Cultura Pucará

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CULTURA PUCARÁ (PUKARA)

Introducción

El pueblo de Pucará, en el Departamento de Puno, con una extensión aproximada


de 6 kilómetros cuadrados constituyó el primer asentamiento propiamente urbano
del altiplano lacustre. Se desarrolló en el actual departamento de puno a orillas del
lago Titicaca.

Su esfera de influencia, llegó por la Sierra Norte hasta el valle del Cuzco y por el
sur hasta Tiahuanaco. En la costa del Pacífico se han encontrado evidencias
Pucara en los valles de Moquegua y Azapa (Arica - Chile), aunque hay evidencias
de su presencia en la región de Iquique y hasta en la desembocadura del río Loa.

La domesticación de la alpaca para obtención de


lanas seleccionadas, hipótesis en parte confirmada
por la presencia de cantidad de animales adultos en
las excavaciones. En todo caso, es evidente que el
tejido cumplía un rol muy importante dentro de la
economía urbana, y era utilizada en el intercambio a
larga distancia.

Durante esa época se adquieren complejos


conocimientos sobre la hidráulica y la construcción y
es a partir de ella que los pobladores del altiplano
comienzan a controlar directamente pisos ecológicos
diversos estableciendo colonias permanentes en el
valle interandino del Cuzco y de Moquegua en la
vertiente occidental de los Andes, estrategia de
desarrollo posteriormente consolidada y potenciada
por los Tiahuanaco.
IMPERIO WARI

Wari o Huari fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes
aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse
hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte,
Moquegua por el sur y hasta la selva del departamento del Cuzco por el este.

La ciudad más grande asociada con esta cultura es Wari, que se encuentra
ubicada unos 15 kilómetros al noroeste de la actual ciudad de Ayacucho. Esta
ciudad fue centro de un imperio que cubría la
mayor parte de la sierra y la costa del Perú actual.
El Imperio wari estableció centros arquitectónicos
distintivos en muchas de sus provincias, tales como
Cajamarquilla o Piquillacta. Es, junto al Imperio
incaico, una de los dos únicas culturas
consideradas «imperiales» aparecidas en el
hemisferio sur.

Su principal actividad era de carácter militar.


Combatieron a lo largo y ancho del territorio
peruano, conquistando los diversos señoríos de su
tiempo. También tuvieron grandes centros
religiosos como Pachacámac.
REINOS AYMARAS

Los Reinos aymaras, señoríos aimaras o reinos lacustres fueron un conjunto de


pueblos nativos que florecieron hacia el período intermedio tardío, posterior a la
caída de la cultura Tiahuanaco cuyas sociedades se ubicaron geográficamente en
el Altiplano andino. Se desarrollaron entre los años 1200 y 1438 en que fueron
conquistados por los Incas. Los reinos desaparecieron por la conquista militar de
los incas, pero la población aimara actual, descendiente de estas poblaciones, se
calcula en dos millones ubicados en los países de Bolivia, Perú, Chile y Argentina.
Usaron la lengua aimara y puquina.

Ubicación: Puno en el Perú y La Paz en Bolivia, aunque también se extendieron a


los actuales departamentos de Perú; Cusco, Arequipa, Moquegua, Tacna, Bolivia;
Oruro, Potosí, Chuquisaca (Sucre), Chile; Tarapacá, Arica, Atacama, Argentina;
Jujuy, Salta.3

Los principales Reinos Aymaras fueron 12, sin embargo también existieron
señoríos que a menudo fueron tratados como reinos por otros investigadores.4

 Canchis (Cusco)
 Canas (Cusco)
 Collas (Puno)
 Lupacas (La Paz-Puno)
 Pacajes (La Paz)
 Carangas (Oruro)
 Soras (Oruro)
 Charcas (Chuquisaca)
 Quillacas (Potosí)
 Cara-caras (Potosí)
 Chuis (Sucre)

Algunos autores consideran los siguientes señoríos como señoríos aimaras:

 Callahuaya (La Paz-Puno)


 Yamparas (Sucre)

También existen pueblos descendientes de los aymaras en el departamento de


Lima, en la Comarca de Lima, al finalizar el apogeo Wari, al parecer se produjo la
invasión de pueblos Aymaras, invasión que contribuyó a la desarticulación del
dominio imperial de la región y, poco después, a su desaparición, Espinoza
Soriano (1981) sostiene, al tratar sobre el reino de los Quillaca Asanaque, que los
Aymaras después de destruir el Imperio Puquina, o sea los constructores de
Tiahuanaco, se esparcieron por todo el altiplano y sur de los andes centrales
fundando "una serie de Reinos aymaras hablantes, independientes y rivales,
aunque todos estrechamente ligados por lazos culturales comunes ".
Posiblemente en esa época llegaron a la Costa Central algunos grupos aymaras y
aprovechándose del debilitamiento de los Wari se establecieron en ella.5 Otra
teoría más aceptada desde el punto de vista lingüístico, es que los señoríos
aymaras surgen desde las ruinas del imperio Wari ya que este imperio tendría
como población principal la aymara, y se expandirían poco a poco al sur
conquistando a los tiahuanacotas. Esta teoría se basa en la presencia antigua de
nombres aymaras en zonas de Ica. Posiblemente desde tiempos de la cultura
Paracas durante el primer horizonte cultural.

El padre Villar Córdoba (1935) afirma que fueron tres las etnias que llegaron hasta
la Comarca de Lima:

a) Los Collas, que desde las serranías canteñas bajaron por la quebrada de
Arahuay y se esparcieron por la banda izquierda del Chillón, ocupándola desde
Yangas hasta el Callao;

b) Los Huallas, que descendieron desde el alto Chancay hasta la costa, fundando
poblaciones tales como Kara Huallas, Maranca, Huadca Hualla, Sulco y Marca
Huillca; y

c) Los Huanchos, quienes iniciaron su expansión hacia la costa desde las alturas
de Huarochirí y a través de los cauces de los ríos Santa Eulalia y Rímac, llegaron
hasta la parte media de este último valle, estableciéndose en Huachipa, Huacho
Huallas, Carapongo, Huampaní, Caxamarquilla, Pariachi, Lati y Hurin Huancho.

ECONOMIA DE LOS AYMARAS

Las principales actividades económicas de los


reinos aymaras fueron la agricultura y la
ganadería Estas actividades se convirtieron en
la base de su economía y desarrollaron en
ellas importantes avances.

La agricultura se caracterizó por la aplicación


de técnicas para sembrar como los suyos
utilizados en los tiempos de tiahuanaco y las
Terrazas de cultivo aplicada por los incas
además los aymaras también utilizaron la
técnica de pisos ecológicos está consistió en
dividir su territorio entre zonas de producción.
1er piso ecológico.- estaba constituido por la zona montañosa andina territorios de
3500 a 4500 m sobre el nivel del mar el cultivo principal era la papa de la que se
conocían más de 200 variedades y con su deshidratación obtenían otro producto
el chuño estos territorios también se aprovecharon para la reproducción y la cría
de animales auquénidos como la llama la alpaca y la vicuña.

2do piso ecológico.- estos territorios se encontraban entre 1000 y 3500 metros
sobre el nivel del mar el cultivo más importante era el maíz principalmente en la
zona de los valles Por otra parte de la zona de los yungas y de los valles más
orientales se obtenía así madera frutas y miel.

3er piso ecológico.- estaba compuesto por territorios cercanos a la costa del
océano Pacífico entre los 100 y los 1000 metros sobre el nivel del mar el principal
cultivo era el algodón.

En la ganadería se dedicaron a la domesticación y cría de camélidos animales que


les proveían de medio de transporte y recursos para su alimentación y textilería los
aymaras fueron hábiles pastores llegando a tener rebaños de considerable
magnitud aprovechando las extensas mesetas donde crecían pastos de forma
natural.

Otras actividades económicas realizadas por los aymaras fueron la minería extraía
en oro y plata y el comercio intercambiaban productos de los valles y las costas
como frutos maíz pescado y sal por papá quinoa y carne obtenida en las regiones
altas.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y EL AYLLU

Territorialmente, la organización política de los aymaras partía de la función de


tres estados que controlaban a otros
reinos más pequeños, aunque entre ellos
nunca existió una unidad geopolítica,
debido a la eterna rivalidad. De esta
manera, esta terna de poder estaba
conformada por los siguientes señoríos:

Collas.

Constituyendo el principal reino aymara y


el territorio occidental del lago de Titicaca,
era gobernado por el rey Cari desde la
capital Hatun Colla.

Lupacas.
Situada en la rivera suroeste del lago Titicaca y comandada por el conocido rey
Curso, estaba divida en la capital Chucuito y otras seis regiones como Ácora,
Ilave, Yunguyo, Pomata, Zepita y Juli, a su vez, cada región se subdividía en dos
territorios compuestos por varios ayllus. Aunque fueron los menos organizados,
contribuyeron a mantener el estado de guerra entre los reinos de la cultura
aymara.

Pacajes.

Ubicada al sureste del lago Titicaca, entre los señoríos de Collas y Lupacas, su
ciudad capital fue Caquiaviri, dividiéndose a la vez en dos comarcas.

La estructura de la organización política de los aymaras.

En la escala jerárquica de la organización política aymara, luego de los reyes,


seguía un pequeño grupo de nobles que estaban a su servicio, tales como los
mitani que eran obligados a trabajar algunos días del año, los yana que prestaban
su servicio de por vida y los uros que se encontraban socialmente por debajo de
los anteriores.

Al igual cada ayllu o unidad familiar estaba organizado siguiendo los patrones
ancestrales, como vemos a continuación:

 Jach’a mallku, ocupaba el cargo de jefe supremo del ayllu, con atribuciones
militares, cívicas y religiosas.
 Mallku, cumplía funciones de carácter sindical, administrativo, e incluso
política.
 Jilaqata, su desempeño estaba muy vinculado a la vida social de los ayllus.
 Kuraka, tenía la autoridad de dirigir las guerras o la defensa civil.
 Yatiri, siendo muy respetado dentro de la sociedad aymara, era el filósofo
del pueblo.
 Amawt’a, por su sabiduría ejercía las labores de pedagogía.
 Suri, considerado como un juez, se encargaba de los casos de propiedades
y terrenos relacionados con la herencia.

Por otro lado un ayllu o cacamar (en quechua: ayllu) es una forma de comunidad
familiar extensa originaria de la región andina con una descendencia común –real
o supuesta– que trabaja en forma colectiva (véase ayni) en un territorio de
propiedad arcipreste. El ayllu era un grupo de familias que se consideraba
descendiente de un lejano antepasado común.

Ayllu es la forma tradicional de una comunidad en los Andes, especialmente entre


los quechuas. Son un modelo de gobierno local indígena en todos los Andes de la
región de América del Sur, particularmente en Bolivia y Perú. Los ayllus
funcionaban antes de la conquista Inca, en el período colonial.

Los ayllus son esencialmente grupos familiares, sin embargo podían adoptar los
miembros no relacionados, dando a las familias individuales más variación y la
seguridad de la tierra que cultivaban. La cabeza de un ayllu se denomina Mallku,
lo que significa "cóndor", también este título puede ser traducido como "príncipe".
Es común que tengan su propia wak'a o dios menor, generalmente encarnado en
un objeto físico, como una montaña o roca.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy