Antropologia Filosofica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Antropología filosófica

1
Antropología filosófica

Definición

La Antropología Filosófica es una disciplina que se encarga del estudio


filosófico del hombre, en relación a su origen y naturaleza o esencia
del ser humano; para así determinar su significado, razón o sentido
de su vida, constitución, la finalidad de su existencia, relación con los
demás seres, su posición en el cosmos, etc .La antropología filosófica
es una escuela de pensamiento fundada en Alemania en los años
1920 y 1930, por filósofos, antropólogos y sociólogos; este movimiento
tuvo una influencia decisiva en el panorama intelectual alemán del
siglo xx.

Antropología filosófica significa el conocimiento del hombre a la luz de


la filosofía. Ésta considera al hombre completo, alma y cuerpo, desde
las cusas radicales de la entidad propia del hombre, es decir,
constituye una sabiduría acerca del hombre como tal.

Es el fenómeno humano, es decir, la serie de manifestaciones que


atestiguan la presencia del hombre. Interesan especialmente aquellas
manifestaciones que entrañan un cierto enigma o paradoja, tales como
el fenómeno del conocimiento científico, de los juicios de valor, de la
libertad, de la comunicación interpersonal y de la religión. Su objeto
formal (aspecto o ángulo especial que escoge la ciencia para estudiar

2
el objeto material) reside en las características humanas que
posibilitan dicho fenómeno.

La antropología filosófica marca un punto de inflexión en la filosofía


por medio de la crítica del idealismo y del dualismo cartesiano, con
una concepción del hombre como una unidad física y psíquica. La
base de su planteamiento consistía en utilizar las enseñanzas de las
ciencias naturales (como la biología, zoología, etología, paleo
antropología, etc.)
La tarea de la antropología filosófica es reunir las conclusiones de las
ciencias especializadas y las disciplinas filosóficas, por lo que las
respuestas se pueden dar de una manera sistemática a este tipo de
cuestiones.

En si se trata de identificar dónde existen las respuestas evidentes o


hipótesis metafísicas; pero algo queda en claro la antropología
filosófica solo puede dar respuestas relativas ósea sujetas a cambios
pues todas las preguntas fundamentales de la existencia humana, no
tienen una conclusión absoluta.

Orígenes

3
El término Antropología procede de las voces Griegas "Anthropos":
Hombre y "Logos": Estudio, tratado, investigación, etc.
Etimológicamente significa "Estudio o Investigación del hombre". La
Antropología Filosófica se ocupa del estudio del hombre. Es la
explicación conceptual de la idea del hombre a partir de la concepción
que éste tiene de sí mismo en una circunstancia dada de su
existencia.

Los problemas que ocupan a la antropología filosófica se han venido


planteado a lo largo de la historia, pero la disciplina como tal nace a
mediados del siglo XIX.

En la Edad Antigua diversos autores ofrecieron reflexiones filosóficas


sobre el hombre. Como síntesis de sus ideas, podemos evocar a
algunos de ellos. Sócrates, quien propone una mirada reflexiva sobre
sí mismo; Platón sostuvo que el hombre tiene un alma unida a un
cuerpo, y necesita mover a ambos simultáneamente (Timeo) si bien el
alma tiene el primado sobre el cuerpo (Fedón, República). Aristóteles
en cambio sostuvo que el hombre es una sustancia compuesta de
cuerpo y alma.

En la Edad Media reinó un periodo teocéntrico, en el que todo giraba


en torno al concepto de Dios. Al hombre se le interpreta por su
relación con Dios, el hombre es un ser creado por Dios a su imagen y
semejanza (posesión de inteligencia y capacidad de amar). Al hombre
se le considera compuesto de cuerpo y alma, ésta es considerada algo
de naturaleza espiritual, libre e inmortal. San Agustín se apoya en un
argumento platónico y dice respecto a Platón: «Nadie como Platón se

4
ha acercado tanto a nosotros» Aparece, por tanto, la idea de salvación
eterna, ésta vida es un tránsito; un camino para conseguir la vida
eterna por medio de la virtud que consiste en obedecer los
mandamientos de la ley de Dios y conduce a la felicidad de la
salvación eterna, la vida sólo tiene sentido como camino de salvación.
Lo contrario sería la condena eterna.

En la Edad Moderna el filósofo francés René Descartes puso la


certeza del conocimiento en la pura auto certeza de la conciencia
(cogito ergo sum). El «yo» de la conciencia está seguro de su propia
existencia antes que de la existencia del resto de las cosas. Con la
conciencia Descartes no se refiere al hombre, sino a la pura razón. De
este modo en el modelo cartesiano el ser humano se presenta como
un agregado de dos realidades distintas e incomunicables. Por un lado
la razón, la conciencia pensante (res cogitan) y por otro el mundo
corporal extenso (res extensa). Con ello se niega la unidad substancial
entre cuerpo y alma espiritual en el hombre y la posibilidad de una
interacción entre las dos substancias. Más tarde, Emmanuel Kant
contrapondrá los conceptos de naturaleza y persona. Según el Kant, la
persona posee conciencia moral y es el único ser que la posee. Kant
define a la persona como «la libertad e independencia frente al
mecanicismo de la naturaleza entera». La persona es el único ser del
universo sometido a leyes propias, es decir, sometido a leyes puras,
prácticas establecidas por su propia razón. «La persona es la libertad
de un ser racional sometido a leyes morales». Estas leyes morales de
las que habla Kant se las da el ser racional a sí mismo, lo cual no
quiere decir que sean arbitrarias.

5
En la Edad Contemporánea se abre espacio a una amplia diversidad
de corrientes que proponen una visión sobre lo que es el hombre. La
mayoría de éstas son el resultado de una radicalización de las
posturas surgidas en la Edad Moderna. Por un lado se posiciona
fuertemente una visión materialista sobre el hombre, según la cual en
el ser humano no existe más que el ser y el acontecer materiales. Se
niega con ello lo espiritual en el hombre, que siglos antes había sido
considerado como la esencia misma del ser humano. A favor de esta
teoría se han intentado esgrimir argumentos surgidos de la teoría de la
evolución de Darwin. Por otro lado, la corriente existencialista ha
negado que en hombre se de una esencia que lo determine, abogando
que el hombre es ante todo indeterminación y libertad pura. En esta
doctrina se enfatiza la inmediatez de la experiencia personal y la
autodeterminación de la propia existencia por parte de cada individuo,
con el peligro de caer en el relativismo ético. Una tercera corriente muy
fuerte surgida en la Edad Contemporánea para tratar el tema del
hombre es el personalismo. Esta corriente filosófica busca poner el
énfasis en el significado del ser personal del hombre y su apertura
constitutiva hacia los demás.

El hombre: problema teórico y práctico

6
La problematización de la condición humana implica
una fundamentación teórica sobre la esencia, sentido y posición del
hombre, pero al mismo tiempo, la concepción a la que se llega
determinará los criterios prácticos, que orientan nuestra actividad en
relación a nosotros mismos, al grupo que pertenecemos, a nuestro
entorno.

El problema del origen del hombre y sus teorías


Consiste en determinar la presencia del ser humano.

Teoría Creacionista – Fijista – Espiritualista: Sustentada en


las ciencias sociales o ciencias humanas, sostiene que
el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios.

Visión Idealista: Sostiene que el origen de la vida y todo cuanto


existe esta en un ser espiritual, conocida como la creación.

Representantes

 San Agustín: Que considera que el origen del hombre es el


espíritu divino que lo ha creado a su imagen y semejanza, por lo
que el hombre tiene un destino que es de la salvación,
consistente en su retorno a Dios.

 Santo Tomás de Aquino: Considera que el origen del hombre


es el espíritu divino que le ha compuesto de materia
y alma (anima). Composición que aparece en los otros seres

7
vivos, pero que a diferencia de éstos el alma humana, se
distingue por poseer intelecto que le permite entender las
nociones universales, una voluntad que le permite tomar libres
decisiones.

 Pierre Teilhard de Chardin (Variante del Espiritualismo):


Teólogo y paleontólogo Francés, que intenta la conciliación entre
los principios científicos de la evolución biológica de las especies
con el creacionismo. Este filósofo, partió del hecho, hoy en día
es innegable para una persona informada, que las especies han
evolucionado básicamente como lo señala Charles Darwin y que
el hombre es un producto de ese proceso evolutivo. Sin
embargo, para este sacerdote católico esto no anula la
posibilidad de la creación por obra de Dios, pues bien puede
pensarse que la divinidad dio a la materia la posibilidad de que a
través del proceso evolutivo originara al hombre. Obra: "La
aparición del hombre".

Teoría Naturalista – Evolucionista: Sustentada en las


Ciencias Naturales

Visión Materialista: Sostiene que el origen de la vida se


encuentra en la materia, que todo el universo es de naturaleza.

Concepto:
Considera al hombre como una especie incluida dentro del orden
zoológico de los primates.

8
Reafirman que su conformación biológica es producto de la evolución,
tal como las demás especies que han surgido unas de otras.
Es importante recalcar que el hombre posee una originalidad biológica
que lo diferencia de otros seres, tales como:

I. Poseer unidad dinámica en función a su surgimiento evolutivo.


II. Su proceso de maduración es lento y gradual por su elección
biológica.
III. El lenguaje; considerada como la universal aptitud biológica del
hombre.
Representantes:

 Charles Darwin: Las especies han cambiado con el paso del


tiempo y se han transformado en virtud de la selección natural.
Obras: "El origen de las especies" y "El origen del hombre".

 Herbert Spencer: Considera que el hombre llega a convertirse


en lo que es a partir de la evolución del mundo natural.

 Frederick Engels: Sin negar la importancia del factor


biológico pone en primer lugar el trabajo, factor económico que
transforma a una especie de simio superior en hombre. Obra: "El
papel del trabajo en el proceso de transformación del mono –
hombre".

Teoría sobre el origen y naturaleza del hombre

9
Monismo:
Aceptan un solo elemento en la naturaleza del hombre.

Dualismo:
Teoría que sostiene que la naturaleza del hombre es "dual", es decir,
está constituido por materia y espíritu. Tanto el espíritu como la
materia participan en el hombre pero son entidades completamente
independientes con características propias haciendo que el hombre
sea un ser dividido.

Humanismo:
Con esta corriente se acepta al hombre como un ser dinámico e
integrado, en el cual el espíritu es el estadío superior de la materia
viva, es la continuación o prolongación del ser natural. El espíritu se
sustenta en lo biológico pero no se reduce a ello (lo que si pretende
el materialismo). El espíritu no es ajeno a la materia, sino es la
transformación de la vida biológica.

Posición del hombre en el Cosmos

La posición del hombre en el cosmos es muy peculiar y singular; este


hombre es preparado por la naturaleza, resume la obra de la vida y
supera la condición de cualquier tipo de vida animal, es decir, es un
"ser emergente". Pero más importante aún es su ubicación y ésta es
la de "ser transfinito" pues si bien es cierto el hombre es finito por su
naturaleza de ser vivo (nace, crece, se reproduce y muere) pero al

10
mismo tiempo su existencia se prolonga por la cultura. En tal sentido,
decir que el hombre es transfinito, es señalar que como ser natural
puede dejar de ser, pero por su razón se prolonga a través del
tiempo (García Bacca).

El problema de la naturaleza del hombre

Podemos empezar enumerando tres tesis: «naturalismo o monismo»,


«esencialismo o dualismo», y las contribuciones de la filosofía
hermenéutica.

Naturalismo o monismo antropológico

Según esta tesis, no hay una diferencia esencial entre el hombre y el


animal, sino diferencias de grado, de modo que la vida superior del
hombre resulta ser una forma más desarrollada, perfeccionada o
evolucionada de la serie animal. Las formas más altas de la vida
humana (pensamiento, lenguaje, arte, etc.) no son más que las
resultantes genéticas de procesos inherentes a las manifestaciones
más elementales. Las dos variantes de esta teoría son la concepción
mecánico-formal, y la concepción vitalista. La primera tiene dos
variedades: el materialismo, que reduce los fenómenos vitales y
psíquicos a fenómenos físicos-químicos; y el sensualismo, que
considera que todas las formas de fenómenos psíquicos son formas
más complejas de los datos sensibles. La segunda explica al hombre
en su integridad por la vida: el hombre se convierte en el último
producto de la evolución vital. Esta concepción se diversifica según

11
qué se considere como decisivo en la variedad de los impulsos vitales.
Algunos le dieron importancia a los impulsos nutritivos, otros a los
impulsos de poder y otros a los impulsos sexuales.

Esencialismo o dualismo

Esta tesis afirma que el hombre se distingue esencialmente, y no


puramente de grado, de los demás seres vivos pues en él hay un
principio que le pertenece en exclusividad y que entraña la posibilidad
de una separación radical entre el hombre y el animal. El principio que
diferencia al hombre puede concebirse de distintas maneras: según el
hombre es el que razona al animal, en cambio el animal por no tener
raciocinio no puede razonar al hombre.

Según autores del mundo antiguo y medieval, la diferencia básica


entre hombres y animales está en el hecho de que el hombre poseería
un alma espiritual, no reducible a los elementos materiales que
componen el cuerpo humano.

Hermenéutica

El hombre no es algo que viene dado «esencialmente», sino que se


configura a través de sus relatos, mitos, narraciones, saberes,
creencias, construcciones culturales. En todo esto tiene una
importancia capital el lenguaje, que le brinda la posibilidad de
expresión y de «sentido», pero también le muestra sus límites.

El hombre no está «atado» a algo fijo o estático, sino que se va


configurando. El ser humano se debe a un desarrollo temporal

12
(historia) y a la vez a un «proyecto» que le configura como alguien en
desarrollo, nunca acabado. En esta historicidad, el hombre no es un
espectador imparcial de los fenómenos, sino que se ubica frente a los
mismos desde presupuestos «heredados» (tradición) que le orientan.

Dimensiones por la pregunta del hombre

La Antropología Filosófica tiene como objetivo buscar una respuesta


globalizante sobre el hombre, su ser y su actuar. Al meternos a dar
una respuesta por el hombre en diferentes interrogantes: ¿De dónde
viene el hombre? ¿En qué consiste este pasado del hombre en cuanto
materia? y para dar respuesta a este interrogante, la arqueología, la
paleontología, la etnología y la embriología, aportan una serie
de datos científicos.

Hay que considerar que el origen del hombre hay tres niveles
de evolución:

1. El origen y desarrollo del cosmos.


2. El origen y desarrollo de la vida.
3. El origen y desarrollo de la conciencia.

Preguntas fundamentales

En un sentido amplio, las preguntas a las que la antropología filosófica


intenta responder se pueden tomar como confusas y oscuras, por
ende no hay una definición teórica clara y unánime. Sin embargo, la

13
concepción más compartida para cada respuesta a las preguntas
existenciales que se ha planteado el hombre, apuntan hacia un
postulado fundamental en que todos los seres humanos, en forma
individual, crean un significado propio para dar una esencia y justificar
nuestras vidas.

La antropología filosófica no crea ni se inventa los problemas del


hombre solamente los encuentra, los reconoce, los asume, los
examina críticamente y al contestar las preguntas de una manera
positiva podemos sentir asombro o a su vez admiración ya que nos
sentiríamos seres trascendentes, pero si no logramos responder las
preguntas fundamentales podemos caer en una frustración y
desilusión por no haber logrado responder esas preguntas.

Cada persona desarrolla a lo largo de su vida una respuesta para cada


una de las preguntas, dependiente de su punto de vista personal y su
concepción propia de la imagen del ser humano. La tarea de la
antropología filosófica es reunir las conclusiones de las ciencias
especializadas y las disciplinas filosóficas, por lo que las respuestas se
pueden dar de una manera sistemática a este tipo de cuestiones.

En sí se trata de identificar dónde existen las respuestas evidentes o


hipótesis metafísicas; pero algo queda en claro: la antropología
filosófica sólo puede dar respuestas relativas, o sea, sujetas a
cambios, pues todas las preguntas fundamentales de la existencia
humana no tienen una conclusión absoluta.

El estudio del “ Ser humano”

14
La antropología filosófica pone como centro de su reflexión al ser
humano, ya que busca comprender al hombre como un ser que vive y
sabe que vive en este mundo.

El saber humano es la dimensión propia del ser, pues es el único ente


biológico que necesita comprenderse para saber quén es, quién quiere
ser, y qué puede hacer con su vida. Pero, ¿para qué estudiar
antropología filosófica dentro de las carreras sociales y humanas?,
¿acaso ese asunto no les compete solamente a aquellas personas
que siguen alguna licenciatura en filosofía, psicología, sociología o
antropología?; pues no, la enseñanza de la antropología filosófica nos
ayudará a conocer y fundamentar el camino del ser humano, tratar de
responder las cuestiones existenciales tales como: ¿De dónde
venimos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué es el hombre?...

¿Qué es el hombre?

Por la denominación científica es el Homo Sapiens (hombre que


piensa), entonces desde ese punto de vista científico sería una
especie animal constituida por los seres humanos, perteneciendo al
orden de los primates. Sus capacidades mentales le permiten inventar,
aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, matemáticas,
escritura, ciencia, tecnología. Ahora desde un punto más espiritual
decimos que el hombre es un ser racional compuesto de cuerpo físico
y alma, un ser que ama y el mismo que posee un sin número de
sentimientos.

15
¿De dónde venimos?

El proceso de evolución biológica de la especie humana


(hominización), nos habla de sus ancestros hasta el estado actual, el
ser humano desciende muy posiblemente de una rama de los
primates. Ahora desde el punto de vista de la religión fuimos creados
por Dios, todo poderoso y omnipotente.

¿Hacia dónde vamos?

El ser humano posee libre albedrio, poder de decisión; pero desde un


punto de vista más metafísico todos tendríamos un destino. Allí
planteamos más preguntas como ¿Cuál es el fin de la raza humana?
¿Existe una misión para mí?, etc.

¿Qué es la muerte?

Según el punto de vista de la ciencia de la tanatología, la muerte es el


fin de la existencia del ser, se cumple el ciclo vital de la vida. Pero
desde una concepción más espiritual la muerte sería sólo el principio
de una nueva vida en un más allá.

Diferentes visiones antropológicas

El hombre ha sido objeto de investigaciones a través de la historia,


desde diversos ángulos y perfiles, de los cuales se destacan tres
principales en la filosofía:

16
1. VISIÓN RACIONALISTA

Se basa en la idea de Aristóteles acerca de que "el hombre es un


animal racional". Sus características principales son:

El hombre es una realidad que se puede definir. Esta definición dice


estar relacionada a la esencia, la cual está expresada por el género y
la diferencia específica. Es una Antropología de tipo esencialista, cuyo
punto de partida es la esencia misma del hombre; se le considera algo
dado y determinado, en sentido Aristotélico, la esencia es lo que hace
ser una cosa como tal, y no otra. Esta Antropología Esencialista se
interesa más por el ser mismo del hombre que por su existir.

Consecuencias:

1. Visión Estática: No permite tener un sentido dinámico de la


realidad humana, no se puede decir del hombre que se hace, se
realiza, sino que es alguien ya hecho y realizado.

2. Visión Determinista: El destino del hombre está fijado desde el


principio, él no es el dueño de su propio destino, el género y la
diferencia determinan el hombre.

3. Visión no Global de la Realidad: No permite comprender al


hombre como un microcosmos, sino que el hombre es un ser
individual sin relación con los otros seres.

2. VISIÓN MEDIEVAL (TEOCÉNTRICA)

17
Surge en la Edad Media fundamentalmente la concepción Teocéntrica
de la realidad. Dios aparece como el centro de todo, la óptica como se
mira al hombre es Dios, la idea fundamental es la concepción de Dios
como creador de la naturaleza y el hombre como criaturas.

Características:

1. Sentido Dualista de la Realidad: La Edad Media está invadida


por la concepción dualista, el cosmos está dividido en tres grandes
sectores: Cielo, Tierra e Infierno, el hombre se encuentra en la
tierra, el hombre está en una continua lucha contra dos fuerzas, las
fuerzas celestiales: Fuerzas del Bien. Y las fuerzas infernales:
Fuerzas del mal, el cielo es el lugar de la luz, de la apertura y lo
bello. El infierno es el lugar de las tinieblas.

2. Sentido de la Autoridad - Sumisión: Para la Edad Media toda


la autoridad viene de Dios, esto permite que las relaciones Iglesia
- Estado fueran más fuertes, cuando se obedece a la autoridad es
al Dios, las leyes estatales se interpretan como una voluntad divina.
La autoridad es absoluta y única, quien la posee tiene toda la razón
y hay que obedecer con gran sentido de sumisión la autoridad no se
discute, y esto trae en el gobierno, gobiernos dictatoriales.

3. Sentido de Creación: La mentalidad teocéntrica de la Edad


Media trata de hacernos comprender la creación de acuerdo al
relato Bíblico, pero desde una hermenéutica muy literal.

3. VISIÓN ANTROPOCÉNTRICA (CONTEMPORÁNEA)

18
Corresponde a una etapa de la historia, en la cual el hombre es el
centro de todas las investigaciones (Época del Humanismo). Los
orígenes de esta visión están en el Renacimiento S. XV que surge en
Europa después del siglo del oscurantismo S. XIV.

Esta visión contemporánea la podemos caracterizar de la siguiente


manera:

1. El hombre es un ser en el mundo, entre el hombre y el mundo


existe una auténtica relación de intencionalidad, o sea, de
direccionalidad. El hombre es considerado como un microcosmos
en el cual el mundo adquiere todo su sentido.

2. El hombre es un ser creador.

3. El hombre es un ser en relación, realidad social del hombre,


consigo mismo, con los demás, con la naturaleza.

4. El hombre es una realidad integral, es una unidad en sí mismo


en la multitud de sus dimensiones.

EL hombre, un ser paradójico y complejo

La paradoja es una aparente contradicción, hablando del hombre


nosotros experimentamos en nosotros mismos y vemos en los otros
una ambigüedad, vivimos momentos de entusiasmos, satisfacciones
íntimas, etc., al momento sentimos todo lo contrario, ira, ofuscación, la
vida sin sentido. Sus deseos son de trascendencia pero sujeto a lo

19
presente a lo inmediato. El hombre es un ser capaz de lo mejor y de lo
peor.

La complejidad hace referencia a que el ser humano está configurado


a multitudes de dimensiones, pero éste ha de vivirlo a la unidad de su
ser, a la integridad de su persona. A través de la historia la filosofía ha
tratado de definir al hombre como tal, pero la Antropología Filosófica
ha ido penetrando al hombre y ha descubierto que no es tan fácil
definirlo.

Concepción del hombre a través de la historia

En la Edad Antigua diversos autores ofrecieron reflexiones filosóficas


sobre el hombre. Como síntesis de sus ideas, podemos evocar a
algunos de ellos:

 Platón: El hombre tiene un alma unida al cuerpo, y necesita


mover a ambos simultáneamente, si bien el alma tiene primado
sobre el cuerpo
 Aristóteles: El hombre es una sustancia de cuerpo y alma.

Antropología filosófica: A través de la historia de la filosofía

Sócrates

Como es de esperarse la duda antropológica inicia desde la filosofía,


con Sócrates quien se aventuró a dilucidar al ser humano. Este
máxime pensador logró comprender que solamente en el trato con el

20
hombre es que podemos llegar a conocer su carácter; “no se puede
entrar en el secreto de la naturaleza sin haber estudiado antes el
secreto del hombre” dice Cassirer, parafraseando al filósofo, y resulta
tan clara esta afirmación que aun hoy en día podemos precisar que no
podemos conocer el misterio que se enraíza en nuestras sociedades o
en nuestras culturas sin antes conocer lo que es el hombre.

Zenón de Citio

Fundador del estoicismo, nos adentra en otra corriente de


pensamiento filosófico que se debate entre el equilibrio del universo y
del hombre. De acuerdo a los filósofos de esta etapa, nada puede
alterar el equilibrio perfecto entre la creación y la humanidad.

El estoicismo, en contra parte con las tesis de los primeros filósofos


griegos, promulgaba un movimiento “antropológico” más optimista pero
centrado en la razón. Para estos pensadores el hombre estaba en el
centro del universo y en ese “centro” se encuentra en un eterno
equilibrio, advirtiendo que el ser humano solamente será libre e
independiente mediante la razón.

San Agustín

Con el paso del tiempo la idea estoica sobre el hombre sería


rechazada por la Filosofía medieval (siguiente paso histórico en
nuestro recuento antropológico), dado a que bajo el pensamiento
cristiano el hombre adquirió la característica de un ser eminentemente

21
divino pero rodeado de pecado, cuyo único objeto de existencia en
este mundo material era recuperar su “gracia” perdida. La visión
antropológica cristiana del Medievo deífico la existencia humana pero
al mismo tiempo la hizo presa de sí misma, pues las virtudes más
trascendentales en la humanidad resultaron ser también las que
podrían condenar lo primordial en el hombre; su alma. Para la filosofía
cristiana el hombre se podía definir como un ser de luz pero a la vez
como un ser de gran oscuridad.

René Descartes

En su recuento histórico sobre la duda antropológica, llega a un punto


donde considera que el adelanto en las observaciones empíricas
removieron las barreras artificiales entre la naturaleza y el hombre.
Barreras que se impusieron, según podemos constatar, bajo un
enfoque filosófico en el que la humanidad era vista como una criatura
epicentrica de toda la creación.

Es entonces que aparece René Descartes, con su duda metódica,


encerrando al hombre en los límites de su propia conciencia desde
donde se comienza a categorizar todo nuestro universo conocible. Con
esta acción es con la que los filósofos creen encontrar una llave para
todas sus incógnitas, la matemática.

El punto de unión entre el hombre y la naturaleza se volvió más


intenso por las explicaciones que la matemática y las ciencias nos
proporcionaron, pero estas no sólo intentaron explicar al mundo físico
sino también al mundo cultural; volviéndose la contención de todas las

22
cosas, así como en el pasado ese lugar había sido ocupado por la
metafísica y la religión.

Nietzsche

De entre estos pensadores podemos mencionar a Friedrich Nietzsche,


quien proclama la voluntad de poderío como la fuerza primordial en el
ser humano, aquella que nos vuelve lo que somos, la que nos hace
trascender al mundo físico.

Sigmud Freud

Quien hace señalamientos sobre el hombre (desafiando el


pensamiento de su época) y advierte que el hombre esta
inminentemente constituido por instintos, el más importante de todo
ellos el instinto sexual.

Karl Marx

Quien en un contexto muy diferente considera que es el instinto


económico lo que nos da verdaderamente nuestra cualidad como
seres humanos.

Conclusión

La antropología filosófica no crea ni se inventa los problemas del


hombre solamente los encuentra, los reconoce, los asume, los

23
examina críticamente. La tarea de la antropología filosófica es reunir
las conclusiones de las ciencias especializadas y las disciplinas
filosóficas.

La antropología filosófica es la base del estudio del hombre de forma


abstracta, sin ninguna raíz teológica, basada esencialmente en la
teoría de la evolución de Darwing. Le acompañan otras teorías y otras
opiniones pero todas fundadas en la misma idea el hombre, su
entorno, su actuar, su ser, su origen, su fin entre otros. El hombre no
es mera sanción de nuestros prejuicios etnocéntricos o ideológicos es
tarea siempre en exceso comprometida. Afirmar "el hombre es una
animar racional" (o sea dotado de lenguaje). La existencia concreta del
hombre es el trabajo.

La antropología filosófica, es un tema amplio que trata el ser espiritual


de las personas en razón de sus capacidades humanas intelectuales,
sensitivas y vegetativas en relación a la inteligencia, sus deficiencias y
fortalezas como interactúa la persona con otras personas, con el
medio que los rodea y con su afán de encontrar la felicidad la cual es
imposible alcanzar a la perfección, a través de los diferentes sentidos
y jerarquía.

Opinión sobre el tema

La Antropología Filosófica es como una disciplina indispensable para


llegar al conocimiento de la persona humana. En ella engloba

24
conocimientos esenciales que son fundadores de las bases que en un
principio ayudaron a entender, comprender y posteriormente influir en
él.

La Filosofía me parece de trascendental importancia ya que se enfoca


al estudio del único ente capaz de filosofar, es decir, de cierto modo
estudia el origen de la Filosofía. El problema del hombre es abarcado
por esta disciplina y hablo de trascendentalidad porque parte de la
importancia de esto radica en encontrar un sentido a la vida del
hombre.

Bibliografía

www.wikiversidad.net

25
www.wikipedia.org

www.taringa.net

26

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy