudieras pasear la mirada desde ahí por este extenso y exquisito
paisaje… sobre esta cadena de colinas… sobre esos pacíficos valles…
208
“¡Oh, qué placer de perderme… de extraviarme en esos lugares…!” Yo iba, venía, lo recorría todo sin
encontrar lo buscado. Hay cosas distantes que vemos como un confuso futuro y nuestra alma llega a
entrever, como por un velo, un extenso universo; todos nuestros sentidos aspiran a encontrarse en él y a
él se dirigen; y en esos momentos nos gustaría despojarnos de todo nuestro ser, para penetrar en él y
gozar por completo de la sensación deliciosa y única, y entonces corremos… volamos… Pero, ¡ah!,
cuando hemos llegado al término del recorrido, estamos en el mismo punto; nos encontramos con
nuestra pobreza en estrechos límites y agobiada el alma por el peso de ese fantasma que la oprime,
suspira sin consuelo y ansía probar el bálsamo refrigerante que ha desaparecido frente a ella.
Así suspira el hombre errante, en medio de su existencia accidentada e inquieta, por su patria. En
su cabaña, en los brazos de su mujer, rodeado de sus hijos, y en los deberes que le imponen y en las
preocupaciones que le traen los deberes que exige su conservación, encuentra el verdadero gozo, la
satisfacción real que buscaba de manera vana e inútil en todos los rincones de este enorme mundo.
Con mucha frecuencia, al despuntar el alba, salgo corriendo y voy a mi querido Wahlheim; voy a
buscar yo mismo mis guisantes al huerto de mi huéspeda y me distraigo en mondarlos mientras leo a
Homero; después me voy a la cocina a elegir una vasija, a cortar mi mantequilla y poner los guisantes en
la lumbre; me siento al pie del hogar y los meneo de vez en vez. En esos momentos me represento a los
fieros amantes de Penélope, degollando, despedazando y haciendo asar los bueyes y los cerdos. No hay
nada en el mundo que me dé más placer que el considerar estos rasgos característicos de la vida,
patriarcal, con los que gracias al cielo puedo sin daño entrelazar el tejido de mi vida.
¡Qué dichoso me siento de poder sentir la inocente y sencilla felicidad del moral que me ve sobre
su mesa figurar la berza que él ha plantado! No disfruta sólo el placer de saborearla, sino del
recuerdo de la hermosa mañana en que la plantó, de las apacibles tardes en que la regó y del gusto
que le traía verla crecer y redondearse cada día. Todos estos placeres y fruiciones las saborea él en
aquel solo momento.
¿Cuál es el sentido de la palabra ASALTA en el contexto del segundo párrafo del fragmento
leído?
ABRUMA, porque el narrador señala que cuando reflexiona acerca de la libertad del hombre, le
agobia tremendamente el alma el hecho de recordar que debe adaptarse a la costumbre del mismo
lugar.
RODEA, porque el narrador señala que hay una influencia, surgida de la reflexión de las
personas que están alrededor, que hace al hombre enterrarse a voluntad en un lugar, de
forma permanente.
ATACA, porque el narrador señala que hay una reflexión que surge de lo más íntimo del
hombre, sobre el hecho de reprimir su deseo de aventura, que lo acomete causándole un
daño irreparable.
REMUEVE, porque el narrador señala que hay aspectos de la vida que hacen mudar de parecer
al hombre, de tal forma que, del deseo de libertad, pasa al deseo de prevalecer en el mismo lugar.
SURGE, porque el narrador señala que hay veces en que, de pronto, mientras el hombre
reflexiona, le sobreviene un pensamiento relacionado con la manifiesta voluntad de permanecer
en un solo lugar.
209
¿Cuál es el sentido de la palabra ENTREVER en el contexto del cuarto párrafo del fragmento
leído?
SENTIR, porque la persona palpa todas las sensaciones que lo rodean, lo cual le provoca la
ansiedad de conocer más cosas.
EXPERIMENTAR, porque la persona vive, a través de sus acciones, todas las posibilidades que se
le presentan.
DIVISAR, porque la persona logra vislumbrar, de forma confusa, todo un universo de infinitas
posibilidades.
ENCONTRAR, porque la persona da con posibilidades difusas que se le presentan gradualmente
en su vida.
PERCIBIR, porque la persona, alegremente, recibe del universo las posibilidades que le otorga.
¿Cuál es el sentido de la palabra DESPUNTAR en el contexto del sexto párrafo del fragmento
leído?
DESAPARECER, porque el narrador, al ver que deja de existir la luz de la mañana, decide ir a su
querida Wahlheim.
DILUIRSE, porque el narrador, mientras se atenúa la luz del alba, va corriendo a buscar sus
guisantes.
PRODUCIRSE, porque el narrador, siempre que ve el origen del alba, va al huerto de su huéspeda.
CONCURRIR, porque el narrador dice que, al reunirse con el alba, sale corriendo a su querido
Wahlheim.
MANIFESTARSE, porque el narrador, con la primera luz del día, se precipita alegremente al lugar
de su predilección.
Ansiedad.
Plenitud.
Orgullo.
Esperanza.
Búsqueda.
En la vida silvestre.
En el entorno familiar.
En la patria lejana.
En el amanecer.
En la existencia sencilla.
210
12. Con relación al emisor del texto, es VERDADERO que
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo I y III
I, II y III
13. ¿Qué idea, acerca del hombre errante, se desprende de la lectura del texto?
Texto 2 (14–20)
En ese tiempo remoto, yo era muy joven y vivía con mis abuelos en una quinta de paredes blancas
de la calle Ocharán, en Miraflores. Estudiaba en San Marcos, Derecho, creo, resignado a ganarme
más tarde la vida con una profesión liberal, aunque, en el fondo, me hubiera gustado más llegar a
ser un escritor. Tenía un trabajo de título pomposo, sueldo modesto, apropiaciones ilícitas y horario
elástico: director de Informaciones de Radio Panamericana. Consistía en recortar las noticias
interesantes que aparecían en los diarios y maquillarlas un poco para que se leyeran en los boletines.
La redacción a mis órdenes era un muchacho de pelos engomados y amante de las catástrofes
llamado Pascual. Había boletines cada hora, de un minuto, salvo los de mediodía y de las nueve,
que eran de quince, pero nosotros preparábamos varios a la vez, de modo que yo andaba mucho en
la calle, tomando cafecitos en la Colmena, alguna vez en clases, o en las oficinas de Radio Central,
más animadas que las de mi trabajo.
Las dos estaciones de radio pertenecían al mismo dueño y eran vecinas, en la calle Belén, muy
cerca de la Plaza San Martín. No se parecían en nada. Más bien, como esas hermanas de tragedia
que han nacido, una, llena de gracias y, la otra, de defectos, se distinguían por sus contrastes. Radio
Panamericana ocupaba el segundo piso y la azotea de un edificio flamante, y tenía, en su personal,
ambiciones y programación, cierto aire extranjerizante y snob, ínfulas de modernidad, de juventud,
de aristocracia. Aunque sus locutores no eran argentinos (habría dicho Pedro Camacho) merecían
serlo. Se pasaba mucha música, abundante jazz y rock y una pizca de clásica, sus ondas eran las que
primero difundían en Lima los últimos éxitos de Nueva York y de Europa, pero tampoco
desdeñaban la música latinoamericana siempre que tuviera un mínimo de sofisticación; la nacional
era admitida con cautela y sólo al nivel del vals. Había programas de cierto relente intelectual,
Semblanzas del Pasado, Comentarios Internacionales, e incluso en las emisiones frívolas, los
Concursos de Preguntas o el Trampolín a la Fama, se notaba un afán de no incurrir en demasiada
estupidez o vulgaridad. Una prueba de su inquietud cultural era ese Servicio de Informaciones que
Pascual y yo alimentábamos, en un altillo de madera construido en la azotea, desde el cual era
posible divisar los basurales y las últimas ventanas teatinas de los techos limeños. Se llegaba hasta
él por un ascensor cuyas puertas tenían la inquietante costumbre de abrirse antes de tiempo.
Radio Central, en cambio, se apretaba en una vieja casa llena de patios y de vericuetos y bastaba oír a
sus locutores desenfadados y abusadores de la jerga, para reconocer su vocación multitudinaria, plebeya,
criollísima. Allí se propalaban pocas noticias y allí era reina y señora la música peruana,
211
incluyendo a la andina, y no era infrecuente que los cantantes indios de los coliseos participaran en
esas emisiones abiertas al público que congregaban muchedumbres, desde horas antes, a las puertas
del local. También estremecían sus ondas, con prodigalidad, la música tropical, la mexicana, la
porteña, y sus programas eran simples, inimaginativos, eficaces: Pedidos Telefónicos, Serenatas de
Cumpleaños, Chismografía del Mundo de la Farándula, el Acetato y el Cine. Pero su plato fuerte,
repetido y caudaloso, lo que, según todas las encuestas, le aseguraba su enorme sintonía, eran los
radioteatros.
¿Cuál es el sentido de la palabra REMOTO en el contexto del primer párrafo del fragmento
leído?
OCULTO, porque el director de informaciones relata una época en que sucedían cosas oscuras e
ignoradas.
LEJANO, porque el director de informaciones rememora tiempos que transcurrieron hace mucho
tiempo.
AÑEJO, porque el director de informaciones habla sobre periodos en que aún se daban
situaciones de carácter arcaico.
PASADO, porque el director de informaciones recuerda un momento que ocurrió hace poco,
siendo joven.
RETROSPECTIVO, porque el director de informaciones se refiere a un tiempo que se
desarrollaba en función del ayer.
¿Cuál es el sentido de la palabra ÍNFULAS en el contexto del segundo párrafo del fragmento
leído?
DESEOS, porque Radio Panamericana anhelaba ser una radio moderna, joven y aristocrática.
AMBICIONES, porque Radio Panamericana tenía la enorme aspiración de crecer sea como sea,
con el fin de ser reconocidos como aristocráticos.
APETITOS, porque Radio Panamericana tenía el impulso de incorporar aspectos que requería la
emisora, como trabajadores jóvenes.
NECESIDADES, porque Radio Panamericana precisaba darle un carácter moderno y
aristocrático a la radio, o si no fracasaría.
PRESUNCIONES, porque Radio Panamericana se caracterizaba por tenerse en alto concepto,
pues se consideraban muy modernos.
212
17. ¿Qué se deduce del primer párrafo, con respecto al protagonista?
I. La infraestructura.
II. La programación musical.
III. La frecuencia con que se emiten las noticias.
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo I y III
I, II y III
20. De acuerdo al fragmento, ¿cuál(es) de las siguientes aseveraciones alude(n) a Radio Central?
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo I y III
I, II y III
Texto 3 (21–25)
Escena I
NORA: Esconde bien el árbol de Navidad, Elena. Los niños no deben verlo hasta la noche, cuando
esté arreglado. (Al mozo, sacando el portamonedas). ¿Cuánto le debo?
213
EL MOZO: Cincuenta céntimos.
NORA: Tome una corona. Lo que sobra, para usted. (El mozo saluda y se va. Nora cierra la puerta.
Continúa sonriendo alegremente mientras se despoja del sombrero y del abrigo. Después saca del
bolsillo un cucurucho de almendras y come dos o tres, se acerca de puntillas a la puerta izquierda
del fondo y escucha). ¡Ah! Está en el despacho. (Vuelve a tatarear, y se dirige a la mesa de la
derecha).
HELMER (Dentro): ¿Es mi alondra la que gorjea?
NORA (Abriendo paquetes): Sí.
HELMER: ¿Es mi ardilla la que alborota?
NORA: ¡Sí!
HELMER: ¿Hace mucho tiempo que ha venido la ardilla?
NORA: Acabo de llegar. (Guarda el cucurucho de confites en el bolsillo y se limpia la boca). Ven
aquí, Torvaldo; mira las compras que he hecho.
HELMER: No me interrumpas. (Poco después abre la puerta, y aparece con la pluma en la mano,
mirando en distintas direcciones). ¿Comprado dices? ¿Todo eso? ¿Otra vez ha encontrado la niñita
modo de gastar dinero?
NORA: ¡Pero, Torvaldo! Este año podemos hacer algunos gastos más. Es la primera Navidad en que
no nos vemos obligados a andar con escaseces.
HELMER. Sí..., pero tampoco podemos derrochar...
NORA: Un poco, Torvaldo, un poquitín, ¿no? Ahora que vas a cobrar un sueldo crecido, y que
ganarás mucho, mucho dinero...
HELMER: Sí, a partir de Año Nuevo; pero pasará un trimestre antes de percibir nada...
NORA: ¿Y eso qué importa? Mientras tanto se pide prestado.
HELMER: ¡Nora! (Se acerca a Nora, a quien en broma toma de una oreja). ¡Siempre esa ligereza!
Supón que pido prestadas hoy mil coronas, que tú las gastas durante las fiestas de Navidad, que la
víspera de año me cae una teja en la cabeza, y que...
NORA (Poniéndole la mano en la boca): Cállate, y no digas esas cosas.
HELMER: Pero figúrate que ocurriese. ¿Y entonces?
NORA: Si sucediera tal cosa..., me daría lo mismo tener deudas que no tenerlas.
HELMER: ¿Y las personas que me hubieran prestado el dinero?
NORA: ¿Quién piensa en ellas? Son personas extrañas.
HELMER: Nora, Nora, eres una verdadera mujer. En serio, mujer, ya sabes mis ideas respecto de
este punto. Nada de deudas; nada de préstamos. En la casa que depende de deudas y préstamos se
introduce una especie de esclavitud, cierta cosa de mal cariz que previene. Hasta ahora nos hemos
hecho firmes, y seguiremos haciendo otro tanto durante el tiempo de prueba que nos queda. NORA
(Acercándose a la chimenea): Bien, como tú quieras, Torvaldo.
HELMER (Siguiéndola): Vamos, vamos, la alondra no debe andar alicaída. ¿Qué? ¿Ahora salimos
con que la ardilla tuerce el gesto? (Abre su portamonedas). Nora, adivina qué tengo aquí. NORA
(Volviéndose con rapidez): Dinero.
HELMER: Mira. (Entregándole algunos billetes). ¡Dios mío! Hay muchos gastos en una casa
cuando se acerca Navidad.
NORA (Contando): Diez, veinte, treinta, cuarenta; ¡gracias, Torvaldo! Con esto ya tengo para ir
tirando.
HELMER: No habrá más remedio.
214
21. CARIZ
rostro
faz
talante
aspecto
aire
22. ¿Qué concepto define a Nora, de acuerdo a sus intervenciones en el diálogo anterior?
Previsora.
Consumista.
Descuidada.
Caprichosa.
Preocupada.
23. En el diálogo anterior, el trato de Helmer hacia Nora puede catalogarse como
firme.
paternal.
igualitario.
restrictivo.
autoritario.
Considerando el diálogo entre Helmer y Nora, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es (son)
verdadera(s)?
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo I y III
I, II y III
La proximidad de la navidad.
La vida familiar.
El gasto de dinero.
La relación matrimonial.
El peso de las deudas.
Texto 4 (26–30)
“Crecido entre pescadores, nunca sospechó el joven Mario Jiménez que en el correo de aquel día
habría un anzuelo con que atraparía al poeta. No bien le había entregado el bulto, el poeta había
discernido con precisión meridiana una carta que procedió a rasgar ante sus propios ojos. Esta
conducta inédita, incompatible con la serenidad y discreción del vate, alentó en el cartero el inicio
de un interrogatorio, y por qué no decirlo de una amistad.
215
¿Por qué abre esa carta antes que las otras?
Porque es de Suecia.
¿Y qué tiene de especial Suecia, aparte de las suecas?
26. INÉDITA
nueva
ajena
reciente
flamante
última
27. CONTUMAZ
incesante
irreflexiva
persistente
incontenible
tenaz
216
28. En el primer párrafo, la expresión “un anzuelo con que atraparía al poeta” se refiere a un(a)
Sospechaba que sería un día diferente y pudo entablar un ameno diálogo con el poeta.
Demostraba nerviosismo y ansiedad, pero decidió enfrentar la situación con optimismo.
La reacción inusual del poeta lo alentó a entablar un diálogo sobre las cartas que estaba
entregándole.
Observó la serenidad inusual del poeta y decidió que era el momento oportuno para comenzar
una amistad.
Sentía mucha curiosidad por el contenido de las cartas del poeta y no pudo contenerse de
preguntar.
A partir de la lectura del texto, se puede inferir que la posibilidad de recibir el premio Nobel de
Literatura significa para el poeta un(a)
217
GUÍA N°18
ESTRATEGIAS PARA INTERPRETAR EL GÉNERO DRAMÁTICO:
ACOTACIONES, MUTIS, APARTE.
MANEJO DE CONECTORES
A) no bien aunque
B) por más que para que
C) y además así
D) o quizás y porque
E) aunque y aunque
A) , quizás, aunque
B) , sin duda, puesto que
C) por ello, debido a que
D) , así, sin embargo,
E) , claramente, si bien,
218
PLAN DE REDACCIÓN
Se puede encontrar en casi cualquier tienda de nutrición. También en forma de cápsula, ayudando
a eliminar el sabor amargo asociado al vinagre líquido.
Tipo de vinagre elaborado a partir de la fermentación de azúcares.
No hay grandes efectos secundarios conocidos, cuando se usa con moderación.
Si bien no se sabe por qué, muchas personas afirman que favorece la pérdida de peso.
Cura maravillosa para una serie de dolencias que requieren generalmente antibióticos y otros
medicamentos que tienen efectos secundarios.
1–2–3–4–5
5–1–2–3–4
2–5–1–4–3
5–1–4–2–3
2–5–4–3–1
4. “Amazon”
1–5–6–3–4–2
5–1–6–4–2–3
1–2–4–3–6–5
5–6–1–3–4–2
1–6–5–2–3–4
5. “Juana la Loca”
Murió luego de 46 años de reclusión, con su cuerpo cubierto de llagas al negarse a ser aseada y
cambiada de ropa.
Los historiadores no han sido muy condescendientes con esta hija de Isabel y Fernando, los
Reyes Católicos. Su sobrenombre es una muestra de aquello.
Su educación estuvo marcada por la severidad, tanto de su madre como de sus maestros.
Siendo muy joven, fue concertada su boda con el archiduque Felipe de Austria, conocido como
El Hermoso.
Tras el fallecimiento de Isabel, Juana fue nombrada reina propietaria de Castilla y León,
siguiendo el testamento de la reina católica.
Al dar muestras de enajenación mental, se decidió que Juana fuera encerrada en Tordesillas.
219
3–4–5–6–1–2
2–3–4–5–6–1
3–4–2–5–6–1
2–4–3–6–1–5
3–2–4–5–6–1
Texto 1 (6–15)
(Nada más levantarse el telón vemos cruzar y subir fatigosamente al Cobrador de la luz, portando
su grasienta cartera. Se detiene unos segundos para respirar y llama después con los nudillos en
las cuatro puertas).
Cobrador: (A Elvira, que abrió la puerta II) Buenos días. La luz. Seis sesenta y cinco.
(Elvira, una linda muchacha vestida de calle, recoge el recibo y se mete. El Cobrador aporrea otra
vez el IV, que es abierto inmediatamente por Doña Asunción, señora de luto, delgada y consumida).
Cobrador: La luz. Tres veinte.
Doña Asunción: (Cogiendo el recibo) Sí, claro... Buenos días. Espere un momento, por favor. Voy
adentro... (Se mete. Elvira sale).
Elvira: Aquí tiene usted. (Contándole la moneda fraccionaria) Cuarenta..., cincuenta..., sesenta... y
cinco.
Cobrador: Está bien. (Se lleva un dedo a la gorra y se dirige al IV).
Elvira: (Hacia dentro) ¿No sales, papá? (Espera en el quicio. Doña Asunción vuelve a salir,
ensayando sonrisas).
Doña Asunción: ¡Cuánto lo siento! Me va a tener que perdonar. Como me ha cogido después de la
compra y mi hijo no está... (don Manuel, padre de Elvira, sale vestido de calle. Los trajes de ambos
denotan una posición económica más holgada que la de los demás vecinos).
Don Manuel: (A Doña Asunción) Buenos días. (A su hija) Vamos.
Doña Asunción: ¡Buenos días! ¡Buenos días, Elvirita! ¡No te había visto!
Elvira: Buenos días, doña Asunción.
Cobrador: Perdone, señora, pero tengo prisa.
Doña Asunción: Sí, sí... Le decía que ahora da la casualidad que no puedo... ¿No podría volver luego?
Cobrador: Mire, señora: no es la primera vez que pasa y...
Doña Asunción: ¿Qué dice?
Cobrador: Sí. Todos los meses es la misma historia. ¡Todos! Y yo no puedo venir a otra hora ni
pagarlo de mi bolsillo. Conque si no me abona tendré que cortarle el fluido.
Doña Asunción: ¡Pero si es una casualidad, se lo aseguro! Es que mi hijo no está, y...
Cobrador: ¡Basta de monsergas! Esto le pasa por querer gastar como una señora en vez de abonarse
a tanto alzado. Tendré que cortarle.
(Elvira habla en voz baja con su padre).
Doña Asunción: (Casi perdida la compostura) ¡No lo haga, por Dios! Yo le prometo...
Cobrador: Pida a algún vecino...
Don Manuel: (Después de atender a lo que le susurra su hija). Perdone que intervenga, señora.
(Cogiéndole el recibo).
Doña Asunción: No, don Manuel. ¡No faltaba más!
Don Manuel: ¡Si no tiene importancia! Ya me lo devolverá cuando pueda.
Doña Asunción: Esta misma tarde; de verdad.
Don Manuel: Sin prisa, sin prisa. (Al Cobrador) Aquí tiene.
Cobrador: Está bien. (Se lleva la mano a la gorra). Buenos días. (Se va).
Don Manuel: (Al Cobrador) Buenos días.
220
Doña Asunción: (Al Cobrador) Buenos días. Muchísimas gracias, don Manuel. Esta misma tarde...
Don Manuel: (Entregándole el recibo) ¿Para qué se va a molestar? No merece la pena. Y Fernando,
¿qué se hace? (Elvira se acerca y le coge del brazo).
Doña Asunción: En su papelería. Pero no está contento. ¡El sueldo es tan pequeño! Y no es porque
sea mi hijo, pero él vale mucho y merece otra cosa. ¡Tiene muchos proyectos! Quiere ser delineante,
ingeniero, ¡qué sé yo! Y no hace más que leer y pensar. Siempre tumbado en la cama, pensando en
sus proyectos. Y escribe cosas también, y poesías. ¡Más bonitas! Ya le diré que dedique alguna a
Elvirita.
Elvira: (Turbada) Déjelo, señora.
Doña Asunción: Te lo mereces, hija. (A Don Manuel) No es porque esté delante, pero ¡qué
preciosísima se ha puesto Elvirita! Es una clavellina. El hombre que se la lleve...
Don Manuel: Bueno, bueno. No siga, que me la va a malear. Lo dicho, doña Asunción. (Se quita el
sombrero y le da la mano). Recuerdos a Fernandito. Buenos días. Elvira: Buenos días. (Inician la
marcha).
Doña Asunción: Buenos días. Y un millón de gracias... Adiós.
(Cierra. Don Manuel y su hija empiezan a bajar. Elvira se para de pronto para besar y abrazar
impulsivamente a su padre).
6. HOLGADA
amplia
acomodada
ancha
adecuada
acaudalada
7. FLUIDO
suministro
paso
consumo
gasto
circuito
8. COMPOSTURA
estructura
educación
manejo
mesura
orden
9. TUMBADO
lanzado
sentado
tendido
arrojado
sumergido
221
10. TURBADA
molesta
aturdida
desencajada
anonadada
nerviosa
11. ¿Cuál es el tema central que se evidencia en el diálogo entre doña Asunción y el cobrador?
La humildad.
La desigualdad.
La injusticia.
La desesperanza.
La pobreza.
Con relación al trato de don Manuel con su hija, ¿cuál(es) de las siguientes aseveraciones es
(son) VERDADERA(S)?
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo I y III
I, II y III
13. En el diálogo que sostiene con don Manuel, doña Asunción sostiene que su hijo
I. Es caprichosa.
Es afectuosa.
III. Es bondadosa.
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo II y III
I, II y III
222
¿Cuál de los siguientes refranes interpreta la expresión del cobrador: “Esto le pasa por querer
gastar como una señora en vez de abonarse a tanto alzado”?
Texto 2 (16–25)
En los años 1625 y 26 Madre Coraje atraviesa Polonia, junto al bagaje de los ejércitos suecos. Frente a la
fortaleza de Wallhof se encuentra de nuevo con su hijo. Exitosa venta de un capón y días de gloria para
el hijo temerario. La acción en la tienda del Mariscal. A un costado la cocina. Retumban los cañones. El
COCINERO está discutiendo con MADRE CORAJE, que quiere venderle un capón.
223
Mariscal: (Palmeando el hombro a Eilif). Adelante, hijo mío, adelante, y siéntate a la derecha de tu
Mariscal. Pues has realizado una hazaña, como piadoso soldado, y ha hecho por Dios lo que has
hecho, en esta guerra de religión, y por ello mereces alto concepto y recibirás tu brazalete de oro
apenas la ciudad sea mía. Toma, échate una jarra del tinto, lo tomaremos los dos, de un solo trago.
(Lo hacen).
Eilif: ¿Una lonja de carne, si pudiese ser?
Mariscal: ¡Carne, cocinero!
Cocinero: Encima se trae visitas, sabiendo que no hay nada.
(Madre Coraje lo hace callar, porque quiere escuchar).
Eilif: Desollar campesinos abre el apetito.
Madre Coraje: Jesús, es mi Eilif.
Cocinero: ¿Quién?
Madre Coraje: Mi hijo mayor. Hace dos años que le he perdido de vista; me lo robaron en plena
carretera, y ahora debe de estar muy bien considerado si el mismo Mariscal le invita para el
almuerzo. Y tú, ¿qué tienes para el almuerzo ahora? ¡Nada! ¿Oíste lo que quiere comer, como
huésped que es? ¡Carne! Para tu bien, te aconsejo: toma el capón, que te cuesta un florín.
Mariscal: (Se ha sentado, junto a Eilif y el Capellán, y grita). ¡Algo para comer, Lamb, bestia
cocinera, o te mato!
Cocinero: ¡Dámelo, en nombre del demonio, concusionaria!
Madre Coraje: ¿No decías que es un ave mísera?
Cocinero: Mísera es, pero dámela; es un pecado pagarlo, pero van cincuenta dineros.
Madre Coraje: Un florín he dicho. Para mi hijo mayor, que es el huésped querido del señor
Mariscal, no hay nada que sea demasiado caro.
Cocinero: Al menos desplúmala, mientras yo enciendo el fuego.
Madre Coraje: (Se sienta para desplumar el capón). La cara que pondrá cuando me vea. Es mi hijo
sagaz y temerario. Tengo otro que es medio tonto, pero probo. Y la hija no es nada. Por lo menos
no habla, y eso ya es mucho.
Mariscal: Toma otro más, hijo mío; es mi Falerno favorito; aún queda un tonel o dos, si mucho,
pero te lo doy de buen grado al ver que en mis tropas persiste todavía la verdadera fe. Y al pastor de
almas, lo dejamos no más que se contente con mirar, puesto que él sólo sabe predicar cómo hay que
hacer las cosas, y él mismo no sabe hacerlas. Y ahora, Eilif, hijo mío, cuéntanos, con pelos y
señales, cómo te las arreglaste para jorobar con tanta gracia a los labriegos y quitarles las veinte
reses. Esperemos que lleguen pronto.
Eilif: En uno o dos días, a más tardar.
Madre Coraje: ¡Cuánta consideración tiene mi Eilif al no haber traído hoy los bueyes! Si los traía ni
habríais saludado a mi capón.
Eilif: Pues bien: el asunto fue así. Averigüé que los campesinos habían llevado, bajo cuerda y, sobre
todo, de noche, sus bueyes, que estaban escondidos en los bosques, a un montecillo que me fue
indicado. Y allí los irían a retirar los de la ciudad. Les dejé arrear tranquilamente el ganado,
diciéndome que ellos no lo habrían de encontrar más pronto que yo. Y a mi gente le abrí el gusto
por la carne, le estreché la pobre ración durante dos días, hasta que ya se les hacía agua la boca
apenas oían algo que empezase con car..., aunque no fuese más que carbón. Mariscal: Has sido muy
inteligente.
Eilij: Puede que sí. Lo demás fue una bagatela. Sólo que los campesinos tenían sus garrotes encima
y eran tres veces más que los nuestros, y nos lanzaron un asalto criminal. Cuatro me arrinconaron en
un arbusto, me hicieron saltar el acero de las manos y me gritaban: ¡Ríndete! ¿Qué hacer?, pensaba
yo; ¡éstos me hacen picadillos!
Mariscal: ¿Y qué hiciste?
Eilif: Me reí.
Mariscal: ¿Qué?
224
Eilif: Me reí. Y se entabló una conversación. En seguida empecé a regatear, y les dije que veinte
florines eran demasiado para los bueyes, y que sólo les ofrecía quince, como si estuviese dispuesto a
pagarlos. Se quedaron aturdidos y se rascaban las cabezas. Yo aprovecho, me agacho, y recojo mi
acero, y los saco corriendo. En la miseria no hay mandamientos, ¿no es así?
AMAGO, porque el cocinero, ante la obstinación de la mujer de rebajarle el precio, finge con sus
movimientos que va a cortar la carne de vaca para cocinar.
CONTORSIÓN, porque el cocinero, al ver que la mujer no cambia de actitud, se mueve de forma
exagerada y grotesca para que se asuste y baje el precio.
ADVERTENCIA, porque el cocinero, al observar que Madre Coraje no cambia de parecer, le dice
que no le comprará el capón.
GUIÑO, porque el cocinero le comunica sutilmente a Madre Coraje que cortará la carne de vaca si
no cambia su tozuda actitud.
AMENAZA, porque el cocinero, con cuchillo en mano, intimida a Madre Coraje diciéndole que si
no baja el precio del capón, no lo comprará.
OBLIGACIÓN, porque el cocinero dice que, si es una imposición el que cocine cinco horas la
carne, cumplirá con el mandado.
NECESARIO, porque el cocinero señala a Madre Coraje que, si hace falta estar cocinando cinco
horas la carne para que esté blanda, lo hará.
POSIBLE, porque el cocinero expresa que, si puede cocinar durante cinco horas la carne, lo
realizará.
INSUFICIENTE, porque el cocinero indica resignado que, si la carne aún sigue dura luego del
tiempo regular de cocción, la cocinará durante cinco horas.
ESCASO, porque el cocinero se queja de que si el breve tiempo de cocción de la carne no alcanza
para que se ablande, la cocinará durante cinco horas.
NOCIÓN, porque el Mariscal, como recompensa por las hazañas de Eilif, le dice que merece
adquirir muchos conocimientos respecto de los temas de la ciudad.
NOMBRAMIENTO, porque el Mariscal señala a Eilif que le otorgará un alto título como
recompensa de su actuar.
ALABANZA, porque el Mariscal expresa a Eilif el deseo que siente de elogiarlo y celebrarlo con
palabras ante los demás, por sus acciones.
RECONOCIMIENTO, porque el Mariscal señala que amerita que él y los demás asuman la
superior valía de Eilif, como consecuencia de sus hazañas.
SIGNIFICACIÓN, porque el Mariscal se muestra de acuerdo con el hecho de confirmar que los
actos de Eilif son de gran importancia.
225
19. ¿Cuál es el sentido de la palabra CONSIDERADO en el contexto del fragmento leído?
UBICADO, porque Eilif seguramente tiene un buen posicionamiento, en comparación con sus
compañeros.
VALORADO, porque Eilif debe ser muy reconocido y apreciado por sus hazañas y méritos entre
sus pares.
COMPRENDIDO, porque Eilif, luego de haber sido arrebatado de su madre, ha sido contenido y
entendido por el ejército.
ENJUICIADO, porque Eilif fue cuestionado, resultando intachable, hecho por el cual el
Mariscal lo invita a comer.
EVALUADO, porque Eilif ha rendido y pasado airoso cada una de las pruebas del ejército, razón
por la que el Mariscal decidió salir a comer con él.
TEMEROSO, porque Madre Coraje siente que Eilif no sobresale, al igual que sus otros dos
hijos, pues es miedoso e irresoluto.
ASTUTO, porque Madre Coraje piensa que su hijo Eilif ha sido hábil para lograr llegar al lugar
que ocupa entre sus compañeros.
INSENSATO, porque Madre Coraje considera que, a pesar de ser sagaz, su hijo ha sido un tonto
al no buscarla.
ATREVIDO, porque Madre Coraje señala que, entre sus hijos, Eilif es el que destaca por su
carácter valiente y osado.
IRREFLEXIVO, porque Madre Coraje dice que Eilif es una persona que no se detiene a pensar
en sus actos, hecho que destaca el Mariscal.
21. Con la frase: “En la miseria no hay mandamientos, ¿no es así?”, Eilif quiere decir que
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo II y III
I, II y III
226
23. ¿Cuál es el propósito fundamental de Madre Coraje?
24. ¿Cuál de las siguientes opciones representa una idea implícita en el texto?
Empatía
II. Astucia.
III. Sensibilidad.
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo II y III
Texto 3 (26–30)
Escena IV
(La señora y el señor Martin se sientan el uno frente al otro, sin hablarse. Se sonríen con timidez. El
diálogo que sigue debe ser dicho con voz lánguida, monótona, un poco cantante, nada matizada).
Sr. Martin: Discúlpeme, señora, pero me parece si no me engaño, que la he encontrado yo en alguna
parte.
Sra. Martin: A mí también me parece, señor, que lo he encontrado ya en alguna parte.
Sr. Martin: ¿No la habré visto, señora, en Manchester por casualidad?
Sra. Martin: Es muy posible. Yo soy originaria de la ciudad de Manchester. Pero no recuerdo muy
bien, señor, no podría afirmar si lo he visto allí o no.
Sr. Martin: ¡Dios mío, qué curioso! Yo también soy originario de la ciudad de Manchester.
(Siguen conversando y reconocen importantes coincidencias entre ambos)
Sr. Martin: (Después de haber reflexionado largamente, se levanta con lentitud y sin apresurarse,
se dirige hacia la señora Martin, quien, sorprendida por el aire solemne del señor Martin, se
levanta también, muy suavemente; el señor Martin habla con la misma voz rara, monótona,
vagamente cantante) –Entonces, estimada señora, creo que ya no cabe duda, nos hemos visto ya y
usted es mi esposa… ¡Isabel, te he vuelto a encontrar!
227
Sra. Martin: (Se acerca al señor Martin sin apresurarse. Se abrazan sin expresión. El reloj suena
una vez, muy fuertemente. El sonido del reloj debe ser tan fuerte que sobresalte a los espectadores.
Los esposos Martin no lo oyen). ¡Donald, eres tú, darling!
26. LÁNGUIDA
débil
floja
delgada
endeble
frágil
27. ORIGINARIA
residente
autóctona
ciudadana
oriunda
habitante
El desamor.
La soledad.
La separación.
El desencuentro.
La incomunicación.
228
GUÍA N°19
ESTRATEGIAS PARA INFERIR LA ACTITUD E INTENCIÓN DEL
EMISOR.
229
II. Realiza las siguientes actividades con el propósito de comprender el afiche anterior.
230
Me acerco a la PSU
En esta sección analizaremos una pregunta DEMRE, proceso de admisión año 2011, con el
propósito de aplicar lo que hemos trabajado. Observa el siguiente ejercicio:
“He pasado tres días extraños: el mar, la playa, los caminos me fueron trayendo recuerdos de otros
tiempos. No sólo imágenes: también voces, gritos y largos silencios de otros días. Es curioso, pero
vivir consiste en construir futuros recuerdos; ahora mismo, aquí frente al mar, sé que estoy
preparando recuerdos minuciosos, que alguna vez me traerán la melancolía y la desesperanza.
El mar está ahí, permanente y rabioso. Mi llanto de entonces, inútil; también inútiles mis esperas en
la playa solitaria, mirando tenazmente al mar”.
Analicemos
231
I. Comprendamos el estímulo.
232
II. Analicemos la pregunta y las alternativas.
233
Sección II: Practicando para la PSU
MANEJO DE CONECTORES
A) ni Pues,
B) solo También,
C) tampoco Aunque
D) pero sí Al menos
E) quizás, Si bien,
PLAN DE REDACCIÓN
5–2–1–3–4
3–2–5–4–1
5–4–2–1–3
4–2–5–1–3
4–2–3–5–1
234
4. “El síndrome de Otelo”
Ante esta situación, el rival cobra especial relieve: quiere saber quién es, cómo lo conoció, en qué
lo supera.
El ejemplo literario en el cual se reflejan todas las características anteriores, corresponde a una
famosa tragedia de William Shakespeare.
Trastorno delirante caracterizado por una preocupación excesiva e irracional sobre la infidelidad
de la pareja.
Analiza atentamente las respuestas de su pareja, buscando contradicciones que alimenten su
convicción
El paciente, normalmente un hombre, está absolutamente convencido de que su pareja le es infiel
sin que exista motivo real que lo justifique.
3–5–1–4–2
2–5–4–3–1
3–2–5–4–1
2–3–5–1–4
3–1–5–4–2
Texto 1 (5–13)
OTELO: - ¡Silencio, y estate quieta!
DESDÉMONA: - Así lo haré. Pero ¿qué ocurre?
OTELO: ¡Aquel pañuelo que tenía yo en tanta estima y que te regalé, lo diste a Cassio!
DESDÉMONA: - ¡No, por mi vida y por mi alma! Enviad a buscar a ese hombre y preguntadle.
OTELO: - ¡Dulce alma, ten cuidado, ten cuidado con el perjurio! ¡Estás en tu lecho mortuorio!
DESDÉMONA: - Sí, pero no para morir aún.
OTELO: - Sí, en seguida; por tanto, confiesa francamente tu crimen, pues negarlo artículo por artículo
con juramento no podría disipar ni destruir la firme convicción bajo cuyo peso gimo. ¡Vas a morir!
DESDÉMONA: - ¡Entonces que el Señor tenga piedad de mí!
OTELO: - ¡Amén, te digo!
DESDÉMONA: - ¡Y tened piedad también vos! No os he ofendido jamás en mi vida; nunca he amado
a Cassio, sino con esa estimación corriente que autoriza el cielo. Nunca le di presente alguno.
OTELO: - ¡Por el cielo, he visto mi pañuelo en sus manos! ¡Oh, mujer perjura! ¡Cambias mi corazón
en piedra, y vas a hacerme cometer un asesinato, cuando me proponía un sacrificio! ¡Yo vi el pañuelo!
DESDÉMONA: - Lo habrá hallado entonces. Yo nunca se lo di. Haced que venga y que confiese la
verdad.
OTELO: - La ha confesado.
DESDÉMONA: - ¿Qué ha confesado, mi señor?
OTELO: - Que se ha... servido de ti.
DESDÉMONA: - ¿Cómo? ¿Ilícitamente?
OTELO: - Sí.
DESDÉMONA: - ¡No lo dirá!
OTELO: - ¡No, su boca está cerrada! ¡Corrió de cuenta del honrado Iago!
DESDÉMONA: - ¡Oh! ¡Mi temor adivina!... ¡Cómo! ¿Ha muerto? OTELO: - ¡Aunque hubiera
tenido tantas existencias como cabellos, mi apetito de venganza las habría devorado todas!
235
DESDÉMONA: - ¡Ay! ¡Le han traicionado y estoy perdida!
OTELO: - ¡Fuera, puta! ¿Le lloras en mi cara?
DESDÉMONA: - ¡Oh, desterradme, mi señor, pero no me matéis!
AMOR, porque Otelo consideraba que el pañuelo era el símbolo de su relación sentimental.
PASIÓN, porque Otelo expresaba su deseo hacia Desdémona por medio del pañuelo.
APRECIO, porque Otelo valoraba significativamente el pañuelo que le regaló a Desdémona.
AMISTAD, porque Otelo reconocía como una muestra de cariño el pañuelo dado a Desdémona.
DEVOCIÓN, porque Otelo sentía veneración por el pañuelo entregado a Desdémona.
I. amoroso.
matrimonial.
III. legal.
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
I, II y III
236
10. ¿Qué motivos literarios se advierten en el fragmento anterior?
I. Celos.
Traición.
III. Venganza.
IV. Muerte.
Solo I y II
Solo II y III
Solo I, II y III
Solo I, III y IV
I, II, III y IV
11. ¿Qué importancia tiene el pañuelo aludido en el desarrollo del conflicto planteado?
Pedir perdón.
Evitar su muerte.
Defender a Cassio.
Confundir a Otelo.
Ocultar su culpa.
Texto 2 (14–20)
Para que su horror sea perfecto, César, acosado al pie de la estatua por los impacientes puñales de sus
amigos, descubre entre las caras y los aceros la de Marco Bruto, su protegido, acaso su hijo, y ya no se
defiende y exclama: ¡Tú también, hijo mío! Shakespeare y Quevedo recogen el patético grito.
Al destino le agradan las repeticiones, las variantes, las simetrías; diecinueve siglos después, en el
sur de la provincia de Buenos Aires, un gaucho es agredido por otros gauchos y, al caer, reconoce a
un ahijado suyo y le dice con mansa reconvención y lenta sorpresa (estas palabras hay que oírlas,
no leerlas): ¡Pero, che! Lo matan y no sabe que muere para que se repita una escena.
237
14. ACOSADO
incomodado
rodeado
derribado
obligado
apremiado
15. PATÉTICO
fúnebre
conmovedor
mediocre
inútil
ridículo
16. MANSA
sumisa
leve
suave
tranquila
sencilla
17. De acuerdo con el sentido del texto, las expresiones ¡Tú también, hijo mío! y ¡Pero, che! son
equivalentes.
contradictorias.
complementarias.
analíticas.
determinantes.
A partir de la comprensión del texto, ¿qué característica(s) se puede(n) inferir acerca del
emisor?
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
I, II y III
238
19. ¿Qué tema(s) se puede(n) reconocer en el texto anterior?
I. Celos.
Traición.
III. Venganza.
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y III
I, II y III
20. ¿Cuál de los siguientes enunciados explica mejor el sentido del título del relato anterior?
Los hechos no son casuales, sino que se relacionan por una disposición del destino.
El destino trama muertes simétricas en distintos tiempos, debido a su crueldad.
Los sucesos dolorosos suelen repetirse en momentos culminantes, como la muerte.
No se debe confiar en nadie, pues hasta en el trance de la muerte domina la traición.
La muerte es esencialmente absurda, porque sucede solo como un hecho azaroso.
Texto 3 (21–25)
239
y que imaginando en ti,
ni bebo, duermo ni como?
¿Posible es tanto rigor
en ese angélico rostro?
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo I y III
mantenerse soltera.
evitar habladurías.
encontrar el amor.
agradar a la gente.
vivir tranquilamente.
24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones incluye el conflicto sugerido en el fragmento anterior?
persuadir a Laurencia.
obtener respuestas concretas.
expresar su malestar.
halagar a su amada.
analizar un problema.
240
Texto 4 (26–30)
¡Bien! -dijo Frodo al fin, enderezándose en la silla, como si hubiese tomado una decisión-. No
puedo mantenerlo en secreto por más tiempo. Tengo que deciros algo, a todos vosotros. Pero no sé
cómo empezar.
Creo que yo podría ayudarte contándote una parte de la historia -dijo Merry con calma.
¿Qué quieres decir? -preguntó Frodo, echándole una mirada inquieta.
Solo esto, mi viejo y querido Frodo: te sientes desdichado porque no sabes decir adiós. Querías
dejar la Comarca, por supuesto; pero el peligro te alcanzó más pronto de lo que esperabas, y ahora
has decidido partir inmediatamente. Y no tienes ganas. Lo sentimos mucho por ti.
Frodo abrió la boca y la volvió a cerrar. La expresión de sorpresa era tan cómica que los otros se
echaron a reír.
¡Querido viejo Frodo!- dijo Pippin-. ¿Realmente pensaste que nos habías echado tierra a los ojos?
¡No tomaste las precauciones necesarias, ni fuiste bastante inteligente! Todo este año, desde el mes
de abril, estuviste planeando la partida, y despidiéndote de los sitios queridos. Te hemos oído
murmurar constantemente: ‘No sé si volveré a ver el valle otra vez’, y cosas parecidas. ¡Y pretender
que se te había acabado el dinero, y venderles tu querido Bolsón Cerrado a los Sacovilla-Bolsón!, y
esos conciliábulos con Gandalf.
¡Cielos! -dijo Frodo-. Y yo que creía haber sido tan cuidadoso y astuto. No sé qué diría Gandalf.
¿Entonces toda la Comarca discute mi partida?
26. INQUIETA
dispersa
reveladora
nerviosa
sorpresiva
27. DESDICHADO
fracasado
afligido
sombrío
taciturno
deprimido
Frodo
I. se despedía de los lugares que compartían.
II. regaló sus objetos de valor y los más voluminosos.
III. hizo un negocio con los Sacovilla-Bolsón mintiendo sobre sus finanzas.
Solo I
Solo I y II
Solo I y III
Solo II y III
I, II y III
241
¿Cuál es la actitud que tanto Merrin como Pippin adoptan ante el viaje que pretende realizar
Frodo?
Se muestran
proximidad de su viaje.
suerte de sus amigos.
distancia de su hogar.
exposición de su secreto.
incerteza de su futuro.
242
GUÍA N°20
ESTRATEGIAS PARA INFERIR LA FUNCIÓN Y RELACIÓN
INTERPÁRRAFO
Sección I: Preámbulo
Tiempo estimado: 20 minutos
243
244
Sección II: Practicando para la PSU
MANEJO DE CONECTORES
A) desde así,
B) sobre en consecuencia
C) alrededor de por tal motivo
D) cerca de entonces,
E) para por ejemplo,
PLAN DE REDACCIÓN
3. “La hipocondría”
5–3–4–1–2
3–1–5–2–4
5–2–1–3–4
3–5–2–1–4
5–3–1–4–2
245
4. “La búsqueda del Santo Grial”
Gran parte de la literatura de esa época gira en torno a la búsqueda de este objeto sagrado.
Uno de los relatos señala que habría sido utilizado también por José de Arimatea para recoger la
sangre del Salvador en el Gólgota.
Algunas de ellas han sido recogidas por el cine. Una de las más famosas es “Indiana Jones y la
última cruzada”.
Uno de los intereses del hombre medieval era encontrar el cáliz que Jesús usó en la Última Cena.
En cualquier caso, esta no es la única hipótesis, pues otras historias le confieren diferentes
destinos.
1–2–5–3–4
4–2–1–5–3
1–4–2–5–3
4–1–2–3–5
4–1–2–5–3
Texto 1 (5–13)
246
“Esos reptiles, junto con las ratas, mantuvieron una guerra continua hasta que el cocodrilo que
sobrevivió mató a la última serpiente”, decía el semanario, “y completó la cadena de venganza
cuando murió aplastado por un contenedor que le cayó encima”.
El gorila se armó con una barra de metal.
Mientras los cocodrilos y las serpientes luchaban por la supremacía, los monos también se habían
escapado y se habían tomado los mástiles, velas, cuerdas... todo lo que le permite al barco moverse
con el viento. Todos los esfuerzos para expulsarlos o asustarlos fueron vanos, hasta que la fuerza
del mar se encargó de ellos, llevándoselos por delante, junto con secciones de los mástiles.
Pero el pasajero más problemático fue el gorila, con su metro y cuarenta centímetros de altura y
comprensiblemente consternado ante el cambio de circunstancias. Había estado metido en una
fuerte caja de madera hasta que forzó la tapa y se salió.
“Habiéndose posesionado de una barra de hierro, dominaba todos los objetos que estuvieran a tres
metros alrededor de donde estaba encadenado”, reportó la gaceta Devizes y Wiltshire.”Con su
formidable garrote amenazaba descalabrar a cualquier marino que se acercara lo suficiente. Un día
el cocinero oyó el sonido de la barra rompiendo el aire y se agachó, pero no a tiempo para salvar su
cabeza, que quedó sin la mitad del cuero cabelludo”. Mareado por el golpe, el cocinero cayó en
manos del gorila que “sin duda lo habría estrangulado si no fuera porque un marinero llegó con un
hacha y dejó pasmado al monstruo”.
Cuando el barco y su exhausta tripulación finalmente llegaron a puerto, el personal del museo vino
a recoger su cargamento. El espacio que habían reservado para su exhibición de vida salvaje se
había quedado grande. Sólo quedaban un gorila, tres monos y cuatro loros.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/05/140513_barco_tomado_animales_dv_finde.shtml
5. ENDEBLES
doblados
paupérrimos
leves
inactivos
débiles
6. MODERACIÓN
animosidad
mesura
lentitud
premura
cautela
7. INANICIÓN
necesidad
palidez
inactividad
hambre
inercia
247
8. ¿Cuál es la idea principal de los párrafos cuatro y cinco?
9.
Tome un barco. Añádale una carga de animales feroces en contenedores
endebles. Póngalo a navegar en un océano tormentoso y aléjese.
De acuerdo a las marcas discursivas del fragmento citado, ¿con qué tipo de texto se establece un
paralelo?
10. ¿Qué opción presenta la síntesis más adecuada del párrafo doce?
los animales del barco estaban particularmente agresivos debido a que tenían hambre.
los marinos, inicialmente, carecían de armas u objetos para dominar a los animales que se habían
liberado.
los monos decidieron actuar con agresividad para imponerse como líderes frente a los reptiles.
la tripulación se vio en la obligación de derribar los mástiles para lanzar a los animales al agua.
las serpientes y los cocodrilos fueron los primeros animales que mostraron conductas agresivas.
248
13. ¿Qué opción presenta una inferencia válida, considerando todo el contenido textual?
Las serpientes y los cocodrilos acorralaron a la tripulación, pues querían comer carne humana.
El capitán del barco actuó negligentemente al mantener el barco en dirección a la tormenta.
La noticia relatada es ficción, pues forma parte de una novela del escritor Jeremy Clay.
Ningún integrante de la tripulación murió como consecuencia del desbande de los animales
salvajes.
El museo donde se iba a realizar la exhibición de vida salvaje era el más importante de Boston.
Texto 2 (14–20)
Onaisín nació en Oyanusha, costa de los onas, Tierra del Fuego, en las márgenes del canal Beagle,
una mañana de enero.
Su padre era Tesclaia, un ona que alcanzaba casi los dos metros de altura, poderoso de músculos,
agilísimo y de muy mal carácter. Su madre, una mujer oscura y flaca, que vivía al lado de Tlescaia
como uno de los tantos perros que este poseía. El día que Onaisín nació, su padre andaba de caza
por el interior de la isla acompañado de varios indios. Cuando, con un guanaco al hombro y seguido
de su traílla, llegó al miserable chozo en que vivía, la noticia de que la familia había aumentado
durante su ausencia no le hizo gracia alguna.
Tenía ya tres hijos, cuatro perros y una mujer, es decir, ocho bocas que comían sin contar la de él,
más hambrienta que todas las demás juntas; la caza era más difícil de día en día; los hombres
blancos aumentaban en la isla en número y en rapacidad; el oro de los lavaderos de Sloggett y de
Bahía Valentín no les satisfacía; tampoco se conformaban con la caza del lobo, y empezaban a
apoderarse de las tierras y de los animales; robaban al indio sus perros y a veces sus niños y sus
mujeres y lo empujaban hacia el mar, más allá del canal Beagle, hacia las islas inclementes cercanas
al Cabo de Hornos o a las desoladas de la salida occidental del Estrecho de Magallanes. ¡Y todavía
como si eso no fuera bastante, le nacía un hijo más!
Quince días después Tesclaia cogió a su hijo en brazos, lo llevó a la orilla del mar y sacándolo de
la bolsa lo sumergió desnudo en el agua. Se lo entregó después a la madre, llamó a los perros y se
marchó al interior de la isla. Con esa ceremonia purificadora, que no logró matarlo, Onaisín quedó
incorporado a la vida social de la isla.
Su infancia se deslizó de manera espléndida. A los dos años ya tenía nombre. Se le pusieron al
cuello lindos collares de conchas y se le pintó el rostro de rojo y blanco. Crecía mimado por la
ternura materna, sin cuidarse del gran Tlescaia, que tampoco se cuidaba de él.
Cuando empezó a dar pasitos y a balbucear algunas de esas largas palabras de la lengua ona,
comenzó la primera educación, consistente en el aprendizaje de su idioma, tarea en la que tomaron
parte la madre y todas las amigas. Al cumplir los cinco años era ya todo un hombre y fue necesario
pensar en cosas más serias que corretear y comer. Tenía toda clase de preeminencias: según el
concepto familiar ona, un niño de cinco años, por el solo hecho de ser varón y de tener cinco años
era muy superior a la propia madre. Fue entonces cuando empezó a preparársele para la alta misión
que le estaba deparada a todo indio.
El abuelo fue el encargado de iniciarlo en el aprendizaje de la dura vida indígena. Puso en sus
manos el primer arco y la primera flecha y enseñó al chico su manejo. Onaisín demostró poseer
excelentes cualidades de inteligencia y de retentiva. En cuanto hubo muerto, de certero flechazo, su
primera avutarda, la educación pasó a la segunda época y empezó a acompañar a los hombres, lleno
249
ya de orgullo y de ardor, en las excursiones por las veredas del bosque y por los senderos de la
costa, para avezarse a las largas marchas que el indio debía hacer para buscar sustento.
Cuando el gran Tlescaia advirtió que su hijo más pequeño podía valerse por sí solo para
alimentarse y que no necesitaba de su ayuda para prosperar, fijó en él su atención. Y lo inició en la
tercera época del aprendizaje. Empezaron entonces para Onaisín las grandes correrías, las jornadas
de aliento a la caza del guanaco, en las cuales el joven ona dio principio al adiestramiento de sus
instintos y de sus sentidos.
LABORES, ya que Onaisín desde niño tuvo que asumir distintas tareas familiares y sociales.
PRIVILEGIOS, porque Onaisín, siendo niño, ya gozaba de ventajas sociales por ser varón.
INMUNIDADES, porque Onaisín no era castigado en su infancia, a diferencia de las mujeres.
DEBERES, porque Onaisín, siendo niño, tenía distintas responsabilidades en la sociedad.
FUNCIONES, porque Onaisín, a pesar de su edad, debía cumplir diferentes roles dentro de su
misma familia.
¿Cuál es el sentido de la palabra ÉPOCA en el contexto del séptimo párrafo del fragmento
leído?
¿Cuál es el sentido de la palabra ADVIRTIÓ en el contexto del octavo párrafo del fragmento
leído?
NOTÓ, porque Tlescaia se ocupó del aprendizaje de su hijo cuando se dio cuenta de que este era
autónomo.
PROPUSO, porque Tlescaia se ocupó del aprendizaje de su hijo desde el momento en que
determinó que este debía ser autovalente.
SUGIRIÓ, porque Tlescaia se ocupó del aprendizaje de su hijo cuando le recomendó que
empezase a ser independiente en diversas labores.
AVISÓ, porque Tlescaia se ocupó del aprendizaje de su hijo desde que le dieron noticia de las
múltiples capacidades que este poseía.
INSINUÓ, porque Tlescaia se ocupó del aprendizaje de su hijo desde que le dieron a entender
indirectamente de la madurez de este.
250
17.
Su madre, una mujer oscura y flaca, que vivía al lado de Tlescaia como uno de los
tantos perros que este poseía.
¿Cuál de las siguientes opciones presenta una interpretación válida a partir de la cita anterior?
Texto 3 (21–30)
Señor director:
Consideramos que la creación del Consejo Nacional de la Infancia representa una importante señal del
Ejecutivo en pos de generar un piso mínimo de desarrollo y bienestar para los niños, niñas y
adolescentes (grupo de nuestra población que constantemente ha sido invisibilizado). Sin embargo,
creemos que este es sólo el primer paso para mejorar las condiciones de vida de nuestros niños,
especialmente las de un millón de ellos que aún viven en situación de pobreza en nuestro país.
Debemos seguir profundizando la tarea, sobre todo si consideramos que Chile aún tiene
importantes desafíos que cumplir para estar en conformidad con lo suscrito en la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño.
251
Una de las grandes tareas para este Consejo Nacional es materializar la Ley de Protección
Integral de Derechos, la cual debería permitirnos como país generar una institucionalidad capaz de
abordar transversalmente las problemáticas asociadas al tema, así como generar un sistema de
protección integral, que agrupe a los diversos actores que inciden en la ejecución de las políticas
públicas para este grupo y los mecanismos de garantía que sean necesarios.
Hacer que nuestro país alcance estos objetivos es fundamental, puesto que si protegemos
integralmente los derechos del niño, no sólo mejoraremos las condiciones de vida de los casi cuatro
millones y medio de niños que viven en nuestro país, sino que también les permitiremos a miles de
ellos superar la situación de exclusión, desigualdad y pobreza que los afecta.
http://www.latercera.com/noticia/opinion/correos-de-los-lectores/2014/06/896-580936-
9-proteccionde-los-derechos-del-nino.shtml
21. GENERAR
forjar
inventar
producir
ingeniar
idear
22. CONFORMIDAD
convenio
concordancia
relación
conciliación
similitud
23. MATERIALIZAR
estructurar
aplicar
validar
concretar
promover
24. INTEGRAL
completa
ideal
justa
exhaustiva
perfecta
252
25. EJECUCIÓN
proyección
gestación
aplicación
revisión
proposición
¿Cuáles son los dos argumentos que se presentan en el texto en torno a la situación de los niños
en Chile?
La emisora menciona dos veces una situación que resulta necesario superar para el bienestar de
los niños de nuestro país, ¿cuál es esta situación?
La creación del Consejo Nacional de la Infancia es una buena iniciativa para mejorar las
condiciones de los niños del país, pero por sí sola es insuficiente.
La situación de los niños del país aún necesita mejorar sustancialmente para cumplir con la
Convención Internacional de los Derechos del Niño.
La tarea fundamental del Consejo Nacional de la Infancia debe ser ayudar al millón de niños del
país que viven en situación de pobreza.
La real solución a los problemas que afectan a los niños chilenos radica en materializar la
La mejora en las condiciones de vida de casi cuatro millones y medio de niños debería ser el
objetivo de la Ley de Protección Integral de Derechos.
253
29. El uso de primera persona plural en el texto anterior permite determinar que la emisora
254
GUÍA EXTRA #3
MANEJO DE CONECTORES
A) Desde en
B) Para sobre
C) Con desde
D) Desde entre
E) Ante como
255
Los gobiernos actuales se orientan cada vez más _______________ la comunicación. Puede
decirse que el administrador público y el ejecutivo viven _______________ un mundo de palabras.
A) a a través de
B) en pos de sobre
C) hacia en
D) desde para
E) hasta desde
Los sicólogos sociales hablan del impulso del ego, de la necesidad de que nuestra presencia sea
notada, reconocida _______________ aceptada. El no decir ‘hola’, _______________, ignorar a
alguien, frustra esa necesidad.
A) o por ejemplo
B) y es decir
C) además de por ello
D) también o más bien
E) así como en suma
Algunas corrientes de los estudios lingüísticos usan la denominación “texto”; otras, “discurso”.
_______________, no son entidades exactamente equivalentes. Los discursos son ocurrencias
particulares y concretas, _______________ los textos responden a prototipos formales
preestablecidos.
A) Para pero
B) Al solo que
C) Con el fin de por tanto
D) Junto con sin embargo,
E) Para sin duda
256
En Europa se han realizado importantes investigaciones _______________ la producción de biogás
_______________ plantas forrajeras.
A) en de
B) acerca de a partir de
C) en relación con junto a
D) mediante con
E) desde hasta
_______________ habían partido de los mismos antecedentes, ambos investigadores iban llegando
a conclusiones distintas, _______________ sus criterios eran diferentes.
A) Durante pero
B) Con sin embargo,
C) Frente a y eso que
D) Ante y
E) Después de solo que
A) junto a , y así
B) de con tal de que
C) y además solo cuando
D) con tan pronto como
E) en para que
257
_______________ los arqueólogos, el hallazgo de un asentamiento indígena, _______________
permitirá obtener valiosa información sobre la etnia que pobló la cuenca de Santiago.
Esta sección contiene distintos tipos de textos. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas.
Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto,
seguida de cinco opciones, una de las cuales deberás elegir para reemplazar el término subrayado,
según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque
se produzca diferencia en la concordancia de género.
Preguntas de comprensión de lectura, que deberás responder de acuerdo con el contenido de los
fragmentos y de la información acerca de esos contenidos.
(17-25)
Los estados de ánimo, según los expertos, son emociones que tienden a prolongarse y pueden
determinar la actitud de una persona durante horas, días e incluso semanas.
Quizá la mejor manera de contrarrestar los estados de ánimo indeseables sea hablar de ellos, pero a
veces no hay nadie que nos escuche y comprenda. La farmacología moderna nos ofrece una gran
cantidad de medicamentos contra la angustia, así como tranquilizantes y antidepresivos. Lo que la
mayoría de la gente ignora es que se ha comprobado científicamente la eficacia de varios métodos
que no dependen de ningún fármaco y que sirven para sacudirse el talante negativo. Son
procedimientos tan útiles como una pastilla recetada por el médico, pero tienen la ventaja de que no
resultan tóxicos y no causan adicción.
Entre todas las técnicas autocurativas para levantar al ánimo, el ejercicio aeróbico parece ser la
más eficiente. Según ciertos investigadores, la razón es que, al practicarlo, ocurren en el organismo
cambios bioquímicos y de otras índoles, según han señalado ciertos investigadores, cuyo efecto es
258
comparativo al de las medicinas estimulantes. Sin embargo, los esfuerzos físicos tales como los
quehaceres domésticos no rinden esos resultados. Tienen que ser ejercicios aeróbicos: correr,
montar en bicicleta, la caminata a paso vivo, la natación y otras actividades repetitivas y constantes
que estimulan el ritmo cardíaco, dinamizan la circulación sanguínea y mejoran el aprovechamiento
del oxígeno por el organismo. Es recomendable practicarlo por lo menos durante 20 minutos en
cada sesión, de tres a cinco veces por semana.
En ciertos medios científicos se ha descubierto un nexo fundamental entre la comida y los estados
de ánimo, el cual se observa en casi todas las personas. Los carbohidratos, que se consumen solos,
sirven como una especie de consuelo, pues tienen efecto tranquilizante. Esto se debe a que los
carbohidratos estimulan en el cerebro la producción de serotonina, sustancia neurotransmisora que
es uno de los factores que nos relaja. Cuarenta y cinco gramos de carbohidratos bastan para lograr
un efecto calmante y los que aportan pocas calorías, como rosetas de maíz, son tan eficaces como
otros más engordadores, como las rosquillas y las papas fritas.
La ingestión de proteínas tiende a reforzar el estado de alerta y la energía mental. Las mejores proteínas
son las de pescado y mariscos, el pollo, la ternera y la carne magra de vaca. Una porción de
a 115 gramos de cualquiera de estos alimentos puede producir dicho efecto.
También se ha descubierto una relación entre el alto consumo de cafeína y los cambios de estados
de ánimo. El siquiatra John Greden, del Centro Médico de la Universidad de Michigan, después de
llevar a cabo cierto estudio, llegó a la conclusión de que ingerir cafeína en abundancia provoca
depresión, irritabilidad y angustia.
En el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, se ha descubierto que muchas
personas son susceptibles a cierto desánimo invernal denominado trastorno emotivo de temporada
(SAD, sigla en inglés de seasonal affective disorder), cuya causa es la insuficiencia de luz. Según
parece, la intensidad de luz de un tubo fluorescente común equivale aproximadamente a la décima
parte de la que puede haber a la sombra de un árbol en un día soleado. Cuando los deprimidos
invernales agregan dos o tres horas de abundante luz artificial a su día, se les levanta el ánimo.
Las personas que padecen SAD pueden beneficiarse si pasan más tiempo al aire libre durante los
meses invernales. Los tubos fluorescentes de espectro también ayudan. La clave es, simplemente,
rodearse de más luz.
Al dormir se alivia el mal humor, porque desaparece la fatiga, pero también entra en juego una de
las formas más antiguas de la terapia mental: soñar. Muchos investigadores piensan que los sueños,
se recuerden o no, cumplen una importante función reguladora de los estados de ánimo, pues nos
ayudan a asimilar los incidentes que nos causan estrés. Mientras dormimos, por medio de los
sueños se resuelven constructivamente nuestros problemas. Si no se trata de nada grave, los
superamos en una noche y despertamos de mejor talante.
Mucha gente se deprime porque sus pensamientos son negativos y distorsionados. Hay que
reconocer y aprender a corregir estos pensamientos y evitar la autocrítica excesiva. Es de lo más
común que la gente haga reflexiones irreales, exageradas y crueles y caiga por ello en estados de
ánimo negativos.
A través de un estudio de la Universidad del Norte de Illinois, llevado a cabo con alumnos de esa
institución que recientemente habían sentido angustia o depresión, se descubrió que aquellos que
trataban de encontrarle el lado gracioso a sus dificultades acababan por sentirse mejor, a diferencia
de aquellos que se echaban a llorar. El llanto resulta contraproducente. La persona piensa: “Miren,
estoy llorando. ¡En verdad, mi desgracia debe ser muy grande!”.
La moraleja parece ser: “Hay que pensar positivamente, así será más fácil sentirse feliz. Trate de
interesarse por alguien más. Con ello no sólo deleitará a esa persona, sino que quizá superará usted
su estado de ánimo derrotista”.
Archivo Cpech.
259
17. ¿Cuál es el sentido del término ASIMILAR en el fragmento anterior?
A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) Solo I y III
C) Solo III
260
22. En el texto se mencionan las rosquillas y papas fritas con el propósito de
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
I, II y III
(26-28)
Ella, esperanzada, cerró los ojos y besó dulcemente al anfibio repugnante. Percibió un fluido
viscoso adhiriéndose a sus labios y le repugnó el aliento pútrido del batracio. No obstante, prosiguió
con el beso. Abrió los ojos para contemplar al caballero deslumbrante. Era realmente hermoso: un
auténtico gentilhombre. Él la miró espantado y huyó a perderse.
261
El texto anterior retoma el argumento de un cuento clásico. En relación con dicho relato, este
texto
(29-30)
Cuando se habla de bandidos, es casi imposible dar con un nombre más conocido que el de Robin
Hood. Legendario por su fama con el arco y la espada, este personaje se hizo conocido por su
tendencia de robarles a los ricos para darles a los pobres, convirtiéndose en figura clave del folklor
inglés. Con el estreno de una nueva película, protagonizada por Russell Crowe, ha resurgido la
eterna duda: ¿hay antecedentes que permitan afirmar que este forajido del bosque de Sherwood
existió o solo se trata de un mito?
La discusión ha cobrado aún más actualidad tras la reciente elaboración por parte de arqueólogos
de un modelo 3D de la red de túneles bajo el castillo de Nottingham, un laberinto que habría tenido
múltiples usos como servir de cárcel para Robin Hood. Thomas Hahn –profesor inglés de la
Universidad de Rochester- y Stephen Knight – académico inglés de la Universidad de Cadiff-
explican que las primeras historias del personaje surgieron en Inglaterra en el siglo IX d.C.,
posiblemente como una expresión oral del miedo y resentimiento colectivos que existía hacia las
autoridades corruptas.
Ya en el siglo XVI existían varios poemas y textos sobre Robin Hood, incluyendo “Una gesta de
Robyn Hode”. De hecho, la primera balada –“Robin Hood y el monje”- fue escrita en 1450 y
muestra a los acompañantes de Hood como un grupo bastante violento: en la historia, el “Pequeño
Juan” asesina a un monje mientras otro personaje asesina a un niño solo porque podría identificarlo.
Por esto, los expertos coinciden en que si este personaje existió, su perfil no encajaba con el de un
ladrón de buen corazón, como lo retrato Douglas Fairbanks en el filme “Robin Hood”.
Diario La Tercera
262
30. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre Robin Hood es (son) VERDADERA(S)?
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
I, II y III
263
GUÍA EXTRA #4
ESTRATEGIAS PARA INTERPRETAR EL LENGUAJE NO VERBAL
MANEJO DE CONECTORES
A) Por supuesto y
B) Con todo si
C) En su opinión dado que
D) En primer lugar mientras que
E) De todas maneras a pesar de que
A) Ya que producto de
B) Si en tanto
C) Debido a que a pesar de
D) Cuando sin
E) Mientras así como
PLAN DE REDACCIÓN
3. “La litografía”
264
1–2–4–5–3
5–2–1–3–4
2–5–3–4–1
2–5–4–1–3
4–2–5–1–3
4. “La tuberculosis”
4–1–6–2–3–5
1–4–6–2–5–3
1–4–6–2–3–5
3–5–4–1–6–2
4–1–3–6–2–5
Archivo Cpech
En la situación anterior se manifiesta una relación asimétrica entre los interlocutores. Esta
afirmación se explica porque
6.
Durante una clase de Geografía, el profesor utiliza un mapa del mundo para explicar las
dimensiones de cada continente.
Archivo Cpech
De acuerdo al texto, ¿qué tipo de recurso(s) utiliza el profesor para realizar su clase?
265
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo I y III
Un estudiante debe realizar una exposición oral acerca de los pueblos precolombinos. ¿Qué
elementos del lenguaje no verbal y/o paraverbal puede utilizar en la exposición?
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
I, II y III
Texto 1 (8–10)
Catalina: (sorprendida) ¡Ay, mamá, me carga que entres así a mi pieza!
Mamá: (baja un poco el volumen de la radio) Ya sé, pero con tanto ruido no escuchas los golpes.
Catalina: (molesta) Estoy hablando por teléfono.
Mamá: (irónica) Qué raro.
Catalina: Yo no llamé, me llamaron.
Mamá: Bueno, sigues hablando después (Catalina la mira y levanta las cejas) ¡No seas insolente!
Archivo Cpech
En el diálogo anterior, elementos como los presentados entre paréntesis permiten informar
principalmente sobre
Con respecto al uso del lenguaje no verbal, para que la madre se moleste con Catalina porque esta
levanta las cejas es necesario que
266
10. En el diálogo anterior, la expresión verbal dicha irónicamente por la madre da a entender que
Texto 2 (11–12)
Sganarelle: ¿Es ésta la enferma?
Geronte: Sí. Es la única hija que tengo, y sería para mí la mayor pena del mundo que muriese
(...)
Sganarelle: (sentado entre Geronte y Lucinda) He aquí una enfermedad poco repugnante y creo que
un hombre bien sano se acostumbraría a ella fácilmente. Geronte: La habéis hecho reír, señor.
Sganarelle: Magnífico; es la mejor señal que el médico haga reír al enfermo. (A Lucinda) ¡Ea! ¿De
qué se trata? ¿Qué tenéis? ¿Cuál es el dolor que sentís?
Lucinda: (Llevándose la mano a la boca, a la cabeza y bajo la barbilla). Han, hi, hon, han.
Sganarelle: Han, hi, hon, ha. No os entiendo nada. ¿Qué diablos de lenguaje es ése?
Geronte: Señor, ésa es su enfermedad. Se ha quedado muda, sin que hasta ahora se haya podido
saber la causa y es un accidente que hace aplazar su casamiento. El hombre con quien debe casarse
quiere esperar su curación para rematar la cosa.
Sganarelle: ¿Y quién es ese necio que no quiere que su mujer sea muda? ¡Quisiera el Cielo que la
mía padeciese esa enfermedad! ¡Me guardaría muy bien de curarla! (A Lucinda) Dadme el brazo. (A
Geronte) Este pulso indica que vuestra hija es muda.
11. Los enunciados que están entre paréntesis y en cursiva tienen como propósito
12. ¿Qué función cumplen dentro del texto los signos de exclamación e interrogación?
267
Durante una asamblea, un dirigente golpea la mesa al momento de gritar: “¡Vivan los
trabajadores!”.
¿Cuál es el propósito del dirigente al golpear la mesa con el puño?
Tras participar en una aburrida celebración, uno de los asistentes comenta, con un evidente tono
irónico, lo entretenida que estuvo la fiesta. ¿Qué función cumple en esta situación el lenguaje no
verbal con respecto al verbal?
Texto 3 (15–16)
Película “El día después de mañana”
Lo primero que se le agradece al cineasta de origen alemán Roland Emmerich es su conciencia de que
los proyectos de megacatástrofes que se le encargan son tan ridículos, que sólo se les puede moderar
mediante alguna forma de humor que los deconstruya, que haga manifiesta su condición de especulación
mercantil y de desecho cultural. Este rasgo de honradez lo distingue de los cineastas ‘de prestigio’ que
tratan de pasar gato por liebre en cuanto alcanzan presupuestos sobre los nueve dígitos.
Con relación a los cineastas ‘de prestigio’, ¿cuál es la opción que interpreta la siguiente
afirmación del emisor?
“tratan de pasar gato por liebre”
268
Texto 4 (17–19)
Ocurrían a mí muchas parcialidades y reparé con cuidado que en algunas había españoles
antiquísimos entre ellos y no los solicitaban para este sacramento; e inquiriendo la causa, me sacó
de esta duda un indio antiguo y en nuestro lenguaje ladino me dijo que los españoles que habían
quedado entre ellos no eran cautivos.
ADVERTÍ, porque notó que ciertos españoles no eran considerados para un sacramento.
COMPUSE, porque ordenó las solicitudes de algunos españoles para el sacramento.
REFACCIONÉ, porque logró corregir la situación de algunos españoles sin sacramento.
CONCLUÍ, porque dedujo la situación de los españoles referido a los sacramentos.
COMPENSÉ, porque niveló las solicitudes de todos los españoles respecto a un sacramento.
18. ANTIQUÍSIMOS
antiguallas
vetustos
usados
enfermizos
arcanos
19. INQUIRIENDO
sospechando
averiguando
encontrando
descubriendo
extractando
Texto 5 (20–22)
La editorial Alfaguara anunció que Hernán Rivera Letelier se había convertido en el ganador de
la XIII edición del Premio Alfaguara de Novela 2010 por su “aliento y la fuerza narrativa de su
novela, así como por la creación de una geografía personal a través del humor, el surrealismo y la
tragedia”.
Hoy el diario El País publica una entrevista con este escritor chileno:
P. De la mina al Premio Alfaguara, pasando por la Orden de las Artes francesa. ¿Cómo lo
ha logrado?
R. Pura perseverancia y constancia. Viví 45 años en el desierto, de los cuales trabajé 30 de minero.
Pero mientras estaba en la mina, escribía y leía. Ahora soy un poeta que hace novela.
R. Ahí no le mostraba a nadie lo que hacía. Mis compañeros eran machos recios. Y la poesía, para
ellos era cosa de señoritas.
269
P. ¿Cómo influyó el desierto en su lenguaje y su obra?
www.llorch.org/.../entrevista-hernan-rivera-letelier.html (fragmento)
TERCOS, ya que los compañeros estaban obstinados en creer que la poesía era cosa de mujeres.
RUDOS, ya que los compañeros no tenían la capacidad para apreciar el arte poético.
RIGUROSOS, ya que los compañeros eran severos en su apreciación poética.
RÍGIDOS, ya que los compañeros no modificaban sus preferencias literarias.
VIOLENTOS, ya que los compañeros se exaltaban frente a los gustos literarios que no conocían.
Solitario.
II. Decidido.
III. Orgulloso.
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo II y III
I, II y III
Texto 6 (23–25)
CHANFALLA: Yo, señores míos, soy Montiel, el que trae el Retablo de las maravillas. Hanme
enviado a llamar de la Corte los señores cofrades de los hospitales, porque no hay autor de
comedias en ella, y perecen los hospitales, y con mi ida se remediará todo.
CHANFALLA: Por las maravillosas cosas que en él se enseñan y muestran, viene a ser llamado
Retablo de las maravillas; el cual fabricó y compuso el sabio Tontonelo debajo de tales paralelos,
rumbos, astros y estrellas, con tales puntos, caracteres y observaciones, que ninguno puede ver las
cosas que en él se muestran, que tenga alguna raza de confeso, o no sea habido y procreado de sus
padres de legítimo matrimonio; y el que fuere contagiado destas dos tan usadas enfermedades,
despídase de ver las cosas, jamás vistas ni oídas, de mi retablo.
BENITO: Ahora echo de ver que cada día se ven en el mundo cosas nuevas. Y ¡qué! ¿Se llamaba
Tontonelo el sabio que el Retablo compuso?
270
CHIRINOS: Tontonelo se llamaba, nacido en la ciudad de Tontonela; hombre de quien hay fama
que le llegaba la barba a la cintura.
BENITO: Por la mayor parte, los hombres de grandes barbas son sabiondos.
[...]
CHIRINOS: La cosa que hay en contrario es que, si no se nos paga primero nuestro trabajo, así
verán las figuras como por el cerro de Úbeda. [...] No, señores; no, señores: ante omnia nos han
de pagar lo que fuere justo.
BENITO: Señora Autora, aquí no os ha de pagar ninguna Antona, ni ningún Antoño; el señor
regidor Juan Castrado os pagará más que honradamente, y si no, el Concejo. ¡Bien conocéis el
lugar, por cierto! Aquí, hermana, no aguardamos a que ninguna Antona pague por nosotros.
CAPACHO: ¡Pecador de mí, señor Benito Repollo, y qué lejos da del blanco! No dice la señora
autora que pague ninguna Antona, sino que le paguen adelantado y ante todas cosas, que eso quiere
decir “ante omnia”.
De acuerdo al contenido del fragmento anterior, se puede inferir que el propósito de Chanfalla y
Chirinos es
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo I y III
Texto 7 (26–27)
271
La señora Smithson, de Londres (estas historias siempre ocurren entre ingleses), resolvió matar a su
marido, no por nada sino porque estaba harta de él después de cincuenta años de matrimonio. Se lo
dijo:
Thaddeus, voy a matarte.
Bromeas, Euphemia -se rió el infeliz.
¿Cuándo he bromeado yo?
Nunca, es verdad.
¿Por qué habría de bromear ahora y justamente en un asunto tan serio?
¿Y cómo me matarás? -siguió riendo Thaddeus Smithson.
Todavía no lo sé. Quizá poniéndote todos los días una pequeña dosis de arsénico en la comida.
Quizás aflojando una pieza en el motor del automóvil. O te haré rodar por la escalera, aprovecharé
cuando estés dormido para aplastarte el cráneo con un candelabro de plata, conectaré a la bañera un
cable de electricidad. Ya veremos.
El señor Smithson comprendió que su mujer no bromeaba. Perdió el sueño y el apetito. Enfermó del
corazón, del sistema nervioso y de la cabeza. Seis meses después falleció. Euphemia Smithson, que
era una mujer piadosa, le agradeció a Dios haberla librado de ser una asesina.
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo I y III
Texto 8 (28–30)
¡Circe, diosa venerable! He seguido puntualmente tus avisos. Mas no me hice amarrar al mástil
cuando divisamos la isla de las sirenas, porque iba resuelto a perderme. En medio del mar silencioso
estaba la pradera fatal. Parecía un cargamento de violetas errante por las aguas.
¡Circe, noble diosa de los hermosos cabellos! Mi destino es cruel. Como iba resuelto a perderme,
las sirenas no cantaron para mí.
272
cuestiona la ayuda de Circe durante la travesía.
analiza las características del mar que circunda el navío.
critica las advertencias que la diosa hizo sobre la travesía.
compara a la isla de las sirenas con un cargamento de violetas.
expone las razones por las que tuvo problemas en su viaje.
Ira.
Nostalgia.
Decepción.
Cautela.
Temor.
30. A partir del contenido del texto, ¿qué se puede inferir acerca de las sirenas?
273