Productividad y Competitividad
Productividad y Competitividad
Productividad y Competitividad
Productividad y competitividad
Actividad:
Productividad y competitividad.
Profesor:
Dra. Iris Cristel Pérez Pérez
Sabemos que una persona que rinde menos de lo que se tiene establecido no es
benéfico para la compañía, puesto que por una persona se puede reducir la
competitividad total del proyecto o trabajo realizado.
producto
insumo. Esto se suele representar con la fórmula: = Productividad.
insumo
Así mismo se tienen las siguientes definiciones de autores de las dos últimas
décadas:
1. “Es el resultado final de un complejo proceso social, compuesto por ciencia,
investigación y desarrollo, educación, tecnología, dirección de empresa, medios
de producción y organización de trabajadores.” Kasukiyo Kurosawa (1983).
2. “Es la relación entre la producción obtenida por un sistema de producción
o servicios y los recursos utilizados para obtenerla.” Joseph Prokopenko (1987).
3. “La productividad es el producto final del esfuerzo y combinación de todos
los recursos humanos, materiales y financieros que integran una empresa.”
Ernesto Mercado (1998).
4. La productividad tiene que ver con los resultados que se obtienen en un
proceso, por lo que incrementar la productividad es lograr mejores resultados
considerando
los recursos empleados para generarlos. Gutiérrez, Humberto. (2006)
5. La productividad es una expresión de cuán eficientemente los bienes y
servicios están siendo producidos. Es por eso que la productividad se expresa en
unidades físicas o económicas, en las cantidades o los valores (dinero). Lucey
(2007)
1. Medición de la productividad
2. Evaluación de la productividad
Luego que se hayan medido los niveles productivos, se pasa a evaluar y comparar
con los valores planeados previamente.
3. Planeación de la productividad
Es la fase donde se lleva a cabo un plan de acciones para llegar a lograr
determinadas metas a corto y a largo plazo.
4. Mejoramiento de la productividad
Existen dos aspectos bien marcados que se denominan dimensiones, los cuales
están referidos a los contextos externos e internos donde están inmersas las
organizaciones y que guardan relación estrecha con la productividad.
Los factores sobre los cuales las empresas no tienen control se circunscriben
en el contexto externo, en este sentido, se hace necesario diseñar estrategias que
permitan enfrentar las situaciones adversas y aprovechar las oportunidades, lo
cual requiere de un permanente monitoreo y análisis de los cambios que puedan
darse en el escenario en el cual está inmersa la organización.
Los factores del contexto externo se dividen en dos categorías la primera relaciona
las leyes, reglamentaciones y situaciones políticas, económicas y sociales que de
una manera u otra tienen incidencia en la organización y que serán específicas
de acuerdo al país donde operan. La segunda categoría tiene que ver con el
entorno, donde las variables competencia, clientes, medio ambiente y sociedad
tienen demandas cada vez más exigentes y a las cuales la organización debe dar
respuesta de manera satisfactoria y en muchos casos superar esas expectativas
para garantizar la permanencia y crecimiento sostenido en los mercados
altamente globalizados.
Los factores que entran en esta categoría son:
Gobierno
1. Reglamentaciones
2. Situación política
3. Situación social
4. Situación económica
Entorno
1. Competencia
2. Clientes
3. Medio ambiente
4. Sociedad
COMPETITIVIDAD
Competitividad interna:
Competitividad externa:
Se basa entonces en los logros conseguidos por una empresa en el contexto del
mercado. Entonces, podemos decir que la competitividad externa se encuentra en
dependencia del modelo de mercado en cual se halla inmersa dicha empresa, que
deberá analizar entonces el dinamismo de la industria, la innovación, etcétera,
para lograr un nivel de competitividad que le permita subsistir.
Competitividad de un país:
Competitividad sistémica:
Esta competitividad implica una relación entre “actores” del mercado, que pueden
generar beneficios a nivel nacional o internacional; y no solo centrarse en la
eficacia de las empresas. Uno de los requisitos para poder desarrollar la
competitividad sistémica es que entidades y personas que forman parte, sean
capaces de coordinar acciones y mantener un diálogo activo. Dentro del propio
enfoque, se reconocen varios niveles de coordinación: micro, meso, macro y meta
Competitividad estructural
Es un tipo de competitividad que hoy en día no es útil para esta época en la que
(según sectores) la oferta iguala a la demanda, y a veces hasta la supera. Al
invertir en activos fijos, estos se convierten en obsoletos; en un entorno variable
este tipo de competitividad no hace prosperar a la empresa.
Rudd et al. (2007), nos dice que, la planeación es una herramienta clave en la
competitividad y que tiene un impacto positivo y significativo en el rendimiento y la
competitividad empresarial.
Estudios en diferentes contextos han encontrado que una relación positiva entre
las herramientas de la planeación estratégica y la competitividad contribuye a la
mejora de la gestión y efectividad (Gomes y Drummon, 2017).
2.4 COMPETITIVIDAD EN MEXICO
Habrá que recordar que una de las principales salidas al deterioro económico se
debió a la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN).
Si bien nuestro país mantiene una calificación de 4.44 (en una escala del 1 al 7), la
mejor nota que México ha registrado desde 2006, según la Secretaría de
Economía, aún queda mucho por hacer para cumplir el que sería el objetivo
deseado: incrementar nuestra competitividad.
Una de las caídas más drásticas que nuestro país registró en el IGC –cuyos
resultados están basados, principalmente, en opiniones empresariales recabadas
y en datos de organizaciones internacionales–, fue en instituciones, en donde
bajamos siete lugares al pasar del lugar 116 al 123.
El organismo resalta que la principal debilidad para el país sigue siendo el tema de
Instituciones, debido a la percepción acerca del crimen organizado y de los
servicios policiacos, así como a una elevada tasa de homicidios (19.3 por cada
100,000 habitantes).
Mantener esos niveles de productividad para una empresa les resulta benéfico,
puesto que con eso se mantienen competitivos en el mercado. Por ejemplo, la
misma empresa de la que se habla anteriormente, ya en el mercado ofrece
promociones para sus distribuidores, un menor precio, producto extra en sus
presentaciones, o producto gratis en algunas ocasiones, con eso, el distribuidor
puede realizar ofertas ante los consumidores como 2x1, producto extra (gratis) por
el mismo precio, reducción de precios, haciendo que el producto de esta marca
obtenga ventaja sobre las demás marcas, de esta manera su producto es más
demandado, haciendo que la empresa genere mayores ingresos.
En una empresa o en cualquier lugar siempre se buscará ser más eficiente, esto
quiere decir que, al momento de producir un objeto, se reduzca la cantidad de
materia destinada, sin descuidar la productividad de los empleados y al lograr esta
eficiencia y productividad, se puede obtener un mayor margen de ganancia que
nos permite obtener alguna ventaja sobre los demás competidores en el mercado.
Bibliografía
Espejel, J., & Leyva, A. (s.f.). LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL MEDIDA A TRAVÉS DE LA
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. UN ANÁLISIS
COMPARATIVO PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. Obtenido de
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=2ahUKEwiIy7HM-
dfoAhUC7qwKHREqBAcQFjACegQIBRAB&url=http%3A%2F
%2Fcongreso.investiga.fca.unam.mx%2Fdocs%2Fxxii%2Fdocs
%2F1.04.pdf&usg=AOvVaw3eWAS7zfZQgWsXpR6Ngaxu