PRACTCA 2un Origen Más Simple de La Vida
PRACTCA 2un Origen Más Simple de La Vida
PRACTCA 2un Origen Más Simple de La Vida
extremadamente improbable. De energa impulsada por las redes de pequeas molculas pagar mejores probabilidades como los iniciadores de la vida. Extraordinarios descubrimientos inspirar las afirmaciones extraordinarias. As, James Watson inform de que, inmediatamente despus de que haban descubierto la estructura del ADN, Francis Crick "alado en el Eagle (pub) para decirle a todos dentro de la audiencia que haba descubierto el secreto de la vida." Su estructura - un elegante doble hlice - casi mereca tanto entusiasmo. Sus proporciones permitido el almacenamiento de informacin en un idioma en el que cuatro sustancias qumicas, llamadas bases, desempe el mismo papel que los veintisis letras hacen en el idioma Ingls. Adems, la informacin se almacena en dos largas cadenas, cada una de ellas se especifica el contenido de su pareja. Este arreglo sugiere un mecanismo de reproduccin, que se puso de manifiesto posteriormente en muchos textos de la bioqumica, as como en un empate que mi esposa me compr en una feria de artesana: Las dos hebras de la doble hlice del ADN se separaron. Mientras lo hacan, los nuevos bloques de construccin de ADN, llamados nucletidos, alineados a lo largo de las hebras separadas y vinculadas. Dos dobles hlices ya exista en lugar de una, cada una rplica de la original. La estructura de Watson y Crick provoc una avalancha de descubrimientos sobre la forma en que las clulas vivas funcionan hoy en da. Estas ideas tambin estimularon especulaciones sobre los orgenes de la vida. Premio Nobel HJ Muller escribi que el material gentico era "la materia viva, el representante actual de la primera vida", que Carl Sagan visualizarse como "una primitiva de vida libre del gen desnudo situado en una solucin diluida de la materia orgnica." En este contexto, "orgnico", especifica el material que contiene tomos de carbono unido. La qumica orgnica, un tema a veces temida por los estudiantes de premedicina, es la qumica de los compuestos de carbono, tanto los presentes en la vida y aquellos que juegan ningn papel en la vida. Muchas definiciones diferentes de la vida han sido propuestos. Observacines de Muller estara de acuerdo con lo que se ha llamado la definicin de la NASA de la vida: La vida es un sistema qumico autosostenible capaz de experimentar evolucin darwiniana. Richard Dawkins elabora en esta imagen de la entidad ms temprana de vida en su libro El gen egosta:. "En algn momento, una molcula especialmente notable se form por accidente llamaremos el replicador no puede haber sido el ms grande o la molcula ms compleja. todo, pero tena la extraordinaria propiedad de ser capaz de crear copias de s mismo. " Cuando Dawkins escribi estas palabras hace 30 aos, el ADN era el candidato ms probable para este puesto. Como veremos, varios otros replicadores han sido sugeridas. Cuando gobernaba el mundo de ARN Desafortunadamente, las complicaciones antes establecidas en la replicacin del ADN no pueden avanzar sin la ayuda de una serie de protenas - los miembros de una familia de molculas de gran tamao que son qumicamente muy diferentes de ADN. Protenas, como el ADN, se construyen las subunidades de enlace, los aminocidos, en este caso, para formar una larga cadena. Las clulas emplean veinte de estos bloques de construccin de las protenas que
hacen, ofreciendo una variedad de productos capaces de realizar muchas tareas diferentes las protenas son los operarios de la clula viva. Su subclase ms famosa, las enzimas, actan como facilitadores de, la aceleracin de los procesos qumicos que de otro modo tendra lugar demasiado lentamente para ser de utilidad para la vida. El relato anterior trae a la mente el viejo enigma: Qu fue primero, el huevo o la gallina? El ADN contiene la receta para la construccin de protenas. Sin embargo, esa informacin no puede ser recuperada o copiados sin la ayuda de protenas. Qu molcula grande, entonces, apareci primero en conseguir la vida comenz - protenas (pollo) o ADN (el huevo)? Una posible solucin apareci cuando la atencin se desvi a un nuevo campen - ARN. Esta clase de molcula es verstil, como el ADN, se reunieron los bloques bsicos de los nucletidos, pero juega muchos papeles en nuestras clulas. Ciertos ARN informacin ferry de ADN a las estructuras (que tambin son en gran parte construida de otro tipo de ARN) que construyen las protenas. En el desempeo de sus funciones diversas, el ARN puede tomar la forma de una doble hlice de ADN que se asemeja, o de una sola hebra doblada, al igual que una protena. En 2006, los premios Nobel en qumica y medicina fueron premiados por sus descubrimientos sobre el papel del ARN en la edicin y censura de las instrucciones del ADN. Warren E. Leary poda escribir en el New York Times que el ARN "esta rpidamente saliendo de las sombras de su primo el ADN ms conocido." Para muchos cientficos en el campo del origen de la vida, las sombras se levant hace dos dcadas con el descubrimiento de las ribozimas, enzimas como sustancias hechas de ARN. Una solucin sencilla para el enigma de la gallina y el huevo ahora parece caer en su lugar: la vida comenz con la aparicin de la primera molcula de ARN. En un artculo germinal 1986, el premio Nobel Walter Gilbert, de la Universidad de Harvard, escribi en la revista Nature: "se puede contemplar un mundo de ARN, que slo contiene las molculas de ARN que sirvan para catalizar la sntesis de los mismos y el primer paso de la evolucin prosigue luego por el ARN. molculas de realizar las actividades catalticas necesarias para que se ensamblan a partir de una sopa de nucletidos ". En esta visin, el primer auto-replicantes de ARN que surgi de la materia inerte lleva a cabo las funciones que ahora ejecutado por el ARN, ADN y las protenas. Una serie de pistas adicionales pareca apoyar la idea de que el ARN se present ante las protenas y el ADN en la evolucin de la vida. Muchas molculas pequeas, llamados cofactores, juegan un papel necesario en reacciones catalizadas por enzimas. Estos cofactores suelen llevar adjunto un ARN de nucletidos con ninguna funcin obvia. Estas estructuras han sido consideradas "fsiles moleculares", descendi las reliquias de la poca en que el ARN solo, sin ADN o las protenas, gobern el mundo bioqumicos. Adems, los qumicos han sido capaces de sintetizar nuevos ribozimas que muestran una variedad de enzimas como las actividades. Muchos cientficos encuentran la idea de un organismo que dependa de las ribozimas, en lugar de enzimas de las protenas, muy atractivo.
The Kettle sopa est vaca La hiptesis de que la vida comenz con RNA se presenta como una realidad posible, en lugar de una especulacin, en revistas, libros de texto y los medios de comunicacin. Sin embargo, las pistas que he citado slo apoyan la conclusin ms dbil que el ARN precedi ADN y las protenas, que proporcionan ninguna informacin sobre el origen de la vida, lo que podra haber involucrado etapas previas a la del mundo ARN en los que otras entidades vivientes poder supremo. De todos modos, ya pesar de las dificultades que voy a discutir en la prxima seccin, tal vez dos tercios de los cientficos que han publicado en el origen de la vida de campo (a juzgar por un recuento de los trabajos publicados en 2006 en la revista Orgenes y Evolucin de la Vida de la Biosfera) siguen apoyando la idea de que la vida comenz con la formacin espontnea de ARN o una molcula relacionada con la auto-copia. Confusamente, los investigadores utilizan el trmino "Mundo ARN" para referirse tanto a los fuertes y los dbiles las reclamaciones sobre el papel del ARN antes de ADN y las protenas. Aqu, voy a utilizar el trmino "ARN primero" para la afirmacin fuerte de que el ARN fue involucrado en el origen de la vida. Las caractersticas ms atractivas del Mundo de ARN pida Gerald Joyce, del Instituto de Investigacin Scripps y Leslie Orgel del Instituto Salk para imagen como "el sueo del bilogo molecular" dentro de un volumen dedicado a ese tema. Tambin se utiliza el trmino "pesadilla el qumico prebitico" para describir otra parte de la imagen: Cmo fue que primero auto-replicantes de ARN surgen? Enormes obstculos bloque de imagen Gilbert sobre el origen de la vida, suficiente para provocar a otro Premio Nobel, Christian de Duve de la Universidad Rockefeller, para pedirle retricamente, "Cre Dios el ARN?" Bloques de construccin de ARN, los nucletidos, son sustancias complejas como las molculas orgnicas ir. Cada una contiene un azcar, un fosfato y una de las cuatro bases que contienen nitrgeno como sub-sub-unidades. Por lo tanto, cada nucletido de ARN contiene 9 o 10 tomos de carbono, nitrgeno y numerosos tomos de oxgeno y el grupo fosfato, todos conectados en una precisa estructura tridimensional. Existen muchas maneras alternativas de hacer las conexiones, produciendo miles de nucletidos plausible que fcilmente podra unirse en lugar de las estndar, pero que no estn representados en el ARN. Ese nmero es el mismo empequeecido por los cientos de miles de millones de molculas orgnicas estables de tamao similar que no son los nucletidos. Los nucletidos del ARN son familiares para los qumicos debido a su abundancia en la vida y su disponibilidad comercial resultante. En una forma de vitalismo molecular, algunos cientficos han supuesto que la naturaleza tiene una tendencia innata a la produccin de bloques de construccin preferentemente la vida, en lugar de las hordas de otras molculas que tambin se pueden derivar de las reglas de la qumica orgnica. Esta idea se inspir en un experimento muy conocido publicado en 1953 por Stanley Miller. Se aplica una descarga de chispa a una mezcla de gases de efecto simple que se pensaba entonces para representar a la atmsfera de la Tierra primitiva. Dos aminocidos de la serie de 20 utilizados para construir las protenas se forman en cantidades significativas, con otros de que la presente establece en pequeas cantidades. (Una descripcin del experimento de Miller y la estructura qumica de un aminocido y un nucletido se pueden encontrar en "El Origen de la Vida en la Tierra", por
LE Orgel,. Scientific American, octubre de 1994) Adems, ms de 80 diferentes aminocidos, algunos de los presentes y otros ausentes de los sistemas vivos, han sido identificados como componentes del meteorito Murchison, que cay en Australia en 1969. La naturaleza ha sido generosa al parecer, en la provisin de un suministro de estos bloques de construccin en particular. Por extrapolacin de estos resultados, algunos autores han supuesto que todos los de la construccin de la vida podran formarse con facilidad en los experimentos de tipo Miller y estuvieron presentes en los meteoritos y otros cuerpos extraterrestres. Este no es el caso. Un examen cuidadoso de los resultados de los anlisis de varios meteoritos llev a los cientficos que realizaron el trabajo a una conclusin diferente: la naturaleza inanimada tiene un sesgo hacia la formacin de molculas hechas de menos en vez de un mayor nmero de tomos de carbono, y por lo tanto no hace acepcin de a favor de crear los componentes bsicos de nuestro tipo de vida. (Cuando ms grande que contiene molculas de carbono se producen, tienden a ser insolubles, pobre en hidrgeno y sustancias que los qumicos orgnicos llaman alquitranes.) He observado un patrn similar en los resultados de muchos experimentos chispa de descarga. Aminocidos, tales como los producidos o que se encuentran en estos experimentos, son mucho menos complejos que los nucletidos. Sus rasgos distintivos son un grupo amino (un tomo de nitrgeno y dos hidrgenos) y un grupo carboxlico (un tomo de carbono, dos tomos de oxgeno e hidrgeno a) ambos unidos al mismo carbono. El ms simple de los 20 utilizados para construir las protenas naturales contiene slo dos tomos de carbono. Diecisiete del aparato contienen seis o menos tomos de carbono. Los aminocidos y otras sustancias que se destacaron en el experimento de Miller tena dos y tres tomos de carbono. Por el contrario, no nucletidos de todo tipo han sido reportados como productos de los experimentos de descarga de chispa o en los estudios de los meteoritos, ni las unidades ms pequeas (nuclesidos) que contienen un azcar y una base, pero carecen de fosfato. Para rescatar el concepto de ARN-primero de este defecto de otra manera letal, sus defensores han creado una disciplina llamada sntesis prebitica. Ellos han tratado de demostrar que el ARN y sus componentes pueden ser preparados en sus laboratorios en una secuencia de reacciones cuidadosamente controlado, normalmente se lleva a cabo en agua a temperaturas observadas en la Tierra. Una secuencia comenzar generalmente con compuestos de carbono que se haban producido en los experimentos de descarga de chispas o que se encuentran en los meteoritos. La observacin de un determinado producto qumico orgnico en cualquier cantidad (incluso como parte de una mezcla compleja) en una de las fuentes anteriores se justifica su clasificacin como "prebiticos", una sustancia que supuestamente se haba demostrado estar presente en la Tierra primitiva. Una vez concedido esta distincin, el qumico podra ser utilizado en forma pura, en cualquier cantidad, en otra reaccin prebitica. Los productos de esta reaccin tambin se consideran "prebiticos" y empleados en el prximo paso en la secuencia. El uso de secuencias de reaccin de este tipo (sin ninguna referencia al origen de la vida) ha sido una prctica de honor en el campo tradicional de la qumica orgnica sinttica. Mi director de tesis de doctorado propio, Robert B. Woodward, fue galardonado con el Premio Nobel por
su brillante sntesis de la quinina, el colesterol, la clorofila y muchas otras sustancias. Poco importaba si kilogramos de material de partida se requiere para producir miligramos de producto. El punto fue la demostracin de que los humanos pueden producir, sin embargo, ineficiente, sustancias que se encuentran en la naturaleza. Por desgracia, ni qumicos, ni los laboratorios estuvieron presentes en la Tierra primitiva para producir ARN. Voy a citar un ejemplo de la sntesis prebitica, publicado en 1995 por la Naturaleza y aparece en el New York Times. El ARN base de citosina se prepar con un rendimiento de alta por el calentamiento dos sustancias qumicas purificadas en un tubo de vidrio sellado a 100 C durante aproximadamente un da. Uno de los reactivos, cyanoacetaldehyde, es una sustancia reactiva capaz de combinarse con una serie de sustancias qumicas comunes que pueden haber estado presentes en la Tierra primitiva. Estos competidores fueron excluidos. Una concentracin extremadamente alta que se necesitaba para convencer a los dems participantes, urea, para reaccionar a una velocidad suficiente para que la reaccin tenga xito. El producto, citosina, puede autodestruirse por simple reaccin con el agua. Cuando la concentracin de urea se redujo o dej que la reaccin contine mucho tiempo, cualquier citosina que se produjo fue destruido posteriormente. Esta reaccin destructiva se haba descubierto en mi laboratorio, como parte de mi continua investigacin sobre el dao ambiental en el ADN. Nuestras propias clulas frente a ella por el mantenimiento de un conjunto de enzimas que se especializan en la reparacin del ADN. La concentracin de urea excepcionalmente alto se racionaliz en el papel de la naturaleza mediante la invocacin de una visin de secado lagunas en la Tierra primitiva. En una refutacin publicada, calcul que una gran laguna tendra que ser evaporado con el tamao de un charco, sin prdida de su contenido, para lograr esa concentracin. No existe tal funcin en la Tierra hoy en da. La afirmacin de la laguna de secado no es nica. En un espritu similar, otros qumicos prebiticos se han acogido a la congelacin de lagos glaciares, lagunas de montaa de agua dulce, arroyos, playas, desiertos secos, los acuferos volcnicos y todo el ocano mundial (congelados o caliente segn sea necesario) para apoyar su exigencia de que la "sopa de nucletidos" necesaria para la sntesis de ARN de alguna manera han venido a la existencia en la Tierra primitiva. La analoga que viene a la mente es la de un jugador de golf, que de haber jugado una pelota de golf a travs de un recorrido de 18 hoyos, entonces asume que el baln tambin poda jugar todo el curso en su ausencia. Se haba demostrado la posibilidad de que el evento, sino que slo era necesario suponer que una combinacin de fuerzas naturales (terremotos, vientos, tornados e inundaciones, por ejemplo), podra producir el mismo resultado, dado el tiempo suficiente. No hay ley fsica tiene que ser roto por la formacin del ARN espontnea a pasar, pero las probabilidades en contra son tan inmensos, que la propuesta implica que el mundo no viviente que haba un deseo innato de generar ARN. La mayora de los cientficos del origen de la vida que an apoyan la teora de ARN-primero acepte este concepto (de forma implcita, si no explcitamente) o si siente que las probabilidades inmensamente desfavorable fueron superados slo por la buena suerte.
Un replicador de simple? Muchos qumicos, frente a estas dificultades, han huido de la hiptesis de ARN-por primera vez como si se tratara de un edificio en llamas. Uno de los grupos, sin embargo, capturada por la visin de la molcula auto-copia, ha optado por una salida que conduce a peligros similares. En estas teoras revisadas, un replicador surgi la primera vida simple y se rige en un "mundo preARN". Las variaciones se han propuesto en la que las bases, el azcar o la columna vertebral completa de ARN han sido sustituidos por sustancias ms simples, ms accesibles para la sntesis prebitica. Presumiblemente, este primer replicador tambin tendra la capacidad cataltica del RNA. Porque no hay rastro de este replicador hipottica primaria y el catalizador ha sido reconocido hasta ahora en la biologa moderna, el ARN debe tener completamente asumido todas sus funciones en algn momento despus de su aparicin. Adems, la aparicin espontnea de un replicador de tales sin la ayuda de un qumico que se enfrenta a inverosimilitudes enano que participan en la preparacin de una sopa de nucletido simple. Vamos a suponer que una sopa enriquecida en los bloques de construccin de todos estos replicadores propuesta de alguna manera ha sido ensamblado, bajo condiciones que favorecen su conexin a las cadenas. Que estara acompaado por una multitud de bloques de construccin defectuosa, la inclusin de que arruinara la capacidad de la cadena para que acte como un replicador. La unidad ms simple defectuoso sera un exterminador, un componente que slo tena un "brazo" disponibles para la conexin, en lugar de los dos necesarios para apoyar un mayor crecimiento de la cadena. No hay razn para suponer que una naturaleza indiferente no sumar unidades al azar, produciendo una inmensa variedad de hbridos de cadenas cortas, terminado, en vez de la mucho ms tiempo una espina dorsal de la geometra uniforme necesaria para apoyar y duplicador de funciones catalticas. Los clculos de probabilidad se podra hacer, pero yo prefiero una variacin en una analoga muy utilizada. Imagen de un gorila (brazos muy largos es necesario) en un teclado conectado a una inmensa procesador de textos. El teclado contiene no slo los smbolos utilizados en los idiomas Ingls y europeos, pero tambin un enorme exceso extrados de cualquier otro idioma conocido y todos los juegos de smbolos almacenados en una computadora tpica. Las posibilidades de que la asamblea espontnea de un replicador en la piscina que he descrito anteriormente se puede comparar con los de los gorilas de la composicin, en Ingls, una receta coherente para la preparacin de chili con carne. Con consideraciones similares en cuenta Gerald F. Joyce, del Instituto de Investigacin Scripps y Leslie Orgel del Instituto Salk lleg a la conclusin de que la aparicin espontnea de las cadenas de ARN en la Tierra sin vida ", habra sido casi un milagro." Me gustara extender esta conclusin a todos los de la propuesta de sustitutos de ARN que he mencionado anteriormente.
La
vida
con
pequeas
molculas
El Premio Nobel Christian de Duve ha pedido "un rechazo de improbabilidades que inconmensurablemente altos que slo pueden ser llamados milagros, fenmenos que quedan fuera del mbito de la investigacin cientfica." ADN, ARN, protenas y otras molculas de gran tamao elaboradas entonces debe dejarse de lado como participantes en el origen de la vida. Inanimados que la naturaleza nos proporciona una gran variedad de mezclas de molculas pequeas, cuyo comportamiento se rige por las leyes cientficas, y no por la intervencin humana. Afortunadamente, un grupo alternativo de las teoras que se pueden emplear estos materiales ha existido por dcadas. Las teoras de emplear a un termodinmicas en lugar de una definicin gentica de la vida, bajo un esquema de propuestas por Carl Sagan en la Enciclopedia Britnica: una regin localizada que se incrementa en el orden (disminucin de entropa) a travs de ciclos impulsados por un flujo de energa se considera vivo. Este enfoque de molcula pequea tiene sus races en las ideas del bilogo sovitico Alexander Oparin, y los actuales portavoces notables incluyen de Duve, Freeman Dyson del Instituto de Estudios Avanzados, Stuart Kauffman, del Instituto Santa Fe, Doron Lancet, del Instituto Weizmann, Harold Morowitz de la Universidad George Mason y el investigador independiente Gnter Wchtershuser. Calculo que alrededor de un tercio de los qumicos involucrados en el estudio del origen de la vida suscribirse a las teoras basadas en esta idea. Del origen de la vida de las propuestas de este tipo se diferencian en detalles especficos, aqu voy a tratar de enumerar cinco requisitos comunes (y aadir algunas ideas propias). (1) Un lmite es necesario para la vida independiente de no vida. La vida se distingue por su alto grado de organizacin, sin embargo, la segunda ley de la termodinmica establece que el universo se mueven en una direccin en la que el desorden, o entropa, aumenta. Una laguna, sin embargo, permite disminuir la entropa en un rea limitada, siempre que un mayor aumento se produce fuera del rea. Cuando las clulas vivas crecen y se multiplican, que convierten la energa qumica o la radiacin de calor al mismo tiempo. El calor liberado aumenta la entropa del medio ambiente, para compensar la disminucin de los sistemas vivos. El lmite mantiene esta divisin del mundo en los bolsillos de la vida y el ambiente no vivo en el que deben mantenerse. Hoy en da, sofisticada de doble capa membranas celulares, hechos de sustancias qumicas clasificadas como lpidos, las clulas de estar separada de su entorno. Cuando comenz la vida, alguna caracterstica natural probablemente tenan la misma finalidad. David W. Deamer, de la Universidad de California en Santa Cruz, se ha observado la membrana-como las estructuras en los meteoritos. Otras propuestas han sugerido lmites naturales no utilizados por la vida de hoy, tales como las membranas de sulfuro de hierro, las superficies minerales (en el que las interacciones electrostticas segregar molculas seleccionadas de su entorno), pequeos estanques y aerosoles. (2) Una fuente de energa es necesaria para impulsar el proceso de organizacin. Que consumimos carbohidratos y grasas, y los combinamos con el oxgeno que inhalamos, para mantenernos vivos. Los microorganismos son ms verstiles, y pueden usar los minerales en lugar de la comida o el oxgeno. En cualquier caso, las transformaciones que estn en cuestin se denominan reacciones redox. Que implican la transferencia de electrones de un rico de electrones (o reducir) la sustancia a un pobre de electrones (u oxidadas) uno. Las plantas pueden capturar la energa solar directa, y adaptarlo a las funciones de la vida. Otras formas
de energa son utilizadas por las clulas en circunstancias especiales - por ejemplo, diferencias en la acidez en los lados opuestos de una membrana. Sin embargo, otros, las diferencias de temperatura, tales como la radiactividad y abrupta, podra ser utilizada por la vida en otras partes del universo. Aqu se consideran reacciones redox como fuente de energa. (3) Un mecanismo de acoplamiento debe vincular la liberacin de energa para el proceso de organizacin que produce y sostiene la vida. La liberacin de energa no produce necesariamente un resultado til. La energa qumica se libera cuando la gasolina se quema en los cilindros de mi automvil, pero el vehculo no se mover a menos que la energa se utiliza para girar las ruedas. Las conexiones mecnicas, o acoplamiento, se requiere. Cada da, en nuestras propias clulas, cada uno de nosotros se degrada libras de un nucletido llamado ATP. La energa liberada por esta reaccin favorable sirve para conducir los procesos que son menos favorables, pero necesarios para nuestra bioqumica. Vinculacin se logra cuando las reacciones comparten un intermedio, y el proceso se aceler con la intervencin de una enzima. Uno de los supuestos del enfoque de molculas pequeas es que las reacciones de acoplamiento y los catalizadores primitivos suficiente para conseguir la vida comenz a existir en la naturaleza.
(4) Una red de qumicos deben ser formados, para permitir la adaptacin y evolucin. Llegamos ahora al corazn del asunto. Imagine por ejemplo que una reaccin redox energticamente favorable de un mineral natural est relacionada con la conversin de un compuesto qumico orgnico A a otro B una dentro de un compartimiento. La energa favorable, la liberacin, la entropa creciente reaccin de los minerales impulsa la transformacin de la A a la B. Yo llamo a esto una transformacin clave reaccin del conductor, ya que sirve como el motor que moviliza el proceso de organizacin. Si B, simplemente vuelve a convertir de nuevo a A o escapa del compartimiento, no estaramos en un camino que conduce a una mayor organizacin. Por el contrario, si una va qumica de mltiples pasos - por ejemplo, de B a C a D a A - B vuelve a convertir a A, entonces los pasos de ese proceso circular (o ciclo) se veran favorecidos, ya que reponer el suministro de A, permitiendo la descarga continua de energa por la reaccin de mineral. Si visualizamos el ciclo como una lnea de tren circular, la fuente de energa mantiene los trenes que viajan alrededor de ella de una manera. Cada estacin puede ser tambin el centro de una serie de lneas secundarias, tales como una estacin de conexin D a otra estacin, los trenes E. podra viajar en cualquier direccin a lo largo de esa rama, que agotan o aumentar el trfico del ciclo. Gracias a la disminucin continua de A, sin embargo, el material se extrae de D a A. La disminucin resultante de la D, a su vez tiende a atraer material desde E a la D. De esta forma, el material se "tir" a lo largo de los ramales en el centro ciclo, la maximizacin de la liberacin de energa que acompaa a la reaccin del conductor. El ciclo tambin puede adaptarse a circunstancias cambiantes. Cuando era nio, yo estaba fascinado por la forma en que el agua, libera de una boca de fugas, se encuentra un sendero que baja a la ms cercana de alcantarillado. Si caen las hojas o basura cay bloqueado ese camino, el agua de nuevo hasta otra ruta se encuentra alrededor del obstculo. De la misma manera, si un cambio en la acidez o en alguna circunstancia ambiental debe obstaculizar otros un paso en el camino de B a A, el material sera una copia de seguridad hasta que se encontr otra va. Los cambios adicionales de este tipo podra convertir el ciclo original en una red. Esta
exploracin de prueba y error de los productos qumicos "paisaje", tambin podra aparecer compuestos que podran catalizar pasos importantes en el ciclo, el aumento de la eficiencia con la que la red utiliza la fuente de energa. (5) La red debe crecer y reproducirse. Para sobrevivir y crecer, la red debe obtener beneficios materiales a una tasa que compense los caminos que se retire. Difusin de materiales de la red fuera del compartimiento en el mundo externo se ve favorecida por la entropa y se producen en cierta medida, sobre todo al principio de la vida cuando el lmite es un crudo establecido por el medio ambiente en lugar de una de las membranas celulares altamente eficaces disponibles hoy, despus de miles de millones de aos de evolucin. Algunas reacciones secundarias puede producir gases que escapan, o alquitranes forma, que se retirar de la solucin. Si estos procesos junto debe exceder la tasa a la cual el material de la red gana, entonces se extinguira. Agotamiento de los combustibles externa tendra el mismo efecto. Podemos imaginar, en la Tierra primitiva, una situacin en la que muchos arranques de este tipo se producen, con muchos reacciones conductor alternativo y las fuentes externas de energa. Finalmente, uno particularmente resistentes que echar races y sostenerse a s mismo. Un sistema de reproduccin con el tiempo debe desarrollar. Si nuestra red se encuentra en una membrana de lpidos, las fuerzas fsicas puede dividirlo, despus de que haya crecido lo suficiente. (Freeman Dyson ha descrito como un sistema de "bolsa de basura del mundo" en contraste con la "escena limpio y bonito" del mundo de ARN.) Un sistema que funciona en un compartimiento dentro de un mineral puede desbordar en compartimentos adyacentes. Sea cual sea el mecanismo puede ser, esta dispersin en unidades separadas protege el sistema de extincin total de un evento destructivo localizada. Una vez que las unidades independientes fueron establecidos, podran evolucionar de manera diferente y compiten entre s por las materias primas, nos han hecho la transicin de la vida que surge de la materia inerte a travs de la accin de una fuente de energa disponible para la vida que se adapta a su medio ambiente la evolucin darwiniana. Cambios en el paradigma
Sistemas del tipo que he descrito generalmente han sido clasificados bajo el ttulo "primer metabolismo", lo que implica que no contienen un mecanismo de herencia. En otras palabras, no contienen ninguna molcula obvia o estructura que permite que la informacin almacenada en ellos (su herencia) para ser duplicada y transmitida a sus descendientes. Sin embargo, una coleccin de pequeos artculos contiene la misma informacin como una lista que describe los elementos. Por ejemplo, mi esposa me da una lista de compras para el supermercado, la coleccin de elementos comestibles que vuelvo con la misma informacin que en la lista. Doron Lancet ha dado el nombre de "composicin del genoma" a la herencia almacenada en molculas pequeas, en lugar de una lista, como el ADN o ARN. El enfoque de molcula pequea para el origen de la vida hace varias demandas sobre la naturaleza (un compartimiento, una fuente de energa externa, una reaccin del conductor, junto a la oferta, y la existencia de una red que contiene qumicos que la reaccin). Estos requisitos son de carcter general, sin embargo, son inmensamente ms probable que la
elaboracin de mltiples pasos vas necesarias para formar una molcula que puede funcionar como un replicador. Con los aos, muchos trabajos tericos han avanzado de regmenes de metabolismo de primer, pero el trabajo experimental relativamente poco se ha presentado en apoyo de ellos. En aquellos casos en que los experimentos han sido publicados, por lo general han servido para demostrar la verosimilitud de las distintas fases de un ciclo propuesto. La mayor cantidad de nuevos datos quizs ha llegado de usuario G nter W chtersh y sus colegas en la Technische Universit t M Mnchen. Ellos han demostrado las partes de un ciclo que implica la combinacin y la separacin de los aminocidos, en presencia de catalizadores de sulfuro de metal. La fuerza motriz de las transformaciones energticas es suministrado por la oxidacin del monxido de carbono en dixido de carbono. Todava no han demostrado el funcionamiento de un ciclo completo o su capacidad de sostenerse a s misma y se someten a una mayor evolucin. Una "pistola humeante" experimento mostrando las tres caractersticas que se necesita para establecer la validez de la aproximacin de pequeas molculas. La tarea inicial principal es la identificacin de las reacciones de maquinista que la solicita transformaciones de molculas pequeas (A a B en el ejemplo anterior) que se acoplan a una fuente de energa abundante externos (tales como la oxidacin del monxido de carbono o un mineral). Una vez que la reaccin del conductor, plausible ha sido identificado, no debera haber ninguna necesidad de especificar el resto del sistema de antemano. Los componentes seleccionados (incluyendo la fuente de energa), adems de una mezcla de otras pequeas molculas que normalmente se produce por procesos naturales (y probablemente han sido abundantes en la Tierra primitiva) se podran combinar en un recipiente de reaccin adecuado. Si la evolucin de una red se han establecido, esperamos que la concentracin de los participantes en la red para aumentar y modificar con el tiempo. Nuevos catalizadores que el aumento de la tasa de reacciones clave que pudiera parecer, mientras que los materiales irrelevantes disminuir en cantidad. El reactor se necesita un dispositivo de entrada para permitir la reposicin del suministro de energa y materias primas, y una salida para permitir el retiro de los residuos y productos qumicos que no forman parte de la red. En dichos experimentos, los fallos se identifican fcilmente. La energa puede ser disipada sin producir cambios significativos en las concentraciones de las otras sustancias qumicas o productos qumicos podra ser simplemente la convierte en una de alquitrn, que obstruyen el aparato. Un xito puede demostrar los primeros pasos en el camino de la vida. Estos pasos no se necesita duplicar las que tuvieron lugar en la Tierra primitiva. Es ms importante que el principio general se ha demostrado y puesto a disposicin para una mayor investigacin. Muchos caminos posibles para la vida puede existir, con la eleccin dictada por el medio ambiente local. La comprensin de los pasos iniciales que lleva a la vida no quiso revelar los hechos concretos que llevaron a los organismos de familiares de ADN-ARN-a base de protenas de hoy. Sin embargo, porque sabemos que la evolucin no anticipar acontecimientos futuros, podemos presumir que los nucletidos apareci por primera vez en el metabolismo de servir a otro propsito, tal vez como catalizadores o como contenedores para el almacenamiento de
energa qumica (el nucletido ATP todava sirve hoy en da esta funcin) . Algn evento o circunstancia oportunidad puede haber llevado a la conexin de los nucletidos que forman el ARN. La funcin ms evidente hoy en da de ARN es servir como un elemento estructural que contribuye a la formacin de enlaces entre los aminocidos en la sntesis de protenas. El ARN primero pudo haber servido el mismo propsito, pero sin ningn tipo de preferencia por aminocidos especficos. Muchos pasos ms en la evolucin que se necesitara para "inventar" los mecanismos elaborados para la replicacin y la sntesis de protenas especficas que se observa en la vida de hoy. Si el general de pequeas molculas paradigma se confirma, entonces nuestras expectativas del lugar de la vida en el universo iba a cambiar. Un comienzo muy poco plausible de por vida, como en el escenario de ARN-en primer lugar, implica un universo en el que estamos solos. En palabras del fallecido Jacques Monod, "El universo no estaba preado de vida ni la biosfera con el hombre. Nuestro nmero sali en el juego de Monte Carlo." La alternativa de molculas pequeas, sin embargo, est en armona con el punto de vista del bilogo Stuart Kauffman: "Si todo esto es la verdadera vida, es mucho ms probable de lo que han supuesto no slo estamos en casa en el universo, pero estamos lejos. ms probabilidades de compartir con compaeros desconocidos ". Las teoras cientficas sobre el origen de la vida en gran parte se dividen en dos bandos rivales: primer replicador y el metabolismo en primer lugar. Ambos modelos deben comenzar a partir de molculas formadas por no biolgicos procesos qumicos, representada aqu por las bolas marcadas con los smbolos (1). En el modelo de duplicador-en primer lugar, algunos de estos compuestos se unen en una cadena, por casualidad, la formacin de una molcula, tal vez algn tipo de ARN capaz de reproducir mismo (2). La molcula que hace copias de s mismo (3), a veces formando mutante versiones que tambin son capaces de replicarse (4). Replicadores de mutantes que son mejores adaptadas a las condiciones suplantar las versiones anteriores (5). Finalmente, esta evolucin proceso debe conducir al desarrollo de los compartimientos (como las clulas) y el metabolismo, en molculas ms pequeas que el uso de energa para llevar a cabo procesos tiles (6). Metabolismo de primer inicia con la formacin espontnea de los compartimentos (7). Algunos compartimentos que contienen mezclas de los compuestos de partida que se someten a ciclos de reacciones (8), que con el tiempo se vuelven ms complicados (9). Por ltimo, el sistema debe dar el salto a almacenar la informacin en los polmeros (10). REPLICATOR VS. METABOLISMO Cinco requisitos para metabolismo de primer Por lo menos cinco procesos deben ocurrir para que las pequeas molculas de lograr un tipo de vida, aqu se define como la creacin de mayores ordenes en regiones localizadas de los ciclos qumicos impulsado por una energa de flujo. En primer lugar, algo tiene que crear un lmite para separar la regin que viven en el medio ambiente no vivo (1). Una fuente de la energa debe estar disponible, aqu representado como un mineral (azul) experimentar una reaccin que producen calor (2). La energa liberada debe conducir una reaccin qumica (3). Una red de productos qumicos Las reacciones deben formar y aumento de la complejidad
para permitir adaptacin y evolucin (4). Finalmente, la red de reacciones debe sacar el material en s mismo ms rpido que el que pierde material, y los compartimentos deben reproducir (5). No de almacenamiento de informacin molcula (como el ARN o ADN) se requiere, la herencia se almacena en la identidad y la concentracin de los compuestos en la red. Lo que los lectores quieren saber En el blog de la revista Scientific American, Robert Shapiro respondi a las preguntas planteadas por los lectores de la versin web de este artculo. Una seleccin editada. El punto de hiptesis metabolismo-primero en un nico origen o mltiples orgenes independientes de la vida? -JR A: orgenes mltiples parece ms viable con el escenario de metabolismo primero. Gerald Feinberg y yo hablamos de la posibilidad de vida extraterrestre (la vida no basada en el ARN, el ADN y bioqumica otros que nos son familiares) en nuestro libro de 1980, la vida fuera de la Tierra. Los investigadores en una conferencia organizada por Paul Davies de la Universidad Estatal de Arizona en diciembre de 2006 lleg a la conclusin de que la vida extraterrestre, incluso pueden existir, sin ser detectados, en este planeta. El gran mayora de los microorganismos que pueden ser observados bajo el microscopio no puede ser crecido en medios de cultivo convencionales y permanecen sin caracterizar. Microbios aliengenas tambin pueden existir en los hbitats de la Tierra que son demasiado extremas, incluso para los ms fuertes las formas de nuestra vida familiar. Por qu tenemos que demostrar primero el metabolismo en una reaccin barco? No podemos simular en el software? -Dave Evanoff A: Stuart Kauffman, Doron Lancet y otros han utilizado simulaciones por ordenador para ilustrar la viabilidad de los ciclos de la reaccin auto-sostenibles. Estas simulaciones no han especifica las mezclas de sustancias qumicas de reaccin y las condiciones necesarias para establecer autosostenibles redes qumicas. Todava no conocemos todas las vas de reaccin abierto a las mezclas de compuestos orgnicos simples, por no hablar de su termodinmica constantes. Incluso si esos datos estaban disponibles, la mayora de los qumicos no se convence una simulacin por ordenador, sino que demanda una demostracin experimental. El hecho de que todas las molculas biolgicas son de una prepotencia necesidades alguna explicacin. -John Holt R: Si la transformacin del mineral que alimenta el ciclo de reaccin explico en mi artculo fueron selectivos para una sola imagen en espejo de la forma qumica A, entonces el producto Miembros de la B y otros del ciclo tambin se puede producir en una sola imagen-espejo forma. El control de la lateralidad, o quiralidad, se vuelve crucial cuando las pequeas molculas quirales son unidos entre s para formar otras ms grandes. Una enzima moderna puede contener 100 aminocidos vinculados cidos, todos de la misma lateralidad (llamado Laminocidos). Si un D-aminocido se sustituido por su imagen especular L-forma en un lugar sensible dentro de la enzima, entonces la forma de la enzima que el cambio y su funcin se pueden perder.
Un ARN-En primer lugar respuestas Investigador Steven A. Benner, del Instituto Westheimer para Ciencia y Tecnologa en Gainesville, Florida, sostiene que el ARN-primeros modelos estn vivos y bien. A pesar de que algunos declaran que el modelo de ARN y uno de origen de la vida est muerto a causa de ARN derivados espontneamente es fantsticamente improbable, la investigacin es apoyar el crdito a la modelo. Permtanme en primer lugar reconocer que la mayora de las molculas orgnicas cuando es golpeado con la energa (Como los rayos o el calor de los volcanes) se convierten en algo parecido a asfalto, ms adecuado para la pavimentacin de carreteras que desat la vida. Sin embargo, el metabolismo primeros modelos, a la medida en que han sido apoyados con productos qumicos real, tambin debe lidiar conesta paradoja: las molculas reactivas como para participar en el metabolismo tambin se reactiva lo suficiente como para descomponerse. No hay soluciones fciles. Como muchos otros, mi grupo de investigacin ha regresado al imperativo cientfico: realmente hacen investigacin en el laboratorio para aprender acerca de cmo el ARN pudo haber surgido en la tierra. El azcar ribosa, la "R" en el ARN, ofrece una leccin de cmo un problema declar "sin solucin" en lugar pueden simplemente ser "an no resuelto". ribosa durante mucho tiempo Reacciones "imposible" hacer la sntesis prebitica (entre mezclas de molculas que posiblemente pudo haber existido en una tierra prebitica), ya que contiene un grupo carbonilo grupo-un tomo de carbono dos veces unido a un tomo de oxgeno. El grupo carbonilo confiere tanto buena reactividad (la capacidad de participar en el metabolismo) y la reactividad mal (la capacidad para formar el asfalto). Hace una dcada, Stanley L. Miller lleg a la conclusin de que la inestabilidad de la ribosa se derivan de su grupo carbonilo "impedir [s] el uso de la ribosa y otros azcares como reactivos prebiticos. . . . De ello se desprende que el azcar ribosa y otros no fueron componentes del material gentico en primer lugar. " Pero las sopas prebiticas necesidad de tazones de sopa hecha de minerales no apropiadas, vasos de precipitados Pyrex. Una atractiva "bowl" se encuentra hoy en Valle de la Muerte. En un Valle de la Muerte primordial, el medio ambiente fue alternativamente hmedo y seco, rico en molculas orgnicas a partir de la acrecin planetaria y (ms importante), lleno de minerales que contienen boro. Por qu se preocupan por el boro? Porque boro estabiliza los hidratos de carbono, tales como la ribosa. Adems, si borato (un xido de boro) y compuestos orgnicos abundante en los meteoritos se mezclan y se golpe con un rayo, una buena cantidad de la ribosa se forman a partir de formaldehdo y la ribosa no se descompone. El hecho de que una solucin tan simple se pueden encontrar para un problema declarado "sin solucin" Esto no significa que la primera forma de vida sin duda utilizado ARN hacer gentica. Pero debe darnos una pausa cuando se recomienda para descartar lneas de investigacin, simplemente porque algunas de sus piezas problemticas an no han sido resueltos.
EVOLUCIN DE LAS REDES DE QUMICA La hiptesis metabolismo requiere en primer lugar la formacin de una red de productos qumicos reacciones que aumenta en complejidad y se adapta a los cambios en el medio ambiente. FORMACIN DE CICLO: Una fuente de energa (en este caso el mineral llamado reaccin redox convertir X a Y mineral) a las parejas a una reaccin que convierte la molcula orgnica, una molcula de B. Reacciones posteriores (de B a C, C a D....) Forman un ciclo de nuevo a A. Reacciones participacin molecular especies fuera del ciclo (E) tiende a atraer ms material en el ciclo. AUMENTO COMPLEXIT Y: Si un cambio en las condiciones inhibe una reaccin en el ciclo (por ejemplo, C y D), entonces otros caminos pueden ser explorados. Aqu un by-pass se ha encontrado por lo que C se convierte en D a travs de intermediarios F, G y H. Otra solucin sera la incorporacin a la red de reaccin de un catalizador (I), cuya accin (lnea punteada) desbloquea la C a la transformacin D. Para sobrevivir, la evolucin de la red debe dibujar en el carbono que contienen materiales del entorno ms rpidamente que los pierde por la difusin y el lado reacciones, como la formacin de alquitranes que se depositan fuera de la solucin.