M P Nativo PDF
M P Nativo PDF
M P Nativo PDF
Eva Cházaro1
1 Universidad de las Américas Puebla, profesora-investigadora, email: eva.chazaro@udlap.mx
Abstract: Intercultural perspective on Higer Education requires epistemic porpuses that strong
learn and convivences processes. On this way, I present the Native Pedagogical Model as an
alternative to contextualize learning on formal education, for indigenous student, but fo no
indigenous too, everybody in classroom. This article is an investigation work in universities en
Puebla, México. Expose the strenghts of Native Pedagogical Model as a context tool for
learnings.
Forma de citar: Cházro, E (2018), “Presencia del modelo pedagógico nativo como base del
currículo intercultural en instituciones de educación superior”. Voces de la educación, 3 (5)
pp.20-30
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0
International License.
En este contexto, el estudio se centra en la aplicación del MPN para generar aprendizajes y para
evidenciar la oportunidad que ofrece de fortalecer las propuestas interculturales que impactan hoy
en América Latina y el Caribe.
Pregunta de investigación
¿Cómo el MPN contribuye a fortalecer el currículo intercultural?
Encuadre teórico
Con base en los conceptos que se observan en los diferentes estudios reunidos en esta
investigación, se identifica la Sabiduría como puerta de los conocimientos en el ser nativo. A
modo de confirmación de este dicho, Knudtson & Suzuki (1992) en Wisdom of the Elders,
reúnen la voz de los abuelos de naciones nativas en todo el mundo, para presentar los
conocimientos nativos sobre ciencias: madre tierra, relación hombre-tierra, hombre-animales,
hombre-vegetales, ritmos de la naturaleza. Los fenómenos son los mismos que mira el occidental,
solo que la perspectiva es holística, es Sabiduría.
De acuerdo con Battiste (2000) (nativa miq maq), el conocimiento nativo procesa a través
del entendimiento, no de la clasificación; no puede ser categorizado porque ese proceso no es
parte de él; es comunitario y se adquiere en la rutina a través de aspectos como humor, humildad,
tolerancia, observación, experiencia, interacción social, escucha de conversaciones y preguntas
del mundo natural y espiritual (pp. 35-37). Para entender el conocimiento nativo, hay que hablar
con los abuelos.
ESPÍRITU
DIVINIDAD
CORPOREIDAD
CORAZÓN
MADRE TIERRA
CUERPO
MENTE
Esta es una figura que presenta las características de la Sabiduría como centro del conocimiento
nativo. Ha sido diseñada tomando en cuenta que las metáforas se utilizan en la Sabiduría para
generar aprendizajes, a manera del Kemen (náhuatl), que se utiliza como comparativo. Así
mismo se consideró el Amilli (náhuatl) tierra de regadío. También puede ser Koatl es el quinto
día del Calendario Azteca que simboliza la tierra y la Sabiduría, como el manto que contiene
todos los elementos. Se usa como una representación de la labor de kualitoa (abonar la tierra); es
decir, el lugar donde se pone todo para ser visto y cultivar al ser -como a la tierra- con la
Sabiduría. El color amarillo para la nación oneida significa la luz, es la primavera. En First
Nations es símbolo de la creatividad.
El concepto de las cuatro esquinas y el centro para representar el universo y el ser humano, se
hace presente en diversas naciones originarias. Aquí se utiliza para representar el pensamiento
holístico que emana de la Sabiduría. Inicio del ser humano en el conocimiento, sabiduría. El color
Los Círculos como método son importantes para formar al ser humano. Son la puerta de la
pedagogía. Sustentando las cuatro esquinas se encuentran los círculos:
Círculo Blanco. Nechnonotza Manicmati (término náhuatl que puede traducirse “me habla para
que yo conozca”. Alusión a metlapil (darle forma al maíz).
Responde al cómo, a la forma en que la Sabiduría es transmitida para preparar al ser humano para
la vida. Incluye disciplinar, informar, narrar, doctrinar, advertir. “El blanco representa… la
expresión del desarrollo y la transformación permanente del qullana marka sobre los Andes, el
desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera
reciprocidad y armonía dentro de la estructura comunitaria” (Zamudio, p. 3). Cabe mencionar
que, además de los elementos anotados dentro del círculo, se deben tomar en cuenta los métodos
que utilizan los abuelos: contar historias, meditar, usar metáforas, hacer y responder preguntas,
motivar un tipo de actitud (humildad, tolerancia), sentido del humor, circles, tiempos prolongados
o no contados, la no separación de conocimientos.
Las flechas y la transversalidad son una simbolización de la interconexión entre el centro, los
círculos y la amilli. También introducen la transversalidad de los cuatro ámbitos que el ser
Figura 2. Modelo Pedagógico Nativo con la base de la Sabiduría Nativa (Figura diseñada por la autora).
La Sabiduría enseña de manera fundamental a ser compartido. Se tiene la relación pura con el
Creador, con la naturaleza y con el ser humano. Lo que significa, en medio de los valores de
respeto y relaciones pacíficas con una connotación sacra, que aun cuando otras personas sean
diferentes en sus formas de aprendizaje para la vida, en esencia son seres humanos, y dispone sus
sentidos a aprender con ellas. Haciendo así, que la tierra sea de todos, como el único lugar de
habitación para todos. Esa es la convivencia pacífica, que incluye técnicas distintas, idiomas
diferentes, para un enriquecimiento mutuo y fortalecimiento colectivo.
La Pedagogía es ubicada como ciencia de la educación que tiene por objeto la formación de seres
humanos. En ese sentido se encuentra la dimensión del Nechnonotza, Manicmati (me habla para
que yo conozca). También está el concepto de modelo como representación de procesos. Los
modelos pedagógicos existen en el contexto de la educación formal y están basados en corrientes
teóricas que destacan en diferentes etapas del desarrollo de la ciencia.
Los modelos pedagógicos, dentro del marco de los modelos educativos que sustentan a las
instituciones, tienen que ser congruentes con la misión de las organizaciones. “Un modelo
educativo está conformado por una visión sintética de una teoría o enfoque pedagógico que
orienta la elaboración y análisis de los programas de estudio como un patrón conceptual” (Bustos,
L. 2010). De aquí se deriva que un modelo pedagógico debe ser útil como base de diseño de
programas y modelos administrativos en educación, donde se conforman los modelos educativos.
Un modelo pedagógico da respuesta a las interrogantes ¿Quién enseña? ¿Quién aprende? ¿Qué se
enseña? Incluso ¿cómo se evalúan los aprendizajes?, generando las figuras y conceptos que se
implican en docente, estudiante, contenidos y evaluación, básicamente. La Sabiduría, es
resguardada por la figura de los sabios de las comunidades, quienes son reconocidos como ejes
de la enseñanza. Sin embargo, en el contexto de la relacionalidad, es evidente que todos los seres
humanos se encuentran aprendiendo de todos en todo momento.
Resultados sobresalientes
Después de sistematizar el MPN como resultado de investigaciones anteriores a la que presento
ahora, la respuesta de las naciones originarias de la tierra, ya sea en las comunidades, o en las
universidades y espacios de educación formal, ha sido exitosa. Los nativos se sienten
identificados con el MPN, y los que no se reconocen como nativos regresan la mirada a sus
orígenes con la posibilidad de aprender de una forma más natural. Esta propuesta de integración
genera compromisos muy fuertes para investigadores nativos, sistemas educativos y autoridades
occidentales, desde el momento en que estimula el intercambio de conocimientos en la Educación
Superior, independientemente del tipo de espacio de educación formal del que se trate.
Al aplicar el MPN con los estudiantes, se generan mejores condiciones de aprendizaje,
reconociendo las siguientes tres grandes dimensiones:
1. Re-conocimiento del ser nativo. Los estudiantes encuentran en el MPN la oportunidad de
reconocerse como indígenas aún dentro de la escuela, condición que no ha sido aceptada
históricamente en las aulas. En el caso de estudiantes que no se reconocen como
indígenas, el MPN les permite sentirse atraídos a una forma de vida más libre y natural.
2. Re-vitalización del proceso de aprendizaje. Ya comentaba desde el punto anterior, que la
escuela ha sido, a decir de los propios nativos, “el lugar perfecto para perderse como
indígena”, debido a que los aprendizajes se generan en entornos occidentalizados, sin
tomar en cuenta el contexto comunal que los estudiantes viven desde niños. Sin embargo,
como bien sabemos, cada vez más las políticas educativas están abiertas a permitir que en
el aula se desarrollen los contenidos bajo esquemas paradigmáticos diferentes. Esta es la
gran oportunidad que ofrece el MPN, puesto que sienta las bases de la pedagogía indígena
y, en consecuencia, de las propuestas curriculares para la interculturalidad.
3. Nuevo sentido del espacio escolar. Siendo esta la situación, tal como se describe en los
puntos anteriores, sucede que los indígenas ya no se sienten tan mal en su paso por la
escuela. Si se usa el MPN como base de sus aprendizajes diarios en el aula, a decir en la
voz de los participantes, para ellos “es como sentirse en casa”. La comunidad y el espacio
de aprendizaje comunal, ya no queda fuera del entorno escolar luego ajeno a ellos. En el
caso de los estudiantes no indígenas, se sienten más relajados, más a gusto, para expresar
sus dudas y generar aprendizajes.
El nuestro es un modelo que sirve en nuestro país, que no es tan conocido, más por la actitud de nuestr os
gobernantes y las instituciones estatales que, esta actitud se caracteriza por seguir invisibilizando lo que los
pueblos originarios pueden aportar al proceso educativo, que se cree que es solamente digamos una actividad
o un campo exclusivo de expertos y sobre todo de expertos de afuera y europeos especialmente. Entonces
nuestro trabajo básicamente lo que se trata es seguir empujándonos desde nuestras comunidades, desde
nuestros pueblos originarios para que, digamos, tenga su fortaleza natural, en el se ntido de que no
Los sistemas educativos han incluido a los nativos desde los niveles básicos de educación
hasta los superiores, otorgándoles una formación occidentalizada. Además existe un subsistema
(educación indígena) que históricamente se ha dedicado a cubrir las comunidades con educación
occidental mediante la creación de escuelas para gente nativa, con características específicas.
Actualmente y desde hace algunas décadas, en educación básica se ha trabajado fuertemente para
abrir los currícula y aplicar modelos pedagógicos menos rígidos, para generar aprendizajes con
base cultural.
En ese camino, la tarea concreta es abrir espacios dentro de las instituciones educativas
para la práctica del Modelo Pedagógico Nativo, donde participen los abuelos con reconocimiento
de la institución educativa como ejes de la vida comunal, y donde en el servicio que ellos
ofrezcan sean bienvenidos tanto nativos como no nativos, en armonía con el compartir de la
Sabiduría. Espacios institucionales donde los jóvenes se vayan identificando con la Sabiduría y
sintiendo más cómodos porque son “como estar en casa” (entrevista a una estudiante de
educación superior):
Me gustan las danzas, pero no lo hago muy bien (ríe mucho). Pero lo que me gusta mucho de venir a First
Nations House (FNH) es que aquí, además de hablar con los abuelos, haces amigos, te unes en asociaciones y
luego aquí te encuentras, entonces saludas con entusiasmo a todos los que se puede. Es una familia FNH.
Aquí tengo amigos. Es como estar en casa (comunidad) (E-4-C-Jj-1/2 rr 184-187).
Sería mucho pedir el cambio radical de los sistemas educativos para dar paso a la
aparición del sistema educativo nativo, por llamarlo de alguna manera. Sin embargo, hasta hoy,
hay un amplio acervo de investigación en ciencia nativa documentada alrededor del mundo,
desde sus bases de Sabiduría hasta temas científicos y tecnológicos específicos como en las
técnicas de siembra, el derecho, la medicina, la ecología, el desarrollo sustentable, las
matemáticas, la biología, la pedagogía (incluyendo la contribución que hago en esta investigación
para integrar el Modelo Pedagógico Nativo)..., que da cuenta del rumbo que está tomando el
paradigma nativo como visión de la vida y construcción del conocimiento.