Militares 08 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

ÍNDICE.

I. INTRODUCCIÓN. 3

II. BENEFICIOS. 4

III. ESCUELAS MILITARES. 6

A. ESCUELA MILITAR DE INGENIEROS (CURSOS DE POSGRADO). 6

B. ESCUELA MILITAR DE ESPECIALISTAS DE FUERZA AÉREA (CURSO DE 7


METEOROLOGÍA).

C. HEROICO COLEGIO MILITAR (CURSO INTENSIVO DE FORMACIÓN DE OFICIALES). 8

D. ESCUELA MILITAR DE MANTENIMIENTO Y ABASTECIMIENTO (CURSOS DE 9


FORMACIÓN DE OFICIALES ESPECIALISTAS).

a. MANTENIMIENTO DE AVIACIÓN.
b. ELECTRÓNICA DE AVIACIÓN.
c. ABASTECEDORES DE MATERIAL AÉREO.
d. ARMAMENTO AÉREO.

E. ESCUELA MILITAR DE TROPAS ESPECIALISTAS DE LA FUERZA AÉREA (CURSOS DE 10


FORMACIÓN DE SARGENTOS 1/os. ESPECIALISTAS).

a. MANTENIMIENTO DE AVIACIÓN.
b. ELECTRÓNICA DE AVIACIÓN.
c. ABASTECEDORES DE MATERIAL AÉREO.
d. ARMAMENTO AÉREO.

F. ESCUELA MILITAR DE MATERIALES DE GUERRA. 11

a. CURSO DE TÉCNICO ESPECIALIZADO EN ARMAMENTO.


b. CURSO DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE MATERIALES DE GUERRA.
c. CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS PRIMEROS DE MATERIALES DE
GUERRA.

G. ESCUELA MILITAR DE TRANSMISIONES. 14

CURSO DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE TRANSMISIONES.

H. ESCUELA MILITAR DE CLASES DE TRANSMISIONES. 15

CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS PRIMEROS DE TRANSMISIONES.

I. ESCUELA MILITAR DE CLASES DE SANIDAD. 16

a. CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS PRIMEROS ASISTENTES EN


TRATAMIENTO MÉDICO, ESPECIALISTAS EN TERAPIA FÍSICA.
b. CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS PRIMEROS ASISTENTES EN
TRATAMIENTO MÉDICO, ESPECIALISTAS EN DIETOLOGÍA.
c. CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS SEGUNDOS ASISTENTES DE
ENFERMERÍA.
d. CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS SEGUNDOS ASISTENTES DE
CONSULTORIO DENTAL.
2

IV. REQUISITOS DE ADMISIÓN. 18

V. DOCUMENTACIÓN. 20

VI. PERIODO DE ADMISIÓN. 22

VII. OBJETIVO DE LOS EXÁMENES, TIPO DE PRUEBAS Y SU CALIFICACIÓN. 23

VIII. TEMARIO Y BIBLIOGRAFÍA. 25

IX. MOTIVOS DE EXCLUSIÓN. 48

X. COMPLEMENTARIAS. 49

ANEXOS:

“A” CUADRO DE CAUSALES QUE CLASIFICAN COMO “NO APTOS” PARA EL INGRESO A LAS
ESCUELAS MILITARES.

“B” CROQUIS DE UBICACIÓN DEL CENTRO DE EVALUACIÓN.


3

I. INTRODUCCIÓN.

LA EDUCACIÓN MILITAR ES UN PROCESO DE TRANSFORMACIÓN FÍSICA, MENTAL Y CULTURAL, DE


HOMBRES Y MUJERES PARA LOGRAR QUE VOLUNTARIAMENTE CONVENCIDOS Y COMPROMETIDOS
ENTREGUEN AL PAÍS Y A SUS INSTITUCIONES SU LEALTAD, CAPACIDADES, HABILIDADES,
INTELIGENCIA Y LA MISMA VIDA SI FUESE NECESARIO EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES QUE
IMPONE EL SERVICIO DE LAS ARMAS.

ESTA EDUCACIÓN MILITAR TIENE COMO PROPÓSITO FUNDAMENTAL, CAPACITAR A LOS FUTUROS
CUADROS DE MANDO DEL INSTITUTO ARMADO, BAJO LA PREMISA DE SER ÚTILES A LA PATRIA, A FIN
DE DISPONER DE UN EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA PROFESIONALES, INSTRUIDOS Y APTOS PARA
CUMPLIR EFICIENTEMENTE SUS MISIONES CONSTITUCIONALES Y PARTICIPAR EN EL DESARROLLO
NACIONAL.

EL PROCESO EDUCATIVO, PRESTA ESPECIAL ATENCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES Y


VIRTUDES HUMANOS Y MILITARES; A DESARROLLAR HOMBRES Y MUJERES AUTODISCIPLINADOS,
PLENAMENTE IDENTIFICADOS CON EL INSTITUTO ARMADO, CON DESEOS DE SUPERACIÓN Y CON UN
FIRME PROYECTO DE VIDA; QUE TENGA UNA ALTA ESTIMA DEL CUIDADO DE LA SALUD, EL
FORTALECIMIENTO DE SUS HABILIDADES Y CAPACIDADES FÍSICAS Y MENTALES, ASÍ COMO UNA
DECIDIDA INCLINACIÓN AL ESTUDIO Y LA SUPERACIÓN PERSONAL.

EL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS HAN GENERADO GRANDES CAMBIOS QUE HAN
PERMITIDO ESTRUCTURAR UN SISTEMA EDUCATIVO MILITAR COMPENETRADO E IDENTIFICADO CADA
VEZ MÁS CON LAS FUNCIONES CIUDADANAS Y CON LA CAPACIDAD DE ATENDER LA EDUCACIÓN
PROFESIONAL DE SUS INTEGRANTES.

EL SISTEMA EDUCATIVO MILITAR REPRESENTA UNO DE LOS PILARES FUNDAMENTALES DE LA


EFICIENCIA OPERATIVA DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS, LA BASE PARA EL CORRECTO
ENCAUZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN MILITAR SON LAS PREMISAS Y NORMAS CONTENIDAS EN EL
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN, LAS CUALES BRINDAN UN FIRME SUSTENTO PARA LA EVOLUCIÓN Y
DESARROLLO.
4

ESTE SISTEMA ES DIRIGIDO Y ACCIONADO POR LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL; A


TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MILITAR Y RECTORÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL
EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA, LO CONSTITUYEN COLEGIOS, ESCUELAS, CENTROS DE ESTUDIO Y
DIVERSOS CURSOS DE APLICACIÓN, CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO; SU ESTRUCTURA
ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA; ESTÁ ORIENTADA A CUBRIR LAS NECESIDADES QUE TIENE EL
EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA PARA DESARROLLAR CONOCIMIENTOS HUMANÍSTICOS, MILITARES,
CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS DE NIVEL SUPERIOR, DE CAPACITACIÓN, ACTUALIZACIÓN, APLICACIÓN Y
DE PERFECCIONAMIENTO.

ASIMISMO, EL SISTEMA EDUCATIVO MILITAR DEFINE LA ESTRUCTURA DE LA RUTA PROFESIONAL A


QUE DEBE RESPONDER LA FORMACIÓN Y PERFILES DE LOS RECURSOS HUMANOS, SE MATERIALIZA
MEDIANTE EL TRÁNSITO MILITAR POR LAS DIFERENTES INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PERMITE
MANTENER PERMANENTEMENTE ACTUALIZADOS DESDE EL SOLDADO HASTA EL GENERAL, YA QUE
LA DISPOSICIÓN DE ESCUELAS Y CURSOS DE FORMACIÓN, CAPACITACIÓN, APLICACIÓN,
PERFECCIONAMIENTO, ACTUALIZACIÓN Y DE LA ESPECIALIDAD PERMITE CAPACITARSE EN CADA
JERARQUÍA QUE SE OBTENGA EN LAS FUNCIONES ESPECÍFICAS QUE SE HABRÁN DE DESEMPEÑAR
CONCEPTUALIZANDO ESTOS CURSOS COMO:

DE FORMACIÓN: QUE PROPICIAN UNA EDUCACIÓN INTEGRAL Y ARMÓNICA PARA EL DESARROLLO


PROFESIONAL-MILITAR, CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO, HUMANÍSTICO, AXIOLÓGICO Y FÍSICO-MENTAL.

DE CAPACITACIÓN: AQUELLOS CON CONTENIDOS TÉCNICOS Y PARTICULARES PARA EL DESEMPEÑO


DEL MILITAR EN UNA FUNCIÓN CONCRETA.

DE APLICACIÓN: TIENEN COMO ANTECEDENTES CURSOS TEÓRICOS O PRÁCTICOS QUE A TRAVÉS


DEL PRINCIPIO “APRENDER A HACER HACIENDO”, MATERIALIZAN LA ENSEÑANZA DE LOS TÓPICOS
MILITARES.

DE PERFECCIONAMIENTO: CURSOS RELATIVOS A LAS RAMAS DEL ARTE MILITAR QUE TIENEN COMO
FINALIDAD COMPLEMENTAR Y MEJORAR EL DESEMPEÑO PROFESIONAL; PRECEDIDO DE UN CURSO
DE FORMACIÓN.

DE ACTUALIZACIÓN: PROPORCIONAN CONOCIMIENTOS EN LAS ÁREAS PROFESIONALES Y TÉCNICAS


DE ACUERDO A LAS INNOVACIONES QUE SURGEN DE LAS DIFERENTES DISCIPLINAS.

DE ESPECIALIDAD: ENFOCADOS AL CONOCIMIENTO Y HABILIDAD EN UN CUERPO ESPECÍFICO DE LAS


RAMAS DE LA CIENCIA, LA TÉCNICA Y EL ARTE.

II. BENEFICIOS.

A. AL INGRESAR.

a. SEGURIDAD DE CONTINUAR ESTUDIANDO.


b. PERTENECER A UNA INSTITUCIÓN DE PRESTIGIO.
c. OBTENER UNA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA.
d. POSIBILIDADES DE DESARROLLO DENTRO DEL INSTITUTO ARMADO DE ACUERDO A SUS
CAPACIDADES FÍSICAS, MORALES E INTELECTUALES.
e. UNA FORMACIÓN PROFESIONAL DE CALIDAD.
f. CONTINUARÁN PERCIBIENDO SUS HABERES Y DEMÁS EMOLUMENTOS
CORRESPONDIENTES AL GRADO QUE OSTENTEN, ASÍ COMO LAS PRESTACIONES QUE
RECIBEN TODOS LOS MIEMBROS DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS.

B. AL EGRESAR.

a. CURSOS DE POSGRADO (ESCUELA MILITAR DE INGENIEROS).

1. DIPLOMA DEL CURSO.


2. CERTIFICADO DE ESTUDIOS.
3. PREVIO TRÁMITE ANTE LA S.E.P. CÉDULA PROFESIONAL QUE LO ACREDITA COMO
ESPECIALISTA EN EL POSGRADO RESPECTIVO.
5

b. CURSO TÉCNICO ESPECIALIZADO EN ARMAMENTO (ESCUELA MILITAR DE MATERIALES DE


GUERRA).

DIPLOMA Y CERTIFICADO DE ESTUDIOS EXPEDIDOS POR LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA


NACIONAL, A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MILITAR Y RECTORÍA
DE LA UNIVERSIDAD DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA.

c. CURSOS DE FORMACIÓN DE OFICIALES.

1. ASCENSO AL GRADO INMEDIATO.


2. PATENTE.
3. PERTENECER AL ESCALAFÓN DE OFICIALES.
4. CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN DE ESTUDIOS DEL CURSO REALIZADO.
5. POSIBILIDADES DE SUPERACIÓN MÁS AMPLIAS DENTRO DEL MISMO INSTITUTO
ARMADO.
6. LA OBTENCIÓN DE PRÉSTAMOS DIVERSOS CON UN MAYOR PORCENTAJE DE
CRÉDITO.

d. CURSOS DE FORMACIÓN DE SARGENTOS.

1. ASCENSO AL GRADO INMEDIATO SUPERIOR.


2. CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN DE ESTUDIOS DEL CURSO REALIZADO.
3. PERCEPCIÓN DE HABERES DE ACUERDO A SU JERARQUÍA (GRADO MILITAR).
4. POSIBILIDADES DE SUPERACIÓN MÁS AMPLIAS DENTRO DEL INSTITUTO ARMADO.
5. LA OBTENCIÓN DE DIVERSOS PRÉSTAMOS CON MAYOR PORCENTAJE DE CRÉDITO.

C. PERSPECTIVA DEL EGRESADO.

a. AL EGRESAR DE UNA ESCUELA MILITAR, SERÁ ASIGNADO A ORGANISMOS DEL INSTITUTO


ARMADO EN CUALQUIER PARTE DEL PAÍS, REALIZANDO ACTIVIDADES DE ACUERDO A SU
ESPECIALIDAD, EN CUMPLIMIENTO A LAS MISIONES DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA
MEXICANOS.

b. PARA OBTENER ASCENSOS O REALIZAR ALGÚN CURSO NACIONAL O EN EL EXTRANJERO,


ES NECESARIO PARTICIPAR EN CONCURSOS DE SELECCIÓN.
6

III. ESCUELAS MILITARES.

ESCUELA MILITAR DE INGENIEROS.

CURSOS DE POSGRADO DE INGENIERÍA.

A. MISIÓN.

FORMAR PROFESIONALES DE ALTO NIVEL, CAPACES DE ANALIZAR DESDE UNA PERSPECTIVA


CIENTÍFICA E INTERDISCIPLINARIA LOS ASPECTOS RELACIONADOS A LA INDUSTRIA, LA
CONSTRUCCIÓN Y LOS SISTEMAS TELEMÁTICOS, DE TAL MANERA QUE PUEDAN FUNDAMENTAR
Y PROMOVER EL DESARROLLO DE ACCIONES TENDIENTES A ATENUAR LA PROBLEMÁTICA DE
LOS SECTORES DE LA CONSTRUCCIÓN, INDUSTRIAL E INFORMÁTICO POR MEDIO DE ALGUNAS
DE LAS ESPECIALIDADES SIGUIENTES:

a. ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.


b. INGENIERÍA DE COSTOS.
c. SISTEMAS DE CALIDAD.
d. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.
e. INGENIERÍA EN TELEMÁTICA.

B. DURACIÓN DEL CURSO.

TODAS LAS ESPECIALIDADES TIENEN UNA DURACIÓN DE UN AÑO, DIVIDIDO EN CUATRO


TRIMESTRES EN CADA UNO DE LOS CUALES SE CURSA UN ÁREA DEL CONOCIMIENTO DEL
POSGRADO CADA ESPECIALIDAD CONSTA DE UN ÁREA POR CADA TRIMESTRE.

C. SITUACIÓN EN LA ESCUELA.

EL PERSONAL QUE INGRESE A ALGUNA DE LAS ESPECIALIDADES ASISTIRÁ A SUS CLASES EN


CALIDAD DE EXTERNO EN UN HORARIO DE LUNES A VIERNES DE 1800 A 2100 HORAS Y LOS
SÁBADOS DE 0800 A 1200 HORAS.

D. PROYECCIÓN FUTURA.

LA ESPECIALIZACIÓN ES UNA NECESIDAD ACTUAL Y EL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS


REQUIEREN PERSONAL CAPACITADO PARA INCORPORARSE A LAS ACTIVIDADES DEL NUEVO
MILENIO, LOS EGRESADOS DE ESTAS ESPECIALIDADES CONTARÁN CON CONOCIMIENTOS
PARA:

a. EVALUAR Y CONTROLAR LOS PARÁMETROS PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO.

b. CONTROLAR TODOS LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE LA CONSTRUCCIÓN.

c. EVALUAR LOS MÉTODOS Y SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y PROPONER


OTROS.

d. MANTENER Y ADMINISTRAR UN SISTEMA DE INFORMACIÓN.


7

ESCUELA MILITAR DE ESPECIALISTAS DE FUERZA AÉREA.

CURSO DE METEOROLOGÍA.

A. MISIÓN.

LA ESCUELA MILITAR DE ESPECIALISTAS DE FUERZA AÉREA TIENE POR MISIÓN CAPACITAR AL


PERSONAL DE AEROLOGISTAS COMO METEORÓLOGOS, PARA SATISFACER LAS NECESIDADES
DE APOYO A LAS OPERACIONES MILITARES, TANTO TERRESTRES COMO AÉREAS Y REALIZAR
LOS ESTUDIOS QUE SOBRE LA MATERIA REQUIERA LA SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL,
LA FUERZA AÉREA MEXICANA Y OTROS ORGANISMOS AFINES.

B. DURACIÓN DEL CURSO.

LA CARRERA DE METEORÓLOGO MILITAR TIENE UNA DURACIÓN DE 3 AÑOS (SEIS SEMESTRES).

C. SITUACIÓN DEL DISCENTE EN LA ESCUELA.

EL PERSONAL DE AEROLOGISTAS QUE CURSA LA CARRERA DE METEORÓLOGO MILITAR EN LA


ESCUELA MILITAR DE ESPECIALISTAS DE FUERZA AÉREA (JEFES U OFICIALES) PERMANECE EN
CALIDAD DE EXTERNO.

D. PROYECCIÓN FUTURA.

EL PERSONAL DE AEROLOGISTAS QUE EGRESA DE LA CARRERA DE METEORÓLOGO MILITAR


REALIZARÁ SUS ACTIVIDADES PROFESIONALES EN LOS CENTROS, NACIONAL DE ANÁLISIS,
PRONÓSTICO Y DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN METEOROLÓGICA Y DE ANÁLISIS, PRONÓSTICO Y
DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DEL PACÍFICO, ASÍ COMO EN LAS ESTACIONES
METEOROLÓGICAS ADSCRITAS A UNIDADES, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES DEL EJÉRCITO
Y FUERZA AÉREA MEXICANOS, EXISTIENDO ADEMÁS UNA AMPLIA PERSPECTIVA DE
SUPERACIÓN PROFESIONAL EFECTUANDO MAESTRÍAS Y/O DOCTORADOS EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS CIVILES, ASÍ COMO LA POSIBILIDAD DE REALIZAR CURSOS AFINES A LA
ESPECIALIDAD EN EL EXTRANJERO.
8

HEROICO COLEGIO MILITAR.

CURSO INTENSIVO DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE LAS ARMAS.

A. MISIÓN.

EL HEROICO COLEGIO MILITAR ES UN ESTABLECIMIENTO DE EDUCACIÓN MILITAR QUE TIENE


COMO MISIÓN FORMAR OFICIALES DE LAS ARMAS PARA DESEMPEÑARSE COMO
COMANDANTES DE LAS UNIDADES DE LAS ARMAS HASTA NIVEL SECCIÓN, EN LAS
CORPORACIONES Y DEPENDENCIAS DEL EJÉRCITO.

B. DURACIÓN DEL CURSO.

UN AÑO.

C. SITUACIÓN EN LA ESCUELA.

INTERNO.

D. PROYECCIÓN FUTURA.

EXISTE UNA AMPLIA PERSPECTIVA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL PARA EFECTUAR DIVERSOS


CURSOS DE CAPACITACIÓN, PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN.
9

ESCUELA MILITAR DE MANTENIMIENTO Y ABASTECIMIENTO.

CURSOS DE FORMACIÓN DE OFICIALES ESPECIALISTAS DE FUERZA AÉREA.

A. MISIÓN.

LA ESCUELA MILITAR DE MANTENIMIENTO Y ABASTECIMIENTO, ES UN ESTABLECIMIENTO DE


EDUCACIÓN MILITAR, DE NIVEL MEDIO SUPERIOR, QUE TIENE COMO MISIÓN, FORMAR
OFICIALES ESPECIALISTAS DE FUERZA AÉREA, PARA SATISFACER LAS NECESIDADES QUE DE
ESTE PERSONAL TIENEN LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES DEL EJÉRCITO Y
FUERZA AÉREA MEXICANOS.

B. CURSOS Y DURACIÓN DEL MISMO.

a. DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE FUERZA AÉREA ESPECIALISTAS EN MANTENIMIENTO DE


AVIACIÓN (F.A.E.M.A.); CURSO INTENSIVO CON DURACIÓN DE 18 MESES.

b. DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE FUERZA AÉREA ESPECIALISTAS EN ELECTRÓNICA DE


AVIACIÓN (F.A.E.E.A.); CURSO INTENSIVO CON DURACIÓN DE 18 MESES.

c. DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE FUERZA AÉREA ABASTECEDORES DE MATERIAL AÉREO


(F.A.A.M.A.); CURSO INTENSIVO CON DURACIÓN DE 18 MESES.

d. DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE FUERZA AÉREA DE ARMAMENTO AÉREO (F.A.A.A.);


CURSO INTENSIVO CON DURACIÓN DE 18 MESES.

C. SITUACIÓN EN LA ESCUELA.

INTERNO.

D. PROYECCIÓN FUTURA.

AL EGRESAR DE LA ESCUELA, EL ÁMBITO PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES PROFESIONALES


SERÁ EN LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES DE LA FUERZA AÉREA MEXICANA,
ADEMÁS EXISTE UNA AMPLIA PERSPECTIVA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL Y POSIBILIDAD DE
EFECTUAR CURSOS EN OTRAS ESCUELAS DEL SISTEMA EDUCATIVO MILITAR Y EN EL
EXTRANJERO PARTICIPANDO EN LOS EXÁMENES DE ADMISIÓN RESPECTIVOS.
10

LA ESCUELA MILITAR DE TROPAS ESPECIALISTAS DE LA FUERZA AÉREA.

CURSOS DE FORMACIÓN DE SARGENTOS PRIMEROS ESPECIALISTAS DE LA FUERZA AÉREA.

A. MISIÓN.

LA ESCUELA MILITAR DE TROPAS ESPECIALISTAS DE LA FUERZA AÉREA, ES UN


ESTABLECIMIENTO DE EDUCACIÓN MILITAR, QUE TIENE COMO MISIÓN FORMAR CLASES DE LOS
DIFERENTES SERVICIOS DEL MATERIAL AÉREO, PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DEL
EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA.

B. CURSO Y DURACIÓN DEL MISMO.

a. DE FORMACIÓN DE SARGENTOS PRIMEROS DE FUERZA AÉREA ESPECIALISTAS EN


MANTENIMIENTO DE AVIACIÓN (F.A.E.M.A.); CON DURACIÓN DE 3 MESES.

b. DE FORMACIÓN DE SARGENTOS PRIMEROS DE FUERZA AÉREA ESPECIALISTAS EN


ELECTRÓNICA DE AVIACIÓN (F.A.E.E.A.); CON DURACIÓN DE 3 MESES.

c. DE FORMACIÓN DE SARGENTOS PRIMEROS DE FUERZA AÉREA ABASTECEDORES DE


MATERIAL AÉREO (F.A.A.M.A.); CON DURACIÓN DE 3 MESES.

d. DE FORMACIÓN DE SARGENTOS PRIMEROS DE FUERZA AÉREA DE ARMAMENTO AÉREO


(F.A.A.A.); CON DURACIÓN DE 3 MESES.

C. SITUACIÓN EN LA ESCUELA.

INTERNO.

D. PROYECCIÓN FUTURA.

AL EGRESAR COMO SARGENTO 1/o. DE FUERZA AÉREA EN LAS DISTINTAS ESPECIALIDADES, EL


ÁMBITO PARA REALIZAR SU ACTIVIDAD PROFESIONAL DE TRABAJO SERÁ EN LAS UNIDADES,
DEPENDENCIAS E INSTALACIONES DE LA FUERZA AÉREA, ADEMÁS EXISTE UNA AMPLIA
PERSPECTIVA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL CON POSIBILIDADES PARA EFECTUAR CURSOS
DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN EL SISTEMA EDUCATIVO MILITAR.
11

ESCUELA MILITAR DE MATERIALES DE GUERRA.

CURSO DE TÉCNICO ESPECIALIZADO EN ARMAMENTO.

A. MISIÓN.

FORMAR OFICIALES TÉCNICOS ESPECIALIZADOS EN ARMAMENTO Y TÉCNICOS EN


MANTENIMIENTO INDUSTRIAL PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DEL EJÉRCITO Y FUERZA
AÉREA MEXICANOS.

B. DURACIÓN DEL CURSO.

UN AÑO.

C. SITUACIÓN EN LA ESCUELA.

EXTERNO.

D. PROYECCIÓN FUTURA.

a. LA REALIZACIÓN DEL CURSO DE TÉCNICO ESPECIALIZADO EN ARMAMENTO,


INCREMENTARÁ Y ACTUALIZARÁ LA CAPACITACIÓN DE LOS OFICIALES DEL SERVICIO, LO
QUE LES PERMITIRÁ RESOLVER CON ÉXITO LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE SU SERVICIO,
ELEVANDO SU MORAL Y FOMENTANDO LA SUPERACIÓN PROFESIONAL.

b. EL PERSONAL DE TÉCNICO ESPECIALIZADO EN ARMAMENTO, SE DESTINARÁ A PUESTOS


DE MAYOR REPRESENTACIÓN Y RESPONSABILIDAD PARA REALIZAR LA INSTALACIÓN,
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS INDUSTRIALES, DE 1/o., 2/o. Y 3/er. ESCALÓN
EN LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA
MEXICANOS.
12

ESCUELA MILITAR DE MATERIALES DE GUERRA.

CURSO DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE MATERIALES DE GUERRA.

A. MISIÓN.

FORMAR OFICIALES DE MATERIALES DE GUERRA PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DEL


EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS.

B. DURACIÓN DEL CURSO.

DOS AÑOS.

C. SITUACIÓN EN LA ESCUELA.

EXTERNO.

D. PROYECCIÓN FUTURA.

a. AL EGRESAR COMO SUBTENIENTE DE MATERIALES DE GUERRA EL ÁMBITO DE TRABAJO


SERÁ EN LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES DEL EJÉRCITO Y FUERZA
AÉREA, LLEVANDO A CABO ACTIVIDADES TÉCNICO ADMINISTRATIVAS, RELACIONADAS
CON EL MANTENIMIENTO, ABASTECIMIENTO, EVACUACIÓN Y TRANSPORTE DE MATERIAL
DE GUERRA.

b. ADEMÁS EXISTE UNA AMPLIA PERSPECTIVA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL CON


POSIBILIDADES PARA EFECTUAR EL CURSO DE TÉCNICO ESPECIALIZADO EN
ARMAMENTO O EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL U OTROS DE NIVEL SUPERIOR.
13

ESCUELA MILITAR DE MATERIALES DE GUERRA.

CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS 1/os. DE MATERIALES DE GUERRA.

A. MISIÓN.

FORMAR SARGENTOS PRIMEROS DE MATERIALES DE GUERRA PARA SATISFACER LAS


NECESIDADES DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS.

B. DURACIÓN DEL CURSO.

UN AÑO.

C. SITUACIÓN EN LA ESCUELA.

INTERNO.

D. PROYECCIÓN FUTURA.

a. AL EGRESAR COMO SARGENTO PRIMERO DE MATERIALES DE GUERRA EL ÁMBITO DE


TRABAJO SERÁ EN LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES DEL EJÉRCITO Y
FUERZA AÉREA, LLEVANDO A CABO ACTIVIDADES TÉCNICO ADMINISTRATIVAS,
RELACIONADAS CON EL MANTENIMIENTO, ABASTECIMIENTO, EVACUACIÓN Y
TRANSPORTE DE MATERIAL DE GUERRA.

b. ADEMÁS EXISTE UNA AMPLIA PERSPECTIVA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL CON


POSIBILIDADES PARA EFECTUAR EL CURSO DE FORMACIÓN DE OFICIALES PARA
POSTERIORMENTE LLEVAR A CABO EL CURSO DE TÉCNICO ESPECIALIZADO EN
ARMAMENTO O EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL U OTROS DE NIVEL SUPERIOR.
14

ESCUELA MILITAR DE TRANSMISIONES.

CURSO DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE TRANSMISIONES.

A MISIÓN.

FORMAR OFICIALES DE TRANSMISIONES Y OFICIALES DE TRANSMISIONES TÉCNICO SUPERIOR


UNIVERSITARIO EN COMUNICACIONES, PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DEL EJÉRCITO Y
FUERZA AÉREA MEXICANOS EN MATERIA DE COMUNICACIONES.

B DURACIÓN DEL CURSO.

TRES AÑOS.

C SITUACIÓN EN LA ESCUELA.

INTERNO.

D PROYECCIÓN FUTURA.

AL TÉRMINO DEL CURSO TENDRÁ LA OPORTUNIDAD DE PROYECTARSE Y ALCANZAR SUS


METAS Y SI LO DESEA EFECTUAR ESTUDIOS DE NIVEL LICENCIATURA EN EL SISTEMA
EDUCATIVO MILITAR O EN INSTITUCIONES CIVILES, ADEMÁS PODRÁ REALIZAR CURSOS EN EL
EXTRANJERO, PARTICIPANDO EN LOS CONCURSOS DE ADMISIÓN RESPECTIVOS.
15

ESCUELA MILITAR DE CLASES DE TRANSMISIONES.

CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS 1/os. DE TRANSMISIONES.

A MISIÓN.

FORMAR CLASES DEL SERVICIO DE TRANSMISIONES PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DEL
EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA EN MATERIA DE COMUNICACIONES.

B DURACIÓN DEL CURSO.

UN AÑO.

C SITUACIÓN EN LA ESCUELA.

INTERNO.

D PROYECCIÓN FUTURA.

UNA VEZ CONCLUIDO EL CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTO PRIMERO DE TRANSMISIONES


EN ESTA ESCUELA, CONTARÁ CON UNA AMPLIA GAMA DE POSIBILIDADES DE SUPERACIÓN
PROFESIONAL, TÉCNICA Y MILITAR, LO QUE LE PERMITIRÁ ESCALAR A TRAVÉS DE LOS
DIVERSOS RANGOS, PUDIENDO EFECTUAR EL CURSO DE OFICIALES DE TRANSMISIONES Y
POSTERIORMENTE CONTINUAR SUS ESTUDIOS EN ALGUNAS DE LAS ESCUELAS MILITARES DE
NIVEL SUPERIOR DEL SISTEMA EDUCATIVO MILITAR.
16

ESCUELA MILITAR DE CLASES DE SANIDAD.

CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS PRIMEROS ASISTENTES EN TRATAMIENTO MÉDICO,


ESPECIALISTAS EN TERAPIA FÍSICA Y CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS PRIMEROS ASISTENTES EN
TRATAMIENTO MÉDICO, ESPECIALISTAS EN DIETOLOGÍA.

A. MISIÓN.

FORMAR Y ESPECIALIZAR CLASES DEL SERVICIO DE SANIDAD CON UN ALTO SENTIDO DE ÉTICA
Y CALIDAD HUMANA, QUIENES SE DESEMPEÑARÁN CON EFICACIA Y EFICIENCIA PARA
SATISFACER LAS NECESIDADES DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS EN MATERIA DE
SALUD.

B. DURACIÓN DEL CURSO.

a. DE FORMACIÓN DE SARGENTOS PRIMEROS DE SANIDAD ASISTENTES DE TERAPIA FÍSICA;


CON DURACIÓN DE 1 AÑO, (AMBOS SEXOS).

b. DE FORMACIÓN DE SARGENTOS PRIMEROS DE SANIDAD ASISTENTES DE DIETOLOGÍA;


CON DURACIÓN DE 6 MESES, (AMBOS SEXOS).

C. SITUACIÓN EN LA ESCUELA.

COMISIONADO Y EXTERNO.

D. PROYECCIÓN FUTURA.

EL PERSONAL DE CLASES, AL EGRESAR COMO SARGENTO 1/o. ESPECIALISTA, ESTARÁ EN


CONDICIONES DE:

a. CONTINUAR SU RUTA PROFESIONAL MILITAR, CON POSIBILIDADES DE EFECTUAR


DIFERENTES CURSOS EN OTRAS ESCUELAS DENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO MILITAR
QUE LE PERMITAN, EN CORTO PLAZO, ALCANZAR LA CATEGORÍA DE OFICIAL.

b. EFECTUAR ACTIVIDADES DENTRO DE LOS ESCALONES DE 2/o. NIVEL DE ATENCIÓN


MÉDICA.

c. COMO SARGENTO 1/o. ESPECIALISTA (MASCULINO), PODRÁ INGRESAR A LA ESCUELA DE


OFICIALES DE SANIDAD, SIEMPRE Y CUANDO CUBRA LOS REQUISITOS DE ADMISIÓN
ESTABLECIDOS POR LA ESCUELA ANTES CITADA.
17

ESCUELA MILITAR DE CLASES DE SANIDAD.

CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS 2/os. ASISTENTES DE ENFERMERÍA Y ASISTENTES DE


CONSULTORIO DENTAL.

A. MISIÓN.

FORMAR Y ESPECIALIZAR CLASES DEL SERVICIO DE SANIDAD CON UN ALTO SENTIDO DE ÉTICA
Y CALIDAD HUMANA, QUIENES SE DESEMPEÑARÁN CON EFICACIA Y EFICIENCIA PARA
SATISFACER LAS NECESIDADES DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS EN MATERIA DE
SALUD.

B. DURACIÓN DEL CURSO.

a. DE FORMACIÓN DE SARGENTOS SEGUNDOS DE SANIDAD ASISTENTES DE ENFERMERÍA;


CON DURACIÓN DE 6 MESES, (AMBOS SEXOS).

b. DE FORMACIÓN DE SARGENTOS SEGUNDOS DE SANIDAD ASISTENTES DE CONSULTORIO


DENTAL; CON DURACIÓN DE 6 MESES, (AMBOS SEXOS).

C. SITUACIÓN EN LA ESCUELA.

COMISIONADO Y EXTERNO.

D. PROYECCIÓN FUTURA.

EL PERSONAL DE CLASES, AL EGRESAR COMO SARGENTO 2/o. ESPECIALISTA, ESTARÁ EN


CONDICIONES DE:

a. CONTINUAR SU RUTA PROFESIONAL MILITAR, CON POSIBILIDADES DE EFECTUAR


DIFERENTES CURSOS EN OTRAS ESCUELAS DENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO MILITAR
QUE LE PERMITAN, EN CORTO PLAZO, ALCANZAR LA CATEGORÍA DE OFICIAL.

b. EFECTUAR ACTIVIDADES DENTRO DE LOS ESCALONES DE 2/o. NIVEL DE ATENCIÓN


MÉDICA.

c. COMO SARGENTO 2/o. DE ESPECIALISTA SI LO DESEA PODRÁ CONTINUAR SUS ESTUDIOS


EN LA ESCUELA MILITAR DE CLASES DE SANIDAD Y AL CONCLUIRLOS OBTENER EL GRADO
INMEDIATO.
18

II. REQUISITOS DE ADMISIÓN.

A. PARA TODAS LAS ESCUELAS.

a. ACREDITAR BUENA CONDUCTA MILITAR Y CIVIL, NO ESTAR SUJETO A PROCESO O SE LE


HAYA SUSPENDIDO EL PROCEDIMIENTO INSTAURADO EN SU CONTRA POR
ENCONTRARSE PRÓFUGO DE LA JUSTICIA MILITAR.

b. GOZAR DE BUENA SALUD Y NO TENER NINGÚN IMPEDIMENTO FÍSICO O MENTAL.

c. NO ENCONTRARSE EFECTUANDO ALGÚN CURSO (CIVIL O MILITAR) AL 1/o. DE


SEPTIEMBRE DE 2008.

d. PRESENTAR Y APROBAR TODOS LOS EXÁMENES DE ADMISIÓN.

e. DE CONFORMIDAD CON SUS CALIFICACIONES OBTENIDAS, QUEDAR DENTRO DE LA


CUOTA DE ADMISIÓN QUE ESTABLEZCA ESTA SECRETARÍA.

f. CUBRIR LA TOTALIDAD DE REQUISITOS.

B. CURSO DE POSGRADO DE INGENIERÍA (ESCUELA MILITAR DE INGENIEROS).

a. OSTENTAR EL GRADO DE CAPITÁN PRIMERO A TENIENTE CORONEL.

b. SER EGRESADO DE LA ESCUELA MILITAR DE INGENIEROS

c. EDAD MÁXIMA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008:

TENIENTE CORONEL. 51 AÑOS, 11 MESES Y 30 DÍAS.


MAYOR. 49 AÑOS, 11 MESES Y 30 DÍAS.
CAPITÁN 1/o. 47 AÑOS, 11 MESES Y 30 DÍAS.

C. CURSO DE METEOROLOGÍA MILITAR (ESCUELA MILITAR DE ESPECIALISTAS DE FUERZA AÉREA).

a. OSTENTAR EL GRADO DE TENIENTE A CAPITÁN PRIMERO.

b. SER AEROLOGISTA EGRESADO DE LA ESCUELA MILITAR DE ESPECIALISTAS DE FUERZA


AÉREA.

c. EDAD Y ANTIGÜEDAD MÁXIMA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008:

GRADO. EDAD. ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO.


TENIENTES. 30 AÑOS, 00 MESES Y 00 DÍAS. MÁXIMA 5 AÑOS.
CAPITANES 2/os. 36 AÑOS, 00 MESES Y 00 DÍAS. MÁXIMA 5 AÑOS.
CAPITANES 1/os. 37 AÑOS, 00 MESES Y 00 DÍAS. MÁXIMA 1 AÑO.

D. CURSO INTENSIVO DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE LAS ARMAS (HEROICO COLEGIO MILITAR)


PARA SARGENTOS 1/os. DE LAS ARMAS, PARACAIDISTAS Y DEL SERVICIO DE POLICÍA MILITAR.

a. EDAD MÁXIMA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008: 34 AÑOS, 11 MESES Y 30 DÍAS.

b. HABER EFECTUADO EL CURSO DE FORMACIÓN PARA SARGENTO 1/o. EN LA E.M.C.A.

c. CONTAR COMO MÍNIMO CON UN AÑO DE ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO AL 1/o. DE


SEPTIEMBRE DE 2008.

E. CURSO DE FORMACIÓN DE OFICIALES ESPECIALISTAS DE FUERZA AÉREA (ESCUELA MILITAR


DE MANTENIMIENTO Y ABASTECIMIENTO).

a. EDAD MÁXIMA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008: 39 AÑOS, 11 MESES Y 30 DÍAS.


19

b. HABER EFECTUADO EL CURSO DE FORMACIÓN PARA SARGENTO 1/o. DE LA


ESPECIALIDAD EN LA E.M.T.E.F.A.

c. CONTAR COMO MÍNIMO CON UN AÑO DE ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO AL 1/o. DE


SEPTIEMBRE DE 2008.

F. CURSO DE TÉCNICO ESPECIALIZADO EN ARMAMENTO (ESCUELA MILITAR DE MATERIALES DE


GUERRA).

a. EDAD MÁXIMA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008:

CAPITANES 1/os. 39 AÑOS, 11 MESES Y 30 DÍAS.


CAPITANES 2/os. 37 AÑOS, 11 MESES Y 30 DÍAS.
TENIENTES. 34 AÑOS, 11 MESES Y 30 DÍAS.

b. OSTENTAR LA JERARQUÍA DE CAP. 1/o., CAP. 2/o. O TENIENTE DE MATERIALES DE


GUERRA.

c. SER EGRESADO DE LA ESCUELA MILITAR DE MATERIALES DE GUERRA.

d. CONTAR COMO MÍNIMO CON UN AÑO DE ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO AL 20 DE


NOVIEMBRE DE 2008.

G. CURSO DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE MATERIALES DE GUERRA (ESCUELA MILITAR DE


MATERIALES DE GUERRA).

a. EDAD MÁXIMA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008: 31 AÑOS, 11 MESES Y 30 DÍAS.

b. HABER EFECTUADO EL CURSO DE FORMACIÓN PARA SARGENTO 1/o. EN LA E.M.M.G.

c. CONTAR COMO MÍNIMO CON UN AÑO DE ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO AL 1/o. DE


SEPTIEMBRE DE 2008.

H. CURSO DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE TRANSMISIONES (ESCUELA MILITAR DE


TRANSMISIONES).

a. EDAD MÁXIMA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008: 28 AÑOS, 11 MESES Y 30 DÍAS.

b. HABER EFECTUADO EL CURSO DE FORMACIÓN PARA SARGENTO 1/o. EN LA E.M.C.T.

c. CONTAR COMO MÍNIMO CON UN AÑO DE ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO AL 1/o. DE


SEPTIEMBRE DE 2008.

I. CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS PRIMEROS ESPECIALISTAS DE FUERZA AÉREA


(ESCUELA MILITAR DE TROPAS ESPECIALISTAS DE LA FUERZA AÉREA).

a. EDAD MÁXIMA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008: 35 AÑOS, 11 MESES Y 30 DÍAS.

b. HABER EFECTUADO EL CURSO DE FORMACIÓN PARA SARGENTO 2/o. DE LA


ESPECIALIDAD EN LA E.M.T.E.F.A.

c. CONTAR COMO MÍNIMO 2 AÑOS DE ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO AL 1/o. DE SEPTIEMBRE


DE 2008.

d. HABERSE DESEMPEÑADO COMO MÍNIMO UN AÑO EN ACTIVIDADES PROPIAS DE SU


ESPECIALIDAD.

J. CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS PRIMEROS DE MATERIALES DE GUERRA (ESCUELA


MILITAR DE MATERIALES DE GUERRA).

a. EDAD MÁXIMA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008: 27 AÑOS, 11 MESES Y 30 DÍAS.


20

b. HABER EFECTUADO EL CURSO DE FORMACIÓN PARA SARGENTO 2/o. EN LA E.M.M.G.

c. CONTAR COMO MÍNIMO CON UN AÑO DE ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO AL 1/o. DE


SEPTIEMBRE DE 2008.

K. CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS PRIMEROS DE TRANSMISIONES (ESCUELA MILITAR DE


CLASES DE TRANSMISIONES).

a. EDAD MÁXIMA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008: 26 AÑOS, 11 MESES Y 30 DÍAS.

b. HABER EFECTUADO EL CURSO DE FORMACIÓN PARA SARGENTO 2/o. EN LA E.M.C.T.

c. CONTAR COMO MÍNIMO CON UN AÑO DE ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO AL 1/o. DE


SEPTIEMBRE DE 2008.

L. CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS PRIMEROS ASISTENTES EN TRATAMIENTO MÉDICO,


ESPECIALISTAS EN TERAPIA FÍSICA Y CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS PRIMEROS
ASISTENTES EN TRATAMIENTO MÉDICO, ESPECIALISTAS EN DIETOLOGÍA (ESCUELA MILITAR DE
CLASES DE SANIDAD).

a. EDAD MÁXIMA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008:

SARGENTOS 2/o. 39 AÑOS, 11 MESES Y 30 DÍAS.

b. HABER EFECTUADO EL CURSO DE FORMACIÓN O REGULARIZACIÓN DE SARGENTOS 2/os.


DE SANIDAD, ASISTENTES DE TERAPIA FÍSICA O ASISTENTES DE DIETOLOGÍA.

c. CONTAR COMO MÍNIMO CON UN AÑO DE ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO AL 1/o. DE


SEPTIEMBRE DE 2008.

M. CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS SEGUNDOS ASISTENTES DE ENFERMERÍA Y


ASISTENTES DE CONSULTORIO DENTAL (ESCUELA MILITAR DE CLASES DE SANIDAD).

a. EDAD MÁXIMA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008:

i. CABOS 27 AÑOS, 11 MESES Y 30 DÍAS.


ii. SOLDADOS 23 AÑOS, 11 MESES Y 30 DÍAS.

b. CABOS DE SANIDAD Y ESPECIALISTAS, CONTAR COMO MÍNIMO CON UN AÑO DE


ANTIGÜEDAD EN EL GRADO AL 1/o. DE SEPTIEMBRE DE 2008.

c. SOLDADOS DE SANIDAD O ESPECIALISTAS, CONTAR COMO MÍNIMO CON DOS AÑOS DE


ANTIGÜEDAD EN EL SERVICIO DE SANIDAD AL 1/o. DE SEPTIEMBRE DE 2008.

III. DOCUMENTACIÓN.

A. TODO EL PERSONAL.

a. SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN PARA PARTICIPAR EN EL CONCURSO DE ADMISIÓN OPINADA,


CONFORME AL FORMATO QUE SERÁ PROPORCIONADO EN LOS CENTROS DE EXAMEN, SU
LLENADO SERÁ MANUSCRITO.

b. CREDENCIAL DE IDENTIDAD MILITAR (C.I.M.) O TARJETA DE IDENTIDAD MILITAR (T.I.M.)


VIGENTE.

c. CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN (C.U.R.P.).

d. EXTRACTO DE ANTECEDENTES MILITARES Y PROFESIONALES.

e. DOS FOTOGRAFÍAS TAMAÑO INFANTIL, DE FRENTE, A COLOR CON FONDO BLANCO SIN
TOCADO; PARA EL PERSONAL DE OFICIALES UNIFORME 4 BOTONES AZUL “Z” Y PARA EL
PERSONAL DE TROPA UNIFORME DE CAMPAÑA.
21

f. COPIA CERTIFICADA POR EL JEFE DE LA S.P.A.A. O ADMINISTRATIVA DE LA


DOCUMENTACIÓN SIGUIENTE:

1. EL PERSONAL DE OFICIALES HOJAS DE ACTUACIÓN DEL AÑO 2007 (POR FINALIZAR


EL AÑO) Y 2008 CERRADA AL 1/o. DE SEPTIEMBRE.

2. EL PERSONAL DE TROPA, MEMORIAL DE SERVICIOS Y CERTIFICADO DE SERVICIOS


CERRADO AL 1/o. DE SEPTIEMBRE DE 2008.

3. ACTA DE NACIMIENTO (CERTIFICADA POR UN JUEZ DEL REGISTRO CIVIL).

4. DIPLOMA DE 1/o., 2/o. O 3/er. LUGAR, SEGÚN CORRESPONDA.

i. ÚNICAMENTE PERSONAL DE INGENIEROS QUE OBTUVO DIPLOMA DE 1/er.


LUGAR DE CUALQUIER INGENIERÍA, EN EL CICLO LECTIVO 2006-2007 (VÁLIDO
ÚNICAMENTE POR UN AÑO).

ii. PERSONAL DE SGTOS. 1/os. Y 2/os. QUE OBTUVO DIPLOMA DE 1/o., 2/o. O 3/er.
LUGAR DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN (VÁLIDO POR TRES AÑOS A PARTIR DE
LA FECHA DE EGRESO).

B. PARA CURSOS DE POSGRADO.

a. PRESENTAR AUTORIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DEL ARMA O SERVICIO A QUE PERTENECE


PARA PARTICIPAR EN EL CONCURSO DE ADMISIÓN.

b. TÍTULO PROFESIONAL.

c. CERTIFICADO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA EXPEDIDO POR LA ESCUELA MILITAR DE


INGENIEROS.

d. CÉDULA PROFESIONAL.

C. CURSO DE METEOROLOGÍA.

a. PRESENTAR AUTORIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DEL SERVICIO AL QUE PERTENECE PARA


PARTICIPAR EN EL CONCURSO DE ADMISIÓN.

b. CERTIFICADO DE ESTUDIOS DE AEROLOGISTA EXPEDIDO POR LA ESCUELA MILITAR DE


ESPECIALISTAS DE FUERZA AÉREA.

D. CURSO DE TÉCNICO ESPECIALIZADO EN ARMAMENTO.

a. TRANSCRIPCIÓN DEL RADIOGRAMA EN QUE LA DIRECCIÓN DEL SERVICIO LE AUTORIZA


PARTICIPAR EN EL CONCURSO DE ADMISIÓN.

b. CERTIFICADO DE ESTUDIOS DEL CURSO DE OFICIALES EXPEDIDO POR LA ESCUELA


MILITAR DE MATERIALES DE GUERRA.

E. PARA CURSOS DE FORMACIÓN DE OFICIALES.

a. CERTIFICADO DE SECUNDARIA LEGALIZADO POR LA ENTIDAD FEDERATIVA DONDE


REALIZARON SUS ESTUDIOS.

b. CERTIFICADO DE ESTUDIOS DEL CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS 1/os.

F. PARA CURSOS DE FORMACIÓN DE SARGENTOS PRIMEROS.

a. CERTIFICADO DE SECUNDARIA LEGALIZADO POR LA ENTIDAD FEDERATIVA DONDE


REALIZARON SUS ESTUDIOS.
22

b. CERTIFICADO DE ESTUDIOS DEL CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS 2/os. Y


NOMBRAMIENTO.

c. EXCEPTO PARA LA GENERACIÓN QUE EFECTUÓ EL CURSO DE REGULARIZACIÓN DE


SGTOS. 2/o. DE SANIDAD DEL 1/o. DE SEPTIEMBRE DEL 2002 AL 28 DE FEBRERO DEL 2003.

G. PARA EL CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS SEGUNDOS DE SANIDAD.

a. CERTIFICADO DE SECUNDARIA LEGALIZADO POR LA ENTIDAD FEDERATIVA DONDE


REALIZARON SUS ESTUDIOS.

b. LOS CABOS DEL SERVICIO DE SANIDAD NOMBRAMIENTO EXPEDIDO POR LA DIRECCIÓN


GENERAL DE SANIDAD, CERTIFICADO POR SU COMANDANTE DE UNIDAD.

c. LOS SOLDADOS ORDEN DE ALTA O RECLASIFICACIÓN AL SERVICIO, PARA COMPROBAR


SU ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO.

NOTA: EL ASPIRANTE DEBERÁ PRESENTAR EN LOS CENTROS DE EXAMEN LOS DOCUMENTOS


ORIGINALES ÚNICAMENTE PARA SU COTEJO, DEBIENDO ENTREGAR COPIA FOTOSTÁTICA DE LOS
MISMOS.

VI. PERIODO DE ADMISIÓN.

A. RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS Y EXAMEN MÉDICO.

DEL 6 DE MAYO AL 14 DE JUNIO DE 2008 EN LOS 26 CENTROS DE EXAMEN, REALIZÁNDOSE EL


MISMO DÍA LA RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS Y EL EXAMEN MÉDICO.

B. EXAMEN DE CAPACIDAD FÍSICA.

DEL 6 DE MAYO AL 15 DE JUNIO DE 2008, EN LOS 26 CENTROS DE EXAMEN.

C. EXAMEN PSICOLÓGICO.

LOS DÍAS 16, 17 Y 18 DE JUNIO DE 2008, EN EL CENTRO DE EXAMEN No. 1 HCO. COL. MIL.,
TLALPAN, D.F. Y LOS DÍAS 16 Y 17 DE JUNIO DE 2008, EN LOS CENTROS DE EXAMEN DEL
INTERIOR DEL PAÍS.

D. EXAMEN CULTURAL.

ESTE SERÁ APLICADO A NIVEL NACIONAL, DEL 1/o. AL 9 DE JULIO DE 2008 EN EL CENTRO DE
EVALUACIÓN DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA UBICADO EN EL CAMPO MIL. No. 1-J, PREDIO
REFORMA, D.F., COL. IRRIGACIÓN, DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO, C.P. 11640 (FRENTE AL
EDIFICIO DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL, ENTRE LAS CALLES MIGUEL DE
CERVANTES SAAVEDRA Y EJÉRCITO NACIONAL, A UN COSTADO DEL PERIFÉRICO). ANEXO “B”.

E. PUBLICACIÓN DE RESULTADOS.

PARA TODO EL PERSONAL DE ASPIRANTES, SE DARÁN A CONOCER EN LOS 26 CENTROS DE


EXAMEN EN LAS FECHAS SIGUIENTES:

EXÁMENES. FECHAS DE COMUNICACIÓN.


AL TÉRMINO DE SU
EXAMEN MÉDICO Y DE CAPACIDAD FÍSICA.
APLICACIÓN.
EXAMEN PSICOLÓGICO. 24 Y 25 JUN. 2008.
EXAMEN CULTURAL, ADEMÁS SERÁN PUBLICADOS EN LA
PÁGINA DE INTERNET DE ESTA SECRETARÍA 17 Y 18 JUL. 2008.
(www.sedena.gob.mx).
23

F. PRESENTACIÓN A SU ESCUELA.

0800 HORAS DEL 1/o. DE SEPTIEMBRE DE 2008. EL PERSONAL MILITAR QUE RESULTE
SELECCIONADO PARA EL INGRESO EN ALGUNA ESCUELA MILITAR; DISPONDRÁ A PARTIR DE LA
COMUNICACIÓN CORRESPONDIENTE CON EL TIEMPO SUFICIENTE PARA:

a. QUE SEA RELEVADO CON OPORTUNIDAD DE LOS SERVICIOS Y COMISIONES QUE


DESEMPEÑE; DEBIENDO DEJAR SOLUCIONADOS LOS ASUNTOS DE CARÁCTER
ADMINISTRATIVO, FAMILIAR Y PARTICULAR.

b. NO APLICAN LOS PLAZOS DE INCORPORACIÓN, SIENDO RESPONSABILIDAD DE LOS


COMANDANTES DE UNIDADES, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES, PREVER QUE ESTE
PERSONAL SE ENCUENTRE EN LA HORA Y FECHA SEÑALADA.

c. DE NO ESTAR PRESENTES SE CONSIDERARÁN FALTANDO Y SE FINCARÁN LAS


RESPONSABILIDADES LEGALES, DEBIENDO IMPARTÍRSELES PLÁTICAS DE
CONCIENCIACIÓN A FIN DE GARANTIZAR QUE SE ENCUENTREN OPORTUNAMENTE EN LA
ESCUELA.

VII. OBJETIVO DE LOS EXÁMENES, TIPO DE PRUEBAS Y SU CALIFICACIÓN.

A. EXAMEN MÉDICO.

a. TIENE POR OBJETO ASEGURAR QUE EL INGRESO A LAS DIFERENTES ESCUELAS


MILITARES LO HAGA PERSONAL EN ÓPTIMAS CONDICIONES DE SALUD, PARA ELLO, SE
DETERMINA SOMATOMETRÍA (PESO Y TALLA), TOMA DE SIGNOS VITALES Y AGUDEZA
VISUAL, REVISIÓN DE OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA, EXAMEN CARDIOPULMONAR,
ABDOMINAL, MÚSCULO ESQUELÉTICO Y ESTADO ODONTOLÓGICO. LOS ASPIRANTES NO
DEBERÁN PRESENTAR TATUAJES, NI PERFORACIONES EN CUALQUIER PARTE DEL
CUERPO.

b. CUADRO DE CAUSALES QUE CLASIFICAN COMO “NO APTOS” PARA EL INGRESO A LAS
ESCUELAS MILITARES. ANEXO “A”.

c. PARA EFECTOS DEL EXAMEN DE SELECCIÓN SE RECONOCERÁN CON VALIDEZ


ÚNICAMENTE LOS DICTÁMENES DE LOS MÉDICOS MILITARES ADSCRITOS AL CENTRO DE
EXAMEN CORRESPONDIENTE.

d. SE CALIFICARÁ COMO “APTO” O “NO APTO”.

e. EL PERSONAL QUE RESULTE COMO “NO APTO” EN EL EXAMEN MÉDICO, SERÁ EXCLUIDO
DEL CONCURSO DE ADMISIÓN.

B. EXAMEN DE CAPACIDAD FÍSICA.

a. TIENE POR OBJETO VALORAR: DESTREZA, FLEXIBILIDAD, AGILIDAD, COORDINACIÓN,


DECISIÓN, EQUILIBRIO, FUERZA, RESISTENCIA, VELOCIDAD Y LA CAPACIDAD DE
DESPLAZAMIENTO EN EL AGUA AL PERSONAL ASPIRANTE, PERMITIENDO SELECCIONAR
AL PERSONAL CON APTITUD Y CONDICIÓN FÍSICA SUFICIENTE PARA RESISTIR FATIGAS
DE LA PROFESIÓN MILITAR.

b. ESTE EXAMEN LO PRESENTARÁN ÚNICAMENTE LOS ASPIRANTES QUE HAYAN


RESULTADO “APTOS” EN EL EXAMEN MÉDICO.

c. SE APLICARÁ UNA REVISTA MÉDICA PREVIA AL EXAMEN DE CAPACIDAD FÍSICA, LA CUAL


TIENE COMO FINALIDAD REALIZAR UNA INSPECCIÓN GENERAL PARA DETECTAR
PATOLOGÍAS QUE PONGAN EN RIESGO LA SALUD DEL CONCURSANTE EN EL
DESARROLLO DE SU EXAMEN DE CAPACIDAD FÍSICA.
24

d. EL EXAMEN DE CAPACIDAD FÍSICA COMPRENDE LO SIGUIENTE:

1. PRUEBA DE DECISIÓN.

EN ESTA PRUEBA EL ASPIRANTE EFECTUARÁ UN SALTO DE UNA PLATAFORMA DE 5


METROS DE ALTURA A UNA FOSA DE CLAVADOS (NO SALTAR LO ELIMINA DEL
CONCURSO).

2. PRUEBA DE DESPLAZAMIENTO EN EL AGUA (NATACIÓN).

NADAR MÍNIMO 25 METROS, SIN LÍMITE DE TIEMPO, (NO NADAR O NO COMPLETAR


LA PRUEBA EN SU TOTALIDAD LO ELIMINA DEL CONCURSO).

3. PRUEBA DE AGILIDAD.

SALTO DE LONGITUD (SIN CARRERA PARA TOMAR IMPULSO), COMO MÍNIMO


HOMBRES 1.50 MTS. Y MUJERES 1.20 MTS.

4. PRUEBA DE VELOCIDAD.

SERÁ UNA CARRERA DE 100 METROS PLANOS, CON UN TIEMPO MÁXIMO DE: 22
SEGUNDOS PARA HOMBRES Y 24 SEGUNDOS PARA MUJERES.

5. PRUEBA DE FUERZA DE BRAZO.

i. PARA POSGRADOS (E.M.I.).

UNA SERIE MÍNIMA DE 10 LAGARTIJAS CONTINUAS.

ii. PARA TODO EL PERSONAL (EXCEPTO POSGRADOS).

EL PERSONAL MASCULINO EFECTUARÁ UNA SERIE MÍNIMA DE 4 DOMINADAS


EN UNA BARRA FIJA, EL PERSONAL FEMENINO PASARÁ UN PASAMANOS
(ESCALERA HORIZONTAL), CON EL CUERPO SUSPENDIDO, MÍNIMO 5
TRAVESAÑOS.

6. PRUEBA DE FUERZA DE ABDOMEN Y FLEXIBILIDAD.

MÍNIMO UNA SERIE DE 17 ABDOMINALES PERSONAL MASCULINO Y 7 REPETICIONES


PARA PERSONAL FEMENINO.

7. PRUEBA DE EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN.

DESPLAZAMIENTO MÍNIMO DE UN METRO SOBRE UNA VIGA HORIZONTAL.

8. PRUEBA DE RESISTENCIA.

CONSISTE EN UNA CARRERA DE 2,800 METROS PARA PERSONAL MASCULINO Y


2,400 METROS PARA PERSONAL FEMENINO; EN UN TIEMPO MÁXIMO DE 12 MINUTOS
PARA AMBOS SEXOS.

e. EL PERSONAL QUE RESULTE COMO “NO APTO” EN EL EXAMEN FÍSICO, SERÁ EXCLUIDO
DEL CONCURSO DE ADMISIÓN.

C. EXAMEN PSICOLÓGICO.

a. TIENE POR OBJETO DETECTAR LAS CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD Y NIVEL DE


RENDIMIENTO INTELECTUAL QUE POSIBILITEN UNA MAYOR ADAPTACIÓN AL MEDIO
MILITAR.

b. ESTE EXAMEN LO PRESENTARÁN ÚNICAMENTE LOS ASPIRANTES QUE HAYAN


RESULTADO “APTOS” EN LOS EXÁMENES MÉDICO Y FÍSICO.

c. SU CALIFICACIÓN SERÁ DE “CUBRE PERFIL” Y “NO CUBRE PERFIL”.


25

d. ESTE EXAMEN SE REALIZA EN HOJAS DE RESPUESTA QUE SON CALIFICADAS POR MEDIO
DE EQUIPO DE CÓMPUTO, POR LO CUAL SE REQUIERE QUE LOS CÍRCULOS DE LAS
MENCIONADAS HOJAS SEAN RELLENADOS PERFECTAMENTE (CON LÁPIZ DEL No. 2), EN
CASO DE NO SER ASÍ SE ANULARÁ EL EXAMEN, DEBIDO A QUE NO SE PODRÁ CALIFICAR.

D. EXAMEN CULTURAL.

a. TIENE POR OBJETO SELECCIONAR AL PERSONAL QUE POSEA LOS CONOCIMIENTOS


BÁSICOS Y NECESARIOS PARA INICIAR ESTUDIOS A NIVEL SUPERIOR, MEDIO SUPERIOR O
BÁSICO, SEGÚN EL CURSO QUE HAYA ELEGIDO.

b. ESTE EXAMEN LO PRESENTARÁN ÚNICAMENTE LOS ASPIRANTES QUE HAYAN


RESULTADO “APTOS” EN LOS EXÁMENES MÉDICO Y FÍSICO Y HABER CUBIERTO EL PERFIL
EN EL PSICOLÓGICO.

c. ESTE EXAMEN SE REALIZA POR MEDIO DE EQUIPO DE CÓMPUTO, CONSTA DE


PREGUNTAS DE SELECCIÓN ÚNICA Y SU RESOLUCIÓN NO REQUIERE DE CONOCIMIENTOS
EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA.

VIII. TEMARIO Y BIBLIOGRAFÍA PARA EL EXAMEN CULTURAL.

A. CURSOS DE POSGRADO DE INGENIERÍA (ESCUELA MILITAR DE INGENIEROS).

a. INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES EN LA CIENCIA ADMINISTRATIVA, EPPEN G. D., EDIT.


PRENTICE HALL, 5/a. EDICIÓN, 2000.

PARTE I

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS.


CAPÍTULO 2 CONSTRUCCIÓN DE MODELOS EN HOJAS DE CÁLCULO ELECTRÓNICAS.

PARTE II

CAPÍTULO 3 OPTIMIZACIÓN LINEAL.


CAPÍTULO 9 TOMA DE DECISIONES CON OBJETIVOS MULTIPLES Y HEURÍSTICA.

PARTE III

CAPÍTULO 10 ANÁLISIS DE DECISIONES.


CAPÍTULO 14 ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS: PERT. Y CPM.

b. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PARA INGENIEROS.

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PARA INGENIEROS DE IRWIN MILLER, JOHN E. FREUND,


RICHARD A. JOHNSON, EDITORIAL PRENTICE-HALL HISPANOAMERICANA, S.A., QUINTA
EDICIÓN 1997.

TEMA 2 TRATAMIENTO DE DATOS.


TEMA 3 PROBABILIDAD.
TEMA 4 DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD.
TEMA 5 DENSIDADES DE PROBABILIDAD.
TEMA 6 DISTRIBUCIONES DE MUESTREO.
TEMA 7 INFERENCIAS REFERENTES A MEDIAS.
26

c. PLANEACIÓN.

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE BACA URBINA GABRIEL, EDITORIAL Mc GRAW HILL S.A.


DE C.V., 5/a. EDICIÓN FEBRERO 2006.

PARTE 1 ELEMENTOS CONCEPTUALES Y PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN;


TEMA: PROCESO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
PARTE 2 ESTUDIO DEL MERCADO (COMPLETO).
PARTE 3 ESTUDIO TÉCNICO (COMPLETO).
PARTE 4 ESTUDIO ECONÓMICO (COMPLETO).

d. PROYECTOS DE INGENIERÍA.

ADMINISTRACIÓN EXITOSA DE PROYECTOS DE JACK GIDO Y JAMES P. CLEMENTS,


INTERNATIONAL THOMSON EDITORES, S.A. DE C.V., SEGUNDA EDICIÓN 2003.

PARTE 1 LA VIDA DE UN PROYECTO.


CAPÍTULO 1 CONCEPTOS RELATIVOS A LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS.
CAPÍTULO 2 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES.
CAPÍTULO 3 SOLUCIONES PROPUESTAS.
CAPÍTULO 4 EL PROYECTO.

B. CURSO DE METEOROLOGÍA (ESCUELA MILITAR DE ESPECIALISTAS DE FUERZA AÉREA).

a. METEOROLOGÍA GENERAL CLASE IV.

COMPENDIO DE APUNTES PARA LA FORMACIÓN DEL PERSONAL METEOROLÓGICO DE LA


CLASE IV VOLUMEN 3 METEOROLOGÍA, DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO
METEOROLÓGICO NACIONAL, MÉXICO 1979.

CAPÍTULO I COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA.


CAPÍTULO II LAS CAPAS DE LA ATMÓSFERA.
CAPÍTULO III INTERCAMBIOS DE CALOR EN LA ATMÓSFERA.
CAPÍTULO IV TEMPERATURA DEL AIRE.
CAPÍTULO V PRESIÓN ATMOSFÉRICA.
CAPÍTULO VI VIENTO EN SUPERFICIE.
CAPÍTULO X ESTABILIDAD VERTICAL DE LA ATMÓSFERA.
CAPÍTULO XVI MASAS DE AIRE Y FRENTES.
CAPÍTULO XVII ANÁLISIS SINÓPTICO.
CAPÍTULO XIX METEOROLOGÍA TROPICAL.
CAPÍTULO XX LA CIRCULACIÓN GENERAL.

b. CIENCIAS DE LA TIERRA.

COMPENDIO DE APUNTES PARA LA FORMACIÓN DEL PERSONAL METEOROLÓGICO DE LA


CLASE IV VOLUMEN 1 CIENCIAS DE LA TIERRA, DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO
METEOROLÓGICO NACIONAL, MÉXICO 1979.

CAPÍTULO IV EL PLANETA TIERRA.


CAPÍTULO VI LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA.
CAPÍTULO VII FUENTES DE ENERGÍA.
CAPÍTULO VIII LA TIERRA Y LA RADIACIÓN SOLAR.
CAPÍTULO IX LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA.

c. MATEMÁTICAS.

ÁLGEBRA: AURELIO A. BALDOR PUBLICACIONES CULTURAL; 1/a. EDICIÓN 1982 ÚLTIMA


REIMPRESIÓN.

CAP. VI PRODUCTOS Y COCIENTES NOTABLES.


27
CAP. VII TEOREMA DEL RESIDUO.
CAP. X DESCOMPOSICIÓN FACTORIAL.

CAP. XI MÁXIMO COMÚN DIVISOR.


CAP. XII MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO.
CAP. XIII FRACCIONES ALGEBRAICAS REDUCCIÓN DE FRACCIONES.
CAP. XIV OPERACIONES CON FRACCIONES.
CAP. XX FUNCIONES.
CAP. XXI REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS FUNCIONES.
CAP. XXII GRÁFICAS, APLICACIONES PRÁCTICAS.
CAP. XXVIII POTENCIACIÓN.
CAP. XXIX RADICACIÓN.
CAP. XXX TEORÍA DE LOS EXPONENTES.
CAP. XXXI RADICALES.

d. FÍSICA.

CONCEPTOS Y APLICACIONES. PAUL E. TIPPENS, PIE DE IMPRENTA: MÉXICO: MC GRAW


HILL. 1994. 7/a. EDICIÓN.

PARTE I

CAPÍTULO 3 MEDICIONES TÉCNICAS Y VECTORES.


CAPÍTULO 4 EQUILIBRIO TRASNACIONAL Y FRICCIÓN.
CAPÍTULO 5 MOMENTO DE TORSIÓN Y EQUILIBRIO ROTACIONAL.
CAPÍTULO 6 ACELERACIÓN UNIFORME.
CAPÍTULO 7 SEGUNDA LEY DE NEWTON.
CAPÍTULO 8 TRABAJO, ENERGÍA Y POTENCIA.
CAPÍTULO 9 IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO.
CAPÍTULO 10 MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME.
CAPÍTULO 11 ROTACIÓN DE CUERPOS RÍGIDOS.
CAPÍTULO 13 ELASTICIDAD.
CAPÍTULO 14 MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE.
CAPÍTULO 15 FLUIDOS. FLUJO DE FLUIDOS.

PARTE II

CAPÍTULO 16 TEMPERATURA Y DILATACIÓN.


CAPÍTULO 17 CANTIDAD DE CALOR.
CAPÍTULO 18 TRANSFERENCIA DE CALOR.
CAPÍTULO 19 PROPIEDADES TÉRMICAS DE LA MATERIA.
CAPÍTULO 20 TERMODINÁMICA.
CAPÍTULO 21 MOVIMIENTO ONDULATORIO.

e. INGLÉS.

INTERCHANGE, INTRO STUDENT‟S BOOK, JACK C. RICHARDS. CAMBRIDGE UNIVERSITY


PRESS THIRD EDITION, PRESS 2005.

UNIT 1 POSSESIVE ADJECTIVES MY, YOUR, HIS, HER. THE VERB TO BE:
AFFIRMATIVE STATEMENT AND CONTRACTIONS.

UNIT 2 ARTICLES A, AN, AND THE; THIS/THESE, IT/THEY; PLURALS; YES/NO AND
WHERE QUESTIONS WITH BE; PREPOSITIONS OF PLACE IN, IN FRONT OF,
BEHIND, ON NEXT TO AND UNDER.

UNIT 3 THE VERB BE: AFFIRMATIVE AND NEGATIVE STATEMENTS, YES/NO


QUESTIONS, SHORT ANSWERS AND Wh-QUESTIONS.

UNIT 4 POSSESSIVES: ADJECTIVES OUR AND THEIR, PRONOUNS, NAMES AND


WHOSE; PRESENT CONTINUOUS STATEMENTS AND YES/NO QUESTION;
CONJUNCTIONS AND AND BUT; PLACEMENT OF ADJECTIVES BEFORE
NOUNS.
28

UNIT 5 TIME EXPRESSIONS: O‟CLOCK, A.M., P.M., NOON, MIDNIGHT, IN THE


MORNING / AFTERNOON / EVENING; AT 7:00 / NIGHT / MIDNIGHT;
PRESENT CONTINUOUS Wh-QUESTIONS; CONJUNCTIONS SO.

UNIT 6 SIMPLE PRESENT STATEMENTS WITH REGULAR AND IRREGULAR VERBS;


SIMPLE PRESENT YES / NO AND Wh–QUESTIONS; TIME EXPRESSIONS;
EARLY, LATE, EVERY DAY, ON SUNDAYS / WEEKENDS / WEEKDAYS.

UNIT 7 SIMPLE PRESENT SHORT ANSWERS; THERE IS, THERE ARE, THERE‟S NO,
THERE ISN‟T A, THERE ARE NO, THERE AREN‟T ANY.

UNIT 8 SIMPLE PRESENT Wh-QUESTIONS WITH DO AND DOES; PLACEMENT OF


ADJECTIVES AFTER BE AND BEFORE NOUNS.

UNIT 9 SOME AND ANY; COUNT AND NON COUNT NOUNS; SPECIFIC AND
GENERAL NOUNS; ADVERBS OF FRECUENCY; ALWAYS; USUALLY, OFTEN,
SOMETIMES, HARDLY EVER, NEVER.

UNIT 10 SIMPLE PRESENT Wh - QUESTIONS CAN FOR ABILY; YES / NO AND Wh-
QUESTIONS WITH CAN.

UNIT 11 THE FUTURE WITH BE GOING TO; YES / NO AND Wh - QUESTIONS WITH
BE GOING TO; FUTURE EXPRESSIONS.

UNIT 12 HAVE + NOUN; FEEL + ADJECTIVE; NEGATIVE AND POSITIVE ADJECTIVES;


IMPERATIVES.

UNIT 13 PREPOSITIONS OF PLACE: ON, ON THE CORNER OF, ACROSS FROM,


NEXT TO, BETWEEN; GIVING DIRECTIONS WITH IMPERATIVES.

UNIT 14 SIMPLE PAST STATEMENTS WITH REGULAR AND IRREGULAR VERBS;


SIMPLE PAST YES/NO QUESTIONS AND SHORT ANSWERS.

UNIT 15 STATEMENTS AND QUESTIONS WITH THE PAST OF BE; Wh – QUESTIONS


WITH DID, WAS AND WERE.

UNIT 16 PREPOSITIONAL PHRASES; SUBJECTS AND OBJECTS PRONOUNS;


INVITATIONS WITH DO YOU WANT TO……? AND WOULD YOU LIKE
TO…….? VERB + TO.

C. CURSO INTENSIVO DE FORMACIÓN DE OFICIALES (HEROICO COLEGIO MILITAR).

a. ESPAÑOL.

NUEVO ESPAÑOL ACTIVO, LUCERO LOZANO, LIBRIS EDITORES 1/a. EDICIÓN 1995, ÚLTIMA
REIMPRESIÓN.

BLOQUE 1
LECCIÓN 1: INTEGRACIÓN, LENGUA HABLADA, RECREACIÓN LITERARIA,
ESCENIFICACIÓN, LENGUA ESCRITA Y REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA.
LECCIÓN 2: LECTURA, RECREACIÓN LITERARIA, ESCENIFICACIÓN Y REFLEXIÓN
SOBRE LA LENGUA.

BLOQUE 2
LECCIÓN 4: ORTOGRAFÍA, JUEGOS DIDÁCTICOS, LECTURA, RECREACIÓN LITERARIA
Y COMUNICACIÓN.

BLOQUE 3
LECCIÓN 5: ESCENIFICACIÓN, INFORMACIÓN LITERARIA, REFLEXIÓN SOBRE LA
LENGUA Y ORTOGRAFÍA.
29

BLOQUE 4
LECCIÓN 3: REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y VOCABULARIO.
LECCIÓN 4: LECTURAS, ESCENIFICACIÓN, INFORMACIÓN LITERARIA Y LENGUA
ESCRITA.

b. GEOGRAFÍA.

SÍNTESIS DE GEOGRAFÍA DE MÉXICO, TERESA AYLLÓN E ISABEL LORENZO, 2/o. GRADO


EDITORIAL TRILLAS, QUINTA EDICIÓN MAYO 2002, ÚLTIMA REIMPRESIÓN.

UNIDAD 1
CAPÍTULO 1 SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y DIVISIÓN POLÍTICA DE MÉXICO.

UNIDAD 2
CAPÍTULO 2 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA:

UNIDAD 4
CAPÍTULO 6 LOS CLIMAS DE MÉXICO.
CAPÍTULO 7 LAS REGIONES NATURALES DE MÉXICO.

UNIDAD 5
CAPÍTULO 8 PRINCIPALES ASPECTOS DEMOGRÁFICOS.
CAPÍTULO 9 POLÍTICA DEMOGRÁFICA Y GRUPOS ÉTNICOS.

c. HISTORIA DE MÉXICO.

LECCIONES DE HISTORIA DE MÉXICO, TERCER GRADO, ALFONSO RODRÍGUEZ, ENRIQUE


ÁVILA Y CARLOS ANDALUZ, EDIT. TRILLAS, TERCERA EDICIÓN 1998, ÚLTIMA REIMPRESIÓN.

UNIDAD 1 LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS Y SU HERENCIA HISTÓRICA.

UNIDAD 2 LA CONQUISTA Y LA COLONIA.

UNIDAD 3 LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.

UNIDAD 4 LAS PRIMERAS DÉCADAS DE VIDA INDEPENDIENTE, 1821-1854.

UNIDAD 5 LOS GOBIERNOS LIBERALES Y LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA


NACIONAL, 1854-1875.

UNIDAD 6 MÉXICO DURANTE EL PORFIRIATO.

UNIDAD 7 LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y SU EFECTO EN LA TRANSFORMACIÓN DEL


PAÍS, 1910-1940.

UNIDAD 8 DESARROLLO DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO, 1940-1990.

d. MATEMÁTICAS.

MATEMÁTICAS SEGUNDO CURSO, ARQUÍMEDES CABALLERO C., LORENZO MARTÍNEZ C. Y


JESÚS BERNARDEZ, EDIT. ESFINGE, 1/a. EDICIÓN 1994, ÚLTIMA REIMPRESIÓN.

TEMAS DE ARITMÉTICA.

1. CÁLCULO MENTAL. ESTIMACIÓN DE RESULTADOS. CONTEO.

2. MÚLTIPLOS Y DIVISORES. DIVISIBILIDAD.

3. FRACCIONES COMUNES. SUMA Y RESTA DE FRACCIONES.


30
4. MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE FRACCIONES COMUNES.

5. NÚMEROS CON SIGNO. NÚMEROS RACIONALES.

6. NÚMEROS CON SIGNO. ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS RACIONALES.

7. NÚMEROS CON SIGNO, MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE NÚMEROS RACIONALES.

8. POTENCIAS, NOTACIÓN DESARROLLADA Y CIENTÍFICA.

9. LENGUAJE ALGEBRAICO.

10. ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE MONOMIOS Y POLINOMIOS.

11. MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE MONOMIOS Y POLINOMIOS.

12. PLANO CARTESIANO. FUNCIONES.

13. IGUALDADES Y ECUACIONES DE PRIMER GRADO.

14. TRAZADO DE FIGURAS GEOMÉTRICAS. CONGRUENCIA Y SEMEJANZA DE FIGURAS.


MEDICIÓN INDIRECTA DE DISTANCIAS.

15. SIMETRÍA Y PERPENDICULARIDAD.

16. EQUIVALENCIA DE FIGURAS. CÁLCULO DE ÁREAS. TEOREMA DE PITÁGORAS.

D. CURSO DE TÉCNICO ESPECIALIZADO EN ARMAMENTO (ESCUELA MILITAR DE MATERIALES DE


GUERRA).

a. FÍSICA.

FÍSICA GENERAL CON EXPERIMENTOS SENCILLOS DE BEATRIZ ALVARENGA ÁLVAREZ Y


ANTONIO MÁXIMO RIBEIRO DA LUZ, EDIT. OXFORD, CUARTA EDICIÓN 1998, IMPRESIÓN
JUNIO 2000.

CAPÍTULO 2 FUNCIONES Y GRÁFICAS.


CAPÍTULO 3 MOVIMIENTO RECTILÍNEO.
CAPÍTULO 5 PRIMERA Y TERCERA LEYES DE NEWTON.
CAPÍTULO 6 SEGUNDA LEY DE NEWTON.
CAPÍTULO 8 HIDROSTÁTICA.
CAPÍTULO 9 CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA.
CAPÍTULO 10 CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO.

b. MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS.

ALREDEDOR DE LAS MÁQUINAS-HERRAMIENTAS, DE HEINRICH GERLING, EDITORIAL


REVERTE S.A., VERSIÓN ESPAÑOLA DE LA 2/a. EDICIÓN ALEMANA 2000.

CAPÍTULO 1 EJECUCIÓN DE PIEZAS CON FORMA DE CUERPOS DE REVOLUCIÓN.


CAPÍTULO 2 MECANIZADO DE PIEZAS PROVISTAS DE TALADROS.
CAPÍTULO 3 MECANIZADO DE PIEZAS CÓNICAS.
CAPÍTULO 4 FRESADO DE PIEZAS.
CAPÍTULO 5 CEPILLADO DE PIEZAS.
CAPÍTULO 7 BROCHADO DE PIEZAS.
CAPÍTULO 8 ESMERILADO DE PIEZAS.
CAPÍTULO 9 ROSCADO DE PIEZAS.
CAPÍTULO 10 MECANIZADO DE RUEDAS DENTADAS.
31

c. QUÍMICA.

CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA. ALAN SHERMAN, SHARON J. SHERMAN Y LEONARD


RUSSIKOFF. COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL, 1ª. EDICIÓN 1999, ÚLTIMA
REIMPRESIÓN.

CAPÍTULO 3 MATERIA Y ENERGÍA; ÁTOMOS Y MOLÉCULAS.


CAPÍTULO 8 NOMENCLATURA QUÍMICA: LOS NOMBRES Y FÓRMULAS DE LOS
COMPUESTOS QUÍMICOS.
CAPÍTULO 10 LA ECUACIÓN QUÍMICA: RECETA PARA UNA ECUACIÓN.
CAPÍTULO 19 QUÍMICA ORGÁNICA, PARTE 1: HIDROCARBUROS.
CAPÍTULO 20 QUÍMICA ORGÁNICA, PARTE 2: CLASES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS.

d. MATEMÁTICAS.

MATEMÁTICAS I (ÁLGEBRA) DE FRANCISCO JOSÉ ORTIZ CAMPOS, EDITORIAL


PUBLICACIONES CULTURAL, SEGUNDA EDICIÓN 1992, ÚLTIMA REIMPRESIÓN.

CAPÍTULO 1 SISTEMAS NUMÉRICOS.


CAPÍTULO 2 LENGUAJE ALGEBRAICO Y OPERACIONES.
CAPÍTULO 3 ECUACIONES Y DESIGUALDADES LINEALES.

E. CURSO DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE FUERZA AÉREA ESPECIALISTAS EN MANTENIMIENTO


DE AVIACIÓN (ESCUELA MILITAR DE MANTENIMIENTO Y ABASTECIMIENTO).

a. AERONAVES Y MOTORES.

MANUAL DE AERONAVES Y MOTORES EDIT. E.M.D.N. 1994.

CAPÍTULO II GRUPO MOTOPROPULSOR.


PRIMERA SECCIÓN: EL MOTOR RECÍPROCO.

TERCERA SECCIÓN: CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES, NUMERACIÓN DE LOS


CILINDROS, PARTES PRINCIPALES DEL MOTOR Y SUS FUNCIONES.

CAPÍTULO VI HÉLICES Y GOBERNADORES.


TERCERA SECCIÓN: DESCRIPCIÓN BÁSICA DE LA HÉLICE, FUERZAS QUE ACTÚAN
SOBRE UNA HÉLICE, CLASIFICACIÓN DE LAS HÉLICES.

CAPÍTULO VII INSTRUMENTOS.


SEGUNDA SECCIÓN. CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO.
TERCERA SECCIÓN. CLASIFICACIÓN. INSTRUMENTOS DEL MOTOR.

CAPÍTULO XIII ACEITE Y SISTEMAS DE LUBRICACIÓN:


PRIMERA SECCIÓN: ACEITES.
TERCERA SECCIÓN: DEPÓSITOS DE ACEITE, RADIADOR DE ACEITE, VÁLVULA DE
REGULACIÓN DEL PASO DE ACEITE, VÁLVULA DE PROTECCIÓN
CONTRA LOS AUMENTOS REPENTINOS DE PRESIÓN.

b. MOTORES A REACCIÓN

MANUEL DE MOTORES A REACCIÓN EDIT. E.M.D.N. MÉXICO 1994.

CAPÍTULO II CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS MOTORES A REACCIÓN.


SEGUNDA SECCIÓN. MOTOR TURBO-REACTOR.
TERCERA SECCIÓN. MOTORES TURBO-HÉLICE.

CAPÍTULO III EFICIENCIA DE LOS MOTORES TURBO-REACTOR, TURBO ABANICO


Y TURBO-HÉLICE. (COMPLETO).

CAPÍTULO IV COMPONENTES DEL MOTOR TURBO-REACTOR Y SUS FUNCIONES.


(COMPLETO).
32

CAPÍTULO V SISTEMAS AFINES AL MOTOR. (COMPLETO).

c. LEGISLACIÓN MILITAR.

EL CONTENIDO TEMÁTICO DE LA MATERIA DE LEGISLACIÓN MILITAR ESTA ESPECIFICADO


EN EL SUBPÁRRAFO “I. LEGISLACIÓN MILITAR PARA TODOS LOS CURSOS DE LA
ESCUELA MILITAR DE MANTENIMIENTO Y ABASTECIMIENTO”, EN LA PAG. 34 DE LA
PRESENTE CONVOCATORIA.

d. INGLÉS.

EL CONTENIDO TEMÁTICO DE LA MATERIA DE INGLÉS ESTA ESPECIFICADO EN EL


SUBPÁRRAFO “O. INGLÉS PARA LOS CURSOS DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE:
TRANSMISIONES, MATERIALES DE GUERRA Y ESPECIALISTAS DE FUERZA AÉREA”, EN LA
PAG. 45 DE LA PRESENTE CONVOCATORIA.

F. CURSO DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE FUERZA AÉREA ABASTECEDOR DE MATERIAL


AÉREO (ESCUELA MILITAR DE MANTENIMIENTO Y ABASTECIMIENTO).

a. ADMINISTRACIÓN.

PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN DE GEORGE R. TERRY Y STEPHEN G. FRANKLIN,


COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL, S.A., DE C.V. 1/a. EDICIÓN. 1985, ÚLTIMA
REIMPRESIÓN.

PARTE UNO FUNDAMENTO PARA EL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN.


PARTE DOS SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES.
PARTE TRES PLANEACIÓN.
PARTE CUATRO ORGANIZACIÓN.

b. CONTABILIDAD.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DE ALEJANDRO PRIETO, EDITORIAL BANCA Y COMERCIO


S.A. DE C.V., VIGÉSIMA SEGUNDA EDICIÓN, MÉXICO, 2000.

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CONTABILIDAD.


CAPÍTULO 2 EL BALANCE INICIAL.
CAPÍTULO 3 LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE.
CAPÍTULO 4 LAS CUENTAS Y EL MAYOR GENERAL.

c. LEGISLACIÓN MILITAR.

EL CONTENIDO TEMÁTICO DE LA MATERIA DE LEGISLACIÓN MILITAR ESTA ESPECIFICADO


EN EL SUBPÁRRAFO “I. LEGISLACIÓN MILITAR PARA TODOS LOS CURSOS DE LA
ESCUELA MILITAR DE MANTENIMIENTO Y ABASTECIMIENTO”, EN LA PAG. 34 DE LA
PRESENTE CONVOCATORIA.

d. INGLÉS.

EL CONTENIDO TEMÁTICO DE LA MATERIA DE INGLÉS ESTA ESPECIFICADO EN EL


SUBPÁRRAFO “O. INGLÉS PARA LOS CURSOS DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE:
TRANSMISIONES, MATERIALES DE GUERRA Y ESPECIALISTAS DE FUERZA AÉREA”, EN LA
PAG. 45 DE LA PRESENTE CONVOCATORIA.
33

G. CURSO DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE FUERZA AÉREA ESPECIALISTAS EN ELECTRÓNICA


DE AVIACIÓN (ESCUELA MILITAR DE MANTENIMIENTO Y ABASTECIMIENTO).

a. PRINCIPIOS DE ELECTRÓNICA.

PRINCIPIOS DE ELECTRÓNICA, DE ALBERT PAUL MALVINO, EDIT. Mc GRAW HILL QUINTA


EDICIÓN, ESPAÑA 1994.

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO 2 SEMICONDUCTORES.
CAPÍTULO 3 TEORÍA DE LOS DIODOS.
CAPÍTULO 4 CIRCUITOS CON DIODOS.
CAPÍTULO 5 DIODOS PARA APLICACIONES ESPECIALES.
CAPÍTULO 6 TRANSISTORES BIPOLARES.

b. SISTEMAS DIGITALES.

SISTEMAS DIGITALES, PRINCIPIOS Y APLICACIONES DE RONALD J. TOCCI, EDITORIAL


PRENTICE-HALL HISPANOAMERICANA S.A. 6/a. EDICIÓN EN ESPAÑOL, MÉXICO, 1996.
(CAPÍTULOS COMPLETOS)

CAPÍTULO 1 CONCEPTOS INTRODUCTORIOS.


CAPÍTULO 2 SISTEMAS NUMÉRICOS Y CÓDIGOS.
CAPÍTULO 3 COMPUERTAS LÓGICAS Y ALGEBRA BOOLEANA.

c. LEGISLACIÓN MILITAR.

EL CONTENIDO TEMÁTICO DE LA MATERIA DE LEGISLACIÓN MILITAR ESTA ESPECIFICADO


EN EL SUBPÁRRAFO “I. LEGISLACIÓN MILITAR PARA TODOS LOS CURSOS DE LA
ESCUELA MILITAR DE MANTENIMIENTO Y ABASTECIMIENTO”, EN LA PAG. 34 DE LA
PRESENTE CONVOCATORIA.

d. INGLÉS.

EL CONTENIDO TEMÁTICO DE LA MATERIA DE INGLÉS ESTA ESPECIFICADO EN EL


SUBPÁRRAFO “O. INGLÉS PARA LOS CURSOS DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE:
TRANSMISIONES, MATERIALES DE GUERRA Y ESPECIALISTAS DE FUERZA AÉREA”, EN LA
PAG. 45 DE LA PRESENTE CONVOCATORIA.

H. CURSO DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE FUERZA AÉREA DE ARMAMENTO AÉREO (ESCUELA


MILITAR DE MANTENIMIENTO Y ABASTECIMIENTO).

a. MANUAL TÉCNICO DE ARMAMENTO AÉREO Y SUS MUNICIONES EDITADO E.M.D.N., 1995.


(COMPLETO).

b. FÍSICA.

FÍSICA 3, SAYAVEDRA SOTO ROBERTO Y BERNARDO TARANGO FRUTOS., EDITORIAL


SANTILLANA, SECUNDARIA SERIE 2000, PRIMERA EDICIÓN MAYO 1997, ÚLTIMA
REIMPRESIÓN. (UNIDADES COMPLETAS).

UNIDAD 1 CALOR Y TEMPERATURA.


UNIDAD 2 CUERPOS SÓLIDOS Y FLUIDOS.
UNIDAD 3 ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO.
UNIDAD 4 ÓPTICA Y SONIDO.

c. LEGISLACIÓN MILITAR.

EL CONTENIDO TEMÁTICO DE LA MATERIA DE LEGISLACIÓN MILITAR ESTA ESPECIFICADO


EN EL SUBPÁRRAFO “I. LEGISLACIÓN MILITAR PARA TODOS LOS CURSOS DE LA
34
ESCUELA MILITAR DE MANTENIMIENTO Y ABASTECIMIENTO”, EN LA PAG. 34 DE LA PRESENTE
CONVOCATORIA.

d. INGLÉS.

EL CONTENIDO TEMÁTICO DE LA MATERIA DE INGLÉS ESTA ESPECIFICADO EN EL


SUBPÁRRAFO “O. INGLÉS PARA LOS CURSOS DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE:
TRANSMISIONES, MATERIALES DE GUERRA Y ESPECIALISTAS DE FUERZA AÉREA”, EN LA
PAG. 45 DE LA PRESENTE CONVOCATORIA.

I. LEGISLACIÓN MILITAR PARA TODOS LOS CURSOS DE LA ESCUELA MILITAR DE


MANTENIMIENTO Y ABASTECIMIENTO.

a. REGLAMENTO GENERAL DE DEBERES MILITARES.

REGLAMENTO GENERAL DE DEBERES MILITARES EDIT. E.M.D.N. MÉXICO 1997.


(PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DE 16 DE MARZO DE 1937).

TÍTULO I DEBERES COMUNES A TODOS LOS MILITARES.


CAPÍTULO I DISCIPLINA.
CAPÍTULO III CORRECTIVOS DISCIPLINARIOS.

TÍTULO III DEBERES SEGÚN EL MANDO O CARGO EN LOS CUERPOS DE


TROPA.
CAPÍTULO I DEL PERSONAL DE TROPA.
CAPÍTULO II DE LOS OFICIALES.

b. CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR.

CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR EDIT. E.M.D.N. MÉXICO 2006. (PUBLICADO EN EL DIARIO


OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 29 DE JUNIO DE 2005).

LIBRO SEGUNDO. DE LOS DELITOS Y DE LOS RESPONSABLES.

TÍTULO I DE LOS DELITOS Y LOS RESPONSABLES.


CAPÍTULO I CLASIFICACIÓN DE DELITOS.
CAPÍTULO II DE LAS FALTAS.
CAPÍTULO V AUTORES.
CAPÍTULO VI CÓMPLICES.
CAPÍTULO VII ENCUBRIDORES.

TÍTULO VIII DELITOS CONTRA LA EXISTENCIA Y SEGURIDAD DEL EJÉRCITO.


CAPÍTULO V INUTILIZACIÓN VOLUNTARIA PARA EL SERVICIO.

TÍTULO X DELITOS COMETIDOS EN EJERCICIO DE LAS FUNCIONES


MILITARES O CON MOTIVO DE ELLAS.
CAPÍTULO I ABANDONO DE SERVICIO.

J. CURSO DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE TRANSMISIONES (ESCUELA MILITAR DE


TRANSMISIONES).

a. FÍSICA.

LA MAGIA DE LA FÍSICA, TERCERO DE SECUNDARIA. DE ROSALÍA ANGÉLICA ALLIER CRUZ,


ARIEL CASTILLO BRAVO Y LILIA FUSE MOTEKI, EDITORIAL MC. GRAW HILL, NUEVA
EDICIÓN, 1999. IMPRESIÓN 2003. (TEMAS COMPLETOS).

UNIDAD 1 CALOR Y TEMPERATURA.

1. MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA; EL USO DEL TERMÓMETRO.


2. LA DIFERENCIA DE TEMPERATURAS COMO MOTIVO DE TRANSFERENCIA DE CALOR.
3. EQUIVALENTE MECÁNICO DEL CALOR.
4. EFECTOS DEL CALOR SOBRE LOS CUERPOS.
35

UNIDAD 3 ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO.

1. LOS MATERIALES Y SU CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA.


2. INTERACCIÓN ELÉCTRICA.
3. CORRIENTE ELÉCTRICA.
4. RELACIÓN ENTRE CALOR Y ELECTRICIDAD.
5. MAGNETISMO.
6. RELACIÓN ENTRE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO.

UNIDAD 4 ÓPTICA Y SONIDO.

1. EL SONIDO Y SU PROPAGACIÓN.
2. MOVIMIENTO ONDULATORIO.
3. RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA.

b. HISTORIA DE MÉXICO.

HISTORIA 3, A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS DE MÉXICO. DE GÓMEZ MÉNDEZ SERGIO


ORLANDO EDITORIAL PRENTICE HALL, IMPRESIÓN ENERO 2005.

UNIDAD 1 LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS Y SU HERENCIA HISTÓRICA.


TEMA 6 MORAL Y VIDA SOCIAL.

UNIDAD 3 LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.


TEMA 1 RAÍCES DE LA INDEPENDENCIA.
TEMA 2 EL DESARROLLO DE LA GUERRA.

UNIDAD 4 LAS PRIMERAS DÉCADAS DE VIDA INDEPENDIENTE (1821-1854).


TEMA 1 LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA.
TEMA 4 LA GUERRA DE 1847 Y LAS PERDIDAS TERRITORIALES.

UNIDAD 7 LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y SU IMPACTO EN LA TRANSFORMACIÓN DEL


PAÍS (1910-1940).
TEMA 2 EL CONSTITUCIONALISMO Y LA LUCHA DE LAS FRACCIONES
REVOLUCIONARIAS.

c. MATEMÁTICAS.

MATEMÁTICAS 3, DE LUÍS ALBERTO BRISEÑO AGUIRRE Y JULIETA DEL CARMEN VERDUGO


DÍAZ, EDITORIAL SANTILLANA, SECUNDARIA SERIE 2000, PRIMERA EDICIÓN 1997, ÚLTIMA
REIMPRESIÓN.

UNIDAD 1 ARITMÉTICA.
TEMA 2 RAÍZ CUADRADA.

UNIDAD 2 FUNCIONES Y ÁLGEBRA.


TEMA 1 PLANO CARTESIANO Y FUNCIONES.
TEMA 2 EXPRESIONES ALGEBRAICAS.

UNIDAD 3 ECUACIONES LINEALES Y CUADRÁTICAS.


TEMA 1 ECUACIONES LINEALES.
TEMA 2 SISTEMAS DE ECUACIONES.
TEMA 3 PRODUCTOS NOTABLES Y FACTORIZACIÓN.
TEMA 4 ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO.

UNIDAD 6 ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA.


TEMA 1 TRIGONOMETRÍA.
36

d. QUÍMICA.

QUÍMICA 3 DE VICENTE AUGUSTO TALANQUER ARTIGAS, ANA MARTÍNEZ VÁZQUEZ Y


GLINDA IRAZOQUE PALAZUELOS, EDITORIAL SANTILLANA, SECUNDARIA SERIE 2000,
PRIMERA EDICIÓN ABRIL 1997. ÚLTIMA REIMPRESIÓN.

UNIDAD 1 AGUA, DISOLUCIONES Y REACCIONES QUÍMICAS.


TEMA 3 TEORÍA DE LA DISOCIACIÓN ELECTROLÍTICA ARRHENIUS.
TEMA 4 ACIDEZ Y BASICIDAD.

UNIDAD 2 QUEMAR COMBUSTIBLES; OXIDACIONES.


TEMA 2 REACCIONES DE OXIDACIÓN.
TEMA 3 COMBUSTIBLES QUÍMICOS.

UNIDAD 3 ELECTROQUÍMICA.
TEMA 1 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LOS MATERIALES.
TEMA 2 OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN.
TEMA 4 QUÍMICA Y GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD.

e. INGLÉS.

EL CONTENIDO TEMÁTICO DE LA MATERIA DE INGLÉS ESTA ESPECIFICADO EN EL


SUBPÁRRAFO “O. INGLÉS PARA LOS CURSOS DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE:
TRANSMISIONES, MATERIALES DE GUERRA Y ESPECIALISTAS DE FUERZA AÉREA”, EN LA
PAG. 45 DE LA PRESENTE CONVOCATORIA.

K. CURSO DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE MATERIALES DE GUERRA (ESCUELA MILITAR DE


MATERIALES DE GUERRA).

a. MATEMÁTICAS.

MATEMÁTICAS 3. LUÍS ALBERTO BRISEÑO AGUIRRE Y JULIETA DEL CARMEN VERDUGO


DÍAZ. EDITORIAL SANTILLANA, SECUNDARIA SERIE 2000, 1/a EDICIÓN ABRIL 1997, ÚLTIMA
REIMPRESIÓN.

UNIDAD 1 ARITMÉTICA.
TEMA 2 RAÍZ CUADRADA.

UNIDAD 2 FUNCIONES Y ÁLGEBRA.


TEMA 1 PLANO CARTESIANO Y FUNCIONES.

UNIDAD 3 ECUACIONES LINEALES Y CUADRÁTICAS.


TEMA 1 ECUACIONES LINEALES.
TEMA 3 PRODUCTOS NOTABLES Y FACTORIZACIÓN.
TEMA 4 ECUACIONES DE 2/o. GRADO.

UNIDAD 4 TRIÁNGULOS, CUADRILÁTEROS Y CÍRCULO.


TEMA 1 TRIÁNGULOS.

UNIDAD 5 SEMEJANZA Y TEOREMA DE PITÁGORAS.


TEMA 2 TEOREMA DE PITÁGORAS.

UNIDAD 8 PROBABILIDAD.
TEMA 1 NOCIONES DE PROBABILIDAD.
37

b. FÍSICA.

EL UNIVERSO DE LA CIENCIA FÍSICA PARA TERCER GRADO, ELIEZER BRAUN E IRMA


GALLARDO, EDITORIAL TRILLAS, 3/a. EDICIÓN 1999, ÚLTIMA REIMPRESIÓN.

BLOQUE 1
CAPÍTULO 1 TEMPERATURA.
CAPÍTULO 2 CALOR, APLICACIONES.

BLOQUE 2
CAPÍTULO 3 FLUIDOS Y SÓLIDOS, PRESIÓN, PRINCIPIO DE PASCAL.
CAPÍTULO 4 PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES, FLUJO DE UN SOLIDÓ A TRAVÉS DE UN
LÍQUIDO.

BLOQUE 3
CAPÍTULO 5 ELECTROSTÁTICA.
CAPÍTULO 6 CORRIENTES ELÉCTRICAS Y ALGUNAS APLICACIONES.

CAPÍTULO 7 MAGNETISMO.
CAPÍTULO 8 ELECTROMAGNETISMO.

BLOQUE 4
CAPÍTULO 9 SONIDO.

c. QUÍMICA.

EL UNIVERSO DE LA CIENCIA QUÍMICA PARA TERCER GRADO, ELIEZER BRAUN E IRMA


GALLARDO, EDITORIAL TRILLAS, 3/a. EDICIÓN ABRIL 2000, ÚLTIMA REIMPRESIÓN.

CAPÍTULO 2 EL AIRE Y LA VIDA.


CAPÍTULO 3 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LA MATERIA.
CAPÍTULO 5 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS.

d. INGLÉS.

EL CONTENIDO TEMÁTICO DE LA MATERIA DE INGLÉS ESTA ESPECIFICADO EN EL


SUBPÁRRAFO “O. INGLÉS PARA LOS CURSOS DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE:
TRANSMISIONES, MATERIALES DE GUERRA Y ESPECIALISTAS DE FUERZA AÉREA”, EN LA
PAG. 45 DE LA PRESENTE CONVOCATORIA.

L. CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS PRIMEROS ESPECIALISTAS DE FUERZA AÉREA


(ESCUELA MILITAR DE TROPAS ESPECIALISTAS DE LA FUERZA AÉREA).

a. ASPECTO MILITAR PARA TODO EL PERSONAL CONCURSANTE.

LEGISLACIÓN MILITAR.

1. REGLAMENTO GENERAL DE DEBERES MILITARES. PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL


DE LA FEDERACIÓN DE 16 DE MARZO DE 1937, EDITADO POR EL E.M.D.N.

TÍTULO I DEBERES COMUNES A TODOS LOS MILITARES.


CAPÍTULO I DISCIPLINA.
CAPÍTULO II ÉTICA MILITAR.
CAPÍTULO III CORRECTIVOS DISCIPLINARIOS.

TÍTULO II DEBERES SEGÚN LA JERARQUÍA.


CAPÍTULO I DEL PERSONAL DE TROPA.
CAPÍTULO II DE LOS OFICIALES.
CAPÍTULO III DE LOS JEFES.
CAPÍTULO IV DE LOS GENERALES.
38

TÍTULO III DEBERES SEGÚN EL MANDO O CARGO EN LOS CUERPOS DE


TROPA.
CAPÍTULO I DEL PERSONAL DE TROPA.

2. LEY DE DISCIPLINA DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS, PUBLICADA EN EL


DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DEL 10 DE DICIEMBRE DE 2004, EDITADO POR EL
E.M.D.N. (COMPLETO).

3. REGLAMENTO PARA EL SERVICIO INTERIOR DE LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E


INSTALACIONES DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS, PUBLICADO EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 28 NOV. 2005, EDITADO POR EL E.M.D.N.

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES.


CAP. ÚNICO DEL OBJETO Y DEFINICIONES.

TÍTULO II DE LAS ÓRDENES, LISTAS Y PARTES.


CAPÍTULO I DE LAS ÓRDENES.
CAPÍTULO II DE LAS LISTAS.
CAPÍTULO III DE LOS PARTES.

TÍTULO IV DE LOS SERVICIOS.


CAPÍTULO I DE LOS SERVICIOS INTERIORES.
CAPÍTULO II OTROS SERVICIOS.

TÍTULO V DE LOS SERVICIOS CON ARMAS (COMPLETO).

TÍTULO VI DE LOS SERVICIOS SIN ARMAS.


CAPÍTULO I DEL SERVICIO DE DÍA.

4. LEY ORGÁNICA DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS PUBLICADA EN EL


D.O.F. 23 DE ENERO DE 1998.

TÍTULO I MISIONES GENERALES.


CAP. ÚNICO

TÍTULO I INTEGRACIÓN DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS.


CAP. ÚNICO

TÍTULO IV COMPOSICIÓN DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS.


CAPÍTULO I
CAPÍTULO II COMPOSICIÓN DEL EJÉRCITO.
CAPÍTULO III COMPOSICIÓN DE LA FUERZA AÉREA MEXICANA.

TÍTULO V PERSONAL DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS.


CAPÍTULO I LOS GRADOS.
CAPÍTULO II CLASES DE MILITARES.
CAPÍTULO III SITUACIÓN DE LOS MILITARES.

5. CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA


FEDERACIÓN EL 29 DE JUNIO DE 2005, EDITADO POR EL E.M.D.N.

LIBRO SEGUNDO. DE LOS DELITOS, FALTAS, DELINCUENTES Y PENAS.

TÍTULO PRELIMINAR COMPLETO

TÍTULO I DE LOS DELITOS Y LOS RESPONSABLES.


CAPÍTULO I CLASIFICACIÓN DE DELITOS.
CAPÍTULO II DE LAS FALTAS.
CAPÍTULO III GRADOS DEL DELITO INTENCIONAL.
CAPÍTULO IV REINCIDENCIA Y ACUMULACIÓN.
39
CAPÍTULO V AUTORES.

CAPÍTULO VI CÓMPLICES.
CAPÍTULO VII ENCUBRIDORES.

TÍTULO II DE LAS PENAS Y SUS CONSECUENCIAS.


CAPÍTULO II DE LA PRISIÓN.
CAPÍTULO III DE LA SUSPENSIÓN DE EMPLEO O COMISIÓN.
CAPÍTULO IV DE LA DESTITUCIÓN DE EMPLEO.
CAPÍTULO VI DE LAS CONSECUENCIAS LEGALES DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE
LIBERTAD.

b. ASPECTO TÉCNICO PARA EL PERSONAL DE FUERZA AÉREA ESPECIALISTA EN


MANTENIMIENTO DE AVIACIÓN (F.A.E.M.A.).

1. MANUAL DE MOTORES A REACCIÓN EDITADO POR EL E.M.D.N. AÑO 2001


(COMPLETO).

2. MANUAL DE AERONAVES Y MOTORES EDITADO POR EL E.M.D.N. AÑO 2000


(COMPLETO).

c. ASPECTO TÉCNICO PARA PERSONAL DE FUERZA AÉREA ESPECIALISTA EN ELECTRÓNICA


DE AVIACIÓN (F.A.E.E.A.).

1. PRINCIPIOS DE ELECTRÓNICA. ALBERT PAUL MALVINO SEXTA EDICIÓN 2000 EDIT.


McGRAW-HILL.

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN.

1.3 FUENTES DE TENSIÓN.


1.4 FUENTES DE CORRIENTE.

CAPÍTULO 2 SEMICONDUCTORES.

2.1 CONDUCTORES.
2.2 SEMICONDUCTORES.
2.3 CRISTALES DE SILICIO.
2.4 SEMICONDUCTORES INTRÍNSECOS.
2.5 DOS TIPOS DE FLUJO.
2.6 DOPAJE DE UN SEMICONDUCTOR.
2.7 DOS TIPOS DE SEMICONDUCTORES EXTRÍNSECOS.
2.8 EL DIODO NO POLARIZADO.
2.9 POLARIZACIÓN DIRECTA.
2.10 POLARIZACIÓN INVERSA.
2.11 RUPTURA.

CAPÍTULO 3 TEORÍA DE LOS DIODOS.

3.1 IDEAS BÁSICAS.


EL SÍMBOLO ELÉCTRICO.
CIRCUITO BÁSICO DEL DIODO.
LA ZONA DIRECTA.
TENSIÓN UMBRAL.
3.2 EL DIODO IDEAL.

CAPÍTULO 4 CIRCUITOS CON DIODOS.

4.1 RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA.


4.2 EL TRANSFORMADOR.
4.3 EL RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA.
4.4 EL PUENTE RECTIFICADOR.
40

CAPÍTULO 5 DIODOS DE PROPÓSITO ESPECÍFICO.

5.1 EL DIODO ZENER.EL REGULADOR ZENER CON CARGA.

2. ELECTRICIDAD SERIE 1-7 HARRY MILEAF, EDITORIAL LIMUSA, EDICIÓN 2004, ÚLTIMA
REIMPRESIÓN.

PARTE UNO.

1-4 ESTRUCTURA DE LA MATERIA: ¿QUE ES LA MATERIA?, LOS


ELEMENTOS, COMPUESTOS, LA MOLÉCULA Y EL ÁTOMO.
1-9 TEORÍA ATÓMICA: ESTRUCTURA DEL ÁTOMO, EL NÚCLEO, EL
PROTÓN, EL ELECTRÓN.
1-14 CARGAS ELÉCTRICAS: LEY DE LAS CARGAS ELÉCTRICAS, CARGAS
ATÓMICAS, MATERIALES ELÉCTRICAMENTE CARGADOS, CARGA
POR CONTACTO Y CARGA POR INDUCCIÓN.
1-23 TEORÍA ELECTRÓNICA: CAPACIDAD DE LAS BANDAS, BANDA
EXTERIOR (DE VALENCIA), CUANDO SE PRODUCE LA
ELECTRICIDAD.
1-37 COMO SE PRODUCE LA ELECTRICIDAD: ELECTRICIDAD PRODUCIDA
POR FRICCIÓN, ELECTRICIDAD PRODUCIDA POR REACCIONES
QUÍMICAS, ELECTRICIDAD PRODUCIDA POR PRESIÓN,
ELECTRICIDAD PRODUCIDA POR EL MAGNETISMO.
1-45 CORRIENTE ELÉCTRICA: ¿QUE ES LA CORRIENTE ELÉCTRICA?,
ELECTRONES LIBRES, FLUJO DE CORRIENTE, VELOCIDAD DE LA
CORRIENTE ELÉCTRICA, FUERZA ELECTROMOTRIZ (TENSIÓN).
1-66 MAGNETISMO: MAGNETISMO Y EL ELECTRÓN, MATERIALES
MAGNÉTICOS, CAMPO MAGNÉTICO E INTERACCIÓN DE LOS
CAMPOS MAGNÉTICOS.
1-90 APLICACIONES DE LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO:
INTERRUPTOR ELECTROMAGNÉTICO, MOTOR ELÉCTRICO Y EL
GENERADOR BÁSICO.

PARTE DOS.

2-1 EL CIRCUITO ELÉCTRICO: EL CIRCUITO ELÉCTRICO, LA CARGA,


FUENTE DE ENERGÍA, ¿QUE ES LO QUE CONTROLA EL FLUJO DE
CORRIENTE?

PARTE CINCO.

5-17 ESTRUCTURA DEL MEDIDOR: PARTES DEL MECANISMO DE UN


MEDIDOR, MECANISMO DEL MEDIDOR DE BOBINA MÓVIL (D‟
ARSONVAL), ESCALAS PARA MEDIDORES DE TERMOPAR.
5-38 CARACTERÍSTICAS DEL MEDIDOR: RESISTENCIA INTERNA Y
SENSIBILIDAD, PRECISIÓN DEL MEDIDOR.
5-79 VOLTÍMETROS: VOLTÍMETROS DE ALCANCE MÚLTIPLE, CÁLCULO
DE LA RESISTENCIA DE MULTIPLICADORES DE ALCANCE MÚLTIPLE,
CONEXIÓN DE UN VOLTÍMETRO A UN CIRCUITO, LECTURA DE LA
ESCALA DE UN VOLTÍMETRO.

PARTE SEIS.

6-1 FUENTES DE ENERGÍA: FUENTES DE ENERGÍA, LA BATERÍA Y TIPOS


DE BATERÍAS.
6-61 GENERADORES.
41

PARTE SIETE.

7-4 MOTORES DE C-C: PRINCIPIOS DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS


MOTORES, PAR Y MOVIMIENTO ROTATORIO, COMO SE PRODUCE
UNA ROTACIÓN CONTINUA.
7-89 MOTORES DE C-A: EL MOTOR DE C-A, FUNCIONAMIENTO,
ROTACIÓN DEL CAMPO DE ESTATOR, ROTACIÓN DEL CAMPO
MAGNÉTICO, PRINCIPIOS DE ROTACIÓN DEL CAMPO MAGNÉTICO.

d. ASPECTO TÉCNICO PARA PERSONAL DE FUERZA AÉREA DE ARMAMENTO AÉREO.

1. MANUAL DE ASPECTOS TÉCNICOS DEL SERVICIO DE MATERIAL BÉLICO DE FUERZA


AÉREA, EDITADO POR EL E.M.D.N. SEPTIEMBRE 2000. (COMPLETO).

2. PRINCIPIOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA I, EDITORIAL ALFAOMEGA


MARCOMBO, ANTONIO HERMOSA DONATE, EDIC. 1999. (COMPLETO, EXCEPTO
APÉNDICES).

e. ASPECTO TÉCNICO PARA PERSONAL DE FUERZA AÉREA ABASTECEDOR DE MATERIAL


AÉREO.

1. MANUAL DE DOCUMENTACIÓN MILITAR, EDITADO POR EL E.M.D.N., EDICIÓN 2002.


(COMPLETO).

2. MANUAL DE LOGÍSTICA AÉREA EDITADO POR EL E.M.D.N., ÚLTIMA EDICIÓN 1993.


(COMPLETO).

M. CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS PRIMEROS TRANSMISIONES (ESCUELA MILITAR DE


CLASES DE TRANSMISIONES).

a. MATEMÁTICAS.

ÁLGEBRA; AURELIO A. BALDOR; PUBLICACIONES CULTURAL; PRIMERA EDICIÓN 1983,


ÚLTIMA REIMPRESIÓN.

CAPÍTULO I SUMA.
CAPÍTULO II RESTA.
CAPÍTULO III SIGNOS DE AGRUPACIÓN.
CAPÍTULO IV MULTIPLICACIÓN.
CAPÍTULO V DIVISIÓN.
CAPÍTULO VI PRODUCTOS Y COCIENTES NOTABLES.
CAPÍTULO X DESCOMPOSICIÓN FACTORIAL.
CAPÍTULO XIII FRACCIONES ALGEBRAICAS. REDUCCIÓN DE FRACCIONES.
CAPÍTULO XIV OPERACIONES CON FRACCIONES ALGEBRAICAS.
CAPÍTULO XXVIII POTENCIACIÓN.
CAPÍTULO XXIX RADICACIÓN.
CAPÍTULO XXX TEORÍA DE LOS EXPONENTES.
CAPÍTULO XXXI RADICALES.

b. ELECTRICIDAD.

ELECTRICIDAD (SERIE 1-7), HARRY MILEAF; EDITORIAL LIMUSA-NORIEGA EDITORES S.A.


DE C.V., 1/a. EDICIÓN DE 1996, ÚLTIMA REIMPRESIÓN.

PARTE DOS.

EL CIRCUITO ELÉCTRICO.
RESISTENCIA.
RESISTORES.
42

LEY DE OHM.
POTENCIA.
CIRCUITOS EN SERIE.
CIRCUITOS EN PARALELO.
COMPARACIÓN DE CIRCUITOS EN SERIE Y EN PARALELO.
CIRCUITOS EN SERIE-PARALELO.

c. LEGISLACIÓN MILITAR.

1. REGLAMENTO GENERAL DE DEBERES MILITARES, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL


DE LA FEDERACIÓN EL 16 DE MARZO DE 1937, EDICIÓN 2006, E.M.D.N.

TÍTULO I DEBERES COMUNES A TODOS LOS MILITARES.


CAPÍTULO I DISCIPLINA.
CAPÍTULO II ÉTICA MILITAR.
CAPÍTULO III CORRECTIVOS DISCIPLINARIOS.

TÍTULO II DEBERES SEGÚN LA JERARQUÍA.


CAPÍTULO I DEL PERSONAL DE TROPA.
DEL SARGENTO SEGUNDO.
DEL SARGENTO PRIMERO.
CAPÍTULO II DE LOS OFICIALES.
DEL SUBTENIENTE Y TENIENTE.

TÍTULO Ill DEBERES SEGÚN EL MANDO O CARGO EN LOS CUERPOS DE


TROPA.
CAPÍTULO I DEL PERSONAL DE TROPA.
DEL SARGENTO SEGUNDO COMANDANTE DE PELOTÓN.
DEL SARGENTO PRIMERO AYUDANTE DE COMPAÑÍA ESCUADRÓN
O BATERÍA.
CAPÍTULO II DE LOS OFICIALES.
DE LOS TENIENTES, COMANDANTES Y SEGUNDOS COMANDANTES
DE SECCIÓN.

2. REGLAMENTO DEL CEREMONIAL MILITAR, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA


FEDERACIÓN, DE 14 SEP. 1995, EDITADO POR EL E.M.D.N. EDICIÓN 2002.

TÍTULO II HONORES MILITARES.


CAPÍTULO I DEFINICIÓN Y GENERALIDADES.
CAPÍTULO VIII HONORES A LA BANDERA.
CAPÍTULO IX DEMOSTRACIONES DE RESPETO A LA BANDERA.
CAPÍTULO XIII PROTESTA DE LA BANDERA.
CAPÍTULO XIV EL HIMNO NACIONAL.
CAPÍTULO XX HONORES A LOS GENERALES, JEFES Y OFICIALES CON MANDO.
CAPÍTULO XXI HONORES A LA JERARQUÍA.

TÍTULO III DEMOSTRACIONES DE RESPETO.


CAPÍTULO I GENERALIDADES.
CAPÍTULO II DEL SALUDO.

3. REGLAMENTO PARA EL SERVICIO INTERIOR DE LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E


INSTALACIONES DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS, PUBLICADO EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 28 NOV. 2005), IMPRESIÓN SEPTIEMBRE 2006.

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES.


CAP. ÚNICO DEL OBJETIVO Y DEFINICIONES.

TÍTULO II DE LAS ÓRDENES, LISTAS Y PARTES.


CAPÍTULO I DE LAS ÓRDENES.
CAPÍTULO II DE LAS LISTAS.
43
CAPÍTULO III DE LOS PARTES.

TÍTULO IV DE LOS SERVICIOS.


CAPÍTULO I DE LOS SERVICIOS INTERIORES.
CAPÍTULO II OTROS SERVICIOS.

TÍTULO V DE LOS SERVICIOS CON ARMAS.


CAPÍTULO III DE LA GUARDIA EN PREVENCIÓN.
SECCIÓN III DEL SEGUNDO COMANDANTE DE LA GUARDIA EN PREVENCIÓN.
SECCIÓN IV DE LOS CABOS.
SECCIÓN V DE LOS CENTINELAS Y VIGILANTES.
CAPÍTULO IV DE LA IMAGINARIA DE GUARDIA O FUERZA DE REACCIÓN.
CAPÍTULO VI DE LA VIGILANCIA DE DORMITORIO.

TÍTULO VI DE LOS SERVICIOS SIN ARMAS.


CAPÍTULO I DEL SERVICIO DE DÍA.
CAPÍTULO II DEL SERVICIO DE ASEO.
CAPÍTULO V DEL SERVICIO DE FAJINAS.
CAPÍTULO VI DE LAS ACADEMIAS.

4. LEY DE DISCIPLINA DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS, PUBLICADO EN EL


DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DE 10 DIC. 2004, EDITADO POR EL E.M.D.N.

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES.


CAPÍTULO II PRINCIPIOS GENERALES DE DISCIPLINA MILITAR.
CAPÍTULO III CORRECTIVOS DISCIPLINARIOS.

N. CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS PRIMEROS MATERIALES DE GUERRA (ESCUELA


MILITAR DE MATERIALES DE GUERRA).

a. MATEMÁTICAS.

MATEMÁTICAS 3, LUÍS ALBERTO BRISEÑO AGUIRRE Y JULIETA DEL CARMEN VERDUGO


DÍAZ, EDITORIAL SANTILLANA, SECUNDARIA SERIE 2000, 1/a. EDICIÓN ABRIL 1997, ÚLTIMA
REIMPRESIÓN.

UNIDAD II FUNCIONES Y ÁLGEBRA.


TEMA 2 EXPRESIONES ALGEBRAICAS.

UNIDAD III ECUACIONES LINEALES Y CUADRÁTICAS.


TEMA 1 ECUACIONES LINEALES.
TEMA 2 SISTEMAS DE ECUACIONES.
TEMA 3 PRODUCTOS NOTABLES Y FACTORIZACIÓN.

UNIDAD V SEMEJANZA Y TEOREMA DE PITÁGORAS.


TEMA 2 TEOREMA DE PITÁGORAS.

UNIDAD VI ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA.


TEMA 2 APLICACIONES DE LA TRIGONOMETRÍA.

b. FÍSICA.

FÍSICA 2, ANTONIO MÁXIMO RIBEIRO DA LUZ Y BEATRIZ ALVARENGA ÁLVAREZ, EDITORIAL


OXFORD UNIVERSITY PRESS, TERCERA EDICIÓN 1998, ÚLTIMA REIMPRESIÓN.

UNIDAD I PRESIÓN EN LOS FLUIDOS, TEMPERATURA Y CALOR.


CAPÍTULO 1 PRESIÓN EN LOS FLUIDOS. APLICACIONES.
CAPÍTULO 2 ESTRUCTURA DE SÓLIDOS Y FLUIDOS. TEMPERATURA Y
DILATACIÓN.

UNIDAD II ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO.


44
CAPÍTULO 4 CUERPOS ELECTRIZADOS LEY DE COULOMB. CORRIENTE
ELÉCTRICA.

UNIDAD III MOVIMIENTO ONDULATORIO, SONIDO Y LUZ.


CAPÍTULO 6 ONDAS EN UN MEDIO MATERIAL. EL SONIDO.
CAPÍTULO 7 COMPORTAMIENTO Y NATURALEZA DE LA LUZ. ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS.
ILUMINACIÓN. REFLEXIÓN DE LA LUZ.
ESPEJOS E IMÁGENES.
UN TEMA ESPECIAL: LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS.

c. QUÍMICA.

QUÍMICA 3, ROSA MARÍA CATALA RODES Y MARÍA EUGENIA COLSA GÓMEZ, EDITORIAL
NUEVO MÉXICO, 1/a. EDICIÓN MARZO 1999, ÚLTIMA REIMPRESIÓN.

UNIDAD I AGUA, DISOLUCIONES Y REACCIONES QUÍMICAS.


TEMA 2 DISOLUCIONES ACUOSAS.
TEMA 3 TEORÍA DE LA DISOCIACIÓN ELECTROLÍTICA.
TEMA 4 ACIDEZ Y BASICIDAD.
TEMA 5 VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS.

UNIDAD II QUEMAR COMBUSTIBLES; OXIDACIONES.


TEMA 2 REACCIONES DE OXIDACIÓN.
TEMA 3 COMBUSTIBLES QUÍMICOS.
TEMA 4 PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO
TEMA 6 PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN.

UNIDAD III ELECTROQUÍMICA.


TEMA 1 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LOS MATERIALES.
TEMA 2 OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN.
TEMA 3 ELECTRÓLISIS.
TEMA 4 QUÍMICA Y GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD.

d. LEGISLACIÓN MILITAR.

1. REGLAMENTO GENERAL DE DEBERES MILITARES, EDICIÓN 2005, (PUBLICADO EN EL


DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 16 DE MARZO DE 1937).

TÍTULO I DEBERES COMUNES A TODOS LOS MILITARES (COMPLETO).


TÍTULO II DEBERES SEGÚN LA JERARQUÍA (COMPLETO).
TÍTULO III DEBERES SEGÚN EL MANDO O CARGO EN LOS CUERPOS DE
TROPA (COMPLETO).

2. REGLAMENTO PARA EL SERVICIO INTERIOR DE LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E


INSTALACIONES DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS, (PUBLICADO EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 28 NOV. 2005, IMPRESIÓN SEPTIEMBRE 2006.

TÍTULO II DE LAS ÓRDENES, LISTAS Y PARTES (COMPLETO).


TÍTULO V DE LOS SERVICIOS CON ARMAS (COMPLETO).
TÍTULO VII DE LOS SERVICIOS DE ESPECIALIDAD.
CAPÍTULO VI DEL SERVICIO DE MATERIALES DE GUERRA.

3. REGLAMENTO DEL CEREMONIAL MILITAR, EDICIÓN 2002, PUBLICADO EN EL DIARIO


OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 14 SEP. 1995.

TÍTULO II HONORES MILITARES (COMPLETO).


45

O. INGLÉS PARA LOS CURSOS DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE: TRANSMISIONES, MATERIALES


DE GUERRA Y ESPECIALISTAS DE FUERZA AÉREA.

TEEN ZONE 3, POR MARIO HERRERA, WITH BILL PRESTON AND SUSAN SASLOW, EDITORIAL
LONGMAN, MÉXICO, D.F. 2002.

UNIT I

LESSON 1 POSSESIVE ADJECTIVES, SUBJECT PRONOUNS, VERB BE,


CONTRACTIONS, THERE IS/THERE ARE, YES/NO AND WHQUESTIONS,
SIMPLE PAST TENSE.
LESSON 2 PRESENT PROGRESSIVE, TENSE, ADJETIVES, SIMPLE PRESENT TENSE,
USED TO.
LESSON 3 PAST PROGRESIVE, TENSE, SIMPLE PAST TENSE, WHEN.
LESSON 5 PRESENT PERFEC TENSE, EVER, NEVER, YES/NO QUESTIONS, HOW
LONG.
LESSON 6 PRESENT PERFEC TENSE, EVER, NEVER, HOW LONG.
LESSON 8 PRESENT PERFEC TENSE: JUST.
LESSON 9 PRESENT PERFEC TENSE.

UNIT II

LESSON 10 COMPARATIVE AND SUPERLATIVE ADJETIVES.


LESSON 11 COMPARATIVE AND SUPERLATIVE ADJETIVES HOW MUCH.
LESSON 12 SUPERLATIVES, BEST, WORST.
LESSON 13 FUTURE TENSE WITH WILL CONTRACTED „II FORM, YES/NO QUESTIONS,
NEGATIVE FORM WON¨T.
LESSON 14 FUTURE TENSE WITH, GOING TO AND WILL, WH-QUESTIONS, WITH
GOING TO, CONNECTORS.
LESSON 15 FUTURE TENSE WITH, GOING TO AND WILL.
LESSON 16 AUXILIARES WOULD, AND CAN, ADJETIVES.
LESSON 17 FUTURE TENSE WITH WILL, ADJETIVES, AUXILIARES COULD, AND CAN.

P. CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS PRIMEROS DE SANIDAD ASISTENTES DE TERAPIA


FÍSICA (ESCUELA MILITAR DE CLASES DE SANIDAD).

a. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA, C.P. ANTHONY Y G.A. THIBODEAU, EDITORIAL McGRAW-HILL


INTERAMERICANA, 10/a EDICIÓN, MÉXICO 2006.

UNIDAD II. SOSTÉN Y MOVIMIENTO.


CAPITULO V. SISTEMA ESQUELÉTICO: HUESOS Y CARTÍLAGOS (COMPLETO).
CAPITULO VI SISTEMA ESQUELÉTICO: ARTICULACIONES (COMPLETO).
CAPITULO VII SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO (COMPLETO).

b. FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA.

FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA, SUSANA ROSALES BARRERA Y EVA REYES GÓMEZ,


EDITORIAL MANUAL MODERNO, 3/a. EDICIÓN.

CAPITULO 2 PRINCIPIOS Y NORMAS APLICADOS A ENFERMERÍA (COMPLETO).


CAPITULO 4 MECÁNICA CORPORAL (COMPLETO).
CAPITULO 6 PROCESO DE ENFERMERÍA (COMPLETO).
CAPITULO 11 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA APLICACIÓN DE CALOR Y FRIÓ.
CAPITULO 12 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA APLICACIÓN DE VENDAJES.
CAPITULO 14 EGRESO DEL PACIENTE (COMPLETO).
46

c. LEGISLACIÓN MILITAR.

EL CONTENIDO TEMÁTICO DE LA MATERIA DE LEGISLACIÓN MILITAR ESTA ESPECIFICADO


EN EL SUBPÁRRAFO “T. LEGISLACIÓN MILITAR PARA LOS CURSOS DE FORMACIÓN DE
SARGENTOS PRIMEROS Y SARGENTOS SEGUNDOS DE SANIDAD”, EN LA PAG. 47 DE LA
PRESENTE CONVOCATORIA.

Q. CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS PRIMEROS ASISTENTES DE DIETOLOGÍA (ESCUELA


MILITAR DE CLASES DE SANIDAD).

a. BIOLOGÍA.

BIOLOGÍA 2, IRMA LIRA GALERA, MA. LUISA MARQUES LÓPEZ VELARDE, EDITORIAL
PATRIA, 10/a. REIMPRESIÓN, MÉXICO 2006.

UNIDAD 1 NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA.


TEMA BIOMOLECULAS.
SUBTEMA LOS CARBOHIDRATOS.
SUBTEMA LOS LÍPIDOS.
SUBTEMA LAS PROTEÍNAS.
SUBTEMA ENZIMAS.

UNIDAD 3 FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS (COMPLETO).

UNIDAD 5 LA SALUD.
TEMA LA ALIMENTACIÓN: BASE DE LA SALUD.
TEMA ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS MAS COMUNES.

b. MATEMÁTICAS.

MATEMÁTICAS II, VALIENTE BARDERAS SANTIAGO, VALIENTE GÓMEZ SANTIAGO IGOR,


EDICIONES CASTILLO, 3/a. REIMPRESIÓN, ABRIL 2006.

UNIDAD 1 ARITMÉTICA (COMPLETA).

c. LEGISLACIÓN MILITAR.

EL CONTENIDO TEMÁTICO DE LA MATERIA DE LEGISLACIÓN MILITAR ESTA ESPECIFICADO


EN EL SUBPÁRRAFO “T. LEGISLACIÓN MILITAR PARA LOS CURSOS DE FORMACIÓN DE
SARGENTOS PRIMEROS Y SARGENTOS SEGUNDOS DE SANIDAD”, EN LA PAG. 47 DE LA
PRESENTE CONVOCATORIA.

R. CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS SEGUNDOS ASISTENTES DE CONSULTORIO DENTAL


(ESCUELA MILITAR DE CLASES DE SANIDAD).

a. BIOLOGÍA.

BIOLOGÍA 2, IRMA LIRA GALERA, MA. LUISA MARQUES LÓPEZ VELARDE, EDITORIAL
PATRIA, 10/a. REIMPRESIÓN, MÉXICO 2006.

UNIDAD 1 NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA.


TEMA BIOMOLECULAS.
SUBTEMA LOS CARBOHIDRATOS.
SUBTEMA LOS LÍPIDOS.
SUBTEMA LAS PROTEÍNAS.
SUBTEMA ENZIMAS.

UNIDAD 3 FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS (COMPLETO).


47

UNIDAD 5 LA SALUD.
TEMA LA ALIMENTACIÓN: BASE DE LA SALUD.
TEMA ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS MAS COMUNES.

b. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 3, GLORIA GURROLA CASTRO, JOSE LUCIO VÁZQUEZ REYNA,
ELVIRA MAGDALENA TICAS RÍOS, EDITORIAL PATRIA, 7/a. REIMPRESIÓN, MÉXICO 2006.

UNIDAD 1 ACUERDOS Y VÍAS PARA LA CONVIVENCIA Y EL DESARROLLO.


TEMA NORMAS Y LEYES PARA LA CONVIVENCIA.
TEMA ATRIBUTOS Y RESPONSABILIDADES DE LA AUTORIDAD.

UNIDAD 2 RESPONSABILIDAD Y TOMA DE DECISIONES INDIVIDUALES.


TEMA ESTUDIO, TRABAJO Y REALIZACIÓN PERSONAL.

c. LEGISLACIÓN MILITAR.

EL CONTENIDO TEMÁTICO DE LA MATERIA DE LEGISLACIÓN MILITAR ESTA ESPECIFICADO


EN EL SUBPÁRRAFO “T. LEGISLACIÓN MILITAR PARA LOS CURSOS DE FORMACIÓN DE
SARGENTOS PRIMEROS Y SARGENTOS SEGUNDOS DE SANIDAD”, EN LA PAG. 47 DE LA
PRESENTE CONVOCATORIA.

S. CURSO DE FORMACIÓN DE SARGENTOS SEGUNDOS ASISTENTES DE ENFERMERÍA (ESCUELA


MILITAR DE CLASES DE SANIDAD).

a. FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA.

FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA, SUSANA ROSALES BARRERA Y EVA REYES GÓMEZ,


EDITORIAL MANUAL MODERNO, 3/a. EDICIÓN.

CAPITULO 2 PRINCIPIOS Y NORMAS APLICADOS A ENFERMERÍA (COMPLETO).


CAPITULO 4 MECÁNICA CORPORAL (COMPLETO).
CAPITULO 6 PROCESO DE ENFERMERÍA (COMPLETO).
CAPITULO 11 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA APLICACIÓN DE CALOR Y FRIÓ.
CAPITULO 12 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA APLICACIÓN DE VENDAJES.
CAPITULO 14 EGRESO DEL PACIENTE (COMPLETO).

b. BIOLOGÍA.

BIOLOGÍA 2, IRMA LIRA GALERA, MA. LUISA MARQUES LÓPEZ VELARDE, EDITORIAL
PATRIA, 10/a. REIMPRESIÓN, MÉXICO 2006.

UNIDAD 3 FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS (COMPLETO).

c. LEGISLACIÓN MILITAR.

EL CONTENIDO TEMÁTICO DE LA MATERIA DE LEGISLACIÓN MILITAR ESTA ESPECIFICADO


EN EL SUBPÁRRAFO “T. LEGISLACIÓN MILITAR PARA LOS CURSOS DE FORMACIÓN DE
SARGENTOS PRIMEROS Y SARGENTOS SEGUNDOS DE SANIDAD”, EN LA PAG. 47 DE LA
PRESENTE CONVOCATORIA.

T. LEGISLACIÓN MILITAR PARA LOS CURSOS DE FORMACIÓN DE SARGENTOS PRIMEROS Y


SARGENTOS SEGUNDOS DE SANIDAD.

a. REGLAMENTO GENERAL DE DEBERES MILITARES, EDICIÓN 2006.

TITULO 1 DEBERES COMUNES A TODOS LOS MILITARES


48
CAPITULO 1 DISCIPLINA.
CAPITULO II ÉTICA MILITAR.
CAPITULO III CORRECTIVOS DISCIPLINARIOS.

TITULO II DEBERES SEGÚN LA JERARQUÍA.


CAPITULO I DEL PERSONAL DE TROPA. COMPLETO.

TITULO III DEBERES SEGÚN EL MANDO O CARGO EN LOS CUERPOS DE TROPA.


CAPITULO I DEL PERSONAL DE TROPA PÁRRAFO “d” (DEL SARGENTO 2/o.
COMANDANTE DEL PELOTÓN).

b. REGLAMENTO DEL CEREMONIAL MILITAR, EDICIÓN 1998.

TITULO I
CAPITULO I (GENERALIDADES).

TITULO II HONORES MILITARES.


CAPITULO I DEFINICIÓN Y GENERALIDADES.
CAPITULO II CEREMONIAL DE LA BANDERA.
CAPITULO VIII HONORES A LA BANDERA.
CAPITULO IX DEMOSTRACIONES DE RESPETO A LA BANDERA.

TITULO III DEMOSTRACIONES DE RESPETO.


CAPITULO I GENERALIDADES.
CAPITULO II DEL SALUDO.

c. LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS,
EDICIÓN 2005.

CAPITULO II RETIRO COMPENSACIÓN Y MUERTE DEL MILITAR.


CAPITULO III FONDO DE TRABAJO, FONDO DE AHORRO, SEGURO DE VIDA MILITAR Y
SEGURO COLECTIVO DE RETIRO.
CAPITULO VI SERVICIO MEDICO INTEGRAL.

d. REGLAMENTO PARA EL SERVICIO INTERIOR DE LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E


INSTALACIONES DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS, EDICIÓN 2006.

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES.


CAPITULO I DEL OBJETIVO Y DEFINICIONES.

TITULO II ORDENES, LISTAS Y PARTES (COMPLETO).

TITULO IV DE LOS SERVICIOS (COMPLETO).

TITULO V DE LOS SERVICIOS CON ARMAS.


CAPITULO III SERVICIO DE GUARDIA EN PREVENCIÓN.
CAPITULO IV SERVICIO DE IMAGINARIA DE GUARDIA.
CAPITULO V SERVICIO DE RONDÍN.

TITULO VI SERVICIOS SIN ARMAS.


CAPITULO I SERVICIO DE DIA.
CAPITULO IV SERVICIO DE CUARTELERO.

TITULO VII SERVICIOS DE ESPECIALIDAD.


CAPITULO II SANIDAD MILITAR (COMPLETO).

IX. MOTIVOS DE EXCLUSIÓN.

A. EN EL EXAMEN MÉDICO, ENCONTRARSE DENTRO DE LAS CAUSALES INDICADAS EN EL


ANEXO “A”.

B. EN EL EXAMEN FÍSICO.
49
a. NO NADAR 25 METROS.

b. NO EFECTUAR LA PRUEBA DE DECISIÓN (NO SALTAR DE LA PLATAFORMA DE 5 METROS).

C. SUSTRAER DE CUALQUIER CENTRO DE EXAMEN, ALGÚN DOCUMENTO CLASIFICADO DE LOS


UTILIZADOS EN LAS EVALUACIONES.

D. EMPLEAR MEDIOS FRAUDULENTOS PARA LA APLICACIÓN Ó RESOLUCIÓN DE CUALQUIER


EXAMEN.

E. HABER CAUSADO BAJA DE ALGUNA ESCUELA MILITAR POR:

a. MALA CONDUCTA,
b. CAUSAS DE INUTILIDAD,
c. FALTAS INJUSTIFICADAS, O
d. IRREGULARIDADES DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA PARA SU INGRESO.

F. ENCONTRARSE BAJO LAS SIGUIENTES SITUACIONES:

a. SUJETO A PROCESO PENAL O CUMPLIENDO UNA SENTENCIA CONDENATORIA EN LOS


FUEROS MILITAR, FEDERAL O COMÚN;
b. HABÉRSELE DICTADO SENTENCIA CONDENATORIA POR TRIBUNALES MILITAR FEDERAL O
COMÚN POR DELITO GRAVE;
c. POR DETERMINACIÓN DEL COMITÉ CENTRAL DE ADMISIÓN, PREVIO ANÁLISIS DEL CASO
EN PARTICULAR, SI EL DELITO POR EL QUE FUE SENTENCIADO EN LOS FUEROS MILITAR,
FEDERAL O COMÚN, NO FUE CALIFICADO COMO GRAVE, PROCEDIMIENTO QUE SERÁ
OBSERVADO TRATÁNDOSE DE RETIRO DE ACCIÓN PENAL;
d. ENCONTRARSE SUJETO A PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE RETIRO CONFORME A LA
LEY DEL I.S.S.F.A.M., O
e. ENCONTRARSE SOMETIDO A PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO O CUMPLIENDO LA
SANCIÓN CORRESPONDIENTE, POR VIRTUD DE LA APLICACIÓN DE LA LEY FEDERAL DE
RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.

G. NO PRESENTARSE EN LA HORA, FECHA Y LUGAR SEÑALADOS PARA LOS EXÁMENES DE


ADMISIÓN.

H. ENTREGAR DOCUMENTACIÓN PARA CONCURSAR EN DOS ESCUELA O MÁS.

I. PERSONAL FEMENINO PRESENTAR ESTADO DE GRAVIDEZ.

J. VERSE INVOLUCRADO EN ALGÚN INCIDENTE Ó ACCIDENTE QUE LO COLOQUE DENTRO DE LAS


CAUSALES DE EXCLUSIÓN ESTABLECIDAS EN LA PRESENTE CONVOCATORIA.

K. PRESENTARSE A CUALQUIER CENTRO DE EXAMEN BAJO EL INFLUJO DEL ALCOHOL O


ALGUNA DROGA; AL PERSONAL MILITAR ADEMÁS DE SU EXCLUSIÓN, SE LE IMPONDRÁ EL
CORRECTIVO DISCIPLINARIO RESPECTIVO.

L. NO COLOCAR CORRECTAMENTE SUS DATOS Ó NO LLENAR ADECUADAMENTE LAS HOJAS DE


RESPUESTA EN EL EXAMEN PSICOLÓGICO, CONFORME A LAS INSTRUCCIONES QUE RECIBA; YA
QUE LA CALIFICACIÓN DEL MISMO SE REALIZA ELECTRÓNICAMENTE Y LOS ERRORES
IMPUTABLES AL ASPIRANTE NO PUEDEN SER CORREGIDOS POR EL SISTEMA COMPUTARIZADO.

M. PRESENTAR DOCUMENTACIÓN APÓCRIFA Ó PROPORCIONAR DATOS FALSOS,


INDEPENDIENTEMENTE DE LOS EFECTOS LEGALES QUE CORRESPONDAN.

X. COMPLEMENTARIAS.

A. LOS COMANDANTES DEL PERSONAL DE TROPA QUE DESEE PARTICIPAR EN EL CONCURSO DE


ADMISIÓN, TENDRÁN LA FACULTAD DIRECTA DE CONCEDER LA ANUENCIA CORRESPONDIENTE,
SIENDO DIRECTAMENTE RESPONSABLES EN CUANTO A LA DOCUMENTACIÓN Y LA CONDUCTA
QUE AVALEN DEL PERSONAL A SUS ÓRDENES, DEBIENDO INFORMAR DE LA MISMA A LA
DIRECCIÓN DEL ARMA O SERVICIO A LA QUE PERTENEZCA EL INTERESADO, CON COPIA AL
50
MANDO TERRITORIAL DEL CUAL DEPENDAN Y ÚNICAMENTE ACUDIRÁN A INSCRIBIRSE, LOS
ASPIRANTES A QUIENES SE LES AUTORICE OPORTUNAMENTE DICHA SOLICITUD.

B. LOS COMANDANTES DEL PERSONAL DE OFICIALES QUE DESEEN PARTICIPAR EN EL CONCURSO


DE ADMISIÓN, DEBERÁN SOLICITAR LA ANUENCIA DIRECTAMENTE A LA DIRECCIÓN DE ARMA O
SERVICIO A LA QUE PERTENEZCA EL INTERESADO, CON COPIA AL MANDO TERRITORIAL DEL
CUAL DEPENDA Y ÚNICAMENTE ACUDIRÁN A INSCRIBIRSE LOS OFICIALES A QUIENES SE LES
COMUNIQUE OPORTUNAMENTE DICHA SOLICITUD.

C. RESPECTO AL PERSONAL MILITAR QUE CAUSÓ BAJA DE UNA ESCUELA MILITAR POR MOTIVOS
ACADÉMICOS, FALTAS JUSTIFICADAS Y MOTIVOS DE SALUD QUE NO SEAN CAUSALES DE
INUTILIDAD SE LES PERMITIRÁ LA PARTICIPACIÓN EN EL CONCURSO DE SELECCIÓN POR UNA
SOLA VEZ, EN CUALQUIER OTRA ESCUELA, EXCEPTO DE LA QUE CAUSARON BAJA.

D. LOS OFICIALES Y CLASES EN INSTRUCCIÓN, NO CUBRIRÁN DEPÓSITO ALGUNO POR CONCEPTO


DE FIANZA.

E. EL PERSONAL MILITAR QUE RESULTE SELECCIONADO, AL MOMENTO DE PRESENTARSE A LA


ESCUELA PARA EL CUAL FUE ACEPTADO DEBERÁ ENTREGAR LO SIGUIENTE:

a. PRESENTAR LOS ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE SIGUIENTES:

1. PRUEBA ANTICUERPOS ANTI V.I.H.


2. PRUEBA DE V.D.R.L.
3. TELERRADIOGRAFÍA DEL TÓRAX, CON NOMBRE Y FECHA IMPRESOS O ROENTGEN
FOTO DE 10 X 10.
4. BIOMETRÍA HEMÁTICA.
5. GRUPO SANGUÍNEO Y R.H.
6. EXAMEN GENERAL DE ORINA.
7. QUÍMICA SANGUÍNEA (GLUCOSA, UREA Y CREATININA).

b. COMPROBANTE DE APLICACIÓN DE LA VACUNA ANTIHEPATITIS “B”.

DICHOS ESTUDIOS SE DEBERÁN PRESENTAR CON FECHA DE EXPEDICIÓN NO MAYOR A 30


DÍAS, ANTERIORES AL INGRESO A LA ESCUELA; LA ALTERACIÓN DE ALGUNO DE ESTOS
ESTUDIOS SERÁ CAUSA DE NO INGRESO.

c. TRES ACTAS DE NACIMIENTO CERTIFICADAS POR UN JUEZ DEL REGISTRO CIVIL.

d. EL ORIGINAL DE SU CERTIFICADO DE ESTUDIOS Y EN CASO DE QUE SU CERTIFICADO SE


ENCUENTRE EN TRÁMITE, DEBERÁ ENTREGARLO A MAS TARDAR EL DÍA 1/o. DE
DICIEMBRE DE 2008 (LOS CERTIFICADOS DEBEN DE ESTAR LEGALIZADOS POR LA
ENTIDAD FEDERATIVA DONDE REALIZARON SUS ESTUDIOS).

F. AL PERSONAL SELECCIONADO SE LE APLICARÁ A SU ARRIBO A LA ESCUELA UN EXAMEN


TOXICOLÓGICO, PARA DETECTAR LA ADICCIÓN A LA MARIHUANA, COCAÍNA, HEROÍNA,
ANFETAMINAS U OTRA SUSTANCIA TÓXICA PROHIBIDA, EN CASO DE RESULTAR POSITIVO, SE
TRAMITARÁ SU BAJA DE LA ESCUELA.

G. EL PERSONAL MILITAR SELECCIONADO PARA LOS CURSOS DE POSGRADO EN LA ESCUELA


MILITAR DE INGENIEROS, ESTARÁ SUJETO A LOS LINEAMIENTOS SIGUIENTES:

a. LOS RADICADOS EN EL VALLE DE MÉXICO, CONTINUARÁN EN LA MISMA SITUACIÓN,


REALIZANDO SUS ACTIVIDADES ACADÉMICAS EN LOS PERIODOS PROGRAMADOS,
CONSIDERÁNDOSELES COMO ALUMNOS DE TIEMPO PARCIAL.

b. EL PERSONAL QUE EN EL CICLO LECTIVO 2006-2007, HAYA OBTENIDO EL 1/er. LUGAR DE


CADA ÁREA POR HABER TERMINADO SUS ESTUDIOS CON EL PROMEDIO MÁS ALTO EN EL
TRANSCURSO DE LA CARRERA, TENDRÁ PASE DIRECTO Y PODRÁ INTEGRARSE AL CURSO
DE POSGRADO QUE ELIJA, SIENDO EL PERIODO DE VALIDEZ DE ESTE DERECHO DE UN
AÑO SOLAMENTE.
51

c. EL PERSONAL QUE RESULTE SELECCIONADO PARA INGRESAR, DEBERÁ PRESENTARSE A


LAS 1800 HORAS DEL 1/o. DE SEPTIEMBRE DEL 2008 EN LA ESCUELA MILITAR DE
INGENIEROS.

d. EL PERSONAL DE ALUMNOS ACEPTADOS PARA LOS CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN


ASISTIRÁ A LA ESCUELA MILITAR DE INGENIEROS A RECIBIR CLASES, DE LUNES A
VIERNES DE LAS 1800 A LAS 2100 HORAS Y SÁBADOS DE 0800 A 1200 HORAS.

H. EL PERSONAL MILITAR EXENTO DEL EXAMEN CULTURAL, INGRESARÁ CONSIDERANDO EN


PRIMER TÉRMINO LAS PLAZAS OTORGADAS POR LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL;
EN CASO DE QUE EL NÚMERO DE EXENTOS SUPERE LA CANTIDAD DE PLAZAS, SE DARÁ
PRIORIDAD AL QUE HAYA OBTENIDO MAYOR PROMEDIO EN EL DIPLOMA RESPECTIVO Y EN
CASO DE EMPATE, SE TOMARÁ EN CUENTA LA CALIFICACIÓN OBTENIDA EN EL CURSO
ANTERIOR. EL PERSONAL MILITAR QUE NO PRESENTE SU RESPECTIVO DIPLOMA DE 1/o., 2/o. Ó
DE 3/er. LUGAR Ó LO PRESENTE EN FORMA EXTEMPORÁNEA AL CIERRE DE LAS
INSCRIPCIONES, QUEDARÁ SUJETO AL CONCURSO DE SELECCIÓN Y A LOS RESULTADOS QUE
OBTENGA EN LOS EXÁMENES DE ADMISIÓN, NO PROCEDIENDO APELACIÓN ALGUNA, TENIENDO
VALIDEZ ESTE DERECHO, POR EL TÉRMINO DE 3 AÑOS, A PARTIR DE LA FECHA DE EGRESO DEL
CURSO RESPECTIVO, SIEMPRE Y CUANDO CUBRA LOS DEMÁS REQUISITOS.

I. EL PERSONAL MILITAR QUE SEA ACEPTADO PARA INGRESAR A ALGUNA ESCUELA MILITAR, AL
CAUSAR BAJA DEL MISMO POR CUALQUIER MOTIVO QUE NO SEA POR CONCLUIR EL CURSO
RESPECTIVO, SERÁ PUESTO A DISPOSICIÓN DE SU DIRECCIÓN GENERAL, CON LA
RECOMENDACIÓN DE QUE SEA REINCORPORADO A SU UNIDAD DE PROCEDENCIA.

J. POR LO QUE RESPECTA AL EXAMEN CULTURAL, AÑO CON AÑO LOS REACTIVOS SON
ELABORADOS PARA EL CONCURSO DEL AÑO QUE CORRESPONDE BAJO UN ESTRICTO
CONTROL Y SUPERVISIÓN, APEGADOS A LA BIBLIOGRAFÍA Y TEMÁTICA ESPECIFICADA EN LA
PRESENTE CONVOCATORIA, LO QUE PERMITE DAR TRANSPARENCIA Y CONFIABILIDAD PLENA E
IGUALDAD DE CONDICIONES A TODOS LOS PARTICIPANTES.

K. EN CASO DE QUE EXISTA EMPATE EN LA CALIFICACIÓN OBTENIDA CON EL ÚLTIMO DE LOS


ACEPTADOS, EL ORDEN DE INGRESO SE ESTABLECERÁ DE CONFORMIDAD CON LA MATERIA
CONSIDERADA COMO “RECTORA” PARA CADA CASO.

L. SI PERSISTE LA CONDICIÓN DE EMPATE AUN CON LA MATERIA “RECTORA” SE CONSIDERARÁN


EL RESTO DE MATERIAS CONFORME AL ORDEN QUE APARECE EN LOS LISTADOS QUE EMITE LA
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL, FINALMENTE Y EN CASO DE PREVALECER ESTA
SITUACIÓN, SE TENDRÁ EN CUENTA EL PROMEDIO GENERAL ASÍ COMO LA CALIFICACIÓN DE LA
MATERIA “RECTORA” OBTENIDA EN EL CERTIFICADO DE ESTUDIOS PRESENTADO POR EL
ASPIRANTE Y EL NÚMERO DE CONCURSANTE, TENIENDO PRIORIDAD EL QUE SE HAYA
INSCRITO PRIMERO.

NOTA: PARA EFECTOS DE DESEMPATE PARA PERSONAL MILITAR NO APLICA LO


ESTABLECIDO EN LA LEY DE ASCENSOS Y RECOMPENSAS DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA
MEXICANOS (ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO, TIEMPO DE SERVICIOS Y EDAD).

M. BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA EXISTIRÁN DISPENSAS DE REQUISITOS, SEGUNDA OPCIÓN, NI


RESERVAS; EVITANDO ELEVAR ESTE TIPO DE SOLICITUDES POR RESULTAR IMPROCEDENTES.

N. LA BECA QUE OFRECE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL AL PERSONAL QUE INGRESE


AL SISTEMA EDUCATIVO MILITAR NO COMPRENDE LA ADQUISICIÓN DEL MATERIAL,
INSTRUMENTAL, EQUIPO, HERRAMIENTAS Y EN GENERAL TODO MATERIAL DIDÁCTICO DE
EMPLEO PERSONAL, PARA TODAS LAS ESCUELAS MILITARES, SOLAMENTE CUBRE SUS
ESTUDIOS, ALOJAMIENTO, ALIMENTACIÓN, VESTUARIO Y EQUIPO INDIVIDUAL.

O. CON LA FINALIDAD DE AGILIZAR LOS TRÁMITES PARA ENTREGAR PERSONALMENTE LA


DOCUMENTACIÓN Y PRESENTAR LOS EXÁMENES DE ADMISIÓN, SE HAN INSTALADO CENTROS
DE EXAMEN EN TODO EL PAÍS, PUDIENDO ACUDIR AL MAS CERCANO, EN HORARIO DE LUNES A
VIERNES DE 0800 A 1800 HORAS Y SÁBADOS Y DOMINGOS DE 0800 A 1300 HORAS SIENDO LOS
SIGUIENTES:
52

CENTROS DE EXAMEN.
No. REGIÓN / ZONA MILITAR. UBICACIÓN.
CAMPO MILITAR No. 1-C (HEROICO COLEGIO MILITAR) KM.
1 I. REGIÓN MILITAR. 22 AUTOPISTA MÉXICO-CUERNAVACA. S/N., COL. SAN
PEDRO MÁRTIR, DELEG. TLALPAN, D.F., C.P. 14650.
CAMPO MILITAR No. 9-B, AV. GABRIEL LEYVA SOLANO, No.
2 III. REGIÓN MILITAR. 103 COLONIA LOMA ATRAVESADA, MAZATLÁN, SIN., C.P.
82185.
HOSPITAL MILITAR REGIONAL, CALLE VENUSTIANO
3 8/a. ZONA MILITAR. CARRANZA No. 701, PONIENTE ZONA CENTRO, TAMPICO,
TAMPS., C.P. 89000.
BIBLIOTECA PÚBLICA MILITAR, CALLE CONTRERAS
4 V. REGIÓN MILITAR. MEDELLÍN No. 625 COLONIA CENTRO, GUADALAJARA, JAL.,
C.P. 44200.
CAMPO MILITAR No. 31-B, BOULEVARD ÁNGEL ALBINO
5 VII. REGIÓN MILITAR. CORZO, KM. 1,029, COL. BIENESTAR SOCIAL, TUXTLA
GUTIÉRREZ, CHIS., C.P. 29000.
CAMPO MILITAR No. 27-A, EDIFICIO JEFATURAS SERVICIOS
6 IX. REGIÓN MILITAR. REGIONALES, COLONIA CUMBRES DE LLANO LARGO, GRO.
C.P. 39820.
CAMPO MILITAR No. 32-A, CALLE 42 SUR, S/N., COL. MARÍA
7 X. REGIÓN MILITAR.
LUISA, MÉRIDA, YUC., C.P. 97199.
CAMPO MILITAR No. 6-B, CARRETERA TORREÓN-
8 XI. REGIÓN MILITAR. MATAMOROS, KM. 5.6, COL. LA JOYA, TORREÓN, COAH.,
C.P. 27800.
CUARTEL GENERAL DE LA XII REGIÓN MILITAR, AV.
9 XII. REGIÓN MILITAR.
SOLIDARIDAD No. 7620, IRAPUATO, GTO., C.P. 36540.
BASE AÉREA MILITAR No.3, “GRAL. DIV. P.A. ALBERTO L.
10 2/a. ZONA MILITAR. SALINAS C.”, CARRETERA TRANSPENINSULAR, KM. 114,
COL. EL CIPRÉS, ENSENADA, B.C., C.P. 22780.
CAMPO MILITAR No. 2-F, AVENIDA RAMOS MILLÁN No. 1875,
11 II. REGIÓN MILITAR.
COL. MORELOS, MEXICALI, B.C.N., C.P. 22150.
HOSPITAL MILITAR REGIONAL, (2/o. PISO), CALLE
12 3/a. ZONA MILITAR. REVOLUCIÓN DE 1910 Y MANUEL TORRES IGLESIAS No.
870 NTE., COL. ESTERITO, MPIO. LA PAZ, B.C.S., C.P. 23020.
CAMPO MILITAR No. 4-A, CALLE ESCUELA MÉDICO MILITAR,
13 4/a. ZONA MILITAR.
S/N., COL. LOMA LINDA, HERMOSILLO, SON., C.P. 83150.
CAMPO MILITAR No. 5-A, CALLE J. MORÓN ESQUINA CON
14 5/a. ZONA MILITAR. MARCELO CARAVEO S/N., COL. CUARTELES, CHIHUAHUA,
CHIH., C.P. 31440.
IV REGIÓN MILITAR, CAMPO MILITAR No. 7-B, AV. ALFONSO
15 7/a. ZONA MILITAR. REYES S/N., COL. REGINA, MPIO. MONTERREY N.L., C.P.
64000.
CAMPO MILITAR No. 10-A, “CINCO DE MAYO”, DURANGO,
16 10/a. ZONA MILITAR.
DGO. C.P. 34000.
CAMPO MILITAR No. 11-A, AVENIDA SECRETARÍA DE LA
17 11/a. ZONA MILITAR. DEFENSA NACIONAL, S/N., COL. EJIDAL, GUADALUPE, ZAC.,
C.P. 98600.
CAMPO MILITAR No.12-A, AVENIDA JUÁREZ 505, COL.
18 12/a. ZONA MILITAR.
JULIÁN CARRILLO, SAN LUÍS POTOSÍ, S.L.P., C.P. 78340.
HOSPITAL MILITAR REGIONAL, CALLE CERRADA DE
19 19/a. ZONA MILITAR.
GALEANA No 10, ZONA CENTRO, TUXPAN, VER., C.P. 92800.
HOSPITAL MILITAR REGIONAL, AV. LA CALERA No. 49, COL.
20 25/a. ZONA MILITAR.
HÉROES DE PUEBLA, PUEBLA, PUE., C.P. 72310.
CAMPO MILITAR No. 26-B, (83/o. BTN. DE INF), AV. EJÉRCITO
MEXICANO Y CALLE JORGE GONZÁLEZ HERRERA S/N.,
21 26/a. ZONA MILITAR.
COL. LA BOTICARIA, VER., MPIO. BOCA DEL RIÓ, VER., C.P.
94290.
53
EDIFICIO EX-TIENDA SEDENA, AV. CARRETERA
INTERNACIONAL, ESQUINA AV. CHAPULTEPEC S/N., COL.
22 28/a. ZONA MILITAR.
NIÑOS HÉROES, AGENCIA MUNICIPAL SANTA MARÍA
IXCOTEL, OAX., C.P. 68100.

CENTROS DE EXAMEN.
No. REGIÓN / ZONA MILITAR. UBICACIÓN.
AV. PASEO USUMACINTA S/N., COLONIA ATASTA,
23 30/a. ZONA MILITAR.
VILLAHERMOSA, TAB., C.P. 86100.
ENFERMERÍA MILITAR (PREDIO TAMPICO), BOULEVARD
24 34/a. ZONA MILITAR. BAHÍA No. 418, COL. ZONA DE GRANJAS, CHETUMAL, Q.
ROO., C.P. 77079.
CAMPO MILITAR No. 35-C (27/o. BTN. DE INF.), PERIFÉRICO
25 35/a. ZONA MILITAR.
ORIENTE S/N., COL. CENTRO, IGUALA, GRO., C.P. 40000.
CAMPO MILITAR No. 37-D, (ENTRADA A LA SEGUNDA BGDA.
26 37/a. ZONA MILITAR.
DE POLICÍA MILITAR), SANTA LUCÍA, EDO. MEX., C.P. 55640.

P. AL ACUDIR A REGISTRARSE PARA INICIAR TRÁMITES EN EL CONCURSO DE ADMISIÓN A


ESCUELAS MILITARES, AL ASPIRANTE SE LE PROPORCIONARÁ UN NÚMERO DE CONTROL,
MISMO QUE DEBERÁ CONSERVAR Y MEMORIZAR, PARA CONTINUAR CON LOS TRÁMITES
ADMINISTRATIVOS DEL CITADO PROCESO.

Q. PARA PRESENTAR LA TOTALIDAD DE LOS EXÁMENES, EL ASPIRANTE DEBERÁ PORTAR Y


MOSTRAR CUANDO SEA REQUERIDO, LA TARJETA DE IDENTIFICACIÓN QUE LE SERÁ EXPEDIDA
EN EL CENTRO DE EXAMEN CORRESPONDIENTE.

R. PARA PRESENTAR LOS EXÁMENES, MÉDICO, FÍSICO Y PSICOLÓGICO, EL PERSONAL MILITAR


DEBERÁ ACUDIR PERFECTAMENTE UNIFORMADO, OFICIALES, UNIFORME 4 BOTONES AZUL “Z” O
“AZUL AÉREO“, EL PERSONAL DE TROPA UNIFORME DE CAMPAÑA. PARA PRESENTAR EL
EXAMEN CULTURAL DEBERÁN HACERLO VESTIDOS DE CIVIL, A EXCEPCIÓN DEL PERSONAL QUE
PARTICIPE PARA LA E.M.G.S. QUIENES LO HARÁN CON EL UNIFORME DE “VERANO”.

S. EL PERSONAL DE ASPIRANTES MILITARES QUE SE ENCUENTREN PARTICIPANDO EN EL


CONCURSO DE ADMISIÓN Y QUE POR CAUSAS PLENAMENTE JUSTIFICADAS DESISTA DE
CONTINUAR EN EL PROCESO DE SELECCIÓN, DEBERÁ SOLICITARLO POR ESCRITO AL CENTRO
DE EXAMEN QUE LE CORRESPONDA.

T. DEBIDO AL REDUCIDO ESPACIO QUE SE TIENE, DONDE SE UBICA EL CENTRO DE EVALUACIÓN


DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA (EXAMEN CULTURAL), ASÍ COMO LO CONFLICTIVO DE LA
VIALIDAD Y CARENCIA DE ESTACIONAMIENTO, SE RECOMIENDA:

a. NO LLEVAR CONSIGO MALETAS, BULTOS Y OBJETOS DE VALOR, YA QUE EL CENTRO DE


EVALUACIÓN NO CUENTA CON LOCALES PARA SU RESGUARDO Y NO SE PERMITIRÁ EL
ACCESO CON DICHOS ARTÍCULOS.

b. DEBERÁN EVITAR PRESENTARSE ACOMPAÑADOS POR FAMILIARES, YA QUE ESTOS NO


TENDRÁN ACCESO AL CAMPO MILITAR No. 1-J, PREDIO REFORMA, D.F.

c. NO ARRIBAR CON VEHÍCULOS PARTICULARES, TODA VEZ QUE EN EL CAMPO MILITAR No.
1-J, PREDIO REFORMA, D.F.; NO EXISTEN ÁREAS DE ESTACIONAMIENTO DISPONIBLES.

d. RESPECTO PERSONAL MILITAR, CMTES. UU. DD. II. EVITEN EMPLEAR CONCURSANTES
COMO ESTAFETAS DE DOCUMENTACIÓN OFICIAL O EQUIPO.

e. DEBERÁN PRESENTAR LA TARJETA DE IDENTIFICACIÓN EXPEDIDA POR EL CENTRO DE


EXAMEN CORRESPONDIENTE CON ANOTACIÓN DE “APTO” EN LOS EXÁMENES MÉDICO,
FÍSICO Y PSICOLÓGICO, SIENDO REQUISITO INDISPENSABLE PARA TENER DERECHO AL
EXAMEN CULTURAL.

f. ASIMISMO, CITADA TARJETA DEBERÁ CONTAR AL REVERSO CON LA RÚBRICA Y


MATRÍCULA DEL RESPONSABLE DE LAS EVALUACIONES Y EN EL APARTADO
CORRESPONDIENTE AL EXAMEN CULTURAL, ANOTAR LA FECHA Y HORA DEL MISMO,
54
PARA EVITAR CONFUSIÓN Y QUE ALGUNO PUDIERA ALEGAR DESCONOCER ESTOS
DATOS.

g. PRESENTARSE CON UNA HORA DE ANTICIPACIÓN A LA QUE SE LE INDIQUE PARA


APLICACIÓN DEL EXAMEN CULTURAL EN EL CENTRO DE EVALUACIÓN DEL EJÉRCITO Y
FUERZA AÉREA, EN LA CIUDAD DE MÉXICO, D.F.

h. EL PERSONAL MILITAR QUE ACREDITE COMO EXENTO NO DEBERÁ PRESENTARSE AL


CENTRO DE EVALUACIÓN DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA, DONDE SE APLICARÁ EL
EXAMEN CULTURAL.

U. LOS ASPIRANTES A INGRESAR A LAS ESCUELAS MILITARES DEL SISTEMA EDUCATIVO MILITAR
DEBERÁN APEGARSE A LO ESTIPULADO EN LA PRESENTE CONVOCATORIA NO SIENDO
OBJETABLE EL DESCONOCIMIENTO DEL CONTENIDO DE LA MISMA.

V. AL PRESENTARSE ALGUNA EMERGENCIA O SINIESTRO EN EL MOMENTO DE ESTARSE


APLICANDO EL EXAMEN CULTURAL Y QUE A CONSECUENCIA DE ESTO TENGA QUE
ABANDONARSE EL CENTRO DE EVALUACIÓN DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA, SE APLICARÁ EL
PROCEDIMIENTO SIGUIENTE:

a. SE INDICARÁ AL PERSONAL PARTICIPANTE A TRAVÉS DEL SISTEMA DE AUDIO QUE


ABANDONE EL EDIFICIO O BIEN POR OTRO MEDIO QUE SE ENCUENTRE DISPONIBLE
(MEGÁFONO).

b. EL CONCURSANTE QUE AL MOMENTO DEL INCIDENTE NO HAYA CONCLUIDO SU EXAMEN,


SE LE APLICARÁ OTRO EXAMEN CON PREGUNTAS DIFERENTES, SIENDO ESTA ÚLTIMA
CALIFICACIÓN LA DEFINITIVA.

W. TODA LA DOCUMENTACIÓN QUE SE ENTREGUE DEBERÁ SER EXPEDIDA POR INSTITUCIONES


OFICIALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL; ES DECIR CON RECONOCIMIENTO Y
VALIDEZ OFICIAL.

X. EN CASO DE EXISTIR ALGUNA INCONFORMIDAD, ESTA DEBERÁ SER PRESENTADA POR ESCRITO
DEBIDAMENTE FUNDADA Y MOTIVADA POR EL QUEJOSO ANTE EL COMITÉ DE ADMISIÓN DEL
CENTRO DE EXAMEN DE QUE SE TRATE.

Y. “NO TE DEJES SORPRENDER POR QUIENES TE OFRECEN INFORMACIÓN O PROMETEN TU


INGRESO A LAS ESCUELAS MILITARES A CAMBIO DE UNA APORTACIÓN ECONÓMICA, ESTAS
PERSONAS SON DEFRAUDADORES, DENÚNCIALAS ANTE LAS AUTORIDADES MILITARES”.

Z. PARA MAYOR INFORMACIÓN LLAMAR A LOS TELS. (01-55) 53-41-56-77, (01-55) 53-96-91-06, LADA
SIN COSTO 01-800-71-20-665, O CONSULTAR LA PÁGINA DE INTERNET www.sedena.gob.mx.
55

ANEXO “A”

CUADRO DE CAUSALES QUE CLASIFICAN COMO “NO APTOS” PARA EL INGRESO A LAS ESCUELAS
MILITARES.

(ACTUALIZADO CONFORME A LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS
MEXICANAS).

I. DEFECTOS Y LÍMITES FÍSICOS.

PESO.

EL SOBREPESO POR EXCESO DE TEJIDO ADIPOSO, EXPRESADO POR EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL
(I.M.C.) EL CUAL RESULTA DE DIVIDIR EL PESO EN KILOGRAMOS ENTRE LA ESTATURA EN METROS
ELEVADA AL CUADRADO.

PESO EN KILOGRAMOS.
I.M.C.= ____________________________________________________

(ESTATURA EN METROS ELEVADA AL CUADRADO).

EDAD (AÑOS)...........................................I.M.C.

15-24.........................................................19-24.
25-34.........................................................20-25.
35-40.........................................................24-25.

II. AFECCIONES OCULARES.

A. AFECCIONES OCULARES DE CUALQUIER ETIOLOGÍA QUE AFECTEN LA VISIÓN CENTRAL


(AGUDEZA VISUAL) DE LA FORMA SIGUIENTE:

AGUDEZA VISUAL LEJANA Y CERCANA INFERIOR A 20/30 AUN CON EL USO DE LENTES CON NO
MAS DE DOS DIOPTRÍAS.

B. VISIÓN PERIFÉRICA.

LA DISMINUCIÓN DEL CAMPO VISUAL, EN UNO O AMBOS OJOS, DE CUALQUIER ORIGEN.

C. DESVIACIÓN OCULAR.

ESTRABISMO EN SUS VARIANTES DE FORIAS O TROPÍAS CON VALOR DE DOS DIOPTRÍAS


PRISMÁTICAS O MÁS EN LAS DESVIACIONES VERTICALES, O DE SEIS O MÁS EN LAS
HORIZONTALES.

D. VISIÓN DE PROFUNDIDAD.

VISIÓN DE PROFUNDIDAD MENOR DEL 60%.

E. DEFECTOS EN LA PERCEPCIÓN DE COLORES.

DISCROMATOPSIAS PARA LOS ASPIRANTES A INGRESAR A LAS ESCUELAS MILITARES.

F. ANTECEDENTES DE HABERSE SOMETIDO A CIRUGÍA OCULAR DE QUERATOTOMÍA RADIADA.

G. OTRAS ALTERACIONES ORGÁNICAS O FUNCIONALES DEBERÁ CONSULTARSE AL ESPECIALISTA.


56

III. AFECCIONES OTORRINOLARINGOLÓGICAS.

A. OÍDOS.

a. LA AUSENCIA O DEFORMIDAD DEL PABELLÓN AURICULAR.

b. PRESENCIA DE ENFERMEDAD CRÓNICA DEL PABELLÓN AURICULAR, CONDUCTO


AUDITIVO EXTERNO, OÍDO MEDIO O INTERNO DE UNO O AMBOS OÍDOS O QUE DISMINUYA
LA AGUDEZA AUDITIVA EN LAS FRECUENCIAS DE 250, 500, 1000 Y 2000 HERTZ (PARA
TODAS LAS ESCUELAS NO SE ACEPTARÁN INDIVIDUOS CON SORDERA DE MÁS DE 20
DECIBELES).

B. EQUILIBRIO.

ESTADOS VERTIGINOSOS PERMANENTES DE CUALQUIER ETIOLOGÍA.

C. NERVIO FACIAL.

SECUELAS DE PARÁLISIS FACIAL QUE IMPIDAN EL CIERRE TOTAL DE LOS LABIOS O QUE
IMPIDAN EL SILBIDO.

D. CARA.

a. LA AUSENCIA, DEFORMIDAD O ENFERMEDAD CRÓNICA DE LA NARIZ Y FOSAS NASALES,


QUE PERTURBEN LA FONACIÓN, RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN DE SENOS PARANASALES
Y DEL OÍDO MEDIO.

b. LA AUSENCIA O DEFORMIDAD DE LOS MAXILARES SUPERIORES O MANDÍBULA.

E. BOCA Y FARINGE.

a. TRASTORNOS CONGÉNITOS O ADQUIRIDOS BUCO-DENTÓ MAXILARES QUE DIFICULTEN LA


ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE.

b. PARODONTOPATÍAS SEVERAS SIN TRATAMIENTO.

c. NEOPLASIAS BUCO-DENTOMAXILARES.

d. SÍNDROME DISFUNCIONAL DE LA ARTICULACIÓN TEMPORO-MANDIBULAR CON


ALTERACIÓN DEMOSTRABLE SIN TRATAMIENTO.

e. MALOCLUSIONES SEVERAS CON REPERCUSIÓN EN LA MASTICACIÓN.

F. LARINGE.

a. LAS AFECCIONES LARINGEAS CRÓNICAS REBELDES A TRATAMIENTO O QUE OCASIONEN


DISNEA DE ESFUERZO, AFONÍA O DISFONÍA.

b. TODO PADECIMIENTO LARINGEO QUE AUN DESPUÉS DE SER TRATADO DEJE


INCAPACIDAD RESPIRATORIA.

G. CUELLO.

PRESENCIA DE TUMORACIONES O NEOPLASIAS EN GLÁNDULAS SALIVALES, GLÁNDULAS


TIROIDES O CABEZA Y CUELLO.
57

IV. AFECCIONES CUTÁNEO SISTÉMICAS.

A. LOS PADECIMIENTOS CON AFECCIONES A PIEL Y SUS ANEXOS Y MUCOSAS, REBELDES A


TRATAMIENTO, CRÓNICOS O INCURABLES Y DE CUALQUIER ETIOLOGÍA QUE IMPOSIBILITEN EL
DESEMPEÑO DE SUS ACTIVIDADES MILITARES.

B. LAS DERMATOSIS ANTIESTÉTICAS, POR ENCONTRARSE EN PARTE VISIBLE Y SER DE ASPECTO


DESAGRADABLE COMO TRASTORNOS DE PIGMENTACIÓN QUE ABARQUE EL 30% O MÁS DE
SUPERFICIE CORPORAL, CICATRICES QUELOIDES RETRÁCTILES Y NEVOS EXTERNOS.

C. LAS DERMATOSIS DE TIPO INFECTOCONTAGIOSO QUE NO CUREN AUN DESPUÉS DE


TRATAMIENTO.

D. LOS ASPIRANTES NO DEBERÁN PRESENTAR TATUAJES, NI PERFORACIONES EN CUALQUIER


PARTE DEL CUERPO.

V. AFECCIONES DEL APARATO OSTEOARTICULAR.

A. LOS PADECIMIENTOS O DEFORMIDADES DE HUESOS, ARTICULACIONES, MÚSCULOS Y


TENDONES O ALTERACIONES FUNCIONALES DE LOS MISMOS CON SECUELAS DE
ENFERMEDADES DE CUALQUIER ETIOLOGÍA, REBELDES A TRATAMIENTO, DE LARGA
EVOLUCIÓN O INCURABLES, QUE IMPOSIBILITEN EL DESEMPEÑO DE LAS ACTIVIDADES
MILITARES.

B. ASIMETRÍA DE LONGITUD DE MIEMBROS INFERIORES MAYOR DE UN CENTÍMETRO.

C. GENU VALGO QUE EN POSICIÓN DE PIE Y CON AMBOS CONDILOS EN CONTACTO DEMUESTRE
UNA SEPARACIÓN INTERMALEOLAR MAYOR DE 6.5 CENTÍMETROS Y UNA ANGULACIÓN DE LA
RODILLA MÁXIMA DE 10°.

D. GENU VARO QUE EN POSICIÓN DE PIE Y CON AMBOS MALEOLOS EN CONTACTO DEMUESTRE
SEPARACIÓN INTERCONDILEA MAYOR DE 6.5 CENTÍMETROS.

E. PIE PLANO PRONADO RÍGIDO.

F. PIE PLANO TRANSVERSO CON DEDOS EN GARRA.

G. LA POLIDACTILIA, SINDACTILIA Y AGENESIA DE FALANGES.

H. ESCOLIOSIS MAYOR DE 12º.

VI. AFECCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO.

LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA, SIN IMPORTAR EL GRADO, CONSECUTIVA A PADECIMIENTOS


BRONCOPULMONARES, PLEURALES, MEDIASTINALES, DIAFRAGMÁTICOS, DE LA PARED TORÁCICA DE
CUALQUIER ETIOLOGÍA O PERDIDA ANATÓMICA O FUNCIONAL DE UN PULMÓN AUN CUANDO ESTOS
HAYAN SIDO TRATADOS HASTA SU CURACIÓN.

VII. AFECCIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.

A. LOS PADECIMIENTOS DEL MIOCARDIO, ENDOCARDIO Y VÁLVULAS CARDIACAS, DE CUALQUIER


ETIOLOGÍA AUN CUANDO HAYAN SIDO TRATADOS.

B. LOS PADECIMIENTOS DE LAS ARTERIAS CORONARIAS, AORTA, PULMONARES U OTROS VASOS


DE CUALQUIER ETIOLOGÍA, AUN CUANDO HAYAN SIDO TRATADOS.
58

VIII. AFECCIONES DEL SISTEMA INMUNOHEMATOPOYÉTICO.

A. TODOS LOS PADECIMIENTOS QUE AFECTEN LA MÉDULA ÓSEA O BAZO, QUE ALTEREN LA
CANTIDAD Y CALIDAD DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS, AUN CUANDO SE ENCUENTREN
CONTROLADOS DESPUÉS DE TRATAMIENTO.

B. LOS PADECIMIENTOS QUE AFECTEN CUALQUIERA DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA


INMUNOLÓGICO DE DEFENSA, AUN CUANDO SE ENCUENTREN CONTROLADOS DESPUÉS DE
TRATAMIENTO.

C. LOS PADECIMIENTOS QUE AFECTEN LOS FACTORES DE LA COAGULACIÓN QUE PRODUZCA


TRASTORNOS HEMORRÁGICOS, AUN CUANDO ESTÉN CONTROLADOS CON TRATAMIENTO.

IX. AFECCIONES DEL APARATO DIGESTIVO.

A. PADECIMIENTOS QUE AFECTEN SEGMENTOS DEL APARATO DIGESTIVO, GLÁNDULAS Y


ANEXOS, DE CUALQUIER ETIOLOGÍA, QUE PROVOQUE INSUFICIENCIA O TRASTORNOS
PERMANENTES O RECURRENTES ORGÁNICOS O FUNCIONALES Y QUE DESPUÉS DE
TRATAMIENTO TENGA REPERCUSIÓN GRAVE SOBRE EL ESTADO GENERAL QUE PROVOQUE
INVALIDEZ DE MAS DEL 20%.

B. HERNIAS O EVENTRACIONES DE LA PARED ABDOMINAL O VISCERALES, CONGÉNITAS O


ADQUIRIDAS, CUYO TRATAMIENTO PRODUJO SÓLO RESULTADOS PARCIALMENTE
SATISFACTORIOS.

X. AFECCIONES DEL APARATO GENITO-URINARIO.

A. PADECIMIENTOS QUE AFECTEN SEGMENTOS DEL APARATO GENITO-URINARIO, GLÁNDULAS Y


ANEXOS DE CUALQUIER ETIOLOGÍA, QUE PROVOQUE INSUFICIENCIAS O TRASTORNOS,
PERMANENTES O RECURRENTES, ORGÁNICOS O FUNCIONALES, QUE AUN DESPUÉS DE
TRATAMIENTO CONDICIONEN UNA RESERVA FUNCIONAL RENAL MENOR DEL 100%.

B. CUALQUIER PADECIMIENTO QUE AFECTE LA FUNCIÓN DEL SISTEMA ENDÓCRINO Y


METABOLISMO (GLÁNDULAS DE SECRECIÓN INTERNA Y EXTERNA) DE CUALQUIER ETIOLOGÍA,
AUN CUANDO SE ENCUENTREN CONTROLADOS CON TRATAMIENTO.

XI. AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO.

PADECIMIENTOS QUE AFECTEN LA FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL O PERIFÉRICO DE


CUALQUIER ETIOLOGÍA, AUN CUANDO SE ENCUENTREN CONTROLADOS.

XII. EXAMEN PSICOMÉTRICO.

A. FÁRMACODEPENDENCIA.
B. USO EXCESIVO DEL ALCOHOL, BARBITÚRICOS, SEDANTES, HIPNÓTICOS, RELAJANTES
MUSCULARES, ANSIOLÍTICOS, OPIOIDES Y ESTIMULANTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
C. PADECIMIENTOS ESQUIZOFRÉNICOS.
D. PADECIMIENTOS PARANOIDES.
E. PADECIMIENTOS PSICÓTICOS.
F. PADECIMIENTOS AFECTIVOS PROFUNDOS.
G. ANSIEDAD EXTREMA.
H. ALTERACIONES DISOCIATIVAS.
I. ALTERACIONES EXPLOSIVAS INTERMITENTES O AISLADAS EN EL CONTROL DE IMPULSOS.
J. ALTERACIONES DE LA PERSONALIDAD.
K. SÍNDROME CEREBRAL ORGÁNICO.
L. ALTERACIONES PSICOSEXUALES.
M. ALTERACIONES DE LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN.
N. ALTERACIONES O PADECIMIENTOS MENTALES O CONDUCTUALES QUE INCAPACITEN O LES
IMPIDAN LAS FUNCIONES MILITARES EN FORMA SEGURA Y RESPONSABLE.
59

XIII. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.

A. EL MÉDICO EXAMINADOR PODRÁ ORDENAR QUE SE EFECTÚEN LOS ESTUDIOS DE GABINETE O


LABORATORIO COMPLEMENTARIOS QUE ESTIME NECESARIOS, DE ACUERDO A SU CRITERIO Y
AL ESTADO CLÍNICO DE LOS EXAMINADOS.

B. CUALQUIER PADECIMIENTO AGUDO O QUE SEA SUSCEPTIBLE DE CORREGIRSE EN CORTO


TIEMPO Y DENTRO DEL PERIODO DEL PROCESO DE ADMISIÓN, QUEDA A JUICIO DEL MÉDICO
EXAMINADOR EL QUE EL ASPIRANTE SE CONSIDERE APTO, PUDIENDO REALIZAR UNA
POSTERIOR REVALORACIÓN O POR ESPECIALISTAS, LO QUE NO LO EXIME DE
RESPONSABILIDAD MÉDICO-LEGAL.

XIV. SE CONSIDERAN “NO APTOS” AQUELLOS ASPIRANTES QUE SE COLOQUEN EN LAS SITUACIONES
SIGUIENTES:

A. OCULTAR ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD PREVALECIENTE DURANTE EL INTERROGATORIO.

B. NEGARSE A LA EXPLORACIÓN MÉDICA.

C. NO PRESENTARSE AL EXAMEN MÉDICO.


60

ANEXO “B”.

CROQUIS DE UBICACIÓN DEL CENTRO DE EVALUACIÓN DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA.

CAMPO MIL. No.1-J PREDIO REFORMA, COL. IRRIGACIÓN, DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO, D.F., C.P. 11640
(FRENTE AL EDIFICIO DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL, ENTRE LAS CALLES MIGUEL DE
CERVANTES SAAVEDRA Y EJÉRCITO NACIONAL, A UN COSTADO DEL PERIFÉRICO).

INFORMES:

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MILITAR Y RECTORÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL EJÉRCITO Y FUERZA


AÉREA A LOS TELÉFONOS: (01-55) 53-96-91-06, (01-55) 53-41-56-77, LADA SIN COSTO: 01-800-71-20-665.
PÁGINA DE INTERNET: www.sedena.gob.mx
O EN LA INSTALACIÓN MILITAR MÁS CERCANA A TU DOMICILIO.

LOS EXÁMENES DE ADMISIÓN ASÍ COMO LA PRESENTE CONVOCATORIA NO TIENEN COSTO ALGUNO.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy