Guía 4 ADN y ARN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

MOZART SCHULE CONCEPCIÓN Asignatura: Biología Diferenciada

Educar a toda la persona


CURSO: 3° año Medio
PROFESOR: Jimena Acuña
ESTUDIANTE:
FECHA APLICACIÓN: 24/ 03/ 2015

Objetivo: Comprender y conocer las teoría formación de las primeras macromoléculas (AND-ARN) con la
capacidad de replicarse.

Introducción
Un ácido nucleíco está formado por nucleótidos. Cada nucleótido está formado por una base
nitrogenada, un grupo fosfato y una azúcar de 5 carbonos. De esta forma, para formar una cadena de ADN o
ARN, se hace necesario disponer una cadena de nucleótidos, originando un polinucleótido.

Los polinucleótidos se forman en la arcilla de la misma forma en que lo hacen los polipéptidos. Se cree que el
ARN fue la primera molécula informativa que “evolucionó” en la progresión hacia la primera célula, las
proteínas y el ADN vino después.

Una evidencia de esto es que si se agrega ribozima a un tubo de ensayo con nucleótidos de ARN, la
replicación de nuevo ARN puede ocurrir en ausencia de otras moléculas de función enzimática. Esta reacción
se incrementa si se agrega zinc, metal normalmente presente en la arcilla, como catalizador.

El ARN también puede dirigir la síntesis de proteínas. Algunas moléculas actuales de cadena sencilla de ARN
se pliegan sobre sí mismas por la interacción de los nucleótidos que componen la cadena. En ocasiones la
conformación de la molécula plegada es tal que se une débilmente a un aminoácido. Si los aminoácidos son
mantenidos en estrecha cercanía entre sí por moléculas de ARN, pueden unirse uno a otro para formar un
polipéptido.

Hipótesis del polímero primordial

El físico ingles Jhon Bernal planteó una nueva hipótesis sobre el origen de la visa. Según esta hipótesis, la
primera manifestación de vida en el planeta correspondió a un tipo de molécula capas de acumular
información genética y de producir copias de su propia estructura, a la que llamó “polímero primordial”.
Estos polímeros auto replicables habrían precedido la aparición de los primeros microorganismos.

¿Qué tipo de moléculas eran los polímeros primordiales?

Según esta hipótesis del polímero primordial, un acido nucleícos como el ADN o ARN habría sido el
candidato perfecto: los ácidos nucleícos para la síntesis de proteínas, que son la base del funcionamiento de
los seres vivos y puede duplicarse, generando copias de sí mismos.

Sin embargo, para llevar acabo ambos proceso, necesitan, a su vez de enzimas (proteínas). Surge entonces un
problema del tipo: “¿qué surgió primero, el huevo o la gallina?”, pues es altamente improbable que un sistema
complejo formado simultáneamente por ácidos nucleícos y proteínas surgiera por azar. Debiera haber una
molécula que precediera de la otra, pero era muy difícil dilucidar cuál había sido. Entonces, el problema de
identificar a la molécula que podría haber sido el primer polímero primordial permaneció sin resolver durante
muchos años. Luego, una serie de evidencias que mostraban nueva propiedades del ARN empezó a sugerir
que esta macromolécula podría haber sido el polímero primordial.

El mundo de los ARN

Las primeras evidencias a favor del ARN como polímero primordial fueron obtenidas en la década de 1970,
por los científicos estadunidenses Thomas Cech y Sidney Atman (premio nobel de la química 1989). Cech y
sus colegas de la universidad de Colorado comprobaron que determinadas secuencias de ARN bacterial
podían actuar como enzimas, acelerando la velocidad de algunas reacciones. Cech, incluso, acuño el término
“Ribozima”, para referirse a estos segmentos de ARN descubiertos.
Se pensó, entonces, si se resolvía el problema del origen simultáneo de enzimas y ácidos nucleícos, pues el
ARN podía cumplir ambas funciones. Entonces, unas de las ribozimas primitivas podían cumplir ambas
funciones. Estas no habrían necesitado de proteínas enzimáticas auxiliares para replicarse.

Una de las características más sorprendentes del ARN es que con frecuencia posee propiedades catalíticas. El
ARN catalítico o ribozima, funciona como enzima. En las células de la actualidad se utiliza como auxiliar en
el procesamiento de los productos finales: ARNr, ARNt y ARNm. Antes de la evolución de las células
verdaderas, es probable que la ribozima haya catalizado la formación de ARN en la arcilla (zinc) o estanques
rocosos poco profundos

Esta sugerencia teórica fue fortalecida por los trabajos posteriores de Cech y otros autores, quienes
consiguieron sintetizar moléculas de ARN con capacidad de formar réplicas de otras moléculas de ARN
preexistentes. Además todos los componentes del ARN habían podido ser obtenidos en el laboratorio en
condiciones que simulaban el ambiente primitivo de la tierra, a diferencia de algunos componentes del ADN
que no habían podido ser sintetizados.

Surgió, entonces, la hipótesis del “mundo de los ARN” formalizada por Walter Gilbert, de la Universidad de
Harvard, en 1986. Según esta hipótesis, habría existido una fase evolutiva en la tierra primitiva, en la que los
ambientes acuáticos estaban poblados por moléculas de ARN de las más diversas secuencias, producidas por
mecanismos de recombinación, como errores de su duplicación.

Posteriormente, los ARN comenzaron a sintetizar proteínas que, con el curso del tiempo, adquirieron una
mayor capacidad catalítica que la del ARN, asumiendo casi completamente esta función.
La evolución habría continuado con la transferencia de la función de almacenar la información genética del
ARN al ADN, aunque esta hipótesis no logra explicar qué mecanismos habría producido esta transferencia.
El modelo del mundo de los ARN conto con gran aceptación, hasta que, a fines de la década de 1980, algunos
científicos empezaron a cuestionarlo. Robert Shapiro, de la Universidad de Nueva York, y Geral Joyce, del
Research Intitute de la Scrips Clinic de California, repararon en un detalle que hasta ese momento se había
pasado por alto: en las condiciones primitivas de la tierra era altamente probable que velocidad de síntesis de
ARN no pudiera superar a la velocidad de su destrucción por distintos factores, como la radiación UV, la
hidrólisis, y la reacción con las otras moléculas del ambiente. De esta forma, el resultado habría sido una
producción muy baja de ARN.

También se descubrió la presencia de otros factores del ambiente primitivo, que habrían inhibido la
duplicación del ARN. Todas estas evidencias hacían poco probable que el ARN, tal como se conoce
actualmente, haya sido un polímero primordial. Lo más probable es que los polímeros primordiales hayan
sido otras moléculas, de las que, posteriormente, se origino el ARN y luego el ADN.
Hoy se estudian moléculas primordiales que efectivamente pudieron haber existido y haberse producido en
ambientes como la tierra primitiva. Es muy probable que esta moléculas fueran muy similares al ARN y
podrían haber sido los precursores de este.

Hipótesis actuales

Los investigadores empezaron a estudiar algunas moléculas similares a al ARN, pero que incorporaban otros
compuestos en su estructura como algunos derivados del glicerol.
Estas moléculas han sido llamadas “falsos ARN” y se caracterizan por presentar al menos dos ventajas en
relación con el ARN, incluso en condiciones como las de la tierra primitiva, por lo es muy probable que se
hayan formado en mayor cantidad que el ARN y su replicación no es interferida por factores que habría
afectado al ARN primitivo.
El problema que ocupa actualmente a los investigadores es determinar cómo se produjo la transición del
“mundo de los falsos ARN” al “mundo de los ARN”.
Se piensa que, tal vez, los primeros análogos del ARN incluían en su estructura algunos nucleótidos de ARN
“auténticos”. Entonces si la selección natural favorece a aquellos polímeros que presentaban una mejor
relación entre la capacidad de autoduplicación y resistencia a la destrucción, es probable que se haya ido
seleccionando los polímeros con mayor cantidad de ribonucleótidos auténticos. De esta manera habría surgido
el “mundo de los ARN”.
Las etapas posteriores del proceso evolutivo, que llevo desde los primeros análogos del ARN hasta los
organismos que poseen ADN como la principal molécula que contiene y transmite la información genética,
son aun inciertas. Actualmente, se trabaja para encontrar pruebas experimentales que pongan a prueba las
hipótesis propuestas.

La evolución del mundo ARN


Las imágenes a continuación muestran el proceso por cual tuvo que pasar la molécula de ARN adquirir las
propiedades de replicación, replicación adquirida y transferencia de información genética al ADN.

1.- Las replicación de los primeros ARN

2.- procesos de auto replicación dirigida


3.- Transferencia de información genética al ADN

Debata las siguientes problemáticas.


a) ¿Qué característica del ARN, permite suponer que se formó antes que el ADN y las proteínas?
b) ¿Qué utilidad pudo tener el zinc, si en el mismo texto se admite que el ARN posee actividad catalítica?
c) Cuál es la importancia de que estas moléculas estuvieran delimitadas, por ejemplo por una lipoesfera,
comente, ¿se asemeja a una membrana biológica?
d) ¿Por qué se descarto la teoría del” mundo de los ARN”?, explique.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy