Pruebas Selectivas 2018/19: Grupo
Pruebas Selectivas 2018/19: Grupo
Pruebas Selectivas 2018/19: Grupo
Medicina
CUADERNO DE EXAMEN
ADVERTENCIA IMPORTANTE
INSTRUCCIONES
1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus páginas y no
tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la
Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen
posteriormente, se le facilitará una versión “0”, que no coincide con su versión personal en la
colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.
2. El cuestionario se compone de 225 preguntas más 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay 30
preguntas que están ligadas a una imagen. Todas las imágenes están en un cuadernillo de
imágenes separado.
8. Podrá retirar su Cuaderno de Examen, una vez finalizado el ejercicio y hayan sido recogidas las
“Hojas de Respuestas” por la Mesa.
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
10. Pregunta vinculada a la imagen nº 10. 13. Pregunta vinculada a la imagen nº 13.
Un paciente diagnosticado de infección Neonato de 32 semanas de edad gestacional,
por VIH está en estudio por adenopatías ingresado en neonatos por prematuridad,
cervicales y axilares y pérdida reciente de presenta, a los 16 días de vida, distensión
peso. En la exploración se aprecia también abdominal, deposiciones hemorrágicas
esplenomegalia. En vista de que los resultados e inestabilidad hemodinámica. En sus
microbiológicos son negativos, se procede antecedentes personales, destaca distrés
a la biopsia de una adenopatía cervical, respiratorio inmediato que precisó intubación
cuya imagen se muestra. Este resultado es endotraqueal. Inicia alimentación enteral con
compatible con el diagnóstico de: fórmula adaptada a los 3 días de vida. ¿Cuál
sería su actitud inicial?:
1. Linfoma linfoblástico tipo Burkitt.
2. Linfoma de células del manto.
-3-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
20. Pregunta vinculada a la imagen nº 20. 23. Pregunta vinculada a la imagen nº 23.
Ante la presencia de un hematoma en el brazo Posteriormente, tras el posible diagnóstico, se
y el codo en un paciente de 88 años, después convence al paciente para ingreso y realización
de una fractura de húmero proximal tres días de endoscopia y ecoendoscopia (ver imagen).
antes, deberíamos: ¿Qué sospecharía en este enfermo y qué
técnica se indicaría después?:
1. Pedir una radiografía del codo para descartar
una fractura de la cabeza radial. 1. Carcinoma epidermoide con metástasis. Ya que
2. Solicitar una arteriografía para descartar lesión la ecoendoscopia me permite ver la infiltración
vascular de la arteria humeral. del tumor y adenopatías, solicitaría un TAC
3. Tranquilizar al paciente y a la familia, para descartar metástasis a distancia.
explicándoles el origen del hematoma. 2. Realizaría un PET-TAC de inicio.
4. Iniciar tratamiento con Sintrom. 3. Seguramente sea una recidiva del divertículo de
Zenker.
21. Pregunta vinculada a la imagen nº 21. 4. Adenocarcinoma de esófago. Realizaría un
TAC de extensión.
Paciente de 27 años, nuligesta, fumadora de
20 cigarillos/día. Usuaria de anticoncepción
24. Pregunta vinculada a la imagen nº 24.
hormonal (anillo vaginal desde hace más
de 5 años). Antecedentes familiares: madre Paciente que ha sido sometido a una cirugía por
intervenida de cáncer de mama a los 44 años, presentar mucho dolor e impotencia funcional
actualmente libre de enfermedad. Acude a la que no ha mejorado con tratamientos previos.
consulta por tumoración en mama izquierda, Entre los siguientes pares de diagnóstico-
que se notó hace un año, pero por la que no primer tratamiento instaurado, señale el
había consultado hasta ahora por miedo. En correcto:
la exploración, se palpa una tumoración de 2
cm en CSE de la mama izquierda, no dolorosa,
1. Coxartrosis – Morfina.
móvil, no adherida, sin telorrea ni retracción
2. Gonartrosis – Parches de mórficos.
del pezón. ¿Cuál de las siguientes respuestas
3. Artrosis de tobillo – Inhibidores de la Cox-2.
NO es correcta?:
4. Artrosis de rodilla – Paracetamol.
-6-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
33. ¿Quién representa a España en los organismos 4. En las crisis parciales, existe un foco anómalo
internacionales implicados en bioética?: de neuronas que disparan de forma incontrolada,
mientras que en las crisis generalizadas es toda
1. El Comité de Bioética de España. la corteza cerebral la que dispara de forma
2. Los Comités de Ética de la Investigación. anómala.
3. El Ministerio de Sanidad.
4. El Rey. 38. Varón hipertenso y fumador, de 72 años de
edad, que acude al servicio de urgencias por
34. ¿De qué información tiene obligación de episodio de visión doble de instauración súbita
guardar secreto el profesional sanitario?: y 2 días de evolución. El nivel de consciencia
es normal. En la exploración, muestra
1. De aquella que pueda vulnerar el honor o una parálisis completa de los movimientos
intimidad del paciente. horizontales del ojo derecho y una limitación
2. De la relativa a la enfermedad que el paciente de la aducción del ojo izquierdo, conservando
padece. la abducción de ese ojo. Los movimientos
3. De la relativa a las intervenciones que se le oculares verticales y el parpadeo están
realicen al paciente. conservados. ¿Qué tipo de lesión presenta el
4. De toda información que llegue a conocer de paciente?
un paciente.
1. Oftalmoplejia internuclear derecha.
35. Señalar la respuesta FALSA sobre las 2. Oftalmoplejia internuclear izquierda.
características de una articulación sinovial: 3. Síndrome del uno y medio derecho.
4. Síndrome del uno y medio izquierdo.
1. El cartílago articular hialino está formado
fundamentalmente por colágeno. 39. Paciente de 52 años, que acude por somnolencia
2. Los proteoglicanos de matriz extracelular del diurna y fatiga desde hace unos meses. La
cartílago hialino son macromoléculas formadas familia comenta que últimamente tiene cierto
por proteínas y glicosaminoglicanos. deterioro intelectual, con respuestas vagas
3. El condrocito vive en un medio acidótico e y confusas. Es fumador de 1 paquete/día y
hipóxico y emplea la glucólisis anaerobia para consume 75 g/día de alcohol. La analítica y
producir energía. el hemograma son normales, y la gasometría
4. Los sinoviocitos tipo A son similares a muestra una PaCO2 de 43 mmhg y una PaO2
macrófagos, y son fagocíticos. de 67 mmHg. La espirometría es normal, al
igual que el gradiente alveolo-arterial. La
36. Una mujer de 32 años reconoce beber alcohol ventilación voluntaria máxima está alterada.
a diario. Suele tomar un par de cañas de Usted diagnosticaría:
cerveza de 5,5° de graduación al mediodía
y un vaso de vino con la cena (de unos 12°). 1. Fibrotórax.
Suponiendo que cada caña contiene 200cc y 2. Espondilitis anquilosante.
cada vaso de vino 150cc, ¿qué diría sobre su 3. Síndrome de obesidad-hipoventilación.
patrón de consumo? 4. Miopatía crónica.
1. Que no es peligroso, dado que no nos mencionan 40. La circulación se divide en dos circuitos
problemas derivados del mismo. complementarios. Por un lado, la circulación
2. Que oficialmente se consideraría un consumo sistémica o general, que es aquella en la que
excesivo, considerando su sexo. el corazón izquierdo, una vez oxigenada la
3. Que habría que solicitar marcadores analíticos sangre, la bombea a todos los órganos del
para poder calificar el consumo. cuerpo, y la circulación pulmonar, aquella en
4. Que esa cantidad no implica riesgo alguno con la que el corazón derecho bombea la sangre
independencia del sexo del paciente, dado que hacia los pulmones para su oxigenación. En
consume a diario, lo que genera tolerancia. relación a la circulación pulmonar, señalar la
opción CORRECTA:
37. La diferencia entre crisis parciales y crisis
generalizadas es: 1. Maneja un volumen minuto superior al que
maneja el sistémico.
1. La conservación de la conciencia en las crisis 2. Maneja igual volumen minuto que el sistémico,
parciales y la pérdida en las generalizadas. pero a presiones superiores.
2. La mayor duración de las crisis generalizadas 3. Maneja el mismo volumen minuto que el
frente a las crisis parciales. sistémico y a las mismas presiones.
3. La presencia de aura en las crisis generalizadas 4. Presenta una menor resistencia que el circuito
y la ausencia de aura en las parciales. sistémico.
-7-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
41. Si un paciente tiene una gasometría arterial 47. Señale la FALSA respecto a la fiebre tifoidea:
respirando aire ambiente de pH 7,50; PO2
110; PCO2 16, el diagnóstico es: 1. El cloranfenicol no previene las recidivas.
2. El norfloxacino es capaz de erradicar el estado
1. Insuficiencia respiratoria hipocápnica. de portador, incluso si existen litiasis biliares.
2. Alcalosis metabólica. 3. La leucopenia es más común que la leucocitosis.
3. Acidosis respiratoria. 4. Las “manchas rosadas” suelen manifestarse
4. Alcalosis respiratoria. cuando empieza la fiebre.
42. Una de las siguientes pruebas para estudiar 48. Los corpúsculos de Heinz que aparecen
la sensibilidad de las bacterias NO es en los sujetos con déficit de G1-6-fosfato
cuantitativa: deshidrogenasa eritrocitaria (señalar lo que es
FALSO):
1. Difusión en agar con discos de antibiótico.
2. Macrodilución en caldo. 1. Son un dato específico en este trastorno.
3. Difusión en agar con tiras de gradiente de 2. Se presentan también en otras anemias
antibiótico. enzimopénicas.
4. Microdilución en caldo. 3. Pueden presentarse en sujetos con Hb Zürich.
4. Se pueden visualizar en tinción con Giemsa.
43. En el estudio de un paciente con insuficiencia
renal, ¿cuál de los siguientes datos es MENOS 49. ¿Cuál de los siguientes NO es criterio de
sugestivo de lesión tubular? causalidad?
1. La forma más frecuente es la cervicofacial. 52. Uno de los siguientes fármacos se asocia a
2. La actinomicosis pulmonar ocasiona destrucción necrosis hepática centrolobular grave, por
costal y síndrome de vena cava superior. mecanismo tóxico, cuando se ingiere en dosis
3. Se asocia a dispositivos intrauterinos. altas:
4. Se trata con anfotericina B.
1. Paracetamol.
2. Halotano.
3. Sulfamidas.
4. Tetraciclinas.
-8-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
-10-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
74. ¿Cuál es la aneuploidía MÁS FRECUENTE 1. Las arterias palmares y sus ramas.
en embriones humanos? 2. Las arterias carótidas.
3. Las arterias vertebrales.
1. Trisomía 18. 4. La arteria central de la retina.
2. Trisomía 21.
3. Trisomía 13. 80. Paciente mujer de 68 años, ex fumadora, con
4. Trisomía 16. antecedentes de hipercolesterolemia y diabetes
mellitus tipo 2, de 3 años de evolución. Hace
75. ¿Qué es CORRECTO respecto a la función 5 meses, presentó un infarto de miocardio
endocrina de la placenta? anterolateral extenso Killip III que cursó con
fibrilación ventricular primaria. Fue sometida
1. Los valores de gonadotropina coriónica humana a intervencionismo coronario percutáneo,
(HCG) son máximos a las 30-35 semanas de implantándose un stent farmacoactivo
gestación. sobre una lesión inicialmente oclusiva en
2. Los valores de beta-HCG inferiores a la la descendente anterior proximal, a las 6
media pueden ser marcador bioquímico de horas del inicio de los síntomas. La fracción
cromosomopatía. de eyección al alta hospitalaria fue del 32%,
3. El lactógeno placentario tiene una estructura indicándose tratamiento con AAS, carvedilol,
similar a las hormonas LH, FSH y TSH, enalapril, clopidogrel y eplerenona. Usted
compartiendo con ellas la subunidad alfa. visita a la paciente 5 meses más tarde. Se ha
4. El lactógeno placentario permite mayor encontrado bien, con disnea de muy grandes
disponibilidad de glucosa al feto. esfuerzos, y el ECG que le practica muestra
ritmo sinusal a 72 lpm con un QRS de 90
76. En un paciente epiléptico con niveles estables ms. Aporta un ecocardiograma, realizado la
de fenitoína en sangre, tras administrarle uno semana previa a su visita, donde destaca un
de los siguientes fármacos, disminuyen dichos ventrículo izquierdo ligeramente dilatado con
niveles. Señale cuál es el fármaco que, con una función sistólica del 32%. En relación al
mayor probabilidad, ha originado este efecto: manejo de esta paciente, ¿cuál le parece la
proposición MÁS CORRECTA?
1. Etosuximida.
2. Sulfonamidas. 1. Debe añadirse al tratamiento verapamil en dosis
3. Isoniacida. antianginosas.
4. Carbamacepina. 2. Se debe indicar un desfibrilador automático
implantable (DAI).
77. Paciente de 18 meses que, desde hace un año, ha 3. Se beneficiaría de un resincronizador.
padecido múltiples episodios de otitis, sinusitis y 4. Habrá que plantearse un trasplante cardiaco.
tres episodios de neumonía. El seguimiento por
el pediatra pone de manifiesto dificultad para 81. Paciente de 60 años que acude a consulta de
ganar peso. El diagnóstico MÁS PROBABLE es: cardiología, remitido por su médico de cabecera,
para estudio de cuadro sincopal, sin otra
1. Deficiencia de IgA. sintomatología acompañante. En la exploración
2. Enfermedad de Bruton (agammaglobulinemia). física no hay ningún dato reseñable. Se le practica
3. Síndrome variable común de inmunodeficiencia. un electrocardiograma que resulta normal,
4. Inmunodeficiencia combinada y severa. por lo que se decide practicarle un Holter,
que demuestra la existencia de ondas P que
78. Un varón de 79 años sufre un síncope mientras esporádicamente no conducen a los ventrículos.
realiza una pequeña carrera al intentar Según este registro, ¿cuál sería su diagnóstico?
alcanzar el autobús. En la exploración física,
destacan un pulso débil y un soplo sistólico 1. Bloqueo AV de primer grado.
intenso en segundo espacio intercostal 2. Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz I.
derecho, que se irradia de manera ascendente. 3. Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz II.
¿Qué patología sospecha? 4. Bloqueo AV completo.
-11-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
83. Un joven de 28 años presenta, desde hace 87. Varón de 60 años que acude al médico porque
dos días, un intenso dolor en la región presenta disfonía con voz bitonal desde hace
retroesternal, que se incrementa con la un mes, que no ha cedido con reposo de la
inspiración profunda. No tiene antecedentes voz. Se le remite al otorrino para estudio
cardiológicos ni factores de riesgo coronario de patología laríngea; en la palpación del
conocidos. En cuanto a la exploración física, cuello no hay adenopatías y la laringoscopia
la TA es de 135/85 mm Hg y la temperatura directa es normal. No refiere ninguna otra
de 37,8ºC, siendo normal la auscultación sintomatología. Entre sus antecedentes
cardiopulmonar. En el electrocardiograma, personales, destaca la existencia de diabetes
aparece el ST elevado con concavidad superior tipo II y de hipertensión arterial. ¿Cuál
en prácticamente todas las derivaciones. de las siguientes patologías sería MÁS
¿Cuál es, con MÁS PROBABILIDAD, la IMPORTANTE descartar en este caso?
causa del dolor de este paciente?
1. Quiste branquial.
1. Disección de aorta. 2. Síndrome de la costilla cervical.
2. Pericarditis aguda. 3. Bocio intratorácico.
3. Infarto agudo de miocardio extenso. 4. Aneurisma de aorta torácica.
4. Rotura espontánea del esófago o síndrome de
Boerhaave. 88. Tras la recuperación de una parada cardíaca
extrahospitalaria, la medida fundamental es:
84. Sobre el tratamiento de los pacientes con
enfermedad coronaria aterosclerótica y 1. Corrección de la acidosis con bicarbonato.
angina de esfuerzo crónica, señale la FALSA: 2. Hipotermia terapéutica, para lograr una
temperatura central de 32-34 grados.
1. Los betabloqueantes son las drogas de primera 3. Realizar una coronariografía urgente, aunque el
elección. ECG no sugiera la presencia de IAM, para así
2. Los antagonistas del calcio son especialmente descartar la presencia de enfermedad coronaria.
útiles cuando se asocia vasoespasmo. 4. Programar la implantación de un DAI.
3. Los pacientes con lesión proximal de la arteria
circunfleja y de la arteria coronaria derecha, 89. Varón de 32 años, deportista, que presenta
con buena función del ventrículo izquierdo, son episodio de palpitaciones, y en cuyo ECG se
subsidiarios de tratamiento quirúrgico. documenta arritmia completa por fibrilación
4. La angina nocturna o de decúbito de algunos auricular, que se cardiovierte a sinusal en
pacientes es mejorada con tratamiento con servicio de urgencias y se deriva a cardiología.
diuréticos. En la consulta, evidenciamos soplo sistólico
eyectivo que aumenta con el Valsalva, y en
85. Señale lo FALSO en cuanto a la fisiología el ecocardiograma se evidencia VI dilatado
cardíaca: con FEVI normal y un prolapso de la válvula
mitral que condiciona IM severa. ¿Cuál sería
1. En la fase 0 del potencial de acción, tiene lugar una la actitud MÁS ADECUADA?
entrada rápida de sodio en la célula miocárdica.
2. La postcarga equivale a la tensión parietal del 1. Atenolol.
ventrículo al comienzo de su contracción. 2. Diuréticos.
3. La válvula pulmonar se cierra antes que la 3. Indicar cirugía de recambio valvular mitral.
aórtica. 4. Indicar cirugía de reparación de válvula mitral.
-12-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
90. El CO2 es el gas ideal para la realización de un Señale cuál es el mecanismo de acción de este
neumoperitoneo en una laparoscopia, ya que, fármaco:
para que un gas sea utilizado en laparoscopia,
debe ser: 1. Es un anticuerpo monoclonal anti-EGFR
(receptor del factor de crecimiento epidérmico).
1. Inerte, comburente y muy soluble. 2. Es un anticuerpo monoclonal humanizado
2. Medianamente soluble, irritante e incomburente. antiVEGF (factor de crecimiento endotelial
3. Insoluble, comburente e incoloro. vascular).
4. Soluble, incoloro e incomburente. 3. Es una pequeña molécula que inhibe la
tirosinaquinasa de EGFR.
91. Uno de los mecanismos que favorecen la 4. Es un anticuerpo monoclonal anti-HER2/neu.
diseminación de las células neoplásicas es
la disminución de la adhesividad entre las 96. La reposición urgente de la volemia en un
células normales. ¿Cuál es el mecanismo paciente politraumatizado con pérdidas
molecular implicado en este fenómeno? importantes de sangre, en un primer momento,
se logra mejor a través de:
1. Inactivación de la cadherina E.
2. Disminución en la activación de catepsinas. 1. Catéter de Swan-Ganz vía subclavia.
3. Incremento en la expresión de Her2. 2. Disección de una vena de la flexura del codo.
4. Inactivación de p53. 3. Catéter central vía yugular interna.
4. Dos cánulas venosas cortas percutáneas.
92. En uno de los siguientes procesos, la biopsia
de intestino delgado tiene valor diagnóstico. 97. Varón de 32 años, diagnosticado hace 1 año de
Señálelo: enfermedad de Crohn ileocecal, que acude a su
consulta por diarrea de 1 semana de evolución
1. Esprúe celíaco. de 14 deposiciones líquidas con moco, fiebre
2. Abetalipoproteinemia. de 38,5ºC, pérdida de 4 kg y dolor abdominal
3. Esprúe colágeno. difuso cólico. La analítica practicada aportó
4. Enteritis por radiación. los siguientes resultados: Hb 10.9 g/dl,
leucocitos 14.300/dl con 89 % neutrófilos,
93. Un paciente de 45 años, que presenta un nódulo plaquetas 285.000, fibrinógeno 530, urea 12,
de 2 cm de diámetro en la cabeza del páncreas, creatinina 0.7, GOT 24, GPT 33, bilirrubina
ha sido sometido a una punción-aspiración con 0.6, GGT 30, amilasa 60, LDH 190, sodio 140,
aguja fina y el diagnóstico citológico ha sido potasio 3.8, proteína C reactiva 168 mg/dl.
de adenocarcinoma de páncreas; el estudio El estudio microbiológico fue negativo. Tras
de extensión es negativo. Una vez planteado instauración de 60 mg de metilprednisolona
el caso en la sesión clínica de su servicio, se iv y metronidazol 500 mg cada 8 horas iv,
decide que el tratamiento más adecuado para mejora levemente de forma que, a los 9 días,
intentar curar al paciente es la operación de continúa con 8 deposiciones diarias y 37,8ºC.
Whipple o duodenopancreatectomía cefálica. De entre las siguientes actitudes a adoptar,
Uno de los gestos quirúrgicos que se enumeran ¿cuál consideraría MÁS ADECUADA para
a continuación NO está incluido de forma desarrollarla a continuación?
estándar en esta intervención. Señálelo:
1. Iniciaría ciclosporina iv.
1. Gastrectomía subtotal. 2. Esperaría al menos 10 días más, ya que el
2. Hepaticoyeyunostomía. corticoide precisa más tiempo.
3. Pancreatectomía cefálica. 3. Iniciaría adalimumab.
4. Vagotomía y piloroplastia. 4. Aumentaría a 1,5 mg/kg/día la metilprednisolona.
-13-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
99. Enfermo de 58 años, con historia de hepatitis 103. Mujer de 68 años que acude al ser estudiada
por el virus C en fase de cirrosis hepática, por disfagia. En una manometría, se observa
y episodios previos de ascitis actualmente a nivel cricofaríngeo un tono hipercontráctil
compensada y varices esofágicas de gran con ondas peristálticas en cuerpo esofágico
tamaño. En una ecografía de seguimiento, y relajación adecuada del esfínter esofágico
se demuestra la presencia de una lesión inferior. ¿Cuál sería la causa MÁS
focal de 3 cm de diámetro de lóbulo PROBABLE de dicho trastorno?
hepático derecho, que se confirma mediante
tomografía computarizada. El valor de la 1. Ictus por embolia de la cerebral media.
alfafetoproteína es normal. Se realiza una 2. Distrofia muscular de Duchenne.
punción diagnóstica, que es compatible 3. Lesión del nervio hipogloso.
con carcinoma hepatocelular. ¿Cuál de las 4. Esclerodermia.
siguientes afirmaciones es INCORRECTA?
104. Mujer de 25 años, diabética tipo I de 15
1. La embolización transarterial no es un años de evolución, consulta por ganancia
procedimiento de elección en este caso, porque ponderal, cansancio, astenia y dificultad para
se reserva para tumores no subsidiarios de la concentración, así como estreñimiento
tratamiento con intención curativa. pertinaz de unos 5 meses de evolución, junto con
2. La resección quirúrgica del tumor se ve dificultada hipoglucemias frecuentes, a pesar de disminuir
por la presencia de hipertensión portal. la dosis de insulina. En la exploración, presenta
3. No es recomendable el trasplante hepático, una piel seca, áspera, con áreas parcheadas
porque el tamaño de este tumor incrementa las de vitíligo, así como ausencia de vello axilar y
posibilidades de recidiva tumoral postrasplante. pubiano. Enlentecimiento de la fase de relajación
4. El valor normal de la alfafetoproteína no excluye de los reflejos aquíleos. T4 0,5. TSH 50 mU/ml.
el diagnóstico de carcinoma hepatocelular. Anticuerpos antimicrosomales 1/160.000 µg/ml.
No se palpa bocio. ¿Cuál sería la siguiente actitud
100. ¿En cuál de las siguientes circunstancias con la paciente?
aplicaría de entrada mesilato de imatinib en
un tumor GIST? 1. Comenzar tratamiento con hormonas tiroideas,
ante la sospecha de hipotiroidismo idiopático.
1. Tumor metastático. 2. Realizar un estímulo agudo con ACTH para
2. Tumor con bajo índice mitótico. cortisol, antes de comenzar tratamiento alguno.
3. Tumor con riesgo intermedio de malignidad. 3. Realizar una RM craneal, ante la sospecha de
4. Tumor resecable. tumor productor de TSH de origen hipofisario.
4. Comenzar tratamiento con hormonas tiroideas,
101. Paciente con marcapasos, implantado hace ante la sospecha de resistencia en los receptores
dos días, que presenta espigas a 72/minuto, y para T4.
latidos cardíacos sin relación con las espigas a
40/minuto. Esto significa que: 105. Mujer de 58 años, diagnosticada de
microprolactinoma a raíz de estudio
1. Hay intoxicación digitálica. radiológico cerebral por otro motivo. No
2. Se ha roto el electrocatéter. consume ningún fármaco. Amenorrea
3. Hay isquemia coronaria. de 6 años de evolución, sin otra clínica.
4. Se ha agotado el generador. Concentraciones de prolactina entre 150-
200 ng/ml (normal < 20); resto de función
102. Recién nacido, varón de 15 días de edad, hipofisaria normal. ¿Qué medida se debería
que presenta ictericia y acolia, con escasa adoptar?
ganancia ponderal. Se detecta hepatomegalia
dura a la palpación abdominal, siendo el 1. Análogos de somatostatina.
resto de la exploración normal. Se le practica 2. Agonistas dopaminérgicos.
una biopsia hepática, y se recibe el siguiente 3. Cirugía transesfenoidal.
informe anatomopatológico: fibrosis portal, 4. Seguimiento periódico sin tratamiento.
proliferación ductal y trombos biliares
intraportales. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS 106. Entre las causas de alcalosis respiratoria, se
PROBABLE? encuentran las siguientes, EXCEPTO:
-14-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
-15-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
114. ¿En cuál de las siguientes circunstancias 118. Una paciente con enfermedad de Hodgkin
está indicada la transfusión de unidades en estadio IIIA puede presentar todos los
de plaquetas en un paciente con púrpura siguientes datos, EXCEPTO:
trombocitopénica idiopática (PTl)?
1. Adenopatías mediastínicas.
1. 11.000 plaquetas/mm3, melenas, Hb 10 g/dL, 2. Aumento de la VSG.
VCM 85 fl, TA 85/60 mmHg, FC 115 lpm. 3. Sudoración nocturna.
2. 7.000 plaquetas/mm3, púrpura en extremidades 4. Prurito.
inferiores, Hb 13 g/dl, FC 90 lpm, TA 150/85
mmHg. 119. Varón de 37 años, con leucemia mieloblástica
3. 5.000 plaquetas/mm3, Hb 12 g/dl, VCM 85 fl, aguda, sometido a trasplante alogénico de
TA 120/60 mmHg, FC 80 lpm. progenitores hematopoyéticos de donante
4. 50.000 plaquetas/mm3, epistaxis, Hb 13 g/dl, familiar, encontrándose en el día 130
TA 130/60 mmHg, FC 70 lpm. postrasplante, con buen injerto medular
y en tratamiento con ciclosporina y pauta
115. En un paciente que consulta por astenia descendente de esteroides por enfermedad
y debilidad progresivas, se encuentra en injerto contra huésped crónica cutánea, ocular
la exploración física esplenomegalia, y el y hepática, que ha mejorado. Está realizando
hemograma es el siguiente: leucocitos 1.500 / tratamiento profiláctico con cotrimoxazol
microL, hemoglobina 6.5 g/dL, plaquetas y acude por fiebre y tos, apreciándose
40.000 /microL. ¿Cuál es el diagnóstico un infiltrado alveolar en lóbulo inferior
MENOS PROBABLE? derecho. La etiología MÁS PROBABLE de la
afectación pulmonar será:
1. Aplasia de médula ósea.
2. Tricoleucemia. 1. Citomegalovirus.
3. Cirrosis hepática. 2. Neumococo.
4. Linfoma no hodgkiniano. 3. Candida albicans.
4. P. jiroveci.
116. Enfermo de 72 años que presenta debilidad y
astenia progresivas en los últimos meses. En 120. Señale cuáles son las alteraciones citogenéticas
la exploración física se detectan adenopatías de mal pronóstico en una leucemia
generalizadas y esplenomegalia. La mieloblástica:
hemoglobina es de 7 gdL. En la electroforesis
de las proteínas del suero se demuestra un 1. t (15:17).
componente monoclonal. En el estudio de 2. t (8:21).
médula ósea, el hallazgo MÁS PROBABLE 3. Monosomía 5, 7, cariotipo complejo.
será: 4. Inversión cromosoma 16.
-16-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
-17-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
1. Vancomicina con gentamicina podría ser un 133. ¿Qué marcador o conjunto de marcadores,
tratamiento adecuado. entre los siguientes, es de utilidad clínica en el
2. Debe realizarse un ecocardiograma manejo del cáncer testicular?
transesofágico.
3. Staphylococcus epidermidis no es el germen 1. Antígeno carcinoembrionario y alfa
más probable. fetoproteína.
4. Staphylococcus aureus resistente a cloxacilina 2. Gonadotropina coriónica (subunidad Beta).
es un germen descartable. 3. Antígeno especifico prostático y antígeno
carcinoembrionario.
130. Un paciente de 53 años, taxista, acude al 4. Alfafetoproteína y carnitina.
servicio de urgencias con fiebre, escalofríos,
mal estado general y dolor hipogástrico. Sus 134. Un paciente de 62 años acudió a su consulta
constantes vitales evidencian una importante por dificultad para la micción, chorro débil y
tendencia a la hipotensión y la analítica goteo postmiccional. En la ecografía solicitada
muestra leucocitosis con desviación izquierda, para estudio de posible HBP, se detecta una
discreta alteración de la coagulación y función masa renal derecha de 3 cm de diámetro,
renal conservada. Refiere inicio brusco hipoecoica, con refuerzo posterior y con un
del cuadro, que se acompaña de molestias pequeño engrosamiento lobulado en la pared
miccionales tipo disuria, aunque ya llevaba anterior. El riñón izquierdo es aparentemente
unos días notando cierta polaquiuria. El normal. A continuación, se le realiza una TAC
tratamiento inicial MÁS ADECUADO será: abdominal en la que se objetiva un quiste de
3 cm de diámetro en cara anterior de polo
1. Ciprofloxacino 500 mg v.o. superior del riñón derecho, con pared anterior
2. Ampicilina 1g i.v. engrosada. Señale la CORRECTA:
3. Ceftriaxona i.v. + Tobramicina i.v.
4. Vancomicina i.v. 1. Debe hacerse una PAAF dirigida con TAC.
2. Debe hacerse una biopsia con tru-cut.
131. Varón de 48 años que acude a urgencias por 3. Sería conveniente la realización de un
dolor en MMII izquierdo con inflamación, renograma para conocer la función renal
rubor y calor desde la rodilla. En la EF contralateral previa a la nefrectomía.
presenta signo de Homans positivo. Refiere 4. Se debe programar una nefrectomía parcial.
la aparición del cuadro hace 1 día. Niega
traumatismo o inmovilización. En el control 135. ¿Cuál es el tratamiento de elección, en principio,
analítico, destaca un Dímero-D de 1200 de un adenocarcinoma prostático estadio T2a
(normal <300), con albúmina en sangre de en un varón de 60 años, sin otros problemas de
2,3 mg/dl, con índice proteínas/creatinina salud?
en orina de 4,8 mg/g (normal < 0.30mg/g)
sin hematuria. Respecto (al cuadro) de la 1. Prostatectomía radical.
enfermedad renal que padece, es FALSO que: 2. Supresión hormonal quirúrgica (castración).
3. Supresión hormonal farmacológica.
1. El mejor método para el diagnóstico es la 4. Quimioterapia.
biopsia renal.
-18-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
137. Un colega le pregunta por la siguiente 142. Paciente varón, de 79 años de edad, que acude
gasometría: pH 7.40, bicarbonato 18 mEq/L al servicio de urgencias por astenia, pérdida
y pCO2 30 mmHg. ¿Cuál es su primera de peso y dolores óseos generalizados de 8
impresión diagnóstica? meses de evolución. En la analítica realizada
destaca Cr 2,1 mg/dl, Ca 11,3 mg/dl y Hb
1. Gasometría normal. 6,9 g/dl, VSG 100mm/hora. Ante la entidad
2. Alcalosis metabólica. que usted sospecha, ¿cuál de las siguientes
3. Acidosis respiratoria. estudios diagnósticos considera que sería
4. Trastorno mixto. MENOS útil para llegar al diagnóstico de
mieloma múltiple?
138. Con respecto al síndrome nefrótico idiopático,
señale la respuesta CORRECTA: 1. Inmunoelectroforesis en sangre e
inmunofijación en orina.
1. El tipo histológico más habitual es la hiperplasia 2. Detección de cadenas ligeras en orina.
mesangial difusa. 3. Biopsia de médula ósea de cresta ilíaca.
2. El síndrome nefrótico idiopático por lesiones 4. Biopsia de mucosa rectal.
mínimas (síndrome nefrótico de cambios mínimos)
es frecuente en los niños mayores de 8 años. 143. ¿Cuál de los datos siguientes NO supone un
3. La glomeruloesclerosis segmentaria y focal signo sugerente de enfisema pulmonar?
es la forma histológica que mejor responde al
tratamiento con corticoides. 1. Aumento de transparencia de ambos campos
4. La dislipemia y la hipercoagulabilidad sanguínea pulmonares.
son manifestaciones clínicas habituales en los 2. Disminución en número y calibre de las ramas
pacientes con síndrome nefrótico. de la arteria pulmonar.
3. Aumento del espacio retroesternal y
139. Respecto a la enfermedad de Fabry, ¿cuál de retrocardíaco.
las siguientes afirmaciones NO es cierta? 4. Cardiomegalia.
1. Se produce por mutaciones del gen de la 144. Paciente varón, de 24 años de edad, que
α-galactosidasa. consulta por cuadro de febrícula, astenia,
2. Las manifestaciones clínicas dependen sudoración nocturna y disnea progresiva
de la acumulación de glucosfingolípidos de 2 semanas de evolución. En la Rx tórax
(globotriaosilceramida [Gb3]) en los lisosomas. se objetiva un derrame pleural derecho. La
3. A nivel renal, se caracteriza por proteinuria intradermorreacción de Mantoux (PPD)
precoz, que puede llegar a rango nefrótico, e presenta, a las 72 horas, un diámetro
insuficiencia renal progresiva. transversal de induración de 15 mm. Los
-19-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
datos de la toracocentesis diagnóstica son los 147. Respecto a la silicosis, señale la FALSA:
siguientes: líquido amarillento claro, proteínas
4,12 g/dL (proteínas plasmáticas 7 g/dL), LDH 1. En la patogenia, parece fundamental la
450 U/L (LDH plasmática 350 U/L), células interacción entre los macrófagos alveolares y
4.300/mL con un 85% de mononucleares, las partículas de sílice.
ADA 75 U/L, citología negativa para células 2. El desarrollo y progresión de la silicosis suele
tumorales. Señale la afirmación CORRECTA ocurrir cuando la exposición ha cesado.
de entre las siguientes: 3. Las personas expuestas a sílice pueden
desarrollar enfisema y bronquitis crónica.
1. Se trata de un trasudado, por lo que se debe 4. Se ha demostrado la relación entre el sílice y el
comenzar tratamiento diurético. cáncer de pulmón.
2. Se trata de una tuberculosis pleural. Se debe
comenzar tratamiento específico. 148. ¿Qué afirmación es FALSA?
3. Se trata probablemente de un derrame
paraneumónico. Se debe comenzar tratamiento 1. Una considerable mayoría de pacientes con
antibiótico empírico. EPOC tiene broncoespasmo.
4. Se trata de un exudado de etiología no filiada. 2. Se valora el componente reversible del
Se debe realizar una toracoscopia. broncoespasmo mediante la espirometría pre y
postbroncodilatación.
145. Varón de 59 años que consulta por dolor en 3. Los enfermos con broncoespasmo reversible son
el brazo derecho, de 2 meses de evolución. En candidatos a la terapéutica broncodilatadora.
la Rx tórax se observa una masa pulmonar 4. La ausencia de broncorreversibilidad contraindica
en el vértice del pulmón derecho. En la TAC el uso de broncodilatadores.
torácica se objetiva masa pulmonar en vértice
derecho, que infiltra la pared torácica y las 149. Una paciente de 35 años está siendo estudiada
dos primeras costillas, así como las partes en consulta de Neumología por tos y disnea
blandas adyacentes. No se ven adenopatías de grandes esfuerzos. No es fumadora. Se le
mediastínicas mayores de 10 mm de solicita un estudio funcional respiratorio, que
diámetro. Se realiza una broncoscopia, que no arroja los siguientes resultados: FEV1 2.400
demuestra lesión endobronquial, y la biopsia ml (62%), FVC 4.000 ml (102%), cociente
transbronquial es informada como carcinoma FEV1/FVC 0.60, DLCO 57%. ¿Cuál de las
epidermoide. Se efectúa una PET, en la que siguientes afirmaciones acerca de este estudio
se observa captación patológica únicamente funcional le parece CORRECTA?
en la masa pulmonar descrita. La exploración
funcional respiratoria es normal. Señale la 1. Tiene una restricción parenquimatosa, como
afirmación CORRECTA: muestra el descenso en la difusión de CO.
Se debe realizar una pletismografía que lo
1. Se trata de un síndrome de vena cava superior, confirme.
por lo que el tratamiento correcto es la 2. Se trata de una alteración ventilatoria restrictiva
radioterapia. extraparenquimatosa inspiratoria.
2. Se debe realizar una lobectomía superior 3. La superficie útil de la membrana alveolocapilar
derecha. es normal.
3. Se debe realizar lobectomía superior derecha, 4. Tiene una alteración ventilatoria obstructiva
seguida de quimioterapia adyuvante con disminución de la difusión.
4. El tratamiento indicado es la quimiorradioterapia,
y si después del tratamiento es resecable, se 150. Paciente de 65 años de edad, fumador
debe realizar lobectomía superior derecha. activo, que consulta por tos y expectoración
hemoptoica de 2 meses de evolución. En la
146. Un niño de 14 años ha sufrido un ataque Rx tórax se observa una masa pulmonar en
severo de asma, motivo por el cual ha recibido el LID. Se le realiza TAC torácica, donde se
dosis elevadas de esteroides, aparte de confirma la existencia de una masa sólida
broncodilatadores. ¿Cuál es el mejor criterio, en LID, de 6 cm de diámetro, y se observa,
entre los que a continuación se mencionan, además, una adenopatía paratraqueal derecha
para poder reducir la dosis del esteroide de 1,5 cm de diámetro y otra subcarinal de 2
utilizado en el ataque agudo, evitando el cm de diámetro. Se le realiza una tomografía
riesgo de recaída? por emisión de positrones, donde se observa
captación patológica de fluorodesoxiglucosa
1. Normalización de la gasometría. a nivel de la masa del LID, y captación
2. La disminución de la taquipnea. indeterminada a nivel de las dos adenopatías
3. La desaparición de las sibilancias. mediastínicas, sin observarse captaciones
4. La normalización del flujo pico. patológicas a ningún otro nivel del organismo.
-20-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
1. Arteria comunicante anterior y cerebral anterior. 156. Señale la FALSA sobre la artritis crónica
2. Arteria cerebral media. juvenil (ACJ):
3. Arteria carótida interna y comunicante
posterior. 1. En la ACJ de comienzo sistémico, los ANA son
4. Arteria cerebral posterior. positivos.
2. En la ACJ de comienzo sistémico de larga
153. Un paciente hipertenso y diabético acude a evolución, puede haber amiloidosis.
Urgencias por diplopía de instauración brusca. 3. En la forma oligoarticular tardía, el 75% son
La exploración revela ptosis, limitación en la HLA B27 positivos.
supraelevación e infraversión de ojo derecho, 4. En la forma poliarticular seropositiva, el 50%
con pupilas normales. El diagnóstico MÁS sigue un patrón destructivo similar a la artritis
PROBABLE es: reumatoide del adulto.
-21-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
157. Nos encontramos ante un paciente varón, de 161. Un varón de 72 años, con historia de cardiopatía
50 años, que presenta febrícula, síndrome isquémica, insuficiencia cardiaca congestiva
constitucional y epistaxis de repetición y fibrilación auricular, está en tratamiento
con dolor en el tabique nasal. Se practica con procainamida desde hace varios meses.
una radiografía de tórax, que muestra la Comienza con artromialgias generalizadas,
presencia de infiltrados pulmonares cavitados dolor torácico de perfil pleurítico, fiebre y
bilaterales. Los anticuerpos anti-citoplasma presenta una imagen de derrame pleural
de neutrófilo resultan positivos. Señale cuál derecho en la radiografía de tórax. Ha
de las siguientes afirmaciones, en relación a la seguido tratamiento con cefuroxima durante
patología que sospecha, NO es cierta: 48 horas, sin respuesta. La gammagrafía
pulmonar de ventilación-perfusión es normal.
1. La afectación vascular se produce en los de Se realiza una determinación de laboratorio
mediano y pequeño calibre. que permite el diagnóstico. Señálelo:
2. La afectación renal aparece hasta en ¾ partes de
los pacientes a lo largo de la enfermedad. 1. Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo.
3. Los títulos de c-ANCA se correlacionan 2. Anticuerpos anticentrómero.
positivamente con la actividad de la enfermedad. 3. Anticuerpos antifosfolípido.
4. El tratamiento de elección se basa en 4. Anticuerpos anti-histonas.
la ciclofosfamida, a la que se añaden
temporalmente corticoides en dosis altas. 162. ¿Cuál de los siguientes diseños es un diseño
experimental?
158. Varón de 61 años consulta por dolor e hinchazón
en ambas orejas. Como antecedentes, refiere 1. Estudio de casos y controles.
episodios de ronquera en los últimos dos 2. Estudio de cohortes.
años, así como dolor e hinchazón intermitente 3. Estudio transversal.
en algunas articulaciones, sobre todo en la 4. Un ensayo clínico controlado.
rodilla y en el pie. Actualmente presenta
conjuntivitis y enrojecimiento cutáneo de los 163. ¿Cuál de estas drogas es una benzodiacepina?
pabellones auriculares y del dorso de la nariz.
¿Cuál es el diagnóstico MÁS PROBABLE? 1. Fenobarbital.
2. Fenitoína.
1. Síndrome de Cogan. 3. Clonazepam.
2. Ca. epidermoide de laringe con diseminación 4. Carbamacepina.
sistémica.
3. Artritis reumatoide. 164. Señale qué hipnótico está especialmente
4. Policondritis recidivante. indicado en un paciente politraumatizado
con inestabilidad hemodinámica secundario a
159. Un paciente de cincuenta años, con AR en hemorragia masiva:
tratamiento con AINE, presenta dolores
moderados en muñecas y rodillas. En la 1. Tiobarbital.
radiografía de ambas manos hay osteoporosis 2. Propofol.
yuxtaarticular y erosiones en tercera, cuarta 3. Midazolam.
y quinta articulaciones metacarpofalángicas 4. Etomidato.
de ambas manos. ¿Cuál es el tratamiento de
elección? 165. Los opiáceos permiten una menor actividad
simpática en respuesta a estímulos dolorosos.
1. Aumentar la dosis de AINE. Por ello, típicamente producen disminución
2. Mantener la misma dosis de AINE y revisar en de la frecuencia cardíaca y tensión arterial.
un mes. Existe una excepción. Señálela:
3. Suspender AINE y dar prednisona.
4. Mantener AINE y añadir un fármaco 1. Tramadol.
modificador de la enfermedad. 2. Meperidina.
3. Morfina.
160. ¿Cuál de las siguientes representa la principal 4. Remifentanilo.
causa de artritis en pacientes VIH?
166. ¿Cuánto tiempo debe transcurrir para poder
1. Artritis reumatoide. colocar un catéter epidural después de la
2. Artritis psoriásica. administración de enoxaparina sódica en
3. Artritis por microcristales. dosis profiláctica de tromboembolismo?
4. Artritis reactiva.
-22-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
1. La lactancia materna se contraindica en nuestro 171. Varón de 8 años con síndrome de Down. Desde
medio. siempre, han observado distensión abdominal y
2. El riesgo de transmisión perinatal se incrementa apetito caprichoso. Hace un mes, en un examen
a partir de 12 horas de rotura de membranas. rutinario, se detectó una anemia microcítica e
3. El mayor número de infecciones connatales por hipocroma. ¿Cuál de las siguientes actitudes
VIH se adquieren en el parto. sería la adecuada para diagnosticar la causa
4. El recién nacido ha de recibir tratamiento MÁS PROBABLE de este cuadro clínico?
antirretroviral, que se debe iniciar antes de las
6 horas de vida y mantener durante al menos 4 1. Determinar Ac antiendomisio IgA y antigliadina
semanas. IgG.
2. Tratar con hierro oral durante 3 meses, y
169. Acude a urgencias un varón de 5 años por al finalizar, hacer una determinación de
cuadro de fiebre y diarrea de 2 días de evolución. hemograma, ferritina y estudio de hemoglobinas.
La exploración es normal y el paciente 3. Determinar ferritina e investigar sangre oculta
presenta buen estado general, constantes en heces.
vitales normales y buena tolerancia oral, por 4. Realizar una endoscopia oral y sangre oculta en
lo que es dado de alta, recomendándole una heces.
alimentación normal e ingesta frecuente
de líquidos. 48 horas después, vuelve a 172. Niña de 14 meses que, tras presentar un cuadro
consultar por persistencia del cuadro, con febril de vómitos y diarrea sanguinolenta hace
unas 10-12 deposiciones diarias, abundantes, 2 semanas, continúa presentando diarrea
de consistencia líquida y sin productos líquida maloliente, ya sin sangre, con distensión
patológicos, con temperatura máxima de abdominal, abundantes ruidos hidroaéreos e
38,7ºC. En la exploración, el niño se encuentra importante irritación del área perianal. ¿Cuál,
febril y decaído, con ojos hundidos y algo de entre las siguientes, sería la actitud MÁS
ADECUADA?
-23-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
175. Señala lo cierto en relación con la patología 179. ¿Cuál de los siguientes marcadores tumorales
cervical: puede ser útil para el diagnóstico y seguimiento
del cáncer de mama?
1. La displasia cervical y el carcinoma invasor
de cérvix están en íntima relación con los 1. CA 19.9.
genotipos VPH 6 y 11. 2. CA 125.
2. La forma de presentación más frecuente del 3. Alfa-fetoproteína.
carcinoma invasor de cérvix es la metrorragia 4. CA 15.3.
en “agua de lavar carne”.
3. La colposcopia está establecida como método de 180. Señale cuál de los siguientes fármacos
cribado para el diagnóstico precoz de displasia bloqueantes neuromusculares produce
cervical y carcinoma invasor de cérvix. fasciculaciones musculares:
4. El cribado debe iniciarse en el momento en el
que se inician las relaciones sexuales o a partir 1. Rocuronio.
de los 18 años de edad. 2. Vecuronio.
3. Pancuronio.
176. Mujer de 18 años que consulta por amenorrea 4. Succinilcolina.
primaria. Presenta un desarrollo femenino
normal, con caracteres sexuales secundarios. 181. Gestante de 39 semanas, nulípara primigesta,
En la analítica hormonal, presenta unos con inicio de actividad de parto hace 26 horas,
niveles normales de FSH, LH, estrógenos y rotura espontánea de bolsas, con líquido
testosterona con prolactina, también dentro de amniótico claro, que tras la realización de
la normalidad. En la exploración ginecológica anestesia epidural ha alcanzado dilatación
se observan unos genitales externos normales completa y ha comenzado con el expulsivo.
y agenesia de vagina. ¿Cuál es el diagnóstico El feto está en presentación cefálica. Durante
MÁS PROBABLE? todo el proceso, el registro cardiotocográfico
ha mostrado FCF de 140 lpm, variabilidad
-24-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
-25-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
193. Entre los factores que determinan el grado 197. Se realiza un estudio para verificar la influencia
de utilización de los servicios de salud, NO se de un determinado fármaco sobre el volumen
encuentran: de diuresis diaria de 100 personas sujetas a
estudio. El protocolo determina que a todas se
1. Los factores epidemiológicos. les tome la tensión arterial con una frecuencia
2. Los factores sociodemográficos y culturales. de 2 horas durante un periodo de 72 horas.
3. La disponibilidad de recursos. En la revisión que se hace periódicamente
4. La eficiencia del sistema. de estos estudios, encontramos que sólo a 73
pacientes, es decir, al 73%, se les controló
194. ¿Cuál de estas medidas podría encuadrarse realmente como indicaba el protocolo. Este
en un programa de prevención primaria? porcentaje se comporta como un indicador:
195. Dentro de las medidas de tendencia central o 198. ¿Cuál de las siguientes medidas utilizaría
de centralización, encontramos los percentiles. para cuantificar el impacto potencial de un
Al respecto de la relación de estos con el resto programa preventivo en la población?
de las medidas de tendencia central, señale la
afirmación CORRECTA: 1. Riesgo relativo.
2. Odds ratio.
1. El percentil 50 corresponde a la mediana. 3. Razón de prevalencias.
2. El percentil 50 corresponde a la media. 4. Riesgo atribuible.
3. El percentil 50 corresponde a la moda.
4. El percentil 75 es siempre mayor que la media. 199. Si, tras realizar varios estudios, se obtiene
cierta evidencia para recomendar una
196. Las recomendaciones CONSORT establecen práctica determinada, ¿qué fuerza tiene esta
la forma en la que se ha de informar sobre recomendación?
un ensayo clínico controlado y aleatorizado.
Entre sus recomendaciones, figura la 1. A.
necesidad de explicar en detalle el proceso de 2. B.
-26-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
-27-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
209. Paciente de 39 años que acude por parálisis 1. Vértigo posicional paroxístico benigno.
facial derecha completa de instauración brusca, 2. Neuritis vestibular derecha.
sin otras alteraciones acompañantes. Toda 3. Síndrome de Ménière del lado izquierdo.
la musculatura de la hemicara derecha está 4. Neuritis vestibular izquierda.
afectada. La etiología MÁS PROBABLE del
cuadro clínico será: 214. Varón de 60 años, agricultor. En tercio medio
del labio inferior presenta una infiltración de
1. Idiopática. 0,5 cm, recubierta de costra blanquecina y cuya
2. Bacteriana. evolución es de un año. Le sugiere el diagnóstico
3. Tumoral. de:
4. Por otitis media.
1. Queratoacantoma.
210. Un niño de 16 meses de edad consulta por 2. Carcinoma espinocelular.
presentar, en el curso de un cuadro catarral 3. Papiloma oral.
de vías altas, fiebre, irritabilidad y llanto. 4. Tumor basaloide.
Exploración física: Tª 39,6ºC, tímpano derecho
hiperémico y abombado, faringe enrojecida 215. El tratamiento de elección del epitelioma
con exudado amarillento y secreción nasal basocelular varía en función de factores como
abundante. Señale la afirmación FALSA en su localización, tamaño, tipo histológico y
relación con este caso: ciertas circunstancias propias del paciente.
Señale lo que le parece correcto en cuanto a
1. La mayor incidencia de esta enfermedad se las distintas posibilidades terapéuticas:
presenta entre los 6 meses y los 3 años de edad.
2. La hipertrofia adenoidea puede ser un factor 1. El curetaje y la electrocoagulación son el
predisponente. tratamiento preferido por los dermatólogos,
3. La producción de betalactamasas por parte del especialmente en lesiones superficiales y
neumococo es cada vez más frecuente. pequeñas de la cara.
4. La vía de propagación más frecuente es la 2. Las recidivas, independientemente del tipo de
tubárica. tratamiento, se estiman en torno a un 20%.
3. Por ser excepcional, la metastatización de este
211. La incidencia del carcinoma de cavum tumor, y por cuestiones estéticas, habitualmente la
es aproximadamente 100 veces MÁS escisión quirúrgica es conservadora, con mínimos
FRECUENTE en una de las siguientes áreas o nulos márgenes de seguridad de piel sana.
geográficas: 4. La radioterapia es preferible en los ancianos
con lesiones extensas y en zonas como el
1. Países sajones al norte del trópico de Cáncer. pabellón auricular, piernas y párpados, pero no
2. Región china de Cantón. debe utilizarse en recidivas.
3. Costa africana de la cuenca mediterránea.
4. Cordillera andina, en alturas superiores a los 216. ¿Cuál es el agente patógeno de la tiña favosa?
4.000 metros.
1. Trichophyton mentagrophytes.
212. Dentro del grupo de las enfermedades 2. Trichophyton schoenleinii.
ampollosas autoinmunes, señale a 3. Microsporum audouinii.
continuación cuál sería la MÁS FRECUENTE 4. Epidermofitum inguinale.
en la práctica clínica:
217. ¿Cuál de las siguientes formas de psicoterapia
1. Pénfigo vulgar. NO está dentro de las terapias de modificación
2. Penfigoide ampolloso. de conducta?
-28-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
-29-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
229. Al efecto beneficioso producido por el 234. Un paciente sano, varón de 32 años, que es
programa en condiciones ideales en la sometido a una intervención sin incidencias
población que lo realiza se le denomina: de microdiscectomía lumbar L5-S1 6 semanas
antes, acude a consulta de forma prematura
1. Eficiencia. porque ha comenzado con un dolor en aumento,
2. Eficacia. y de características severas, en la zona lumbar
3. Efectividad. que le despierta por la noche. El examen
4. Fiabilidad. físico revela una herida de características
normales, siendo la exploración neurológica
230. Paciente de siete años, diagnosticado hace compatible con la normalidad. Los estudios
meses de celiaquía y dermatitis atópica. de laboratorio muestran una VSG de 90 mm/h
Acude a consulta por su enésima infección y unos leucocitos en niveles de 9000/mm3. La
por Giardia lamblia. En su historia clínica, radiografía de la zona resulta normal. ¿Cuál
destacan episodios frecuentes de otitis y considera que es el siguiente paso MÁS
dos neumonías bacterianas. En el momento PROBABLE en el manejo de este paciente?
actual, padece además una importante
anemia y trombopenia. Teniendo en cuenta 1. Antibióticos orales que cubran Staphylococcus
la patología que usted sospecha, ¿qué aureus.
tratamiento indicaría? 2. Repetir los estudios de laboratorio en una
semana y reevaluar la VSG.
1. Transfusión de hematíes. 3. RNM con gadolinio.
2. Factor estimulante de colonias. 4. Irrigación y desbridamiento de la herida
3. Reposición de las gammaglobulinas deficitarias. quirúrgica en quirófano.
4. Transfusión de plaquetas.
235. Una mujer de 42 años, casada y con 2 niños en
231. Paciente de 45 años que acude a urgencias edad escolar, consulta a su médico de familia
por una crisis hipertensiva de 210-120 mmHg. por un fuerte dolor de cabeza de unos 7 días
Solamente se queja de cefalea. Lo ha padecido de evolución. Aunque ya hace más de un año
en ocasiones anteriores, solucionándolo con que viene teniendo episodios similares, en los 2
medicación. ¿Qué fármacos emplearía en últimos meses se han agravado notablemente.
primer lugar? El dolor es como un peso que comienza en la
zona occipital, se extiende a ambas regiones
1. Prazosín. temporales y apenas se le alivia tomando
2. Captopril. pastillas de 650 mg de paracetamol, por lo
3. Nifedipina. que solicita una TC (está convencida de que
4. Diazóxido. “algo tiene que tener en la cabeza”). ¿Cuál de
las siguientes es la causa MÁS PLAUSIBLE
232. En una paciente de 28 años, con episodios de su cefalea?
autorremitentes de neuritis óptica,
monoparesia y parestesias crurales y mielitis 1. La migraña.
transversa, ¿qué parámetro complementario 2. Los trastornos vasculares.
NO esperaría encontrar? 3. La arteritis de la arteria temporal.
4. La tensional.
-30-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
Imagen 1
Imagen 2
-31-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
Imagen 3
Imagen 4
-32-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
Imagen 5
Imagen 6
-33-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
Imagen 7
Imagen 8
-34-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
Imagen 9
Imagen 10
-35-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
Imagen 11
Imagen 12
-36-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
Imagen 13
Imagen 14
-37-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
Imagen 15
Imagen 16
-38-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
Imagen 17
Imagen 18
-39-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
Imagen 19
Imagen 20
-40-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
Imagen 21
Imagen 22
-41-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
Imagen 23
Imagen 24
-42-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
Imagen 25
Imagen 26
-43-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
Imagen 27
Imagen 28
-44-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
Imagen 29
Imagen 30
-45-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
-46-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina
-47-
Grupo CTO
Medicina