Qué Nos Evoca La Palabra Conflicto
Qué Nos Evoca La Palabra Conflicto
Qué Nos Evoca La Palabra Conflicto
Trae a la memoria momentos difíciles de los cuales hemos sido participes ya sea en la
familia, en el país, incluso se extiende al mundo. La palabra conflicto también se
asociada a situaciones o sentimientos que han sido vividos como negativos y se
quisiéramos olvidar. Tendemos a relacionar conflicto con una situación violenta, ya sea de
tipo física o psicológica.
¿En qué pensamos cuando alguien menciona que ha tenido un conflicto?
Pienso que está viviendo una situación difícil, desagradable, horrorosa, y hasta dolorosa
de la cual no ha tenido orientación ni apoyo, o que simplemente no ha sido escuchada.
¿Qué es lo primero que se nos viene a la mente?
Momentos de angustia, dolor, sosiego y una cadena de situaciones que hacen que la
situación sea más angustiosa, pero al mismo tiempo y gracias a las alternativas de apoyo
que hoy en día existen esta palabra y sentimiento se puede convertir en situaciones
resilientes y positivas.
Qué nos evoca la palabra conflicto?
Los conflictos en la participación colectiva evoca una posición oponente o en desacuerdo
frente a una propuesta. Ya en las Familias Beneficiarias del programa, la situación ya no
es sobre una posición, sino una VIVENCIA que aunque pasó no la aceptan aún, porque
quedaron inmersos en un guerra que no era suya, que no se merecían, en las cuales
perdieron y no tuvieron la posibilidad de sentar su posición, deseos, y necesidades del
momento, no fueron escuchados y mucho menos se les dieron razones sobre porque esa
situación les sucedió, están incluidas allí, perdidas, sentimientos, valores y confianza.
¿En qué pensamos cuando alguien menciona que ha tenido un conflicto?
Pienso muchas posibilidades de ayuda para el tipo de conflicto que sea manifestado.
Se debe descartar el tipo de conflicto al que alude la persona que lo menciona, si es un
conflicto de intereses, económico, político, etc o en el caso de perdidas como el de las
Victimas del Conflicto armado.
Aunque independientemente, del tipo de conflicto, se debe tener presente como
profesional que la Educación de éste país no tiene en su currículo áreas que
emocionalmente permitan a la niñez la resolución de conflictos de forma eficaz incluidas
las perdidas (manejo del duelo). Es decir nunca estamos preparados para la aceptación
de conflictos en nuestra vida y menos con el termino de violencia.
¿Qué es lo primero que se nos viene a la mente?
Desesperanza y miedo en un principio, pero se debe trabajar fuertemente la Resiliencia
en estos casos, ya que no todos tenemos capacidades para superar estas situaciones, ni
carácter o temperamento fuerte para hacer frente a lo que la vida nos presenta.
¿Qué nos evoca la palabra conflicto?
Los conflictos son actos habituales en las relaciones internacionales debido a que cada
persona tiene su propia idea, su propia visión del mundo, son incontrolables, se dan entre
dos o más partes, se viven a diario y se presentan en toda la sociedad y de cualquier
manera, son una variedad de problemas que debemos saber sobre llevar por muy
pequeños que sean para no afectarnos a nosotros de ninguna manera ni aquellos que nos
rodean, estos conflictos surgen a nivel intrapersonal, interpersonal, intragrupal, racionales,
de intereses, éticos, poder.
La deficiencia de comunicación puede ser el factor principal del origen del conflicto por lo
que es una actitud necesaria y la correcta gestión del conflicto.
¿En qué pensamos cuando alguien menciona que ha tenido un conflicto?
Que el contarnos de ese conflicto ha sido muy grande y quiere compartir un poco de su
experiencia en cuanto al surgimiento y al proceso que realizó para, solucionarlo, sus
efectos y que siente mucha confianza en nosotros para contarlo ya que quizá aprecia que
debemos tener en cuenta para que en caso que nos suceda sepamos cómo afrontarlo o
evadirlo.
¿Qué es lo primero que se nos viene a la mente?
Teniendo en cuenta que la palabra conflicto es muy utilizada a para referirse a la
problemática grave creada por grupos ilegales, lo cual es una problemática que se ha
controlado en gran manera, lo tomaría que es muy grave por lo que está pasando y es
necesario ayudar para saber qué tipo de respuesta se debe ejercer en el momento para
llegar a una pronta solución
Superación (se reconoce su existencia y hay voluntad de superarlo)
ventaja (se reconoce su existencia y se procura sacar provecho del
mismo)
Negación (se evita reconocer su existencia). evasión (se reconoce su
existencia, pero sin deseos de enfrentarse a él).
Acomodación (se reconoce su existencia, pero se opta por no darle
respuesta alguna).
Arrogancia (se reconoce su existencia, pero sin darle una respuesta
adecuada)
Agresividad (se combate con una respuesta hostil, violenta y/o militar)
Sesión 2
Asignación de la Semana
Cordial saludo estimado participante esta semana tendrá que realizar las siguientes
actividades
1- (No calificable) explorar la semana 3, los recursos disponibles como vídeo, carpeta.
2- (No calificable) Participe en el foro respondiendo la pregunta orientadora.
-Einstein-
Foro Sesión 3
de Leidi Zamudio - viernes, 4 de octubre de 2019, 21:02
Baruch Spinoza
SESIÓN I
SESIÓN II
•
SESIÓN III
• SESIÓN IV
• NOTAS Y CERTIFICADO
• Recursos
• SESIÓN IV
Su progreso
• Resolución de conflictos
• Asignación de la Semana
Cordial saludo estimado participante esta semana tendrá que realizar las siguientes actividades
como actividad final del Curso
1- (No calificable) explorar la semana 4, los recursos disponibles como vídeo, carpeta.
• Foro Sesión 4
• Carpeta SESIÓN IV
Pero para poder llegar a la resolución saludable y exitosa del conflicto, es fundamental
controlar el estrés y conocerse. Cuando las personas no reconocen sus propios
sentimientos y se dejan llevar por el estrés sólo se puede prestar atención a un número
muy limitado de emociones. Además, en estas condiciones, las personas no son capaces
de entender ni siquiera sus propias necesidades, lo que hará mucho más difícil
comunicarse con los demás.
Por esto, para resolver con éxito un conflicto, es necesario aprender y practicar dos
competencias básicas indispensables: la capacidad de reducir rápidamente el estrés en el
momento necesario y la capacidad de seguir estando lo suficientemente cómodo con las
propias emociones como para reaccionar de manera constructiva, incluso en medio de
una discusión.