p7 Amplis
p7 Amplis
p7 Amplis
AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Ingeniería
“Práctica 7”
Objetivo
Analizar y diseñar un amplificador de varias etapas.
Introducción
En el presente reporte, se conectó el circuito mostrado en la Figura 1. Con ayuda del multímetro
del laboratorio, se midieron los parámetros Ic y V CE correspondientes al punto de operación
propuesto para ambos transistores, el punto elegido fue Q(5v, 5mA) el cual se obtuvo durante los
cálculos de la actividad previa. Debido a que el amplificador debía cumplir con los parámetros
indicados en la Figura 2, se optó por utilizar un circuito amplificador de emisor sin puntear para la
primera etapa y un emisor seguidor para la segunda etapa. Una vez que se midieron los
parámetros requeridos para el circuito, se prosiguió a alambrar el circuito para realizar el modo AC
con el cual midiendo el voltaje de entrada y salida con el osciloscopio, se obtuvo su ganancia de
voltaje Av. Los datos obtenidos con las mediciones se compararon con los valores teóricos y los
valores obtenidos en la simulción.
Como una actividad post práctica, se realizó el diseño del circuito mostrado en la figura 1,
obteniendo los valores de las resistencias R B, RC y RE. Se propuso un voltaje Vcc y para los demás
datos, se utilizaron los proporcionados por el fabricante en la hoja de datos del transistor utilizado,
BC547C.
Simulaciones
En la figura 2 se observa la simulación llevada a cabo para obtener los parámetros requeridos.
Dentro de la simulación, se midieron los mismos parámetros Ic, I B y VCE con ayuda de un
multímetro, obteniendo los valores mostrados a continuación.
Resultados
A continuación se muestran los resultados obtenidos durante el desarrollo de la práctica así como
los obtenidos en la simulación.
Valores Ic IB VCE β
Teóricos 20 [mA] 35.28 [uA] 6 [v] 567
Experimentales 12.7 [mA] 37.2 [uA] 6.7 [v] 341
Simulación 24.642 [mA] 33.307 [uA] 5.068 [v] 739
%EETE 36.5% 5.44% 11.66% 40%
%EETS 23.21% 5.59% 15.53% 30.3%
De los resultados mostrados en la tabla anterior podemos observar que el punto de operación
tuvo errores considerables, ya que dichos errores fueron, en su mayoría, de más del 10%. Sin
embargo, es posible justificar dichos errores gracias a las variaciones obtenidas de β ya que, al ser
un término variable, el diseño no podía ser muy exacto al tener posibles variaciones de β entre
420 y 800. Además, observamos que la β experimental es menor a la β mínima dada por el
fabricante, por lo que es probable que el transistor utilizado estuviera dañado.
Se sabe que las variaciones en el punto de operación dependen en su mayorí β por lo siguiente:
Conclusiones