Qué Nos Evoca La Palabra Conflicto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Qué nos evoca la palabra conflicto?

Trae a la memoria momentos difíciles de los cuales hemos sido participes ya sea en la
familia, en el  país, incluso se extiende al  mundo. La palabra conflicto también se
asociada a situaciones o sentimientos que han sido vividos como negativos y se
quisiéramos olvidar. Tendemos a relacionar conflicto con una situación violenta, ya sea de
tipo física o psicológica.
 
¿En qué pensamos cuando alguien menciona que ha tenido un conflicto?
Pienso que está viviendo una situación difícil, desagradable, horrorosa, y hasta dolorosa
de la cual no ha tenido orientación ni apoyo, o que simplemente no ha sido escuchada.
 
¿Qué es lo primero que se nos viene a la mente?
 Momentos de angustia, dolor, sosiego y una cadena de situaciones que hacen que  la
situación sea más angustiosa, pero al mismo tiempo y gracias a las alternativas de apoyo
que hoy en día existen esta palabra y sentimiento se puede convertir en situaciones
resilientes y positivas.
Qué nos evoca la palabra conflicto?
Los conflictos en la participación colectiva evoca una posición oponente o en desacuerdo
frente a una propuesta. Ya en las Familias Beneficiarias del programa, la situación ya no
es sobre una posición, sino una VIVENCIA que aunque pasó no la aceptan aún, porque
quedaron inmersos en un guerra que no era suya, que no se merecían, en las cuales
perdieron y no tuvieron la posibilidad de sentar su posición, deseos, y necesidades del
momento, no fueron escuchados y mucho menos se les dieron razones sobre porque esa
situación les sucedió, están incluidas allí, perdidas, sentimientos, valores y confianza. 
¿En qué pensamos cuando alguien menciona que ha tenido un conflicto?
Pienso muchas posibilidades de ayuda para el tipo de conflicto que sea manifestado.
Se debe descartar el tipo de conflicto al que alude la persona que lo menciona, si es un
conflicto de intereses, económico, político, etc o en el caso de perdidas como el de las
Victimas del Conflicto armado.
Aunque independientemente, del tipo de conflicto, se debe tener presente como
profesional que la Educación de éste país no tiene en su currículo áreas que
emocionalmente permitan a la niñez la resolución de conflictos de forma eficaz incluidas
las perdidas (manejo del duelo). Es decir nunca estamos preparados para la aceptación
de conflictos en nuestra vida y menos con el termino de violencia. 
¿Qué es lo primero que se nos viene a la mente?
Desesperanza y miedo en un principio, pero se debe trabajar fuertemente la Resiliencia
en estos casos, ya que no todos tenemos capacidades para superar estas situaciones, ni
carácter o temperamento fuerte para hacer frente a lo que la vida nos presenta.
¿Qué nos evoca la palabra conflicto?
Los conflictos son actos habituales en las relaciones internacionales debido a que cada
persona tiene su propia idea, su propia visión del mundo, son incontrolables, se dan entre
dos o más partes, se viven a diario y se presentan en toda la sociedad y de cualquier
manera, son una variedad de problemas que debemos saber sobre llevar por muy
pequeños que sean para no afectarnos a nosotros de ninguna manera ni aquellos que nos
rodean, estos conflictos surgen a nivel intrapersonal, interpersonal, intragrupal, racionales,
de intereses, éticos, poder.
La deficiencia de comunicación puede ser el factor principal del origen del conflicto por lo
que es una actitud necesaria y la correcta gestión del conflicto.
 ¿En qué pensamos cuando alguien menciona que ha tenido un conflicto? 
Que el contarnos de ese conflicto ha sido muy grande y quiere compartir un poco de su
experiencia en cuanto al surgimiento y al proceso que realizó para, solucionarlo, sus
efectos y que siente mucha confianza en nosotros para contarlo ya que quizá aprecia que
debemos tener en cuenta para que en caso que nos suceda sepamos cómo afrontarlo o
evadirlo.
 ¿Qué es lo primero que se nos viene a la mente?
Teniendo en cuenta que la palabra conflicto es muy utilizada a para referirse a la
problemática grave creada por grupos ilegales, lo cual es una problemática que se ha
controlado en gran manera, lo tomaría que es muy grave por lo que está pasando y es
necesario ayudar para saber qué tipo de respuesta se debe ejercer en el momento para
llegar a una pronta solución
 Superación (se reconoce su existencia y hay voluntad de superarlo)
ventaja (se reconoce su existencia y se procura sacar provecho del
mismo)
 Negación (se evita reconocer su existencia). evasión (se reconoce su
existencia, pero sin deseos de enfrentarse a él).
 Acomodación (se reconoce su existencia, pero se opta por no darle
respuesta alguna).
 Arrogancia (se reconoce su existencia, pero sin darle una respuesta
adecuada)
 Agresividad (se combate con una respuesta hostil, violenta y/o militar)
Sesión 2
Asignación de la Semana

Cordial saludo estimado participante esta semana tendrá que realizar las siguientes
actividades
1- (No calificable) explorar la semana 3, los recursos disponibles como vídeo, carpeta.
2-  (No calificable) Participe en el foro respondiendo la pregunta orientadora.

No podemos resolver problemas usando el mismo tipo de


pensamiento que usamos cuando los creamos.

-Einstein-

Foro Sesión 3
de Leidi Zamudio - viernes, 4 de octubre de 2019, 21:02

Cordial saludo, Estimados participantes 


¿Hay una estrategia ideal e infalible para resolver un conflicto?   La respuesta es
NO. Cada situación implica a una serie de personajes atrapados en un problema original
que ha derivado en esa situación.

De acuerdo a lo trabajado en la semana escribe las técnicas y estrategia para la


resolución del conflicto.
ESTRATEGIAS PARA LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO:
•Negociación. Es un proceso de solución de un conflicto entre dos o más partes. En el
tema de  la negociación la idea es que las partes involucradas lleguen a un acuerdo y se
sientan satisfechas con el resultado obtenido luego de terminar la negociación.
• Mediación: la mediación  en un proceso voluntario, flexible y participativo de resolución
pacífica de conflictos, en el que las dos partes enfrentadas recurren voluntariamente a
una tercera persona imparcial,  para llegar a un acuerdo satisfactorio.
• Conciliación: esta consiste en  un mecanismo alternativo de solución de conflictos a
través del cual, dos o más personas, naturales o jurídicas, de carácter privado o público,
nacional o extranjera), gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la
ayuda de un tercero neutral.
• Arbitramento: este consiste en que cuando las partes, de mutuo acuerdo, deciden
nombrar a un tercero independiente, denominado árbitro, o a un tribunal arbitral, que será el
encargado de resolver el conflicto.
 
Pasos para resolver cualquier clase de conflicto
 
  Definir el problema: primeramente buscar el origen del problema, donde se
creó, quienes son los afectados, donde se está presentando el conflicto.
  Analizar las causas: saber por qué se están presentando los conflictos, que
ocurre dentro del marco del mismo, mirar si este tiene varias causas o
motivos, analizar y ayudar a resolver de manera pacífica la situación.
  Definir objetivos para actuar: al llevar a cabo cualquier acción hay que saber
o tener claridad lo que se quiere lograr al intervenir en dicha actividad de
solución.
  Generar alternativas: se deben buscar diferente mecanismos o alternativas
de solución, así este nos parezca imposible, siendo objetivos imparcial y sin
buscar beneficios para uno y no para todos y que no se permita llevar a feliz
término la acción de solución.
   Elegir las alternativas apropiadas: siempre que se tomen decisiones se debe
verificar que las partes involucradas estén de acuerdo con la decisión
tomada por el mediador.
   Poner en práctica la solución elegida: luego de tener claridad en la forma
como se debe solucionar este impase se pondrá en práctica al escoger la
forma más adecuada sin prejuicios ni para el uno ni para el otro.
    Evaluar los resultados: una vez se tenga los resultados se evaluara si la
decisión tomada fue la correcta y si contribuyo a que la solución del
conflicto fuera el más adecuado.
De acuerdo a lo trabajado en la semana escribe las técnicas y estrategia para la
resolución del conflicto
Pasos para resolver el conflicto
 Definir el problema: buscar el origen o las causas que dan lugar a la situación
que se están viviendo, intentando responder a las siguientes preguntas ¿Qué
va mal? ¿Qué ocurre?
 Analizar las causas: tener presente el porqué del conflicto, todo lo que ocurre
tiene una o varias causas, saber analizarlas ayudará a resolver la situación.
 Definir objetivos para actuar: antes de emprender cualquier acción se debe
tener claro lo que se quiere conseguir en esa situación o conflicto. ¿Queremos
solucionarlo?
 Generar alternativas: se deben buscar diferentes formas de resolución del
conflicto y pensar qué se puede hacer desde un punto de vista positivo.
Aunque en el momento nos parezca imposible, cada situación de conflicto tiene
multitud de soluciones posibles, hay que pensar en todas ellas, desde la más
irracional a la más racional.
 Elegir las alternativas apropiadas: siempre que se tomen decisiones se ha de
preguntar qué se debe hacer y cuál es la forma más adecuada de actuar. La
clave para ello es poder prever las posibles consecuencias que puede tener
cada alternativa que se nos ha ocurrido, así podremos valorar cuál es la más
adecuada. Pensar antes de actuar.
 Poner en práctica la solución elegida: una vez que se tiene claro de qué
manera se puede solucionar hay que llevarlo a la práctica eligiendo la manera
más adecuada.
 Evaluar los resultados: las consecuencias de las acciones llevadas a cabo
dirán si la resolución del conflicto ha sido positiva o no.

ESTRATEGIAS PARA LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO:


La negociación
La negociación es un proceso de comunicación dinámico, en mérito del cual dos o más
partes tratan de resolver sus diferencias e intereses en forma directa a fin de lograr con
ello una solución que genere mutua satisfacción de intereses.
Mediación
La mediación como su nombre lo indica busca llegar a un punto medio entre las partes
que se encuentran en un conflicto, en la cual un tercero imparcial llamado mediador los
asiste y facilita la comunicación entre las partes, para que estas como protagonistas
tomen una decisión que logre satisfacer las necesidades de ambos, por medio del dialogo.
Conciliación
La conciliación es un mecanismo de solución de conflictos por excelencia, en el las partes
que tienen una controversia asisten ante un tercero imparcial designado ya sea por las
partes o por la legislación Colombiana, el cual guía, asiste y propone distintas soluciones a
las partes, pero son estas quienes toman la decisión final pues el conciliador no puede
imponerlas. Si las partes logran llegar a un acuerdo, el conciliador lo debe aprobar y estas
se encuentran en la obligación de cumplirlo ya que presta merito ejecutivo y hace tránsito
a cosa juzgada.
Arbitraje
El arbitraje consiste en un mecanismo mediante el cual las partes pactan que previa o
posteriormente al nacimiento de una controversia están serán resueltas por medio de un
tercero llamado árbitro, quién impondrá la solución que es acatada por las partes
involucradas.

• El curso de Resolución de Conflictos se gesta con el fin de fortalecer la capacidad humana


instalada en territorio desde el marco del Programa Familias en Su Tierra – FEST, que desde un
enfoque psicosocial y participativo sustentado en metodologías adaptadas a las realidades socio-
culturales de los hogares participantes, parten del reconocimiento de la población víctima
retornada o reubicada y de las características propias de las comunidades.

La paz no es la ausencia de guerra, es una virtud, un estado de la mente,

una disposición a la benevolencia, la confianza y la justicia.

Baruch Spinoza

• Foro de Preguntas e Inquietudes

SESIÓN I

SESIÓN II

SESIÓN III

• SESIÓN IV

• NOTAS Y CERTIFICADO

• Recursos

• SESIÓN IV

Su progreso

• Resolución de conflictos

• DEL 15 AL 23 DE NOVIEMBRE DE 2019

• Asignación de la Semana

Cordial saludo estimado participante esta semana tendrá que realizar las siguientes actividades
como actividad final del Curso

1- (No calificable) explorar la semana 4, los recursos disponibles como vídeo, carpeta.

2- (No Calificable) Participar en el foro de la semana

3- (Calificable) Descargue y realice la actividad de la semana 4

-El núcleo del conflicto

-Los actores implicados

-Las necesidades y proyecciones o intereses de cada parte

-Genere la posible forma de solucionarlo teniendo en cuenta las técnicas y estrategias

• Entregar en archivo PDF, debidamente marcado

• Foro Sesión 4
• Carpeta SESIÓN IV

Es importante tener las habilidades y capacidades para intervenir en solución de un


problema porque:

Resolver conflictos con éxito depende, básicamente, de la capacidad de regular el estrés


y de la capacidad para controlar las emociones. Aprender a resolver los conflictos de
manera saludable aumentará la comprensión del otro, generará confianza y fortalecerá la
relación, sea del tipo que sea.

Pero para poder llegar a la resolución saludable y exitosa del conflicto, es fundamental
controlar el estrés y conocerse. Cuando las personas no reconocen sus propios
sentimientos y se dejan llevar por el estrés sólo se puede prestar atención a un número
muy limitado de emociones. Además, en estas condiciones, las personas no son capaces
de entender ni siquiera sus propias necesidades, lo que hará mucho más difícil
comunicarse con los demás.
Por esto, para resolver con éxito un conflicto, es necesario aprender y practicar dos
competencias básicas indispensables: la capacidad de reducir rápidamente el estrés en el
momento necesario y la capacidad de seguir estando lo suficientemente cómodo con las
propias emociones como para reaccionar de manera constructiva, incluso en medio de
una discusión.

Esto puede mejorar el proceso que realiza Programa Familias en Su Tierra – FEST,


porque: La conciencia emocional es la clave para la comprensión de uno mismo y de los
demás. El que no sabe cómo se siente o por qué se siente de esa manera, no será capaz
de comunicarse de manera efectiva o de resolver conflictos.

Aunque el conocimiento de los propios sentimientos puede sonar simple, muchas


personas ignoran ciertas emociones, como la ira, la tristeza y el miedo. Sin embargo, la
capacidad para manejar el conflicto depende de estar conectado con estos sentimientos.

La conciencia emocional es un factor clave en la resolución de conflictos porque ayuda a


gestionar los sentimientos propios de manera apropiada, sustentando la base del proceso
de comunicación necesaria para solucionar desacuerdos.
La conciencia emocional le ayuda a entender lo que realmente está molestando a otras
personas, a entenderse a uno mismo (incluyendo lo que realmente le preocupa), a
mantenerse motivado hasta que se resuelva el conflicto, a comunicar de forma clara y
eficaz y a atraer e influenciar a los otros.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy