Pruebas Selectivas 2018/19: Grupo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Grupo CTO

Medicina

PRUEBAS SELECTIVAS 2018/19

CUADERNO DE EXAMEN

EXAMEN TIPO MIR 02/18

ADVERTENCIA IMPORTANTE

ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus páginas y no
tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la
Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen
posteriormente, se le facilitará una versión “0”, que no coincide con su versión personal en la
colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.

2. El cuestionario se compone de 225 preguntas más 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay 30
preguntas que están ligadas a una imagen. Todas las imágenes están en un cuadernillo de
imágenes separado.

3. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Respuestas”,


coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe también el resto de
sus datos identificativos.

4. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se compone de tres ejemplares en papel


autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las
contestaciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja.

5. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde al


número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de
Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.

6. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas”, pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Examen y no


olvide consignar sus datos personales.

7. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrrogables y


que están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísicos) y la utilización de
teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de
información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos.

8. Podrá retirar su Cuaderno de Examen, una vez finalizado el ejercicio y hayan sido recogidas las
“Hojas de Respuestas” por la Mesa.
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

estudio cardiológico con ECG, ergometría y


1. Pregunta vinculada a la imagen nº 1. coronariografía que resultaron normales. El
Paciente de 46 años de edad que consulta por paciente se negó a realizar gastroscopia, por
un cuadro progresivo de hemiparesia derecha y lo que solicitó un tránsito EGD en el que se
trastorno del habla de 4 semanas de evolución. observa la imagen mostrada. ¿Cuál es el
VIH positivo desde hace 10 años. No infecciones diagnóstico MÁS PROBABLE?:
oportunistas. No tratamiento antirretroviral. La
exploración demostró un paciente afebril. Afasia
1. Carcinoma esofágico.
mixta, hemiparesia derecha de predominio
2. Achalasia.
faciobraquial (fuerza en mano 1/5 pierna 4/5) y
3. Espasmo esofágico difuso.
hemihipoestesia derecha. La analítica mostraba
4. Hernia hiatal.
una carga viral de 207 copias/ml, CD4 204 cel/
mm3. El estudio de LCR demostró líquido
4. Pregunta vinculada a la imagen nº 4.
acelular con glucosa normal y proteínas elevadas
de 60 mg/dl. Se practicó una RM craneal. En Una mujer de 32 años en su cuarto mes de
las secuencias FLAIR (A de la imagen nº 1) se embarazo comienza a sangrar, por lo que acude
observaron varias lesiones hiperintensas, la al Servicio de Urgencias. En la exploración se
mayor en la sustancia blanca del lóbulo frontal confirma la metrorragia en cantidad menor
izquierdo y otras menores periventriculares y que regla, así como abdomen blando con un
en el esplenio del cuerpo calloso. Estas lesiones útero más grande que el esperado para su edad
no ejercían efecto de masa ni se realzaban tras gestacional. Usted le realiza una ecografía en
la administración de gadolinio (B de la imagen). la que encuentra los hallazgos mostrados en la
¿Cuál es el diagnóstico MÁS PROBABLE de su imagen. ¿Cuál es el diagnóstico?:
proceso cerebral?:
1. Amenaza de aborto.
1. Toxoplasmosis cerebral. 2. Gestación ectópica.
2. Linfoma cerebral primario. 3. Mola completa.
3. Encefalitis asociada al VIH. 4. Mola parcial.
4. Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
5. Pregunta vinculada a la imagen nº 5.
2. Pregunta vinculada a la imagen nº 2.
Con la radiografía que usted visualiza, señale
Paciente mujer de 25 años de edad, sin cuál es la respuesta INCORRECTA:
antecedentes personales de interés. Trasladada
de madrugada al servicio de Urgencias,
1. Probablemente se trate de una mujer.
después de haber sufrido accidente de tráfico.
2. Puede existir mucha deformidad con poco dolor
Viajaba de “paquete” en una moto, con el
y viceversa.
casco puesto. El equipo médico de la UVI
3. El tratamiento mediante cirugía suele incluir
móvil que la ha trasladado refiere que la han
la realización de osteotomías correctoras del
encontrado, consciente, a unos 30 metros de
primer metatarsiano.
donde se encontraba la moto. A su llegada
4. Las plantillas permiten una corrección angular
al cuarto de reanimación, la paciente está
adecuada del hallux valgus.
intubada y hemodinámicamente estabilizada.
En el Eco Fast se aprecia algo de líquido libre
6. Pregunta vinculada a la imagen nº 6.
intraabdominal, aunque sin apreciarse rotura
de vísceras. Se le solicita un “body TAC”, en El paciente de la imagen ha precisado una
el que usted puede apreciar la impactante intervención tras una complicación grave de
imagen que acompaña a esta pregunta. ¿Cómo una fractura cerrada de tibia desplazada.
definiría la lesión que acaba de ver?: ¿Cuál ha sido esta complicación?:

1. Se trata de una fractura estallido de L2. 1. Síndrome compartimental.


2. Se trata de una fractura-luxación. 2. Síndrome de dolor regional complejo.
3. Se trata de una fractura de Chance. 3. Embolia grasa.
4. Se trata de una luxación pura de las articulares 4. Infección con fascitis por anaerobios.
de L2 y L1.
7. Pregunta asociada a la imagen nº 7.
3. Pregunta vinculada a la imagen nº 3.
Niña de 9 años de edad que comienza hace
Varón de 68 años, fumador de 10 cigarros/ varios días con dolor en región frontal
día, que acude a su consulta por dolor bilateral asociado a tos y aumento de la
precordial de tipo opresivo ocasional de unos mucosidad nasal. Al día siguiente, registra
minutos de duración. Se realizó previamente fiebre de hasta 38,5ºC y la mucosidad empieza
-2-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

a presentar peor aspecto. Inicia tratamiento


antibiótico con amoxicilina, cediendo la fiebre 3. Linfoma de cavidades.
y mejorando la cefalea y la mucosidad nasal. 4. Linfoma de Hodgkin.
Días después de terminar con el tratamiento
antibiótico, la paciente es traída a Urgencias 11. Pregunta vinculada a la imagen nº 11.
por sus padres debido a intensa cefalea, fiebre La cardiopatía que debemos sospechar en un
de hasta 39ºC, somnolencia y dificultad para RN cianótico, desde el nacimiento, que en el
levantar la pierna derecha. Se solicita, entre ECG presenta lo que se aprecia en la imagen
otras pruebas, un TC craneal (ver imagen). nº 11. En la Rx de tórax se objetiva plétora
Señale cuál es el diagnóstico MÁS PROBABLE pulmonar, por tanto la respuesta es:
que presenta esta paciente:
1. Tetralogía de Fallot.
1. Tumor cerebral de estirpe glial de alto grado. 2. Atresia de válvula pulmonar.
2. Metástasis cerebral. 3. Fibroelastosis endocárdica.
3. Absceso cerebral piogénico. 4. Transposición de los grandes vasos.
4. Encefalomielitis hemorrágica necrotizante
aguda. 12. Pregunta vinculada a la imagen nº 12.
Un varón de 39 años acude a nuestra consulta
8. Pregunta vinculada a la imagen nº 8.
de Cardiología derivado por su Médico de
Mujer de 33 años que sufre torsión accidental Atención Primaria. El paciente había sufrido
del tobillo izquierdo jugando al pádel. En el la semana previa un episodio de infección
momento inicial es diagnosticada de esguince de vías respiratoria altas y fiebre, por lo que
de tobillo pero, ante el dolor en el margen había tomado paracetamol por cuenta propia.
lateral del pie, se solicita una radiografía del Durante uno de los días en los que presenta un
pie, encontrándose una: pico febril de 39ºC, sufre un episodio sincopal
mientras caminaba por su domicilio. El
paciente niega patología previa conocida y no
1. Fractura de cuboides.
toma ningún tratamiento de manera habitual.
2. Fractura de calcáneo.
Interrogado por sus antecedentes familiares,
3. Fractura del 5º metatarsiano.
destaca la muerte de una tía suya a la edad
4. Fractura de falange proximal del 5º metatarsiano.
de 43 años de forma brusca. Entre las pruebas
complementarias que le pide su médico, se
9. Pregunta vinculada a la imagen nº 9.
realiza un ECG (IMAGEN). Respecto al ECG,
Un paciente acude a su consulta refiriendo señale la respuesta correcta:
pérdida progresiva de visión en ambos ojos,
sobre todo por el centro. Se le hace una
1. Corresponde a un patrón de Brugada tipo I.
tomografía de coherencia óptica (OCT). En
2. El paciente presenta un infarto anteroseptal en
la imagen de tomografía de coherencia óptica
evolución.
pueden apreciarse unos depósitos bajo la
3. Un bloqueo de rama derecha como el de
retina (ver imagen), que reciben el nombre de:
la imagen en un paciente joven no debería
preocuparnos, ya que habitualmente no se
1. Drusas. asocia a patología cardiológica.
2. Exudados duros. 4. No se puede establecer ningún diagnóstico
3. Exudados blandos. únicamente con el ECG mostrado, por lo que será
4. Depósitos de amiloide. preciso realizar más pruebas complementarias.

10. Pregunta vinculada a la imagen nº 10. 13. Pregunta vinculada a la imagen nº 13.
Un paciente diagnosticado de infección Neonato de 32 semanas de edad gestacional,
por VIH está en estudio por adenopatías ingresado en neonatos por prematuridad,
cervicales y axilares y pérdida reciente de presenta, a los 16 días de vida, distensión
peso. En la exploración se aprecia también abdominal, deposiciones hemorrágicas
esplenomegalia. En vista de que los resultados e inestabilidad hemodinámica. En sus
microbiológicos son negativos, se procede antecedentes personales, destaca distrés
a la biopsia de una adenopatía cervical, respiratorio inmediato que precisó intubación
cuya imagen se muestra. Este resultado es endotraqueal. Inicia alimentación enteral con
compatible con el diagnóstico de: fórmula adaptada a los 3 días de vida. ¿Cuál
sería su actitud inicial?:
1. Linfoma linfoblástico tipo Burkitt.
2. Linfoma de células del manto.

-3-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

1. Dejar a dieta absoluta, reposición 1. BI-RADS 0.


hidroelectrolítica y antibioterapia. 2. BI-RADS 1.
2. Cambiaría a hidrolizado de proteínas. 3. BI-RADS 2.
3. Observación y repetir la exploración en unas horas. 4. BI-RADS 3.
4. Mantendría la alimentación oral y recogería
coprocultivo. 17. Pregunta vinculada a la imagen nº 17.
Una paciente de 82 años, natural de una
14. Pregunta vinculada a la imagen nº 14.
población del interior, dedicada toda su
En la imagen se presenta una radiografía vida a la agricultura, consulta por esta
simple anteroposterior de pelvis con una lesión, ante la insistencia de sus familiares.
luxación congénita de cadera. Señale el No presenta enfermedades relevantes.
enunciado INCORRECTO de los siguientes: La lesión es asintomática, de crecimiento
lento, llegando a alcanzar el tamaño que se
aprecia en esta imagen aproximadamente en
1. Es más frecuente en niñas que en niños.
8-10 años (documentado con fotografías de
2. Puede asociarse con cierta frecuencia a pie
eventos familiares). ¿Cuál de los siguientes
zambo, espina bífida, y otras anomalías
diagnósticos le parece MÁS ACORDE con este
congénitas.
cuadro?:
3. Las maniobras de Barlow y Ortolani son
patológicas.
4. La radiografía simple es un buen método de 1. Lentigo maligno melanoma.
screening a la semana de vida del bebé. 2. Melanoma de extensión superficial.
3. Melanoma nodular.
15. Pregunta vinculada a la imagen nº 15. 4. Lentigo solar.
Varón de 32 años que acude a su consulta por
18. Pregunta vinculada a la imagen nº 18.
dolor abdominal en fosa iliaca derecha de 1
semana de evolución, pero que ha aumentado de Un paciente de 28 años, fumador sin
forma importante hasta hacerse insoportable otros antecedentes patológicos, presenta
hacía 4 horas. Refería la ultima deposición dolor torácico y disnea brusca sin otra
hacía 3 días, con heces pastosas sin productos sintomatología. La radiografía de tórax se
patológicos y fiebre de 38,5 ºC. La analítica muestra en la imagen. Respecto a este paciente,
practicada aportó los siguientes resultados: señale la verdadera:
Hb 10.9 g/dl, leucocitos 15.300/dl con 89 %
neutrófilos, plaquetas 385.000, fibrinógeno
1. La radiografía es normal, por lo que lo más
630, urea 52, creatinina 0.5, GOT 34, GPT 43,
probable es que se trate de una crisis de
bilirrubina 0.7, amilasa 68, LDH 190, sodio
ansiedad.
137, potasio 3.9, proteína C reactiva 168 mg/
2. Con esta radiografía, lo más probable es que se
dl.. El estudio microbiológico fue negativo. Se
trate de un embolismo pulmonar.
realizó una ecografía abdominal, mostrando
3. Se trata de un neumotórax que afecta al pulmón
la siguiente imagen en ileon terminal. ¿Cuál
derecho.
sería su actitud, de entre las siguientes, MÁS
4. En los pacientes jóvenes con neumotórax, suele
ADECUADA a continuación?:
detectarse un enfisema panacinar.

1. Iniciaría ciclosporina iv. 19. Pregunta vinculada a la imagen nº 19.


2. Ileocequectomía con apendicectomía, dado el
Mujer de 63 años, obesa e hipercolesterolémica
cuadro obstructivo.
en tratamiento con enalaprilo y simvastatina,
3. Contraindicaría colonoscopia con ileoscopia
que acude a su consulta por digestiones pesadas
para evitar perforación por la insuflación de
y sensación continua de amargor en la boca.
airea.
Refiere molestias ocasionales en hipocondrio
4. Iniciaría budesonida 9 mg/día vía oral.
derecho. Se realizó una analítica con los
siguientes resultados: Hb 12.8 g/dl, leucocitos
16. Pregunta vinculada a la imagen nº 16.
5900/mm3 con 70% neutrófilos, plaquetas
Paciente de 54 años, con menopausia a los 49 208.000/mm3, glucosa 145 mg/dl, urea 31 mg/
años, fumadora de 15 cigarrillos/día, y sin dl, creatinina 1.3 mg/dl, GOT 30 U/L, GPT 22
antecedentes médicos de interés. Antecedentes U/L, GGT 40 U/L, bilirrubina total 0.9 mg/
familiares: hermana diagnosticada de cáncer dl, fosfatasa alcalina 105 U/L, LDH 88 U/L,
de mama a los 50 años. En la mamografía de amilasa 55 U/ml, sodio 140, potasio 3.8. Se
cribado poblacional se observa la imagen que realiza una ecografía abdominal que muestra
se muestra. Según el sistema BI-RADS, esta la imagen mostrada. ¿Cuál considera el
mamografía se evaluará como: diagnóstico MÁS PROBABLE?:
-4-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

1. Colecistitis aguda. 1. Neumonía bacteriana.


2. Barro biliar. 2. Neumonía de aspiración.
3. Coledocolitiasis. 3. Neumonía por Pneumocystis jiroveci.
4. Carcinoma vesicular. 4. Neumonía tuberculosa.

20. Pregunta vinculada a la imagen nº 20. 23. Pregunta vinculada a la imagen nº 23.
Ante la presencia de un hematoma en el brazo Posteriormente, tras el posible diagnóstico, se
y el codo en un paciente de 88 años, después convence al paciente para ingreso y realización
de una fractura de húmero proximal tres días de endoscopia y ecoendoscopia (ver imagen).
antes, deberíamos: ¿Qué sospecharía en este enfermo y qué
técnica se indicaría después?:
1. Pedir una radiografía del codo para descartar
una fractura de la cabeza radial. 1. Carcinoma epidermoide con metástasis. Ya que
2. Solicitar una arteriografía para descartar lesión la ecoendoscopia me permite ver la infiltración
vascular de la arteria humeral. del tumor y adenopatías, solicitaría un TAC
3. Tranquilizar al paciente y a la familia, para descartar metástasis a distancia.
explicándoles el origen del hematoma. 2. Realizaría un PET-TAC de inicio.
4. Iniciar tratamiento con Sintrom. 3. Seguramente sea una recidiva del divertículo de
Zenker.
21. Pregunta vinculada a la imagen nº 21. 4. Adenocarcinoma de esófago. Realizaría un
TAC de extensión.
Paciente de 27 años, nuligesta, fumadora de
20 cigarillos/día. Usuaria de anticoncepción
24. Pregunta vinculada a la imagen nº 24.
hormonal (anillo vaginal desde hace más
de 5 años). Antecedentes familiares: madre Paciente que ha sido sometido a una cirugía por
intervenida de cáncer de mama a los 44 años, presentar mucho dolor e impotencia funcional
actualmente libre de enfermedad. Acude a la que no ha mejorado con tratamientos previos.
consulta por tumoración en mama izquierda, Entre los siguientes pares de diagnóstico-
que se notó hace un año, pero por la que no primer tratamiento instaurado, señale el
había consultado hasta ahora por miedo. En correcto:
la exploración, se palpa una tumoración de 2
cm en CSE de la mama izquierda, no dolorosa,
1. Coxartrosis – Morfina.
móvil, no adherida, sin telorrea ni retracción
2. Gonartrosis – Parches de mórficos.
del pezón. ¿Cuál de las siguientes respuestas
3. Artrosis de tobillo – Inhibidores de la Cox-2.
NO es correcta?:
4. Artrosis de rodilla – Paracetamol.

1. El hallazgo de un carcinoma en el interior de 25. Pregunta vinculada a la imagen nº 25.


esta tumoración es muy raro.
Varón de 19 días de vida que consulta por
2. Su diagnóstico se basa fundamentalmente en
vómitos con fuerza, que comenzaron hace 4
la clínica, confirmándose por las pruebas de
días después de 3-4 tomas, y que actualmente
imagen.
vomita después de todas las tomas, refiriendo
3. La ecografía es la técnica de elección en las
la madre que vomita “la toma completa”.
mujeres jóvenes.
Entre sus antecedentes, destaca un granuloma
4. Nunca se extirpan quirúrgicamente, a no ser
umbilical que se cauterizó hace 5 días. En la
que la anatomía patológica sea dudosa.
exploración física, el niño está irritable, con
llanto continuo, que calma inicialmente con
22. Pregunta vinculada a la imagen nº 22.
chupete. La auscultación cardiopulmonar es
Un paciente de 43 años, infectado por VIH, normal, y en el abdomen no logra palpar nada de
consulta porque desde hace 4 días presenta interés. Indique qué pruebas complementarias
fiebre, tos, dolor en hemitórax derecho de llevaría a cabo a continuación:
características pleuríticas y disnea progresiva,
que llega a ser de reposo. El paciente no tiene
1. Hemograma, bioquímica, hemocultivo y serie
hábitos tóxicos, es funcionario y no ha realizado
ósea.
viajes al extranjero. Sigue tratamiento
2. Gasometría venosa, radiografía simple de
antirretroviral y en la última revisión, realizada
abdomen y ecografía abdominal.
hace 2 meses, la analítica mostraba: CD4 420/
3. Cultivo de moco nasal y radiografía simple de
mm3, viremia 10.000 copias/ml. Al paciente
tórax.
se le realiza la radiografía que se ve en la
4. Gasometría arterial, radiografía simple de tórax
imagen. Con estos datos, ¿cuál de las siguientes
y radiografía simple de abdomen.
etiologías le parece MÁS PROBABLE?:
-5-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

26. Pregunta vinculada a la imagen nº 26. 2. Puede no tener representación en el TC


craneal o bien hallazgos como hemorragia
¿Cuál de las lesiones cutáneas que aparecen
intraventricular o pequeñas lesiones en la
en la imagen debe ser extirpada de forma
interfase corteza-sustancia blanca.
inmediata?:
3. La prueba de elección para su diagnóstico es
la RM.
1. Lesión 1. 4. Tiene muy buen pronóstico, con menos del 10%
2. Lesión 2. de mortalidad y menos del 15% de discapacidad
3. Lesión 3. grave.
4. Lesión 4.
29. Pregunta vinculada a la imagen nº 29.
27. Pregunta vinculada a la imagen nº 27.
Una paciente de 36 años con AR, que ha
Mujer de 82 años con melenas de 2 días de cursado con afectación de manos, rodillas
evolución. Como únicos antecedentes, refería y pies, acude a consulta por dolor en hueco
artrosis, hipertensión arterial y fibrilación poplíteo de la pierna izquierda, como se puede
auricular crónica, estando en tratamiento con observar en la imagen. ¿Qué diagnóstico de
enalapril y acenocumarol. En la exploración presunción podría hacerse y qué prueba sería
destaca cierta palidez de piel y mucosas, la MÁS INDICADA de inicio?:
taquicardia a 105 lpm y TA de 90/35 mmHg.
Analíticamente, destacaba una Hb de 5,6 g/
1. Artritis séptica - Artrocentesis.
dl, leucocitos 15.300 con fórmula normal,
2. Rotura de menisco interno - Resonancia
plaquetas 300.000, glucosa 88, urea 158 mg/
magnética.
dl, creatinina 1,3 mg/dl, GOT 12, GPT 17,
3. Trombosis venosa profunda - Eco-doppler.
GGT 14, bilirrubina 0,6 mg/dl, fosfatasa
4. Quiste de Baker - Ecografía músculo-
alcalina 68, sodio 136, potasio 4,1. Se realizó
esquelética.
una gastroscopia informada como normal y
una colonoscopia con restos hemáticos frescos
30. Pregunta vinculada a la imagen nº 30.
desde íleon terminal hasta recto, pero sin
aparentes lesiones en mucosa. Con la sospecha Sobre el ritmo de base del paciente cuyo
de hemorragia de origen oscuro, se realizó ECG aparece en la imagen, señale la opción
cápsula endoscópica con la imagen. ¿Cuál correcta:
sería la actitud MÁS ADECUADA en este
momento de ingreso en Urgencias?:
1. La regularización del ritmo ventricular mediante
marcapasos hace innecesaria la anticoagulación
1. Perfusión de líquidos presores. oral.
2. Dieta líquida. 2. El hecho de que tenga un marcapasos implantado
3. Continuar con el tratamiento previo. contraindica la realización de cardioversión
4. Avisar a cirugía para evaluación. eléctrica.
3. La existencia de marcapasos no incrementa el
28. Pregunta vinculada a la imagen nº 28. riesgo de ictus del paciente.
4. No deben emplearse frenadores del nodo AV en
Paciente que sufre accidente de tráfico. Es el
esta situación.
piloto del vehículo, llevaba puesto el cinturón
y sufre un impacto con un movimiento brusco
31. ¿Cómo debe ser el consentimiento informado
de aceleración-deceleración. El copiloto
de las personas que participen en una
refiere que el paciente pierde la conciencia en
investigación biomédica?:
el mismo momento del impacto y, cuando es
evaluado por la asistencia extrahospitalaria,
1. Siempre por escrito.
objetivan un GCS 3, sin alteraciones pupilares.
2. Por escrito o verbal.
Es trasladado al hospital, y se realiza TC
3. Ante la Autoridad Judicial.
que muestra una pequeña hemorragia
4. No pueden participar en la investigación.
intraventricular, sin otros hallazgos. Se
monitoriza la PIC, que responde a medidas de
32. ¿Cuánto dura la obligación de secreto
primer nivel, y se realiza una RM craneal, que
profesional?:
se muestra en la imagen. Señale la respuesta
INCORRECTA:
1. Toda la vida del paciente.
2. Toda la vida laboral del profesional sanitario.
1. Es propio de los traumatismos craneoencefálicos 3. Toda la vida del profesional sanitario.
consecuencia de los movimientos de 4. Mientras al paciente no se le dé el alta
aceleración-deceleración. hospitalaria.

-6-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

33. ¿Quién representa a España en los organismos 4. En las crisis parciales, existe un foco anómalo
internacionales implicados en bioética?: de neuronas que disparan de forma incontrolada,
mientras que en las crisis generalizadas es toda
1. El Comité de Bioética de España. la corteza cerebral la que dispara de forma
2. Los Comités de Ética de la Investigación. anómala.
3. El Ministerio de Sanidad.
4. El Rey. 38. Varón hipertenso y fumador, de 72 años de
edad, que acude al servicio de urgencias por
34. ¿De qué información tiene obligación de episodio de visión doble de instauración súbita
guardar secreto el profesional sanitario?: y 2 días de evolución. El nivel de consciencia
es normal. En la exploración, muestra
1. De aquella que pueda vulnerar el honor o una parálisis completa de los movimientos
intimidad del paciente. horizontales del ojo derecho y una limitación
2. De la relativa a la enfermedad que el paciente de la aducción del ojo izquierdo, conservando
padece. la abducción de ese ojo. Los movimientos
3. De la relativa a las intervenciones que se le oculares verticales y el parpadeo están
realicen al paciente. conservados. ¿Qué tipo de lesión presenta el
4. De toda información que llegue a conocer de paciente?
un paciente.
1. Oftalmoplejia internuclear derecha.
35. Señalar la respuesta FALSA sobre las 2. Oftalmoplejia internuclear izquierda.
características de una articulación sinovial: 3. Síndrome del uno y medio derecho.
4. Síndrome del uno y medio izquierdo.
1. El cartílago articular hialino está formado
fundamentalmente por colágeno. 39. Paciente de 52 años, que acude por somnolencia
2. Los proteoglicanos de matriz extracelular del diurna y fatiga desde hace unos meses. La
cartílago hialino son macromoléculas formadas familia comenta que últimamente tiene cierto
por proteínas y glicosaminoglicanos. deterioro intelectual, con respuestas vagas
3. El condrocito vive en un medio acidótico e y confusas. Es fumador de 1 paquete/día y
hipóxico y emplea la glucólisis anaerobia para consume 75 g/día de alcohol. La analítica y
producir energía. el hemograma son normales, y la gasometría
4. Los sinoviocitos tipo A son similares a muestra una PaCO2 de 43 mmhg y una PaO2
macrófagos, y son fagocíticos. de 67 mmHg. La espirometría es normal, al
igual que el gradiente alveolo-arterial. La
36. Una mujer de 32 años reconoce beber alcohol ventilación voluntaria máxima está alterada.
a diario. Suele tomar un par de cañas de Usted diagnosticaría:
cerveza de 5,5° de graduación al mediodía
y un vaso de vino con la cena (de unos 12°). 1. Fibrotórax.
Suponiendo que cada caña contiene 200cc y 2. Espondilitis anquilosante.
cada vaso de vino 150cc, ¿qué diría sobre su 3. Síndrome de obesidad-hipoventilación.
patrón de consumo? 4. Miopatía crónica.

1. Que no es peligroso, dado que no nos mencionan 40. La circulación se divide en dos circuitos
problemas derivados del mismo. complementarios. Por un lado, la circulación
2. Que oficialmente se consideraría un consumo sistémica o general, que es aquella en la que
excesivo, considerando su sexo. el corazón izquierdo, una vez oxigenada la
3. Que habría que solicitar marcadores analíticos sangre, la bombea a todos los órganos del
para poder calificar el consumo. cuerpo, y la circulación pulmonar, aquella en
4. Que esa cantidad no implica riesgo alguno con la que el corazón derecho bombea la sangre
independencia del sexo del paciente, dado que hacia los pulmones para su oxigenación. En
consume a diario, lo que genera tolerancia. relación a la circulación pulmonar, señalar la
opción CORRECTA:
37. La diferencia entre crisis parciales y crisis
generalizadas es: 1. Maneja un volumen minuto superior al que
maneja el sistémico.
1. La conservación de la conciencia en las crisis 2. Maneja igual volumen minuto que el sistémico,
parciales y la pérdida en las generalizadas. pero a presiones superiores.
2. La mayor duración de las crisis generalizadas 3. Maneja el mismo volumen minuto que el
frente a las crisis parciales. sistémico y a las mismas presiones.
3. La presencia de aura en las crisis generalizadas 4. Presenta una menor resistencia que el circuito
y la ausencia de aura en las parciales. sistémico.

-7-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

41. Si un paciente tiene una gasometría arterial 47. Señale la FALSA respecto a la fiebre tifoidea:
respirando aire ambiente de pH 7,50; PO2
110; PCO2 16, el diagnóstico es: 1. El cloranfenicol no previene las recidivas.
2. El norfloxacino es capaz de erradicar el estado
1. Insuficiencia respiratoria hipocápnica. de portador, incluso si existen litiasis biliares.
2. Alcalosis metabólica. 3. La leucopenia es más común que la leucocitosis.
3. Acidosis respiratoria. 4. Las “manchas rosadas” suelen manifestarse
4. Alcalosis respiratoria. cuando empieza la fiebre.

42. Una de las siguientes pruebas para estudiar 48. Los corpúsculos de Heinz que aparecen
la sensibilidad de las bacterias NO es en los sujetos con déficit de G1-6-fosfato
cuantitativa: deshidrogenasa eritrocitaria (señalar lo que es
FALSO):
1. Difusión en agar con discos de antibiótico.
2. Macrodilución en caldo. 1. Son un dato específico en este trastorno.
3. Difusión en agar con tiras de gradiente de 2. Se presentan también en otras anemias
antibiótico. enzimopénicas.
4. Microdilución en caldo. 3. Pueden presentarse en sujetos con Hb Zürich.
4. Se pueden visualizar en tinción con Giemsa.
43. En el estudio de un paciente con insuficiencia
renal, ¿cuál de los siguientes datos es MENOS 49. ¿Cuál de los siguientes NO es criterio de
sugestivo de lesión tubular? causalidad?

1. Poliuria. 1. Secuencia temporal.


2. Acidosis metabólica con anión gap normal. 2. Efecto dosis-respuesta.
3. Cilindros hemáticos. 3. Demostración experimental.
4. Piuria. 4. Significación estadística.

44. Respecto a la tuberculosis extrapulmonar, 50. ¿Qué es el signo de Pemberton?


señale la opción FALSA:
1. Existencia de un asa intestinal superior al
1. La meningitis tuberculosa suele afectar a la base estómago que da el aspecto de un neumoperitoneo
encefálica, dañando diversos pares craneales. en una radiología de abdomen.
2. La meningitis tuberculosa debe ser tratada con 2. La aparición de plétora facial, mareo y síncope
terapia antituberculosa y esteroides. al elevar los brazos por encima de la cabeza en
3. Los abscesos fríos que pueden acompañar al grandes bocios retroesternales.
mal de Pott suelen precisar drenaje, junto al 3. La aparición de tos al estimular táctilmente el
tratamiento antituberculoso. interior del conducto auditivo externo.
4. La tuberculosis intestinal debe diferenciarse de 4. Auscultación de chasquido sincrónico con
la enfermedad inflamatoria intestinal. el latido cardíaco, y que se oye mejor en
decúbito lateral izquierdo cuando existe
45. Indique cuál de las siguientes estructuras neumomediastino.
forma parte de la pared de las bacterias Gram
negativas, pero no de las Gram positivas: 51. Señale cuál de las siguientes hormonas ejerce
su acción a través de los receptores de 7
1. PBP (Penicillin Binding Protein). dominios transmembrana:
2. Ácidos micólicos.
3. Peptidoglucano. 1. GH.
4. Lipopolisacárido (también denominada endotoxina). 2. Insulina.
3. TSH.
46. Es FALSO acerca de la actinomicosis: 4. Prolactina.

1. La forma más frecuente es la cervicofacial. 52. Uno de los siguientes fármacos se asocia a
2. La actinomicosis pulmonar ocasiona destrucción necrosis hepática centrolobular grave, por
costal y síndrome de vena cava superior. mecanismo tóxico, cuando se ingiere en dosis
3. Se asocia a dispositivos intrauterinos. altas:
4. Se trata con anfotericina B.
1. Paracetamol.
2. Halotano.
3. Sulfamidas.
4. Tetraciclinas.

-8-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

53. Señale la respuesta INCORRECTA sobre 3. La amiloidosis primaria puede distinguirse de


la concordancia ventilación-perfusión la secundaria por la resistencia de la tinción al
pulmonar: permanganato potásico.
4. En la miocardiopatía amiloide familiar, el
1. La sangre que procede de los vértices tras el depósito amiloidótico sería AA, a diferencia de
intercambio gaseoso tiene una PaO2 más alta y la amiloidosis primaria, donde es AL.
una PaCO2 más baja que la de las bases.
2. El contenido de O2 en la sangre es directamente 58. La sarcoidosis es una enfermedad
proporcional a la PaCO2. granulomatosa, aunque la presencia de
3. El aumento de la PaCO2 a menudo se compensa con granulomas no es patognomónica, ya que estas
un incremento de la ventilación total por minuto. estructuras pueden aparecer en muchas otras
4. Tanto la ventilación como la perfusión son enfermedades. Señale cuál de los siguientes
mayores en los alvéolos de las bases que en los hallazgos histopatológicos NO esperaría
de los vértices. encontrar en esta enfermedad:

54. ¿Cuál de las siguientes situaciones se asocia 1. Cuerpos de Schaumann.


con diarreas importantes? 2. Cuerpos de Hamazaki-Wesenberg.
3. Células gigantes con inclusiones citoplasmáticas.
1. Hipocalemia, TA normal, potasio urinario <25 4. Granulomas con un aro central de necrosis.
mEq/l, bicarbonato sérico alto.
2. Hipocalemia, TA alta, renina baja, aldosterona 59. Señale la opción FALSA respecto a la
alta. respuesta inmune:
3. Hipocalemia, TA normal, potasio urinario <25
mEq/l, bicarbonato sérico bajo. 1. La respuesta humoral se desarrolla por los
4. Hipocalemia, TA alta, renina baja, aldosterona linfocitos B, bajo la coordinación de los
baja. linfocitos TH2.
2. La respuesta celular se desarrolla por los
55. La función más importante de las isoformas linfocitos T citotóxicos, macrófagos y NK bajo
FGF-1 y FGF-2 de los factores de crecimiento la coordinación de los linfocitos TH1.
fibroblástico (FGFs) es: 3. En ocasiones, el encuentro con el antígeno
puede conducir a un fenómeno contrario al de
1. Estimular la síntesis de colágeno y la respuesta inmune, conocido como tolerancia,
proliferación de los fibroblastos. aunque no tan específica como aquella.
2. Estimular la síntesis de colágeno y la 4. Los anticuerpos que participan en la respuesta
proliferación de los queratinocitos. secundaria timo-dependiente son la IgG, la IgE
3. Estimular la síntesis de colágeno y la migración y la IgA.
de los queratinocitos.
4. Estimular la angiogénesis. 60. La ataxia de Friedreich es una enfermedad
neurodegenerativa. Su herencia se debe
56. La lesión del nervio mediano afectará a todos a la expansión en un número excesivo de
los siguientes músculos, EXCEPTUANDO a repeticiones de un triplete de nucleótidos. ¿Qué
uno. Señálelo: es verdadero respecto a esta enfermedad?

1. Pronador cuadrado. 1. Afecta predominantemente al sexo femenino,


2. Flexor común superficial de los dedos. al ser de herencia ligada al cromosoma X.
3. Flexor radial del carpo. 2. Las enfermedades por expansión de tripletes
4. Braquial. presentan típicamente un patrón de herencia
autosómica recesiva.
57. La amiloidosis es un proceso de difícil diagnóstico 3. De padres sanos pueden surgir hijos sanos,
clínico, ya que requiere un alto índice de enfermos y portadores.
sospecha. No obstante, desde el punto de vista 4. Como la mayoría de enfermedades
histológico, es más sencillo una vez que se obtiene neurodegenerativas genéticas, se hereda con un
material para estudio anatomopatológico. patrón de herencia mitocondrial.
Señale la respuesta INCORRECTA en relación
con esta enfermedad: 61. Indique cuál de los siguientes anestésicos
generales puede producir más fácilmente una
1. Si se tiñe con rojo Congo, se observa una hipoxia por difusión postoperatoria:
birrefringencia verde manzana con el
microscopio de luz polarizada. 1. Metoxiflurano.
2. Habitualmente, se toman muestras histológicas a 2. Ciclopropano.
partir de punción aspirativa de grasa abdominal. 3. Enflurano.
4. Óxido nitroso.
-9-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

62. ¿Cuál de los siguientes antibióticos carece de 1. Infección por Gardnerella.


actividad frente a las bacterias anaerobias? 2. Sífilis.
3. Gonorrea.
1. Piperacilina-tazobactam. 4. Infección por C. trachomatis.
2. Vancomicina.
3. Cefoxitina. 68. Señale cuál de las siguientes afirmaciones
4. Ertapenem. sobre el metabolismo fosfocálcico es
INCORRECTA:
63. Paciente varón de 76 años con antecedentes
de HTA, en tratamiento crónico con tiacidas. 1. La calcitonina estimula la resorción ósea y la
Acude a urgencias porque la familia dice que reabsorción tubular de calcio y fósforo.
le encuentra “raro”. En el control analítico 2. La paratohormona inhibe la reabsorción tubular
obtenido se evidencia: Na 123 mmol/l, K de fósforo.
4,5 mmol/l, Cr 1 mg/dl, urea 40 mg/dl. En 3. La síntesis de calcitriol se produce en el riñón.
la exploración física presenta signos de 4. El calcitriol inhibe la secreción de
depleción de volumen. ¿Cuál es la causa paratohormona.
MÁS PROBABLE de la hiponatremia que
presenta? 69. ¿Cuál es la probabilidad de transmitir la
enfermedad a un descendiente de un paciente
1. Hiponatremia por diuréticos. afecto de una enfermedad de herencia
2. SIADH. autosómica recesiva?
3. Insuficiencia cardiaca.
4. Síndrome pierde sal. 1. 50%.
2. 25%.
64. Los siguientes fármacos tienen efecto 3. 33%.
antiarrítmico. No obstante, sólo uno de ellos 4. Necesitamos conocer los datos del otro
se emplea exclusivamente como fármaco progenitor o, al menos, los datos de prevalencia
antiarrítmico: de heterocigotos en la población, para poder
estimar esta probabilidad.
1. Diltiacem.
2. Verapamil. 70. Señalar la afirmación verdadera acerca de la
3. Difenilhidantoína. célula NK (LGL):
4. Propafenona.
1. Es una variedad de célula B productora de Ac
65. Una mujer de 40 años acudió a Urgencias por que ha llegado al final de su diferenciación.
presentar una lesión dolorosa, enrojecida y 2. Pertenece a un grupo de linfocitos con capacidad
caliente en la pierna. Tres días antes, había intrínseca para reconocer y destruir ciertas
sido mordida por su perro. Se drenó un células tumorales o infectadas por virus.
absceso y el examen del pus reveló pequeños 3. Es una subpoblación de células T que reducen la
cocobacilos gramnegativos. ¿Cuál de los respuesta inmunológica de otras células T o B.
siguientes es el MÁS PROBABLE agente 4. Son células fagocíticas que tapizan los sinusoides
causal de esta infección? hepáticos.

1. Pasteurella multocida. 71. La precarga cardiaca aumenta cuando se


2. Aeromonas hydrophila. produce:
3. Bacteroides melaninogenicus.
4. Brucella sp. 1. Una disminución del flujo sanguíneo coronario.
2. Una disminución de la complianza venosa.
66. ¿De cuál de los siguientes fármacos NO 3. Un aumento de la contractilidad miocárdica.
se suele realizar la determinación de las 4. Una disminución de la postcarga.
concentraciones plasmáticas en la práctica
clínica? 72. Son efectos secundarios del tratamiento con
captopril, EXCEPTO:
1. Acenocumarol.
2. Gentamicina. 1. GN membranosa.
3. Digoxina. 2. Hiperpotasemia.
4. Fenitoína. 3. Estimulación de la producción de eritropoyetina.
4. Angioedema.
67. Paciente de 27 años que refiere disuria,
leucorrea mucopurulenta hemorrágica. ¿Qué 73. Se ha establecido, mediante medidas
sospecha usted? estadísticas de asociación, la relación entre

-10-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

múltiples polimorfismos HLA y enfermedades 1. Comunicación interventricular postinfarto.


en humanos. Respecto a la asociación HLA y 2. Insuficiencia mitral.
enfermedad, señale la CORRECTA: 3. Estenosis aórtica.
4. Insuficiencia aórtica.
1. HLA-DQ6 y enfermedad celíaca.
2. HLA-A29 y síndrome de Behcet. 79. Durante una exploración clínica vascular, el
3. HLA-DR4 y artritis reumatoide. test de Allen nos capacitaría para valorar la
4. HLA-DR15 y narcolepsia. integridad de:

74. ¿Cuál es la aneuploidía MÁS FRECUENTE 1. Las arterias palmares y sus ramas.
en embriones humanos? 2. Las arterias carótidas.
3. Las arterias vertebrales.
1. Trisomía 18. 4. La arteria central de la retina.
2. Trisomía 21.
3. Trisomía 13. 80. Paciente mujer de 68 años, ex fumadora, con
4. Trisomía 16. antecedentes de hipercolesterolemia y diabetes
mellitus tipo 2, de 3 años de evolución. Hace
75. ¿Qué es CORRECTO respecto a la función 5 meses, presentó un infarto de miocardio
endocrina de la placenta? anterolateral extenso Killip III que cursó con
fibrilación ventricular primaria. Fue sometida
1. Los valores de gonadotropina coriónica humana a intervencionismo coronario percutáneo,
(HCG) son máximos a las 30-35 semanas de implantándose un stent farmacoactivo
gestación. sobre una lesión inicialmente oclusiva en
2. Los valores de beta-HCG inferiores a la la descendente anterior proximal, a las 6
media pueden ser marcador bioquímico de horas del inicio de los síntomas. La fracción
cromosomopatía. de eyección al alta hospitalaria fue del 32%,
3. El lactógeno placentario tiene una estructura indicándose tratamiento con AAS, carvedilol,
similar a las hormonas LH, FSH y TSH, enalapril, clopidogrel y eplerenona. Usted
compartiendo con ellas la subunidad alfa. visita a la paciente 5 meses más tarde. Se ha
4. El lactógeno placentario permite mayor encontrado bien, con disnea de muy grandes
disponibilidad de glucosa al feto. esfuerzos, y el ECG que le practica muestra
ritmo sinusal a 72 lpm con un QRS de 90
76. En un paciente epiléptico con niveles estables ms. Aporta un ecocardiograma, realizado la
de fenitoína en sangre, tras administrarle uno semana previa a su visita, donde destaca un
de los siguientes fármacos, disminuyen dichos ventrículo izquierdo ligeramente dilatado con
niveles. Señale cuál es el fármaco que, con una función sistólica del 32%. En relación al
mayor probabilidad, ha originado este efecto: manejo de esta paciente, ¿cuál le parece la
proposición MÁS CORRECTA?
1. Etosuximida.
2. Sulfonamidas. 1. Debe añadirse al tratamiento verapamil en dosis
3. Isoniacida. antianginosas.
4. Carbamacepina. 2. Se debe indicar un desfibrilador automático
implantable (DAI).
77. Paciente de 18 meses que, desde hace un año, ha 3. Se beneficiaría de un resincronizador.
padecido múltiples episodios de otitis, sinusitis y 4. Habrá que plantearse un trasplante cardiaco.
tres episodios de neumonía. El seguimiento por
el pediatra pone de manifiesto dificultad para 81. Paciente de 60 años que acude a consulta de
ganar peso. El diagnóstico MÁS PROBABLE es: cardiología, remitido por su médico de cabecera,
para estudio de cuadro sincopal, sin otra
1. Deficiencia de IgA. sintomatología acompañante. En la exploración
2. Enfermedad de Bruton (agammaglobulinemia). física no hay ningún dato reseñable. Se le practica
3. Síndrome variable común de inmunodeficiencia. un electrocardiograma que resulta normal,
4. Inmunodeficiencia combinada y severa. por lo que se decide practicarle un Holter,
que demuestra la existencia de ondas P que
78. Un varón de 79 años sufre un síncope mientras esporádicamente no conducen a los ventrículos.
realiza una pequeña carrera al intentar Según este registro, ¿cuál sería su diagnóstico?
alcanzar el autobús. En la exploración física,
destacan un pulso débil y un soplo sistólico 1. Bloqueo AV de primer grado.
intenso en segundo espacio intercostal 2. Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz I.
derecho, que se irradia de manera ascendente. 3. Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz II.
¿Qué patología sospecha? 4. Bloqueo AV completo.

-11-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

82. Un paciente de 65 años tuvo una pericarditis 4. En situaciones de acidosis, la contractilidad


aguda hace tres meses. Acude al servicio de miocárdica se encuentra disminuida.
urgencias por presentar disnea progresiva desde
hace dos días, junto con signos de bajo gasto 86. En una exploración rutinaria se descubre un
cardíaco. El hallazgo de uno de los siguientes soplo en un preescolar. Es un soplo sistólico
datos exploratorios nos hará pensar con más eyectivo que se ausculta en la zona media-baja
seguridad en el diagnóstico de taponamiento del borde esternal izquierdo. El soplo aumenta
cardíaco: en decúbito y disminuye en sedestación.
También aumenta con el ejercicio físico y la
1. TA de 100/55 mmHg. fiebre. Lo MÁS PROBABLE es que se trate de:
2. Presión venosa central de unos 12 mmHg.
3. Aumento de la presión venosa yugular en unos 1. Soplo de CIV.
5 mmHg con la inspiración. 2. Soplo de Still.
4. Disminución de la PA de 12 mmHg con la 3. Soplo de Austin-Flint.
inspiración. 4. Soplo de Carey-Coombs.

83. Un joven de 28 años presenta, desde hace 87. Varón de 60 años que acude al médico porque
dos días, un intenso dolor en la región presenta disfonía con voz bitonal desde hace
retroesternal, que se incrementa con la un mes, que no ha cedido con reposo de la
inspiración profunda. No tiene antecedentes voz. Se le remite al otorrino para estudio
cardiológicos ni factores de riesgo coronario de patología laríngea; en la palpación del
conocidos. En cuanto a la exploración física, cuello no hay adenopatías y la laringoscopia
la TA es de 135/85 mm Hg y la temperatura directa es normal. No refiere ninguna otra
de 37,8ºC, siendo normal la auscultación sintomatología. Entre sus antecedentes
cardiopulmonar. En el electrocardiograma, personales, destaca la existencia de diabetes
aparece el ST elevado con concavidad superior tipo II y de hipertensión arterial. ¿Cuál
en prácticamente todas las derivaciones. de las siguientes patologías sería MÁS
¿Cuál es, con MÁS PROBABILIDAD, la IMPORTANTE descartar en este caso?
causa del dolor de este paciente?
1. Quiste branquial.
1. Disección de aorta. 2. Síndrome de la costilla cervical.
2. Pericarditis aguda. 3. Bocio intratorácico.
3. Infarto agudo de miocardio extenso. 4. Aneurisma de aorta torácica.
4. Rotura espontánea del esófago o síndrome de
Boerhaave. 88. Tras la recuperación de una parada cardíaca
extrahospitalaria, la medida fundamental es:
84. Sobre el tratamiento de los pacientes con
enfermedad coronaria aterosclerótica y 1. Corrección de la acidosis con bicarbonato.
angina de esfuerzo crónica, señale la FALSA: 2. Hipotermia terapéutica, para lograr una
temperatura central de 32-34 grados.
1. Los betabloqueantes son las drogas de primera 3. Realizar una coronariografía urgente, aunque el
elección. ECG no sugiera la presencia de IAM, para así
2. Los antagonistas del calcio son especialmente descartar la presencia de enfermedad coronaria.
útiles cuando se asocia vasoespasmo. 4. Programar la implantación de un DAI.
3. Los pacientes con lesión proximal de la arteria
circunfleja y de la arteria coronaria derecha, 89. Varón de 32 años, deportista, que presenta
con buena función del ventrículo izquierdo, son episodio de palpitaciones, y en cuyo ECG se
subsidiarios de tratamiento quirúrgico. documenta arritmia completa por fibrilación
4. La angina nocturna o de decúbito de algunos auricular, que se cardiovierte a sinusal en
pacientes es mejorada con tratamiento con servicio de urgencias y se deriva a cardiología.
diuréticos. En la consulta, evidenciamos soplo sistólico
eyectivo que aumenta con el Valsalva, y en
85. Señale lo FALSO en cuanto a la fisiología el ecocardiograma se evidencia VI dilatado
cardíaca: con FEVI normal y un prolapso de la válvula
mitral que condiciona IM severa. ¿Cuál sería
1. En la fase 0 del potencial de acción, tiene lugar una la actitud MÁS ADECUADA?
entrada rápida de sodio en la célula miocárdica.
2. La postcarga equivale a la tensión parietal del 1. Atenolol.
ventrículo al comienzo de su contracción. 2. Diuréticos.
3. La válvula pulmonar se cierra antes que la 3. Indicar cirugía de recambio valvular mitral.
aórtica. 4. Indicar cirugía de reparación de válvula mitral.

-12-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

90. El CO2 es el gas ideal para la realización de un Señale cuál es el mecanismo de acción de este
neumoperitoneo en una laparoscopia, ya que, fármaco:
para que un gas sea utilizado en laparoscopia,
debe ser: 1. Es un anticuerpo monoclonal anti-EGFR
(receptor del factor de crecimiento epidérmico).
1. Inerte, comburente y muy soluble. 2. Es un anticuerpo monoclonal humanizado
2. Medianamente soluble, irritante e incomburente. antiVEGF (factor de crecimiento endotelial
3. Insoluble, comburente e incoloro. vascular).
4. Soluble, incoloro e incomburente. 3. Es una pequeña molécula que inhibe la
tirosinaquinasa de EGFR.
91. Uno de los mecanismos que favorecen la 4. Es un anticuerpo monoclonal anti-HER2/neu.
diseminación de las células neoplásicas es
la disminución de la adhesividad entre las 96. La reposición urgente de la volemia en un
células normales. ¿Cuál es el mecanismo paciente politraumatizado con pérdidas
molecular implicado en este fenómeno? importantes de sangre, en un primer momento,
se logra mejor a través de:
1. Inactivación de la cadherina E.
2. Disminución en la activación de catepsinas. 1. Catéter de Swan-Ganz vía subclavia.
3. Incremento en la expresión de Her2. 2. Disección de una vena de la flexura del codo.
4. Inactivación de p53. 3. Catéter central vía yugular interna.
4. Dos cánulas venosas cortas percutáneas.
92. En uno de los siguientes procesos, la biopsia
de intestino delgado tiene valor diagnóstico. 97. Varón de 32 años, diagnosticado hace 1 año de
Señálelo: enfermedad de Crohn ileocecal, que acude a su
consulta por diarrea de 1 semana de evolución
1. Esprúe celíaco. de 14 deposiciones líquidas con moco, fiebre
2. Abetalipoproteinemia. de 38,5ºC, pérdida de 4 kg y dolor abdominal
3. Esprúe colágeno. difuso cólico. La analítica practicada aportó
4. Enteritis por radiación. los siguientes resultados: Hb 10.9 g/dl,
leucocitos 14.300/dl con 89 % neutrófilos,
93. Un paciente de 45 años, que presenta un nódulo plaquetas 285.000, fibrinógeno 530, urea 12,
de 2 cm de diámetro en la cabeza del páncreas, creatinina 0.7, GOT 24, GPT 33, bilirrubina
ha sido sometido a una punción-aspiración con 0.6, GGT 30, amilasa 60, LDH 190, sodio 140,
aguja fina y el diagnóstico citológico ha sido potasio 3.8, proteína C reactiva 168 mg/dl.
de adenocarcinoma de páncreas; el estudio El estudio microbiológico fue negativo. Tras
de extensión es negativo. Una vez planteado instauración de 60 mg de metilprednisolona
el caso en la sesión clínica de su servicio, se iv y metronidazol 500 mg cada 8 horas iv,
decide que el tratamiento más adecuado para mejora levemente de forma que, a los 9 días,
intentar curar al paciente es la operación de continúa con 8 deposiciones diarias y 37,8ºC.
Whipple o duodenopancreatectomía cefálica. De entre las siguientes actitudes a adoptar,
Uno de los gestos quirúrgicos que se enumeran ¿cuál consideraría MÁS ADECUADA para
a continuación NO está incluido de forma desarrollarla a continuación?
estándar en esta intervención. Señálelo:
1. Iniciaría ciclosporina iv.
1. Gastrectomía subtotal. 2. Esperaría al menos 10 días más, ya que el
2. Hepaticoyeyunostomía. corticoide precisa más tiempo.
3. Pancreatectomía cefálica. 3. Iniciaría adalimumab.
4. Vagotomía y piloroplastia. 4. Aumentaría a 1,5 mg/kg/día la metilprednisolona.

94. En el diagnóstico de las infecciones por 98. Hombre de 28 años, informático,


Helicobacter pylori se emplean los siguientes habitualmente sano, deportista de gimnasio
métodos, EXCEPTO: (halterofilia), sin antecedentes patológicos
recientes, consulta por malestar general,
1. Cultivo de biopsia de mucosa en medios ictericia, coluria y prurito discreto. En la
selectivos. analítica destaca: bilirrubina directa 96
2. Tinción de Giemsa de las biopsias gástricas. umol/l (5,6 mg/dl), total 100 umol/l (5,8 mg/
3. Test del aliento con urea 13C. dl), ALT 80 U/l (n<40) AST, 75 U/l (n<40),
4. Cultivo de heces. fosfatasa alcalina 180 U/l (n<120) y gamma
GT 79 U/1 (n<45). ¿Cuál es el diagnóstico
95. Bevacizumab es un fármaco activo en el MÁS PROBABLE, de entre los siguientes?
tratamiento del cáncer colorrectal avanzado.

-13-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

1. Enfermedad de Gilbert. 1. Síndrome de Alagille.


2. Hepatitis viral aguda. 2. Hepatitis neonatal idiopática.
3. Toxicidad por paracetamol. 3. Atresia de vías biliares extrahepáticas.
4. Toxicidad por anabolizantes por vía oral. 4. Hepatitis congénita por citomegalovirus.

99. Enfermo de 58 años, con historia de hepatitis 103. Mujer de 68 años que acude al ser estudiada
por el virus C en fase de cirrosis hepática, por disfagia. En una manometría, se observa
y episodios previos de ascitis actualmente a nivel cricofaríngeo un tono hipercontráctil
compensada y varices esofágicas de gran con ondas peristálticas en cuerpo esofágico
tamaño. En una ecografía de seguimiento, y relajación adecuada del esfínter esofágico
se demuestra la presencia de una lesión inferior. ¿Cuál sería la causa MÁS
focal de 3 cm de diámetro de lóbulo PROBABLE de dicho trastorno?
hepático derecho, que se confirma mediante
tomografía computarizada. El valor de la 1. Ictus por embolia de la cerebral media.
alfafetoproteína es normal. Se realiza una 2. Distrofia muscular de Duchenne.
punción diagnóstica, que es compatible 3. Lesión del nervio hipogloso.
con carcinoma hepatocelular. ¿Cuál de las 4. Esclerodermia.
siguientes afirmaciones es INCORRECTA?
104. Mujer de 25 años, diabética tipo I de 15
1. La embolización transarterial no es un años de evolución, consulta por ganancia
procedimiento de elección en este caso, porque ponderal, cansancio, astenia y dificultad para
se reserva para tumores no subsidiarios de la concentración, así como estreñimiento
tratamiento con intención curativa. pertinaz de unos 5 meses de evolución, junto con
2. La resección quirúrgica del tumor se ve dificultada hipoglucemias frecuentes, a pesar de disminuir
por la presencia de hipertensión portal. la dosis de insulina. En la exploración, presenta
3. No es recomendable el trasplante hepático, una piel seca, áspera, con áreas parcheadas
porque el tamaño de este tumor incrementa las de vitíligo, así como ausencia de vello axilar y
posibilidades de recidiva tumoral postrasplante. pubiano. Enlentecimiento de la fase de relajación
4. El valor normal de la alfafetoproteína no excluye de los reflejos aquíleos. T4 0,5. TSH 50 mU/ml.
el diagnóstico de carcinoma hepatocelular. Anticuerpos antimicrosomales 1/160.000 µg/ml.
No se palpa bocio. ¿Cuál sería la siguiente actitud
100. ¿En cuál de las siguientes circunstancias con la paciente?
aplicaría de entrada mesilato de imatinib en
un tumor GIST? 1. Comenzar tratamiento con hormonas tiroideas,
ante la sospecha de hipotiroidismo idiopático.
1. Tumor metastático. 2. Realizar un estímulo agudo con ACTH para
2. Tumor con bajo índice mitótico. cortisol, antes de comenzar tratamiento alguno.
3. Tumor con riesgo intermedio de malignidad. 3. Realizar una RM craneal, ante la sospecha de
4. Tumor resecable. tumor productor de TSH de origen hipofisario.
4. Comenzar tratamiento con hormonas tiroideas,
101. Paciente con marcapasos, implantado hace ante la sospecha de resistencia en los receptores
dos días, que presenta espigas a 72/minuto, y para T4.
latidos cardíacos sin relación con las espigas a
40/minuto. Esto significa que: 105. Mujer de 58 años, diagnosticada de
microprolactinoma a raíz de estudio
1. Hay intoxicación digitálica. radiológico cerebral por otro motivo. No
2. Se ha roto el electrocatéter. consume ningún fármaco. Amenorrea
3. Hay isquemia coronaria. de 6 años de evolución, sin otra clínica.
4. Se ha agotado el generador. Concentraciones de prolactina entre 150-
200 ng/ml (normal < 20); resto de función
102. Recién nacido, varón de 15 días de edad, hipofisaria normal. ¿Qué medida se debería
que presenta ictericia y acolia, con escasa adoptar?
ganancia ponderal. Se detecta hepatomegalia
dura a la palpación abdominal, siendo el 1. Análogos de somatostatina.
resto de la exploración normal. Se le practica 2. Agonistas dopaminérgicos.
una biopsia hepática, y se recibe el siguiente 3. Cirugía transesfenoidal.
informe anatomopatológico: fibrosis portal, 4. Seguimiento periódico sin tratamiento.
proliferación ductal y trombos biliares
intraportales. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS 106. Entre las causas de alcalosis respiratoria, se
PROBABLE? encuentran las siguientes, EXCEPTO:

-14-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

1. Tratamiento con salicilatos. 110. Respecto al acceso vascular para la nutrición


2. Aldosteronismo primario. parenteral en un paciente, señale la opción
3. Exposición a grandes alturas. verdadera:
4. Crisis asmática.
1. Una de las opciones a tener siempre en cuenta
107. El hiperaldosteronismo primario no produciría una es la utilización de catéteres tunelizados, con el
alcalosis respiratoria, sino metabólica (respuesta fin de disminuir la tasa de infecciones.
2 correcta). De hecho, cuando ésta aparece, la 2. La vía femoral es una buena opción, por su fácil
compensación pulmonar consistiría en todo lo acceso y baja tasa de complicaciones.
contrario: hipoventilar, de forma que se elevaría el 3. El acceso de elección es el lateral bajo de vena
CO2, situación opuesta a la que nos piden. Paciente yugular interna, no siendo aconsejable el uso de
mujer de 42 años, en quien se detecta en ultrasonidos para su canalización.
analítica de rutina cifras de calcio plasmático 4. En algunas situaciones, los catéteres centrales
de 11 mg/dL, fosfato de 3.6 mg/dL, excreción de inserción periférica pueden ser una
urinaria de calcio (calcio/creatinina en orina) alternativa válida.
0,0005, con elevación de la paratohormona.
La paciente está asintomática. ¿Cuál de las 111. Varón de 73 años, que acude al servicio de
siguientes es cierta? Urgencias estuporoso. En la exploración
destaca fiebre, deshidratación mucocutánea
1. La gammagrafía con sestamibi permite la importante, con signo del pliegue positivo.
localización de esta patología en el 70% de los Analíticamente: glucemia venosa: 870 mg/
casos. dl, osmolaridad plasmática 320 mOsm/Kg,
2. La causa más frecuente de la patología de la Na 155 mEq/l, K 3,5 mEq/l, pH 7,30 con
paciente es un carcinoma de paratiroides. bicarbonato normal y cuerpos cetónicos
3. La patología de la paciente tiene una herencia negativos. ¿Cuál es FALSA?
autosómica dominante. Debe interrogarse
acerca de la presencia de antecedentes 1. La hidratación del paciente es la medida más
familiares de hipercalcemia. importante, aunque también es recomendable el
4. Dada la edad de la paciente, el tratamiento tratamiento con insulina en perfusión continua
indicado es la cirugía. para disminuir la hiperglucemia y la diuresis
osmótica.
108. Mujer de 19 años, con talla baja y aspecto 2. Este cuadro tiene una elevada mortalidad entre
infantil, acude a la consulta de Endocrinología 5-20%.
por amenorrea primaria. Teniendo en cuenta 3. Pueden asociarse manifestaciones neurológicas,
la causa más frecuente de este cuadro, ¿qué como convulsiones o hemiplejia transitoria.
NO esperaría encontrar? 4. El cuadro no justifica que el paciente esté
estuporoso, por lo que, de forma inmediata,
1. Enfermedades autoinmunes asociadas. deberemos solicitar un TC craneal.
2. Alteraciones cardiovasculares, como insuficiencia
tricuspídea y pulmonar. 112. Paciente mujer de 31 años, con diabetes tipo 1,
3. Problemas de audición. que acude a urgencias por presentar malestar
4. Malformaciones renales. general, nauseas, vómitos, fiebre de 38ºC y tos con
expectoración verdosa de dos días de evolución.
109. Paciente que presenta, desde hace algunos Su último valor de HbA1c es de 10% hace 3
meses, molestias vagas abdominales, sensación meses. En la analítica, presenta leucocitosis de
de plenitud gástrica precoz, diarrea acuosa 30000/mm3, sodio 133 mmol/L, potasio 5,7
y debilidad muscular marcada. En un ECG mmol/L, pH 6,95, bicarbonato de 8 mmol/L. En
que se le realizó recientemente por los equipos el manejo de esta paciente, es CIERTO:
médicos de su empresa como estudio rutinario,
destaca la presencia de onda U y aplanamiento 1. Se administrará potasio desde el inicio, dado
de la onda T. ¿Cuál de las siguientes cree que que existe un déficit absoluto debido a depleción
sería MENOS PROBABLE en este caso? intracelular.
2. Se instaurará una bomba subcutánea de insulina,
1. Masa pancreática detectada en la ecografía junto con sueroterapia endovenosa y perfusión
abdominal. de potasio.
2. Hiperglucemia, debida a la destrucción insular 3. La leucocitosis es frecuente en situaciones
pancreática producida por la proliferación de la de hiperglucemia, y dado que la causa más
masa tumoral. frecuente de este cuadro es la omisión de la
3. Hipercalcemia, hipopotasemia e hipofosfatemia. dosis de insulina habitual del paciente, no
4. Aumento de la concentración plasmática de es necesario descartar un cuadro infeccioso
VIP y volumen de heces de al menos 1l/ día. concomitante.

-15-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

4. Si el paciente tolera la vía oral, cuando la 3. Infiltración por células linfoplasmocitoides.


glucemia descienda < 250 mg/dL, se iniciará 4. Infiltración por células de Sternberg.
dieta de cetosis.
117. Enfermo de 58 años, con historia de pirosis
113. Paciente de 17 años, con historia de asma desde crónica y ocasionales deposiciones negras,
su infancia, acude a revisión de su neumólogo por lo que nunca fue estudiado ni ha
por crisis asmática. Se le realiza una analítica seguido tratamiento. Ingresa en el hospital
que muestra Hb 13 g/dl, Hto 40%, plaquetas por neumonía neumocócica. Hemograma:
180.000, leucocitos 9.000 (neutrófilos 50%, leucocitos 24.000/microL, 85% neutrófilos,
linfocitos 15%, eosinófilos 30%, monocitos 5% cayados, 2% metamielocitos, 8%
5%), urea 30 mg/dl, Cr 1 mg/dl. Además, linfocitos, hemoglobina 6 g/dL, VCM 68
refiere síntomas nuevos de reciente aparición. fL, plaquetas 500.000/microL, reticulocitos
¿Cuál de entre los siguientes NO le extrañaría 25.000 /microL. Ferritina sérica 150 ng/mL.
que relatase? ¿Cuál es el diagnóstico MÁS PROBABLE?

1. Paresia de la mano derecha. 1. Anemia ferropénica.


2. Dolor abdominal. 2. Anemia de enfermedad crónica.
3. Gastroenteritis aguda. 3. Anemia mieloptísica por carcinoma gástrico.
4. Dolor lumbar. 4. Hemólisis asociada a infección.

114. ¿En cuál de las siguientes circunstancias 118. Una paciente con enfermedad de Hodgkin
está indicada la transfusión de unidades en estadio IIIA puede presentar todos los
de plaquetas en un paciente con púrpura siguientes datos, EXCEPTO:
trombocitopénica idiopática (PTl)?
1. Adenopatías mediastínicas.
1. 11.000 plaquetas/mm3, melenas, Hb 10 g/dL, 2. Aumento de la VSG.
VCM 85 fl, TA 85/60 mmHg, FC 115 lpm. 3. Sudoración nocturna.
2. 7.000 plaquetas/mm3, púrpura en extremidades 4. Prurito.
inferiores, Hb 13 g/dl, FC 90 lpm, TA 150/85
mmHg. 119. Varón de 37 años, con leucemia mieloblástica
3. 5.000 plaquetas/mm3, Hb 12 g/dl, VCM 85 fl, aguda, sometido a trasplante alogénico de
TA 120/60 mmHg, FC 80 lpm. progenitores hematopoyéticos de donante
4. 50.000 plaquetas/mm3, epistaxis, Hb 13 g/dl, familiar, encontrándose en el día 130
TA 130/60 mmHg, FC 70 lpm. postrasplante, con buen injerto medular
y en tratamiento con ciclosporina y pauta
115. En un paciente que consulta por astenia descendente de esteroides por enfermedad
y debilidad progresivas, se encuentra en injerto contra huésped crónica cutánea, ocular
la exploración física esplenomegalia, y el y hepática, que ha mejorado. Está realizando
hemograma es el siguiente: leucocitos 1.500 / tratamiento profiláctico con cotrimoxazol
microL, hemoglobina 6.5 g/dL, plaquetas y acude por fiebre y tos, apreciándose
40.000 /microL. ¿Cuál es el diagnóstico un infiltrado alveolar en lóbulo inferior
MENOS PROBABLE? derecho. La etiología MÁS PROBABLE de la
afectación pulmonar será:
1. Aplasia de médula ósea.
2. Tricoleucemia. 1. Citomegalovirus.
3. Cirrosis hepática. 2. Neumococo.
4. Linfoma no hodgkiniano. 3. Candida albicans.
4. P. jiroveci.
116. Enfermo de 72 años que presenta debilidad y
astenia progresivas en los últimos meses. En 120. Señale cuáles son las alteraciones citogenéticas
la exploración física se detectan adenopatías de mal pronóstico en una leucemia
generalizadas y esplenomegalia. La mieloblástica:
hemoglobina es de 7 gdL. En la electroforesis
de las proteínas del suero se demuestra un 1. t (15:17).
componente monoclonal. En el estudio de 2. t (8:21).
médula ósea, el hallazgo MÁS PROBABLE 3. Monosomía 5, 7, cariotipo complejo.
será: 4. Inversión cromosoma 16.

1. Estudio normal. 121. Enfermo de 78 años, diagnosticado de


2. Infiltración por células plasmáticas superior al adenocarcinoma gástrico metastásico, en
10%. tratamiento paliativo. Ingresa por episodio

-16-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

de trombosis venosa profunda en miembro y anemia. ¿Qué tratamiento realizaría como


inferior. En la exploración física se encuentra primera elección?
hepatomegalia. Se inicia tratamiento con
heparina de bajo peso molecular subcutánea. 1. Vancomicina + ceftazidima.
Respecto al control de la medicación 2. Cloxacilina + amikacina.
anticoagulante, lo MÁS CORRECTO es: 3. Cloxacilina + anfotericina B.
4. Teicoplanina + fluconazol.
1. Utilizar dicumarínicos en vez de heparina.
2. Mantener heparina de bajo peso, sin controles 126. Un paciente de 26 años consulta por fiebre de
de coagulación en el laboratorio. un mes de evolución. Regresó hace tres meses
3. No anticoagular, por elevado riesgo hemorrágico. de un viaje de turismo/aventura por el sudeste
4. Mantener heparina de bajo peso, realizando asiático, durante el cual realizó correctamente
controles de coagulación. profilaxis con Mefloquina. En la exploración
se observa esplenomegalia, y en la analítica,
122. Un paciente de 55 años, con antecedentes de anemia con hemoglobina 10 g/dl. Señale cuál
linfoma de Hodgkin, tratado 7 años antes de las siguientes opciones es INCORRECTA:
con quimio-radioterapia, seguida de un
autotrasplante de médula ósea, presenta desde 1. Ha realizado correctamente profilaxis, por lo
hace 10-12 meses cansancio y los siguientes que podemos descartar paludismo.
datos de laboratorio: Hb: 10 g/dL; VCM: 2. Dengue no es una opción razonable.
110 fl; leucocitos: 5.900/mm3 (neutrófilos: 3. El examen de sangre periférica con tinción
35%; linfocitos: 50%; monocitos: 15%); Giemsa puede ser útil para el diagnóstico.
plaquetas 85,000/mm3. ¿Cuál de los siguientes 4. Con fiebre, anemia y esplenomegalia, el
diagnósticos es el MÁS PROBABLE? aspirado de médula ósea puede ser de interés
diagnóstico.
1. Hipotiroidismo radiógeno.
2. Recaída medular del linfoma. 127. Varón de 25 años, natural de Sevilla, que
3. Anemia megaloblástica. presenta fiebre elevada de una semana
4. Síndrome mielodisplásico. de evolución, acompañada de cefalea y
artromialgias. Tres días antes del ingreso,
123. Indique cuál de los siguientes hongos es le aparece un rash maculopapular no
dimórfico y patógeno primario, por lo que pruriginoso, que incluye palmas y plantas.
puede causar enfermedad en personas En la exploración física, el único hallazgo es
previamente sanas. una lesión pustulosa en la pierna derecha, que
posteriormente evoluciona hacia una mancha
1. Cryptococcus neoformans (Criptococosis). negra. ¿Cuál es el agente etiológico MÁS
2. Histoplasma capsulatum (Histoplasmosis). PROBABLE?
3. Aspergilllus fumigatus (Aspergilosis invasiva).
4. Mucorales (Mucormicosis rinocerebral). 1. Virus.
2. Rickettsia conorii.
124. ¿Cuál es el medio de cultivo específico para 3. Coxiella burnetii.
Legionella spp.? 4. Rickettsia rickettsii.

1. Agar chocolate. 128. En relación al tratamiento de la sífilis, ¿cuál


2. Agar MacConkey. de las siguientes es la respuesta CORRECTA?
3. Medio TSI (triple sugar iron).
4. Agar BCYE-alfa. 1. La neurosífilis exige el uso de cefalosporinas de
tercera generación.
125. Paciente de 56 años, hospitalizado, 2. El tratamiento de elección es la penicilina, cuya
recuperándose de un trasplante de médula eficacia puede monitorizarse con las pruebas no
ósea, realizado hace 6 días, en tratamiento con treponémicas (VDRL, RPR).
inmunosupresores, se presenta taquipneico, 3. En pacientes alérgicos a betalactámicos,
con dolor “a punta de dedo” en el tórax, que la alternativa terapéutica serían los
empeora con la respiración forzada y con aminoglucósidos.
la tos. Auscultación respiratoria con soplo 4. La reacción de Jarisch-Herxheimer es mortal en
tubárico en zona superior izquierda del tórax, la mayoría de los casos, si bien los esteroides
así como roncus multifocales, predominando sistémicos se han demostrado útiles en su
en bases. En la Rx tórax se observa afectación prevención.
segmentaria y múltiple, con un absceso en lóbulo
superior izquierdo. No se aprecia broncograma
aéreo. En la analítica encontramos leucopenia

-17-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

129. Un paciente de 60 años, recientemente 2. Es necesario descartar un proceso tumoral


ingresado por infarto agudo de miocardio, acompañante.
que precisó estancia en UCI por insuficiencia 3. Es muy probable que asocie proteinuria en
cardíaca y angioplastia sobre descendente rango nefrótico.
anterior, consulta en Urgencias, tras 5 4. El complemento estará descendido.
días de estancia en su domicilio, por afasia
súbita. En la exploración destaca afasia, 132. A un paciente de 58 años se le realiza una
Tª 37,5ºC, TA 100/60, taquipnea, rítmico, analítica de empresa, detectándose un
soplo diastólico aórtico, crepitantes mitad PSA de 1,3 ng/ml. Su médico de cabecera
inferior de ambos hemitórax. El TAC de decide la realización de un tacto rectal para
cráneo no mostró lesiones relevantes. Se complementar, y le deriva por sospecha de
realizó un ecocardiograma transtorácico, nódulo palpable en lóbulo derecho, que usted
que mostró vegetación en válvula aórtica, y confirma. Se deberá realizar:
un electrocardiograma que mostró PR 0,30
s; en la gasometría se observaba hipoxia e 1. Biopsia transrectal de próstata ecodirigida.
hipocapnia. En espera de conocer el resultado 2. Ecografía transrectal.
de los hemocultivos, señale cuál de las 3. Ecografía abdominal.
siguientes opciones le parece INCORRECTA: 4. Control PSA seriado cada tres meses.

1. Vancomicina con gentamicina podría ser un 133. ¿Qué marcador o conjunto de marcadores,
tratamiento adecuado. entre los siguientes, es de utilidad clínica en el
2. Debe realizarse un ecocardiograma manejo del cáncer testicular?
transesofágico.
3. Staphylococcus epidermidis no es el germen 1. Antígeno carcinoembrionario y alfa
más probable. fetoproteína.
4. Staphylococcus aureus resistente a cloxacilina 2. Gonadotropina coriónica (subunidad Beta).
es un germen descartable. 3. Antígeno especifico prostático y antígeno
carcinoembrionario.
130. Un paciente de 53 años, taxista, acude al 4. Alfafetoproteína y carnitina.
servicio de urgencias con fiebre, escalofríos,
mal estado general y dolor hipogástrico. Sus 134. Un paciente de 62 años acudió a su consulta
constantes vitales evidencian una importante por dificultad para la micción, chorro débil y
tendencia a la hipotensión y la analítica goteo postmiccional. En la ecografía solicitada
muestra leucocitosis con desviación izquierda, para estudio de posible HBP, se detecta una
discreta alteración de la coagulación y función masa renal derecha de 3 cm de diámetro,
renal conservada. Refiere inicio brusco hipoecoica, con refuerzo posterior y con un
del cuadro, que se acompaña de molestias pequeño engrosamiento lobulado en la pared
miccionales tipo disuria, aunque ya llevaba anterior. El riñón izquierdo es aparentemente
unos días notando cierta polaquiuria. El normal. A continuación, se le realiza una TAC
tratamiento inicial MÁS ADECUADO será: abdominal en la que se objetiva un quiste de
3 cm de diámetro en cara anterior de polo
1. Ciprofloxacino 500 mg v.o. superior del riñón derecho, con pared anterior
2. Ampicilina 1g i.v. engrosada. Señale la CORRECTA:
3. Ceftriaxona i.v. + Tobramicina i.v.
4. Vancomicina i.v. 1. Debe hacerse una PAAF dirigida con TAC.
2. Debe hacerse una biopsia con tru-cut.
131. Varón de 48 años que acude a urgencias por 3. Sería conveniente la realización de un
dolor en MMII izquierdo con inflamación, renograma para conocer la función renal
rubor y calor desde la rodilla. En la EF contralateral previa a la nefrectomía.
presenta signo de Homans positivo. Refiere 4. Se debe programar una nefrectomía parcial.
la aparición del cuadro hace 1 día. Niega
traumatismo o inmovilización. En el control 135. ¿Cuál es el tratamiento de elección, en principio,
analítico, destaca un Dímero-D de 1200 de un adenocarcinoma prostático estadio T2a
(normal <300), con albúmina en sangre de en un varón de 60 años, sin otros problemas de
2,3 mg/dl, con índice proteínas/creatinina salud?
en orina de 4,8 mg/g (normal < 0.30mg/g)
sin hematuria. Respecto (al cuadro) de la 1. Prostatectomía radical.
enfermedad renal que padece, es FALSO que: 2. Supresión hormonal quirúrgica (castración).
3. Supresión hormonal farmacológica.
1. El mejor método para el diagnóstico es la 4. Quimioterapia.
biopsia renal.

-18-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

136. Paciente varón de 46 años de edad, 4. El tratamiento se basa en el control de factores


antecedentes de diabetes tipo I en tratamiento de progresión de la ERC.
con insulina desde los 20 años de edad e
hipertensión arterial, que hace dos años 140. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con
comenzó con clínica de parestesias en respecto al síndrome de Bartter es FALSA?
ambas manos, que ha ido empeorando hasta
impedirle realizar su trabajo (es relojero). 1. Asocia aumento de PGE2.
También refiere, de forma progresiva, clínica 2. Suele ser más grave y precoz el tipo I y II.
de dolor lancinante, de predominio nocturno, 3. El tipo IV y V asocian sordera.
en el pie izquierdo. En un control rutinario 4. El tipo III se produce por mutaciones en el
de su enfermedad se detecta un aumento de canal apical de K.
la filtración glomerular, con leve proteinuria,
con un aclaramiento de creatinina aumentado. 141. Un paciente de 30 años acude al Hospital
Se sospecha la existencia de una nefropatía por presentar, 4 días después de iniciar un
diabética La biopsia renal de un paciente cuadro de vías respiratorias altas, orinas
con nefropatía diabética establecida suele francamente hematúricas. En la anamnesis
mostrar: sólo destacan varios episodios anteriores
de similares características. ¿Cuál sería el
1. GN proliferativa. diagnóstico MÁS PROBABLE?
2. Depósitos mesangiales e incremento del
número de células mesangiales. 1. Glomerulonefritis proliferativa endocapilar.
3. Engrosamiento de la membrana basal con 2. Glomerulonefritis proliferativa extracapilar.
depósitos eosinófilos difusos a nivel mesangial. 3. Glomerulonefritis membranoproliferativa.
4. Proliferación endocapilar. 4. Enfermedad de Berger.

137. Un colega le pregunta por la siguiente 142. Paciente varón, de 79 años de edad, que acude
gasometría: pH 7.40, bicarbonato 18 mEq/L al servicio de urgencias por astenia, pérdida
y pCO2 30 mmHg. ¿Cuál es su primera de peso y dolores óseos generalizados de 8
impresión diagnóstica? meses de evolución. En la analítica realizada
destaca Cr 2,1 mg/dl, Ca 11,3 mg/dl y Hb
1. Gasometría normal. 6,9 g/dl, VSG 100mm/hora. Ante la entidad
2. Alcalosis metabólica. que usted sospecha, ¿cuál de las siguientes
3. Acidosis respiratoria. estudios diagnósticos considera que sería
4. Trastorno mixto. MENOS útil para llegar al diagnóstico de
mieloma múltiple?
138. Con respecto al síndrome nefrótico idiopático,
señale la respuesta CORRECTA: 1. Inmunoelectroforesis en sangre e
inmunofijación en orina.
1. El tipo histológico más habitual es la hiperplasia 2. Detección de cadenas ligeras en orina.
mesangial difusa. 3. Biopsia de médula ósea de cresta ilíaca.
2. El síndrome nefrótico idiopático por lesiones 4. Biopsia de mucosa rectal.
mínimas (síndrome nefrótico de cambios mínimos)
es frecuente en los niños mayores de 8 años. 143. ¿Cuál de los datos siguientes NO supone un
3. La glomeruloesclerosis segmentaria y focal signo sugerente de enfisema pulmonar?
es la forma histológica que mejor responde al
tratamiento con corticoides. 1. Aumento de transparencia de ambos campos
4. La dislipemia y la hipercoagulabilidad sanguínea pulmonares.
son manifestaciones clínicas habituales en los 2. Disminución en número y calibre de las ramas
pacientes con síndrome nefrótico. de la arteria pulmonar.
3. Aumento del espacio retroesternal y
139. Respecto a la enfermedad de Fabry, ¿cuál de retrocardíaco.
las siguientes afirmaciones NO es cierta? 4. Cardiomegalia.

1. Se produce por mutaciones del gen de la 144. Paciente varón, de 24 años de edad, que
α-galactosidasa. consulta por cuadro de febrícula, astenia,
2. Las manifestaciones clínicas dependen sudoración nocturna y disnea progresiva
de la acumulación de glucosfingolípidos de 2 semanas de evolución. En la Rx tórax
(globotriaosilceramida [Gb3]) en los lisosomas. se objetiva un derrame pleural derecho. La
3. A nivel renal, se caracteriza por proteinuria intradermorreacción de Mantoux (PPD)
precoz, que puede llegar a rango nefrótico, e presenta, a las 72 horas, un diámetro
insuficiencia renal progresiva. transversal de induración de 15 mm. Los

-19-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

datos de la toracocentesis diagnóstica son los 147. Respecto a la silicosis, señale la FALSA:
siguientes: líquido amarillento claro, proteínas
4,12 g/dL (proteínas plasmáticas 7 g/dL), LDH 1. En la patogenia, parece fundamental la
450 U/L (LDH plasmática 350 U/L), células interacción entre los macrófagos alveolares y
4.300/mL con un 85% de mononucleares, las partículas de sílice.
ADA 75 U/L, citología negativa para células 2. El desarrollo y progresión de la silicosis suele
tumorales. Señale la afirmación CORRECTA ocurrir cuando la exposición ha cesado.
de entre las siguientes: 3. Las personas expuestas a sílice pueden
desarrollar enfisema y bronquitis crónica.
1. Se trata de un trasudado, por lo que se debe 4. Se ha demostrado la relación entre el sílice y el
comenzar tratamiento diurético. cáncer de pulmón.
2. Se trata de una tuberculosis pleural. Se debe
comenzar tratamiento específico. 148. ¿Qué afirmación es FALSA?
3. Se trata probablemente de un derrame
paraneumónico. Se debe comenzar tratamiento 1. Una considerable mayoría de pacientes con
antibiótico empírico. EPOC tiene broncoespasmo.
4. Se trata de un exudado de etiología no filiada. 2. Se valora el componente reversible del
Se debe realizar una toracoscopia. broncoespasmo mediante la espirometría pre y
postbroncodilatación.
145. Varón de 59 años que consulta por dolor en 3. Los enfermos con broncoespasmo reversible son
el brazo derecho, de 2 meses de evolución. En candidatos a la terapéutica broncodilatadora.
la Rx tórax se observa una masa pulmonar 4. La ausencia de broncorreversibilidad contraindica
en el vértice del pulmón derecho. En la TAC el uso de broncodilatadores.
torácica se objetiva masa pulmonar en vértice
derecho, que infiltra la pared torácica y las 149. Una paciente de 35 años está siendo estudiada
dos primeras costillas, así como las partes en consulta de Neumología por tos y disnea
blandas adyacentes. No se ven adenopatías de grandes esfuerzos. No es fumadora. Se le
mediastínicas mayores de 10 mm de solicita un estudio funcional respiratorio, que
diámetro. Se realiza una broncoscopia, que no arroja los siguientes resultados: FEV1 2.400
demuestra lesión endobronquial, y la biopsia ml (62%), FVC 4.000 ml (102%), cociente
transbronquial es informada como carcinoma FEV1/FVC 0.60, DLCO 57%. ¿Cuál de las
epidermoide. Se efectúa una PET, en la que siguientes afirmaciones acerca de este estudio
se observa captación patológica únicamente funcional le parece CORRECTA?
en la masa pulmonar descrita. La exploración
funcional respiratoria es normal. Señale la 1. Tiene una restricción parenquimatosa, como
afirmación CORRECTA: muestra el descenso en la difusión de CO.
Se debe realizar una pletismografía que lo
1. Se trata de un síndrome de vena cava superior, confirme.
por lo que el tratamiento correcto es la 2. Se trata de una alteración ventilatoria restrictiva
radioterapia. extraparenquimatosa inspiratoria.
2. Se debe realizar una lobectomía superior 3. La superficie útil de la membrana alveolocapilar
derecha. es normal.
3. Se debe realizar lobectomía superior derecha, 4. Tiene una alteración ventilatoria obstructiva
seguida de quimioterapia adyuvante con disminución de la difusión.
4. El tratamiento indicado es la quimiorradioterapia,
y si después del tratamiento es resecable, se 150. Paciente de 65 años de edad, fumador
debe realizar lobectomía superior derecha. activo, que consulta por tos y expectoración
hemoptoica de 2 meses de evolución. En la
146. Un niño de 14 años ha sufrido un ataque Rx tórax se observa una masa pulmonar en
severo de asma, motivo por el cual ha recibido el LID. Se le realiza TAC torácica, donde se
dosis elevadas de esteroides, aparte de confirma la existencia de una masa sólida
broncodilatadores. ¿Cuál es el mejor criterio, en LID, de 6 cm de diámetro, y se observa,
entre los que a continuación se mencionan, además, una adenopatía paratraqueal derecha
para poder reducir la dosis del esteroide de 1,5 cm de diámetro y otra subcarinal de 2
utilizado en el ataque agudo, evitando el cm de diámetro. Se le realiza una tomografía
riesgo de recaída? por emisión de positrones, donde se observa
captación patológica de fluorodesoxiglucosa
1. Normalización de la gasometría. a nivel de la masa del LID, y captación
2. La disminución de la taquipnea. indeterminada a nivel de las dos adenopatías
3. La desaparición de las sibilancias. mediastínicas, sin observarse captaciones
4. La normalización del flujo pico. patológicas a ningún otro nivel del organismo.

-20-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

La exploración funcional respiratoria es 1. Herniación uncal derecha.


normal. Se le realiza una broncoscopia con 2. Neuropatía isquémica del tercer par.
biopsia de la masa del LID (con resultado 3. Aneurisma de la arteria comunicante posterior.
de carcinoma epidermoide) y punción 4. Aneurisma de la arteria cerebelosa
transbronquial aspirativa de las adenopatías anterosuperior.
mediastínicas (con resultado de muestra no
representativa de ganglio linfático). Señale 154. Un hombre de 76 años de edad acude a su
cuál sería la actitud MÁS ADECUADA: médico quejándose de “adormecimiento”
en sus manos. La anamnesis muestra que
1. Lobectomía inferior derecha, puesto que se el déficit apareció poco a poco y que se fue
ha descartado razonablemente la naturaleza instaurando paulatinamente a lo largo de
tumoral de las adenopatías mediastínicas. varias semanas. La exploración confirma
2. Realización de test de esfuerzo cardiopulmonar, una pérdida de dolor y sensación térmica en
para valorar la operabilidad. hombros, extremidades superiores y manos;
3. Mediastinoscopia, para estudiar las adenopatías el paciente muestra heridas en ambas manos,
mediastínicas. y antebrazos en fase de cicatrización. La
4. Quimiorradioterapia, ya que se trata de un exploración con diapasón afinado en Do a 128
estadio III-A Hz, así como la exploración de la sensibilidad
artrocinética, son normales; en extremidades
151. Varón de 50 años que presenta un inferiores no existe pérdida sensitiva, y los
derrame pleural derecho con las siguientes pares craneales sensitivos tampoco muestran
características: aspecto serohemorrágico, alteraciones. De lo siguiente, ¿qué identifica
pH 7,28, proteínas 4 g/dl, glucosa 79 mg/ MÁS ESPECÍFICAMENTE este déficit?
dl, LDH 250 UI/l, gram y Ziehl del líquido
pleural negativos, lípidos totales, colesterol 1. Sd. de Brown-Sequard.
y triglicéridos normales, ausencia de células 2. Hemiplejia cruzada.
mesoteliales, intensa linfocitosis del líquido 3. Pérdida de sensibilidad disociada.
sin atipias y ADA superior a 40 U/l. ¿Qué 4. Parestesias.
diagnóstico le sugiere?
155. Un paciente de 39 años acude a su consulta
1. Derrame pleural tuberculoso. por una tumoración de consistencia sólida
2. Empiema pleural. en la falange proximal del tercer dedo de
3. Derrame pleural de insuficiencia cardíaca. su mano derecha. Dice que le preocupa sólo
4. Derrame pleural neoplásico. estéticamente, pues no le produce molestias ni
limitación de movimientos. En la radiografía,
152. Los aneurismas cerebrales pueden ser aparece una imagen ovalada con áreas
divididos de forma general en dos tipos, con radiolúcidas y radiodensas y calcificaciones
diferencias en cuanto a su localización y la interiores. Considerando el diagnóstico que
frecuencia en que estos son responsables de la sospecha, señale la respuesta INCORRECTA:
aparición de una hemorragia subaracnoidea
por su ruptura: los aneurismas saculares y 1. Se trata de un tumor de estirpe condral.
los fusiformes. El 80% de las hemorragias 2. Se localiza típicamente en huesos tubulares
subaracnoideas que acontecen en la edad pequeños.
media de la vida se producen por la ruptura 3. Generalmente producen dolor intenso.
de aneurismas de tipo sacular, que se localizan 4. No suele haber transformación maligna, a no
con mayor frecuencia en: ser que se trate de una enfermedad de Ollier.

1. Arteria comunicante anterior y cerebral anterior. 156. Señale la FALSA sobre la artritis crónica
2. Arteria cerebral media. juvenil (ACJ):
3. Arteria carótida interna y comunicante
posterior. 1. En la ACJ de comienzo sistémico, los ANA son
4. Arteria cerebral posterior. positivos.
2. En la ACJ de comienzo sistémico de larga
153. Un paciente hipertenso y diabético acude a evolución, puede haber amiloidosis.
Urgencias por diplopía de instauración brusca. 3. En la forma oligoarticular tardía, el 75% son
La exploración revela ptosis, limitación en la HLA B27 positivos.
supraelevación e infraversión de ojo derecho, 4. En la forma poliarticular seropositiva, el 50%
con pupilas normales. El diagnóstico MÁS sigue un patrón destructivo similar a la artritis
PROBABLE es: reumatoide del adulto.

-21-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

157. Nos encontramos ante un paciente varón, de 161. Un varón de 72 años, con historia de cardiopatía
50 años, que presenta febrícula, síndrome isquémica, insuficiencia cardiaca congestiva
constitucional y epistaxis de repetición y fibrilación auricular, está en tratamiento
con dolor en el tabique nasal. Se practica con procainamida desde hace varios meses.
una radiografía de tórax, que muestra la Comienza con artromialgias generalizadas,
presencia de infiltrados pulmonares cavitados dolor torácico de perfil pleurítico, fiebre y
bilaterales. Los anticuerpos anti-citoplasma presenta una imagen de derrame pleural
de neutrófilo resultan positivos. Señale cuál derecho en la radiografía de tórax. Ha
de las siguientes afirmaciones, en relación a la seguido tratamiento con cefuroxima durante
patología que sospecha, NO es cierta: 48 horas, sin respuesta. La gammagrafía
pulmonar de ventilación-perfusión es normal.
1. La afectación vascular se produce en los de Se realiza una determinación de laboratorio
mediano y pequeño calibre. que permite el diagnóstico. Señálelo:
2. La afectación renal aparece hasta en ¾ partes de
los pacientes a lo largo de la enfermedad. 1. Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo.
3. Los títulos de c-ANCA se correlacionan 2. Anticuerpos anticentrómero.
positivamente con la actividad de la enfermedad. 3. Anticuerpos antifosfolípido.
4. El tratamiento de elección se basa en 4. Anticuerpos anti-histonas.
la ciclofosfamida, a la que se añaden
temporalmente corticoides en dosis altas. 162. ¿Cuál de los siguientes diseños es un diseño
experimental?
158. Varón de 61 años consulta por dolor e hinchazón
en ambas orejas. Como antecedentes, refiere 1. Estudio de casos y controles.
episodios de ronquera en los últimos dos 2. Estudio de cohortes.
años, así como dolor e hinchazón intermitente 3. Estudio transversal.
en algunas articulaciones, sobre todo en la 4. Un ensayo clínico controlado.
rodilla y en el pie. Actualmente presenta
conjuntivitis y enrojecimiento cutáneo de los 163. ¿Cuál de estas drogas es una benzodiacepina?
pabellones auriculares y del dorso de la nariz.
¿Cuál es el diagnóstico MÁS PROBABLE? 1. Fenobarbital.
2. Fenitoína.
1. Síndrome de Cogan. 3. Clonazepam.
2. Ca. epidermoide de laringe con diseminación 4. Carbamacepina.
sistémica.
3. Artritis reumatoide. 164. Señale qué hipnótico está especialmente
4. Policondritis recidivante. indicado en un paciente politraumatizado
con inestabilidad hemodinámica secundario a
159. Un paciente de cincuenta años, con AR en hemorragia masiva:
tratamiento con AINE, presenta dolores
moderados en muñecas y rodillas. En la 1. Tiobarbital.
radiografía de ambas manos hay osteoporosis 2. Propofol.
yuxtaarticular y erosiones en tercera, cuarta 3. Midazolam.
y quinta articulaciones metacarpofalángicas 4. Etomidato.
de ambas manos. ¿Cuál es el tratamiento de
elección? 165. Los opiáceos permiten una menor actividad
simpática en respuesta a estímulos dolorosos.
1. Aumentar la dosis de AINE. Por ello, típicamente producen disminución
2. Mantener la misma dosis de AINE y revisar en de la frecuencia cardíaca y tensión arterial.
un mes. Existe una excepción. Señálela:
3. Suspender AINE y dar prednisona.
4. Mantener AINE y añadir un fármaco 1. Tramadol.
modificador de la enfermedad. 2. Meperidina.
3. Morfina.
160. ¿Cuál de las siguientes representa la principal 4. Remifentanilo.
causa de artritis en pacientes VIH?
166. ¿Cuánto tiempo debe transcurrir para poder
1. Artritis reumatoide. colocar un catéter epidural después de la
2. Artritis psoriásica. administración de enoxaparina sódica en
3. Artritis por microcristales. dosis profiláctica de tromboembolismo?
4. Artritis reactiva.

-22-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

1. 7 días. ojerosos. No presenta signo del pliegue, pero la


2. 5 días. mucosa bucal está algo seca. La auscultación
3. 24 horas. cardiopulmonar y la palpación abdominal no
4. 12 horas. presentan alteraciones. La frecuencia cardíaca
es de 105 lpm y la tensión arterial de 95/50. El
167. Le avisan con urgencia para valorar a un peso en el momento actual es de 17,700 kg y
recién nacido postérmino, con antecedentes el peso previo era de 18,400 kg. Se extrae una
de sufrimiento fetal, que ha empeorado tras analítica sanguínea, en la que se observa pH de
su primera toma de leche. En la exploración, 7,37; sodio de 133 mEq/l; potasio de 4 mEq/l.
está cianótico, polipneico con Silverman de Con los datos aportados, ¿cuál de las siguientes
4, abdomen excavado, hipoventilación de afirmaciones le parece CORRECTA?
pulmón izquierdo y latido cardíaco desplazado
a la derecha. Respecto a esta patología, ¿cuál 1. El paciente presenta una deshidratación
es la INCORRECTA? hipertónica.
2. El paciente presenta acidosis metabólica.
1. Debe operarse urgentemente al realizar el 3. La rehidratación oral es el tratamiento de
diagnóstico, sobre todo si la cianosis y el elección.
compromiso hemodinámico son severos, sin 4. La mejor forma de evaluar la respuesta al
esperar a la estabilización del recién nacido. tratamiento es la medición de la diuresis.
2. El neumotórax y la hipertensión pulmonar
con persistencia de circulación fetal son 170. Un niño de 5 años con una talla inferior a
complicaciones frecuentes. -2,5 desviaciones estándar (DE) respecto a su
3. Puede presentarse después del primer mes de edad y sexo, con edad ósea de 4 años y medio,
vida en forma de vómitos, estreñimiento o refiere antecedente de retraso del crecimiento
dolor abdominal, e incluso detectarse de forma intrauterino con talla al nacimiento inferior a -2
casual al realizar una radiografía de tórax en los DE. ¿Cuál sería su actitud?
casos leves.
4. Puede realizarse diagnóstico prenatal por 1. Diagnosticar talla baja familiar idiopática e
ecografía, debiendo diferenciarse de la iniciar tratamiento con GH.
malformación adenomatoidea quística y del 2. Diagnosticar talla baja familiar idiopática y
enfisema lobar congénito. controlar la aparición de una pubertad precoz.
3. Tras descartar otras causas de talla baja, valorar
168. Respecto a la prevención de la transmisión iniciar tratamiento con GH.
vertical madre-hijo de la infección por VIH, 4. Iniciar tratamiento con levotiroxina en dosis
es INCORRECTO decir: sustitutivas.

1. La lactancia materna se contraindica en nuestro 171. Varón de 8 años con síndrome de Down. Desde
medio. siempre, han observado distensión abdominal y
2. El riesgo de transmisión perinatal se incrementa apetito caprichoso. Hace un mes, en un examen
a partir de 12 horas de rotura de membranas. rutinario, se detectó una anemia microcítica e
3. El mayor número de infecciones connatales por hipocroma. ¿Cuál de las siguientes actitudes
VIH se adquieren en el parto. sería la adecuada para diagnosticar la causa
4. El recién nacido ha de recibir tratamiento MÁS PROBABLE de este cuadro clínico?
antirretroviral, que se debe iniciar antes de las
6 horas de vida y mantener durante al menos 4 1. Determinar Ac antiendomisio IgA y antigliadina
semanas. IgG.
2. Tratar con hierro oral durante 3 meses, y
169. Acude a urgencias un varón de 5 años por al finalizar, hacer una determinación de
cuadro de fiebre y diarrea de 2 días de evolución. hemograma, ferritina y estudio de hemoglobinas.
La exploración es normal y el paciente 3. Determinar ferritina e investigar sangre oculta
presenta buen estado general, constantes en heces.
vitales normales y buena tolerancia oral, por 4. Realizar una endoscopia oral y sangre oculta en
lo que es dado de alta, recomendándole una heces.
alimentación normal e ingesta frecuente
de líquidos. 48 horas después, vuelve a 172. Niña de 14 meses que, tras presentar un cuadro
consultar por persistencia del cuadro, con febril de vómitos y diarrea sanguinolenta hace
unas 10-12 deposiciones diarias, abundantes, 2 semanas, continúa presentando diarrea
de consistencia líquida y sin productos líquida maloliente, ya sin sangre, con distensión
patológicos, con temperatura máxima de abdominal, abundantes ruidos hidroaéreos e
38,7ºC. En la exploración, el niño se encuentra importante irritación del área perianal. ¿Cuál,
febril y decaído, con ojos hundidos y algo de entre las siguientes, sería la actitud MÁS
ADECUADA?
-23-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

1. Tratamiento antibiótico oral. 1. Síndrome de Morris.


2. Cambiar a fórmula sin lactosa durante unas 2. Síndrome de Kallman.
semanas. 3. Síndrome de Turner.
3. Cambiar a fórmula de hidrolizado de proteínas. 4. Síndrome Rokitansky.
4. Pautar rehidratación con solución de mantenimiento
oral, sin variar la dieta. 177. ¿Cuál de las siguientes NO es indicación
de extracción fetal mediante cesárea en la
173. Señale la opción FALSA: gestante con VIH?

1. El primer signo de aparición de pubertad en 1. Deterioro inmunológico (CD4<200).


la mujer es la aparición de botón mamario o 2. Carga viral detectable.
telarquia. 3. No tratamiento antirretroviral previo al
2. El primer signo de aparición de pubertad en el embarazo.
varón es la aparición de vello en la zona púbica 4. Rotura prematura de membranas > 4 horas.
o pubarquia.
3. El estirón puberal es algo más precoz en las 178. A una paciente embarazada se le quiere pautar
niñas frente al varón, coincidiendo con el un determinado fármaco, pero ante las dudas de
estadio de Tanner II. su empleo durante la gestación, se ve que dicho
4. Un volumen testicular inferior a 3 cc indica medicamento es considerado “categoría A” en
estadio Tanner I. la clasificación de seguridad de los fármacos
durante el embarazo de la FDA (Food and Drug
174. Secundigesta de 39 semanas, en trabajo de Administration). ¿Cómo debe considerarse
parto, que presenta taquicardia y ondulatoria el empleo de dicho medicamento durante la
saltatoria en el registro cardiotocográfico, gestación?
por lo que realiza una microtoma de sangre
fetal, obteniendo un pH de 7,19. Exploración: 1. Puede utilizarse, pero limitando su utilización a
longitudinal cefálica, 5 cm, bolsa rota, II periodos inferiores a 10 días.
plano de Hodge. ¿Cuál sería su actitud? 2. Solo puede ser utilizado a partir de las 24
semanas de gestación.
1. Parto espontáneo. 3. Solo se aconseja su utilización reduciendo la
2. Cesárea. dosis a la mitad de lo habitual.
3. Ventosa. 4. Puede emplearse con seguridad durante toda la
4. Fórceps. gestación.

175. Señala lo cierto en relación con la patología 179. ¿Cuál de los siguientes marcadores tumorales
cervical: puede ser útil para el diagnóstico y seguimiento
del cáncer de mama?
1. La displasia cervical y el carcinoma invasor
de cérvix están en íntima relación con los 1. CA 19.9.
genotipos VPH 6 y 11. 2. CA 125.
2. La forma de presentación más frecuente del 3. Alfa-fetoproteína.
carcinoma invasor de cérvix es la metrorragia 4. CA 15.3.
en “agua de lavar carne”.
3. La colposcopia está establecida como método de 180. Señale cuál de los siguientes fármacos
cribado para el diagnóstico precoz de displasia bloqueantes neuromusculares produce
cervical y carcinoma invasor de cérvix. fasciculaciones musculares:
4. El cribado debe iniciarse en el momento en el
que se inician las relaciones sexuales o a partir 1. Rocuronio.
de los 18 años de edad. 2. Vecuronio.
3. Pancuronio.
176. Mujer de 18 años que consulta por amenorrea 4. Succinilcolina.
primaria. Presenta un desarrollo femenino
normal, con caracteres sexuales secundarios. 181. Gestante de 39 semanas, nulípara primigesta,
En la analítica hormonal, presenta unos con inicio de actividad de parto hace 26 horas,
niveles normales de FSH, LH, estrógenos y rotura espontánea de bolsas, con líquido
testosterona con prolactina, también dentro de amniótico claro, que tras la realización de
la normalidad. En la exploración ginecológica anestesia epidural ha alcanzado dilatación
se observan unos genitales externos normales completa y ha comenzado con el expulsivo.
y agenesia de vagina. ¿Cuál es el diagnóstico El feto está en presentación cefálica. Durante
MÁS PROBABLE? todo el proceso, el registro cardiotocográfico
ha mostrado FCF de 140 lpm, variabilidad

-24-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

en torno a 15 lpm, ascensos en número de 5 3. El diseño de los ensayos controlados con


cada 20 minutos y deceleraciones tipo DIP distribución aleatoria minimiza la confusión.
I. La mujer comienza a presentar señales de 4. La medición inexacta o sesgada de algunas
agotamiento, por lo que se decide utilizar el variables puede generar confusión.
vacuoextractor. La acción fundamental del
vacuoextractor es: 187. ¿Cuál de las siguientes representaciones
gráficas NO es adecuada para variables
1. Extractora. cualitativas?
2. Rotación de la cabeza.
3. Deflexión de la cabeza. 1. Diagrama de barras horizontales.
4. Dilatación del cuello uterino. 2. Histograma.
3. Diagrama de barras compuesto.
182. En los estudios iniciales de una amenorrea 4. Diagrama de sectores.
secundaria, conviene comprobar la
normalidad de los niveles sanguíneos de: 188. Participa en un estudio para conocer la
importancia del consumo de alimentos
1. TSH. transgénicos en el desarrollo de patología
2. ACTH. neoplásica. De una muestra de 165 individuos
3. Dopamina. sanos (110 expuestos, 55 no expuestos) se
4. Estrona. encuentran con el tiempo 4 casos en los
expuestos y 2 en los no expuestos. Tras el
183. En el curso de un parto de nalgas, estando éstas estudio con la medida de asociación adecuada,
encajadas, la expulsión de meconio se traduce en: se puede concluir, respecto a la relación entre
alimentos transgénicos y desarrollo de cáncer,
1. Sufrimiento fetal. que:
2. Anoxia fetal.
3. Compresión de cabeza última. 1. Es un factor de riesgo evidente.
4. Compresión abdominal. 2. Supone un riesgo relativo alto.
3. Es indiferente.
184. Todos los siguientes son factores de riesgo de 4. Representa un factor protector.
cáncer de mama, EXCEPTO uno. Señálelo:
189. En un estudio que evalúa la presencia de
1. El primer embarazo por encima de los 30 años. hipertensión como factor de riesgo del
2. Antecedentes familiares de cáncer de mama. accidente vascular cerebral (AVC), se observa
3. La terapia hormonal sustitutiva. un riesgo relativo de 6 (RR=6 intervalo de
4. El estatus social bajo. confianza 95%, 4-8). El análisis estratificado
en función del sexo da los siguientes
185. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA resultados: en mujeres el RR es de 8 (intervalo
con respecto al proceso de cribado (screening) de confianza 95%, 5-11) y en los hombres de
poblacional? 4 (intervalo de confianza 95%, 1-7). ¿Cuál de
las siguientes afirmaciones es CIERTA?
1. Identifica un subgrupo de personas con riesgo
elevado de padecer enfermedad. 1. La hipertensión sólo es un factor de riesgo para
2. Se refiere al periodo asintomático de la las mujeres.
enfermedad. 2. La hipertensión es un modificador del efecto,
3. Requiere confirmación de los resultados ya que el RR difiere según estratos.
negativos encontrados. 3. La hipertensión es un factor de confusión, ya
4. Es diferente de la búsqueda oportunista de que los valores crudos y estratificados difieren.
casos o “case finding”. 4. El sexo es un factor modificador de efecto entre
la hipertensión y el AVC.
186. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de
la confusión en los estudios epidemiológicos es 190. Señale la FALSA en relación con los estudios
FALSA? de prevalencia:

1. Para “controlar” la confusión en un estudio, 1. Son estudios muy útiles en la planificación


las variables que la producen deben conocerse sanitaria y para la descripción de características
obligatoriamente de antemano. de poblaciones.
2. La confusión ocurre cuando una tercera 2. Son útiles en el estudio de enfermedades
variable se asocia tanto a la exposición como crónicas y poco frecuentes.
al desenlace. 3. No permiten conocer la secuencia temporal
entre el factor de estudio y la enfermedad.

-25-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

4. No pueden distinguir entre factores de riesgo aleatorización de la intervención a los grupos


de la enfermedad y factores pronósticos de la de estudio, destacando el enmascaramiento de
misma. la secuencia de aleatorización y el cegamiento
de la intervención. En el caso de que en un
191. Tras realizar un estudio en el que se comparan ensayo clínico se hubiese decidido aleatorizar
los fármacos A, B y C en relación a los valores a los pacientes incluidos en el estudio los días
de carga viral de VHC, se concluye que sí hay pares al grupo de intervención y los días
diferencias. ¿Qué test seleccionaremos para impares al grupo control, ¿qué tipo de sesgo
decidir a favor de qué fármaco obran estas se podría introducir?
diferencias?
1. Se puede producir un sesgo de información, ya
1. Test de Breslow. que, según qué día sea incluido el paciente en
2. Test de Log rank. el estudio, los investigadores ya sabrán a qué
3. Test de Bonferroni. grupo está asignado.
4. Test de Kolmogorov-Smirnov. 2. Se puede producir un sesgo de memoria, ya que
los pacientes que vengan los días pares sabrán
192. Nos disponemos a estudiar los historiales que forman parte del grupo intervención y
médicos de los trabajadores de una fábrica tratarán de recordar sus exposiciones pasadas.
desde hace 45 años. Entre los expuestos al 3. Se puede introducir un factor de confusión,
producto químico “z”, se observa una mayor ya que es posible que si los investigadores
incidencia a lo largo del tiempo de un tipo de saben qué grupo le tocará al siguiente paciente,
cáncer. Estamos realizando un estudio: decidan incluir sólo a aquellos que crean que el
tratamiento asignado les puede ir bien.
1. De casos y controles. 4. Se puede introducir un sesgo de selección, ya
2. Ensayo de campo. que el hecho de que los investigadores sepan qué
3. Cohortes retrospectivo. grupo le tocará al siguiente paciente puede influir
4. Ensayo clínico. en su forma de reclutar pacientes para el estudio.

193. Entre los factores que determinan el grado 197. Se realiza un estudio para verificar la influencia
de utilización de los servicios de salud, NO se de un determinado fármaco sobre el volumen
encuentran: de diuresis diaria de 100 personas sujetas a
estudio. El protocolo determina que a todas se
1. Los factores epidemiológicos. les tome la tensión arterial con una frecuencia
2. Los factores sociodemográficos y culturales. de 2 horas durante un periodo de 72 horas.
3. La disponibilidad de recursos. En la revisión que se hace periódicamente
4. La eficiencia del sistema. de estos estudios, encontramos que sólo a 73
pacientes, es decir, al 73%, se les controló
194. ¿Cuál de estas medidas podría encuadrarse realmente como indicaba el protocolo. Este
en un programa de prevención primaria? porcentaje se comporta como un indicador:

1. Programa de rehabilitación postinfarto. 1. De estructura.


2. Autoexploración mamaria. 2. De resultado.
3. Frotis de Papanicolaou en mujeres > 20 años. 3. De proceso.
4. Fluoración del agua. 4. De eficiencia.

195. Dentro de las medidas de tendencia central o 198. ¿Cuál de las siguientes medidas utilizaría
de centralización, encontramos los percentiles. para cuantificar el impacto potencial de un
Al respecto de la relación de estos con el resto programa preventivo en la población?
de las medidas de tendencia central, señale la
afirmación CORRECTA: 1. Riesgo relativo.
2. Odds ratio.
1. El percentil 50 corresponde a la mediana. 3. Razón de prevalencias.
2. El percentil 50 corresponde a la media. 4. Riesgo atribuible.
3. El percentil 50 corresponde a la moda.
4. El percentil 75 es siempre mayor que la media. 199. Si, tras realizar varios estudios, se obtiene
cierta evidencia para recomendar una
196. Las recomendaciones CONSORT establecen práctica determinada, ¿qué fuerza tiene esta
la forma en la que se ha de informar sobre recomendación?
un ensayo clínico controlado y aleatorizado.
Entre sus recomendaciones, figura la 1. A.
necesidad de explicar en detalle el proceso de 2. B.

-26-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

3. C. 1. Promoción del consumo de grasas poliinsaturadas


4. D. - prevención primaria.
2. Test de detección de sangre oculta en heces -
200. Un coeficiente de correlación muy significativo prevención secundaria.
indica: 3. Legislación sobre el uso del casco por los
motociclistas - prevención primaria.
1. Existe en la población una relación intensa 4. Revisión de la agudeza visual antes de entrar en
entre las dos variables. 1º de Primaria - prevención primaria.
2. La correlación entre las dos variables en
la población origen de la muestra con gran 204. Paciente de 50 años, diagnosticado de diabetes
probabilidad es muy distinta a 0. mellitus tipo 2 hace 10 años, con mal control
3. La correlación entre las dos variables en de su glucemia, que acude a urgencias por
la población origen de la muestra con gran disminución grave de agudeza visual en ojo
probabilidad es muy distinta de 1. derecho de varios días de evolución. ¿Cuál es
4. La correlación entre las dos variables en la la causa MÁS FRECUENTE de disminución
población de origen de la muestra con gran de agudeza visual en pacientes con estas
probabilidad es muy próxima a 1. características clínicas?

201. Respecto a los estudios de casos y controles, es 1. Aparición de hipermetropía secundaria a


FALSO que: aumento de los niveles de glucemia.
2. Desarrollo de un edema macular de reciente
1. La medida de asociación que se emplea en este instauración, secundario a su diabetes.
tipo de estudios es la odds ratio (OR). 3. Aparición de una queratitis estromal, secundaria
2. Aunque no permiten calcular incidencias, el a los niveles de glucemia.
valor de la odds ratio se aproxima al del riesgo 4. Presencia de exudados algodonosos en
relativo cuando se trata de enfermedades muy parénquima periférico retiniano.
prevalentes.
3. Se analizan comparando la frecuencia de una 205. Los fármacos antiVEGF (inhibidores
exposición en el grupo de casos respecto al del factor de crecimiento endotelial) han
grupo de controles. demostrado su utilidad en:
4. Este diseño es especialmente vulnerable al
llamado sesgo de memoria. 1. Glaucoma crónico.
2. Catarata.
202. Se ha realizado un estudio de cohortes 3. Degeneración macular asociada a la edad.
en pacientes expuestos a diferentes 4. Neuritis retrobulbar.
antiinflamatorios no esteroideos. El evento
de interés fue la ocurrencia de hemorragia 206. Una lesión a nivel del ganglio geniculado
digestiva alta. En la cohorte de pacientes lateral producirá:
expuestos a ibuprofeno, se ha obtenido
una densidad de incidencia de 2 por 1000 1. Abolición del reflejo fotomotor homolateral.
personas-año. ¿Cómo debe interpretarse este 2. Defecto pupilar eferente contralateral.
resultado? 3. Abolición del reflejo fotomotor consensual
contralateral.
1. Ocurren de media 2 casos de hemorragia 4. No afecta la motilidad ocular intrínseca.
digestiva alta por cada 1.000 años de exposición a
ibuprofeno, sumados los tiempos de observación 207. La iridodonesis es un signo clínico que
de todos los individuos de la cohorte. consiste en:
2. El riesgo de desarrollar una hemorragia digestiva
alta, estando expuesto a ibuprofeno, es 2 veces 1. Vibración del iris, en pacientes con
mayor que con el resto de antiinflamatorios incompetencia zonular.
no esteroideos, en personas tratadas al menos 2. Abombamiento del iris, que se produce en los
durante 1 año. pacientes con sinequias iridocristalinianas.
3. Por cada 1.000 personas que están expuestas 3. Aparición de fibrina sobre el iris, que se produce
durante al menos un año a ibuprofeno, se en pacientes afectos de una iritis, cuando esta
producen 2 casos de hemorragia digestiva alta. no se trata de forma precoz.
4. Dos de cada 1.000 personas que inician 4. Malformación iridiana producida por falta de
tratamiento con ibuprofeno desarrollan una cierre de la hendidura.
hemorragia digestiva alta después de un año.
208. Tras un accidente de tráfico, el conductor
203. Señale cuál de los siguientes binomios es del turismo presenta un trauma facial con
INCORRECTO: epistaxis e imposibilidad para la apertura

-27-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

bucal completa, con desviación de la boca 3. Penfigoide gestacional (herpes gestationis).


hacia la izquierda al hacerlo. Respecto a la 4. Enfermedad de Duhring-Brocq.
patología que sospecha, señale la respuesta
CORRECTA: 213. Un paciente de 25 años, sin antecedentes
personales ni familiares de interés, acude a
1. Precisa siempre reducción abierta de la fractura. su consulta con una alteración del equilibrio,
2. La radiografía de senos es la prueba de elección refiriendo que es la primera vez que le
pasa su diagnóstico. ocurre. El paciente presenta un nistagmo
3. Con la mordida, habrá un defecto de cierre del horizontorrotatorio hacia la derecha con un
lado izquierdo. Romberg lateralizado hacia el lado izquierdo.
4. El TC puede ser necesario en caso de fractura ¿Por qué diagnóstico se inclinaría usted, de
complicada. entre los siguientes?

209. Paciente de 39 años que acude por parálisis 1. Vértigo posicional paroxístico benigno.
facial derecha completa de instauración brusca, 2. Neuritis vestibular derecha.
sin otras alteraciones acompañantes. Toda 3. Síndrome de Ménière del lado izquierdo.
la musculatura de la hemicara derecha está 4. Neuritis vestibular izquierda.
afectada. La etiología MÁS PROBABLE del
cuadro clínico será: 214. Varón de 60 años, agricultor. En tercio medio
del labio inferior presenta una infiltración de
1. Idiopática. 0,5 cm, recubierta de costra blanquecina y cuya
2. Bacteriana. evolución es de un año. Le sugiere el diagnóstico
3. Tumoral. de:
4. Por otitis media.
1. Queratoacantoma.
210. Un niño de 16 meses de edad consulta por 2. Carcinoma espinocelular.
presentar, en el curso de un cuadro catarral 3. Papiloma oral.
de vías altas, fiebre, irritabilidad y llanto. 4. Tumor basaloide.
Exploración física: Tª 39,6ºC, tímpano derecho
hiperémico y abombado, faringe enrojecida 215. El tratamiento de elección del epitelioma
con exudado amarillento y secreción nasal basocelular varía en función de factores como
abundante. Señale la afirmación FALSA en su localización, tamaño, tipo histológico y
relación con este caso: ciertas circunstancias propias del paciente.
Señale lo que le parece correcto en cuanto a
1. La mayor incidencia de esta enfermedad se las distintas posibilidades terapéuticas:
presenta entre los 6 meses y los 3 años de edad.
2. La hipertrofia adenoidea puede ser un factor 1. El curetaje y la electrocoagulación son el
predisponente. tratamiento preferido por los dermatólogos,
3. La producción de betalactamasas por parte del especialmente en lesiones superficiales y
neumococo es cada vez más frecuente. pequeñas de la cara.
4. La vía de propagación más frecuente es la 2. Las recidivas, independientemente del tipo de
tubárica. tratamiento, se estiman en torno a un 20%.
3. Por ser excepcional, la metastatización de este
211. La incidencia del carcinoma de cavum tumor, y por cuestiones estéticas, habitualmente la
es aproximadamente 100 veces MÁS escisión quirúrgica es conservadora, con mínimos
FRECUENTE en una de las siguientes áreas o nulos márgenes de seguridad de piel sana.
geográficas: 4. La radioterapia es preferible en los ancianos
con lesiones extensas y en zonas como el
1. Países sajones al norte del trópico de Cáncer. pabellón auricular, piernas y párpados, pero no
2. Región china de Cantón. debe utilizarse en recidivas.
3. Costa africana de la cuenca mediterránea.
4. Cordillera andina, en alturas superiores a los 216. ¿Cuál es el agente patógeno de la tiña favosa?
4.000 metros.
1. Trichophyton mentagrophytes.
212. Dentro del grupo de las enfermedades 2. Trichophyton schoenleinii.
ampollosas autoinmunes, señale a 3. Microsporum audouinii.
continuación cuál sería la MÁS FRECUENTE 4. Epidermofitum inguinale.
en la práctica clínica:
217. ¿Cuál de las siguientes formas de psicoterapia
1. Pénfigo vulgar. NO está dentro de las terapias de modificación
2. Penfigoide ampolloso. de conducta?

-28-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

1. Desensibilización sistemática. 222. ¿Cuál de los siguientes trastornos NO es


2. Implosión e inundación. necesario incluirlo en el diagnóstico diferencial
3. Terapia aversiva. de los trastornos de conducta alimentaria?
4. Psicoterapia breve y focal.
1. Trastorno psicótico.
218. Señale cuál de los siguientes trastornos NO es 2. Consumo de tóxicos.
reconocido en el DSM-IV-TR como trastorno 3. Diabetes mellitus.
somatomorfo: 4. Hipotiroidismo.

1. Trastorno de conversión. 223. Respecto al concepto de ciclador rápido, NO


2. Trastorno de despersonalización. es cierto que:
3. Trastorno dismórfico corporal.
4. Trastorno por dolor. 1. El tratamiento de elección es la carbamazepina.
2. Son pacientes con un mínimo de 4 episodios al
219. Una mujer de 30 años, con antecedentes año, maníacos o depresivos.
personales de drogadicción, en periodo actual 3. Son pacientes con episodios maníacos
de desintoxicación, es traída a Urgencias con prolongados y depresivos cortos.
un cuadro de profunda somnolencia, sin otra 4. Responde mal al tratamiento con sales de litio.
sintomatología. Logramos averiguar que
en su tratamiento se incluyen olanzapina y 224. Con respecto a las parasomnias, señale la
benzodiacepinas. ¿Qué es lo que debemos hacer respuesta INCORRECTA:
en primer lugar?
1. El sonambulismo aparece en la fase delta del
1. Proceder a intubación endotraqueal. sueño no REM.
2. Realizar una radiografía de cráneo. 2. Los terrores nocturnos aparecen durante el
3. Administrar flumazenilo. sueño REM.
4. Administrar naloxona. 3. Las pesadillas aparecen sobre todo en la
segunda mitad de la noche.
220. Recientemente ha descubierto que una 4. El sonambulismo tiende a asociarse a otras
paciente de su consulta, que se encontraba parasomnias.
en tratamiento por un trastorno depresivo
mayor recurrente, parece haber tenido al 225. Varón de 21 años que recibe tratamiento
menos dos episodios de 4-5 días de duración neuroléptico por episodio psicótico
en los que se encontraba con un estado de alucinatorio-delirante de 2 meses de duración.
ánimo elevado, más activa y habladora, y con Se produce un cuadro de rigidez y acinesia,
tendencia a plantearse cambios personales probablemente por afectación de:
que contrastaban con su pensamiento
habitual. En función del nuevo diagnóstico 1. Vías dopaminérgicas nigroestriadas.
que aplicaría a la paciente, ¿qué fármaco de 2. Vías dopaminérgicas mesolímbicas.
los siguientes parecería MÁS ADECUADO? 3. Vías dopaminérgicas mesocorticales.
4. Vías serotoninérgicas mesolímbicas.
1. Olanzapina.
2. Lamotrigina. 226. Un mioma producirá con mayor frecuencia:
3. Ácido valproico.
4. Venlafaxina retard. 1. Sangrado abundante en el momento esperado
de la regla (hipermenorrea).
221. En relación al trastorno delirante paranoide, 2. Hemorragia acíclica (metrorragia).
elija, de las siguientes, la respuesta 3. Reglas muy frecuentes (polimenorrea).
CORRECTA: 4. Retrasos menstruales: ciclos muy largos
(opsomenorrea).
1. El curso es agudo, con frecuentes recaídas en
determinadas estaciones del año. 227. Durante la exploración de un paciente de 55
2. El síndrome de Frégoli es cuando el sujeto cree años, sin antecedentes personales de interés,
ser amado por una persona de cierta relevancia que le consulta por presentar episodios
social. repetidos de inestabilidad y pérdida del
3. La personalidad previa del paranoide es, equilibrio, uno de los siguientes hallazgos
con frecuencia, hipersensible, dominante y le debe hacer solicitar una consulta con el
suspicaz. Servicio de Neurología:
4. La teoría psicoanalítica relaciona el trastorno
delirante persecutorio con el complejo de Edipo
mal elaborado.

-29-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

1. Asociación con un nistagmo horizonto- 1. Bandas oligoclonales de IgG en el LCR.


rotatorio unidireccional que aumenta al colocar 2. Potenciales visuales evocados anormales.
al paciente las gafas de Frenzel. 3. Lesiones desmielinizantes múltiples en la RM
2. Presencia de un nistagmo a la derecha con caída cerebral.
hacia la derecha en la prueba de Romberg. 4. Pleocitosis linfocítica de más de 100/mm3.
3. Sensación del paciente de que los objetos de la
consulta le dan vueltas alrededor de la cabeza. 233. En relación a la afección multiorgánica de la
4. Asociación con un cuadro vegetativo florido. sarcoidosis, indique lo FALSO:

228. ¿Cuál de los siguientes tratamientos ha 1. La afectación neurológica más frecuente es la


demostrado ser de mayor utilidad en la parálisis facial.
terapéutica de la esclerosis múltiple? 2. La afectación articular predomina en grandes
articulaciones.
1. Prednisona. 3. Un rasgo característico de sarcoidosis es el
2. Piridostigmina. agrandamiento de la parótida.
3. Acetato de ipratropio. 4. La uveítis anterior es menos frecuente que la
4. Interferón alfa. posterior.

229. Al efecto beneficioso producido por el 234. Un paciente sano, varón de 32 años, que es
programa en condiciones ideales en la sometido a una intervención sin incidencias
población que lo realiza se le denomina: de microdiscectomía lumbar L5-S1 6 semanas
antes, acude a consulta de forma prematura
1. Eficiencia. porque ha comenzado con un dolor en aumento,
2. Eficacia. y de características severas, en la zona lumbar
3. Efectividad. que le despierta por la noche. El examen
4. Fiabilidad. físico revela una herida de características
normales, siendo la exploración neurológica
230. Paciente de siete años, diagnosticado hace compatible con la normalidad. Los estudios
meses de celiaquía y dermatitis atópica. de laboratorio muestran una VSG de 90 mm/h
Acude a consulta por su enésima infección y unos leucocitos en niveles de 9000/mm3. La
por Giardia lamblia. En su historia clínica, radiografía de la zona resulta normal. ¿Cuál
destacan episodios frecuentes de otitis y considera que es el siguiente paso MÁS
dos neumonías bacterianas. En el momento PROBABLE en el manejo de este paciente?
actual, padece además una importante
anemia y trombopenia. Teniendo en cuenta 1. Antibióticos orales que cubran Staphylococcus
la patología que usted sospecha, ¿qué aureus.
tratamiento indicaría? 2. Repetir los estudios de laboratorio en una
semana y reevaluar la VSG.
1. Transfusión de hematíes. 3. RNM con gadolinio.
2. Factor estimulante de colonias. 4. Irrigación y desbridamiento de la herida
3. Reposición de las gammaglobulinas deficitarias. quirúrgica en quirófano.
4. Transfusión de plaquetas.
235. Una mujer de 42 años, casada y con 2 niños en
231. Paciente de 45 años que acude a urgencias edad escolar, consulta a su médico de familia
por una crisis hipertensiva de 210-120 mmHg. por un fuerte dolor de cabeza de unos 7 días
Solamente se queja de cefalea. Lo ha padecido de evolución. Aunque ya hace más de un año
en ocasiones anteriores, solucionándolo con que viene teniendo episodios similares, en los 2
medicación. ¿Qué fármacos emplearía en últimos meses se han agravado notablemente.
primer lugar? El dolor es como un peso que comienza en la
zona occipital, se extiende a ambas regiones
1. Prazosín. temporales y apenas se le alivia tomando
2. Captopril. pastillas de 650 mg de paracetamol, por lo
3. Nifedipina. que solicita una TC (está convencida de que
4. Diazóxido. “algo tiene que tener en la cabeza”). ¿Cuál de
las siguientes es la causa MÁS PLAUSIBLE
232. En una paciente de 28 años, con episodios de su cefalea?
autorremitentes de neuritis óptica,
monoparesia y parestesias crurales y mielitis 1. La migraña.
transversa, ¿qué parámetro complementario 2. Los trastornos vasculares.
NO esperaría encontrar? 3. La arteritis de la arteria temporal.
4. La tensional.

-30-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

Imagen 1

Imagen 2

-31-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

Imagen 3

Imagen 4

-32-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

Imagen 5

Imagen 6

-33-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

Imagen 7

Imagen 8

-34-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

Imagen 9

Imagen 10

-35-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

Imagen 11

Imagen 12

-36-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

Imagen 13

Imagen 14

-37-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

Imagen 15

Imagen 16

-38-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

Imagen 17

Imagen 18

-39-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

Imagen 19

Imagen 20

-40-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

Imagen 21

Imagen 22

-41-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

Imagen 23

Imagen 24

-42-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

Imagen 25

Imagen 26

-43-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

Imagen 27

Imagen 28

-44-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

Imagen 29

Imagen 30

-45-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

-46-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 02/18
Medicina

-47-
Grupo CTO
Medicina

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy